martes, 30 de junio de 2009

Se inauguró Museo Minero Histórico "Diego Huallpa"



Después de 20 años de haber nacido la idea de implementar un centro turístico en las entrañas del Cerro Rico, ayer se inauguró oficialmente el Museo Minero Histórico "Diego Huallpa".
Más de ochenta personas, entre miembros de la Fundación, autoridades, representantes de instituciones y visitantes, se reunieron en el salón principal del museo en el interior del cerro donde se cumplió el acto que inicia las actividades el funcionamiento de este centro museológico único en el mundo.
Se recordó que la idea nació en 1978 gracias a la visión de Rene Sandoval, impulsado después por el trabajador minero Víctor Villanueva que expuso la idea en la primera mesa redonda de turismo de 1985.
"Para Potosí es un día histórico. Muchos son los actores y las instituciones que apoyaron el proyecto. Se ha invertido en diferentes épocas recursos económicos que no siempre fueron suficientes. En los últimos años a través de la Fundación se tomó la decisión de acelerar la conclusión del museo y hoy estamos anunciando al país que está terminado el museo mineralógico Diego Huallpa", manifestó el alcalde de Potosí, René Joaquino, que también es presidente de la Fundación.
El burgomaestre tiene esperanza de que 80 mil turistas que llegan a nuestra ciudad visiten el museo y que el futuro de Potosí en la industria de la platería y el turismo aumenten gracias a la existencia de ese espacio único en el mundo.

Se abre Museo Diego Huallpa en el Cerro Rico


Después de 20 años de haber nacido la idea de implementar un centro turístico en las entrañas del Cerro Rico, ayer se inauguró oficialmente el Museo Minero Histórico Diego Huallpa. Se espera la visita al año de 80.000 visitantes que conocerán la vida minera de la Villa Imperial.

lunes, 29 de junio de 2009

Tarija tiene gran potencial turístico

El experto argentino, Ernesto Barrera, que dictó un interesante taller en el hotel Los Parrales para el aprovechamiento de los atractivos turísticos tarijeños en las comunidades rurales, en especial referidos a la cadena de vinos y singanis, declaró que esta región de Bolivia tiene un gran potencial en esa materia que aún no ha sido aprovechado totalmente.

Barrera ponderó el apoyo que brinda el gobierno departamental a esas iniciativas y dijo que Tarija, al margen de su gran potencial en la producción vitivinícola que sin duda es la más prominente, está en condiciones de alentar otras iniciativas de turismo comunitario productivo, como son los casos del pan en San Lorenzo, así como los jamones y el queso.

También citó la peculiaridad que tiene el río Bermejo que bien podría permitir planificar y ejecutar proyectos turísticos a partir del aprovechamiento de la pesca deportiva en ese río binacional y hacer algo parecido en la zona del río Pilcomayo en Villa Montes.

Barrera consideró que lo más importante es que haya voluntad de los actores públicos y privados para unir fuerzas y encarar proyectos turísticos que ayuden a mejorar la vida de la gente. Consideró fundamental ver esas iniciativas como una oportunidad de negocio y generación de empleo.

“Todo producto comunitario, como por ejemplo un alimento, es un complejo mixto de calidad, herencia y naturaleza; es un producto de la historia. Su valor se incrementa con la autenticidad y la singularidad que representa, es decir con su carácter menos globalizado”, dijo.

El especialista subraya que las artesanías, los alimentos y en general todo producto comunitario tiene un contenido esencial que es simbólico. Se trata de una representación épica, de un paisaje, de una manifestación cultural, histórica e incluso deportiva.

“Entendemos al turismo como una fuente para el desarrollo de marcas colectivas y distintivos de calidad referenciados en el origen que pueden valorizar a los productos comunitarios más importantes y singulares. A nuestro juicio el Estado moderno debe tomar la iniciativa y aportar a la creación de valor social. La espontaneidad tiene tiempos morosos y el subdesarrollo sólo se supera acelerando los procesos”, afirmó el experto argentino.

“Las rutas turísticas son valiosas para todas las regiones que cuentan con productos y alimentos de calidad especialmente si tienen valor identitario. Por eso su construcción es un aporte tanto al desarrollo de pequeños emprendimientos y agroindustrias artesanales como para el turismo, pero especialmente las consideramos como una estrategia para la mejora de los ingresos comunitarios y campesinos”, agregó.

domingo, 28 de junio de 2009

20 agencias de turismo “truchas”

La Prensa


La Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo lanza la denuncia. Un toque de alerta para aquellos bolivianos y extranjeros que desean aprovechar estas semanas invernales para visitar las atracciones repartidas por el país. La Unidad de Turismo de la Prefectura de La Paz igualmente tiene en la mira a empresas operadoras de turismo receptivo “ilegales”

Época de vacaciones, época de “avivadas”. Hay al menos dos decenas de firmas promotoras de viajes turísticos “truchas” en el país. Así lo revela la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo. Un toque de alerta para aquellos bolivianos o extranjeros que desean aprovechar estas semanas invernales para visitar las atracciones de la nación o sentir la adrenalina del turismo de aventura. De acuerdo con el Viceministerio del ramo, alrededor de 500.000 extranjeros aterrizan en el territorio para apreciar sus maravillas, aunque todo gusto tiene sus riesgos.

Roger Swanson es finlandés, se animó a pisar suelo boliviano para conocer sus montañas andinas y compararlas con los Alpes escandinavos. Halló una agencia que le vendió pasajes para su transporte hacia el Illimani, el Huayna Potosí y el Sajama por menos de 300 dólares. Una ganga. En el viaje de dos horas para llegar al primer nevado, que realizó junto a siete personas, el costo del paquete iba ascendiendo en cada parada. El guía argumentaba que era necesario pagar un impuesto en cada provincia, municipio o poblado. “Solamente son diez dólares por persona”.

Al final, su periplo le valió mucho más de lo que le ofrecieron otras firmas. Y al derroche de dinero se sumaron los problemas con el vehículo y la falta de capacitación del montañista, aparte de deficiencias en el equipo técnico para practicar la escalada. Así, su sueño se convirtió en una pesadilla. Por ello, al retornar a su país, Roger mandó una carta con sus reclamos a la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (ABAVYT) y al Viceministerio, pero la compañía a la que había recurrido no estaba afiliada a la primera, por lo que no recibió sanciones.

Como su historia hay muchas otras que incumben a visitantes locales e internacionales que resultaron estafados por agencias “truchas” que no tienen la garantía de servicios otorgada por las asociaciones del rubro y que, aparte, evaden el control de las direcciones de Turismo departamentales. Vendedoras de pasajes u operadoras con paquetes atractivos que prometen cielo y tierra, aunque sólo garantizan desilusiones. La Dirección de Turismo de La Paz informa que en la ciudad hay firmas con papeles y licencias falsas, a veces escaneadas de originales.

En Bolivia existen tres organizaciones turísticas que avalan la seguridad y exigen atención de calidad a sus afiliadas. Son reconocidas por la Resolución 133/01 del ex Ministerio de Comercio Exterior e Inversión. Las empresas operadoras de turismo receptivo se encuentran avaladas por la Cámara Nacional de Turismo (Canotur) y son las que tienen como finalidad la satisfacción de los clientes al otorgarles medios y materiales para que puedan disfrutar de paquetes turísticos, y organizar, elaborar y ofertar aquellos propios o ajenos.

Las agencias de viajes y turismo están en la ABAVYT, ofrecen la reserva, venta y compra de boletos de transporte, alojamiento y entretenimiento y trabajan directamente con las compañías de estas áreas. Y por último están las firmas inscritas en la Asociación Boliviana de Empresas Mayoristas de Turismo (Abemart), las que se encargan de ofrecer y vender paquetes turísticos, previo contrato con las agencias de viajes del país, aparte de repartir materiales de promoción gratuitos a los interesados en visitar los atractivos locales.

Sin embargo, ¿quién controla este mundo? El organismo regulador a escala macro era el extinto Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, labor que fue trasladada al Viceministerio de Turismo y las nueve unidades departamentales prefecturales de Turismo. Según el ex viceministro Huáscar Ajata Guerrero, la repartición gubernamental vela por el presupuesto nacional destinado anualmente al ramo, más el cumplimiento de las normativas y la detección de los problemas de legalidad en las compañías que operan en este ámbito.

Los fraudes en las agencias de viajes y turismo fueron ubicados por la ABAVYT gracias a denuncias que llegaron a esa entidad que aglutina a 165 firmas en Bolivia, de las cuales 51 están en La Paz. Esto desembocó en un listado “rojo” de 20 operadoras que no tienen el aval de la organización y que son un riesgo para los turistas, ya que, de acuerdo con las delaciones, venden boletos que no tienen la fecha exacta o que ocasionan que los viajeros sufran contratiempos. Firmas que al no estar afiliadas no pueden ser castigadas.

La presidenta de ABAVYT, Lourdes Omoya, indica que su asociación vela por que esto no se presente entre las compañías inscritas en sus registros, aunque no se puede exigir a todas las que existen en el país que cumplan este requisito, ya que hay muchas que trabajan de manera informal y solamente por temporadas vacacionales en garajes y tiendas de abarrotes, las cuales desaparecen cuando “cazan” algunos incautos. Esta situación preocupante se descubrió durante el boom de los viajes a España, el cual duró incluso hasta el año pasado.

Aparte, en la sede del Gobierno se tiene en la mira a empresas operadoras de turismo receptivo “truchas”. Así lo asevera la Dirección de Turismo prefectural, puesto que en las últimas gestiones le llegaron cartas de clientes que denunciaban el incumplimiento de servicios, la ineficiencia en las labores y el maltrato del personal de estas firmas hacia los turistas, entre las cuales se halla la misiva de Roger Swanson. El secretario general de esta repartición, Luis Andrei Jiménez, prefiere ser precavido y no quiere dar un número de las agencias observadas.

Desde noviembre de 2008, esta Dirección ha desplegado inspecciones y otros modos de regulación para atacar la ilegalidad en el rubro, operativos que se ampliaron a los alojamientos y los guías turísticos. En los primeros cuatro meses de este año se han clausurado siete compañías de viajes situadas en la calle Sagárnaga y en la urbe alteña. “Queremos asegurarnos de que las 230 agencias registradas cuenten con la documentación correspondiente para así publicar la lista (roja) en las páginas gubernamentales de internet y prevenir a todos los turistas”.

Los resultados de las inspecciones están bajo siete llaves. Mientras se elabora esta nómina, las agencias de viajes “truchas” están a la espera de personas no precavidas o de buena fe para llevar a cabo sus estafas. “Paciencia” es lo único que piden los miembros de la Dirección de Turismo de La Paz para poner orden en este ámbito. Sólo falta tomar precauciones en estas vacaciones y no dejarse seducir por compañías de dudosa reputación que, tal como hicieron con Roger Swanson, salen a ofrecer gato por liebre, cielo y tierra.

La “lista roja” de la ABAVYT

1. KATTY TOURS, Cochabamba

2. ZOLTUR, Cochabamba

3. YUCOTUR, Cochabamba

4. CARCAJU TOURS, Cochabamba

5. MINNO TRAVEL, Santa Cruz

6. IRIS GÉNESIS, Santa Cruz

7. HERVATUR, Santa Cruz

8. ALTANUSA TRAVEL, Santa Cruz

9. TIRCO TOURS, Sucre

10. ANITAS TOURS, Sucre

11. VECTOR TOURS, Potosí

12. ADOLFO TOURS, Potosí

13. ORGANIZACIÓN PALEDO, Tarija

14. ALENZA TRAVEL (KENAYA T), Tarija

15. VOUSTURS, La Paz

16. TIARO TOURS, La Paz

17. SAN JUAN, La Paz

18. CUMBAYA TOURS, La Paz

19. FRIMIN TOURS, La Paz

20. RUGINO’S TOURS, La Paz

FOTOS • Javier Paz Arteaga

sábado, 27 de junio de 2009

Prefectura construirá un centro turístico en el sector de Itos

La Prefectura de Oruro empezará con los trabajos de construcción del “Centro Turístico Minero San José” en la presente gestión con el objetivo que sea un alternativa de ingresos económicos para las familias mineras que trabajan en el lugar de Itos ubicado en la zona Sudr de la ciudad de Oruro.
Para ello la Prefectura ya licitó el proyecto, y se estima que en las siguientes semanas se conozca el nombre de la empresa adjudicataria y a partir de los primeros días de agosto comenzarán las obras de construcción.
El secretario general de la Prefectura de Oruro, Tomás López Villarte afirmó que “este proyecto generará un nuevo atractivo turístico dentro esta mina que hasta la fecha genera recursos económicos a varias familias y al mismo departamento”.
El costo del proyecto demandará un millón de bolivianos, para ello se estima que se utilizarán espacios que no cumplen ninguna función en el sector de Itos, anticipó López.
De acuerdo al documento base de contratación, el centro turístico estará ubicado “en la mina Itos zona Suroeste de la ciudad de Oruro, 1º Sección Municipal de la Provincia”.
El sector de Itos es actualmente explotado por la cooperativa minera Nueva San José y el yacimiento de mineral complejo, presenta serios problemas con el bombeo de las aguas ácidas de interior mina.

CONSTRUCCION
La Construcción del Centro Turístico, según el Documento Base de Contratación (DBC), consiste en la preparación del Museo Minero ubicado en las entrañas del yacimiento, para ello se necesitará excavar las rocas duras de las paredes en interior mina.
Asimismo, la construcción consiste en la señalización respectiva, de un ambiente de sala de interpretación para la llegada de los visitantes, un museo en interior mina, similar al que existe en el Santuario de la Virgen del Socavón, con su limpieza y el preparado de los callejones, aparte de la instalación de la iluminación.
Igualmente en el DBC se explica que se erigirán esculturas de fibra de vidrio, metal reciclado y bidimensional, como la escultura de un Tío de la Mina, representación del señor de los mineros y asimismo una pintura artística.

martes, 23 de junio de 2009

Tiwanaku expulsa a excavadores

Los comunarios del municipio de Tiwanaku decidieron intervenir el Centro Arqueológico y expulsar a los técnicos de la Unidad Nacional de Arqueología (Unar), que desde el 2004 vienen realizando excavaciones en la pirámide de Akapana. La Alcaldía de esta localidad lanzó una convocatoria pública y anunció ayer que contrató a una decena de arqueólogos para que continúen con el proyecto de excavación.

“La Alcaldía ha intervenido el centro. Estábamos en plenas labores en Akapana. Despidieron a toda la gente de la Unar y ahora, sin ningún tipo de permiso, van a contratar a su gente para excavar. Prácticamente se harán obras clandestinas en el centro arqueológico más importante del país”, lamentó ayer uno de los arqueólogos de la Unar, que prefirió mantener su nombre en reserva.

El proyecto de excavación y restauración de la pirámide de Akapana (templo ceremonial tiwanakota del 1.200 aC) se inició el 2004, bajo el impulso de la Unar y con el financiamiento de la CAF y Soboce. En marzo de este año se reiniciaron los trabajos con el apoyo de la cooperación venezolana, que entregó al municipio de Tiwanaku $us 500.000. Desde entonces la municipalidad pagó a los 12 técnicos de la Unar.

Desde el 2004 se excavaron 8.000 metros cuadrados y se restauraron 3.600 metros cuadrados, según un informe de esta entidad. Entre los hallazgos más significativos están un centenar de entierros rituales, dos de ellos sólo con cabezas que podrían ser trofeos de guerra. Además de miles de cerámicas y piezas líticas talladas.

“Los comunarios dicen que ahora son autónomos. Nosotros damos por cerrado el proyecto, tras el despido de nuestros arqueólogos y nuestros conservadores”, agregó el profesional.

Consultada sobre el tema, la alcaldesa de Tiwanaku, Eulogia Quispe, señaló que “la población ha pedido que algunas personas de la Unar se retiren, porque desde la declaración (de las ruinas de Tiwanaku) de Patrimonio no ha habido ningún resultado significativo para que pueda convertirse en un destino turístico. Estaban trabajando estudiantes. Hubo un voto resolutivo de los comunarios que han pedido la renuncia de Javier Escalante (director de la Unar), Fredy Arce y Eduardo Pareja. Hemos decidido que se trabaje a la cabeza del municipio, no los estamos aislando. Ellos pueden supervisar”, dijo.

La autoridad señaló que hubo observaciones de la Unesco al trabajo de la Unar, por lo que se decidió contratar nuevos profesionales. “Hemos contratado 10 arqueólogos. En su selección estuvieron un representante de la Unesco, un arqueólogo y la junta de vecinos de Tiwanaku”, agregó.

Por su parte, el director general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas, David Aruquipa, aseguró que hoy, a las 17.00, se reunirán con las autoridades de Tiwanaku para analizar el tema de las contrataciones.

“Los comunarios dicen que son autónomos. Nosotros damos por cerrado el proyecto Akapana”.
Arqueólogo de la Unar, quien pidió no mencionar su nombre.

lunes, 22 de junio de 2009

Tiwanaku recibió menos visitantes en el Año Nuevo aymara y la gripe A pareció ser la causa



El hijo de Máxima Padilla de Choque fue asesinado en 2000. Una mujer lo empujó al vacío. El año pasado, arrodillada ante el primer rayo de sol del Año Nuevo aymara del 21 de junio, en Tiwanaku, Máxima pidió al Inti (Sol) justicia para su familia, tras años de no hallarla.

Pero “el año pasado se ha hecho realidad la justicia divina. Tardó, pero llegó. Desde el 5 de noviembre la culpable está en la cárcel. Este año he venido a agradecer al Tata”, relató bañada en llanto.

Y rezó en aymara con las manos elevadas al cielo cuando a las 07.23 el Sol ofrendó calor y luz. Como ella, una multitud recibió agradecida al astro rey al inicio del año 5517 del calendario aymara. Fue el Willkakuti (regreso del Sol, en español), el ritual más significativo del mundo andino y que tiene en Tiwanaku su principal escenario.

Aunque las autoridades municipales de la localidad anunciaron días antes que esperaban 30.000 visitantes, gente que asiste consecutivamente al acontecimiento, lugareños y personal de la Alcaldía coincidieron en señalar que la cantidad de turistas presentes fue mermada este año. Sin embargo, no se otorgó un reporte oficial al respecto.

Una razón para ello, al parecer, según entrevistados, fue la epidemia de la gripe A, cuyo riesgo de contagio se eleva en actos masivos como éste; de hecho, una medida que el Ministerio de Salud ha considerado contra la influenza, si se extiende, es prohibirlos temporalmente. Bolivia ya tiene 27 infectados.

Riesgo en el rito ancestral

A las 05.45 y con seis grados bajo cero, según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Tiwanaku estaba de pie. Muchos lugareños y visitantes hacían vigilia para regocijarse con el primer rayo del Tata Inti.

Una fila de gente a la puerta del Centro Arqueológico, que cobija la Puerta del Sol y el templo de Kalasasaya —las obras más reconocidas—, alcanzaba dos cuadras de la calle principal para estar en el rito del solsticio.

El gentío interesado en presenciar o ser bendecido por las primeras luces de ese amanecer aparentemente fue menor que en los tres años anteriores, según funcionarios del Gobierno Municipal de Tiwanaku, que estimaban que unas 30.000 personas llegarían para el rito. Sin embargo, según las mismas fuentes, tal vez hubo unos 20.000 visitantes. Añadieron que se había considerado esta posible reducción debido a la epidemia de la gripe A en el país.

En tanto, los trabajadores edilicios llevaban barbijos, al igual que algunos efectivos policiales y de las Fuerzas Armadas que apoyaban la organización, pero la mayoría de los organizadores no tomaron en cuenta esa medida de prevención, que fue casi inexistente entre el público.

María Chacón, quien vive frente a la plaza, comentó: “Desde que Evo fue reconocido Presidente en Tiwanaku había más turistas. Ahora no sé si vinieron menos bolivianos, pero casi no hay extranjeros”.

La percepción de otras 17 personas consultadas por este medio, quienes al menos por dos años consecutivos asisten al Willkakuti, fue que la gente advirtió el riesgo de exponerse a las bajas temperaturas que caracterizan al lugar, particularmente en esta fecha, y de estar en contacto con una muchedumbre en la que alguien podría tener el virus AH1N1.

Helada antesala de la ofrenda

A las 06.48, antes del solsticio, los citadinos ya sentían el dolor provocado por el frío en el escenario ancestral, sensación corporal que además genera el enrojecimiento de esos miembros. Los dedos de los pies comenzaban a adormecerse, preludio del enfriamiento.

La prensa internacional se quejaba; incluso los paceños advertían que ningún recaudo tomado con prendas de abrigo evitaba que antes de la salida del sol a helada fuese protagonista. Pero más tarde esa experiencia se recompensó con la ofrenda del calor y la luz que regala el Sol.

A las 07.01, una comitiva de amautas y mallkus de la región entró en Kalasasaya para ocupar su lugar protagónico frente al altar. Valentín Mejillones era el centro de atención, mallku de Tiwanaku que en enero de 2006 entregó el bastón de mando al presidente Evo Morales.

Las palabras del amauta fueron dedicadas “al corazón del hermano Cielo, la Madre Tierra, sagrada Agua y amigo Fuego”, mientras encendía cuatro antorchas, una en cada ángulo del altar. Fue entonces cuando dio la espalda al público y elevó su agradecimiento.

Los cerros se empañaron del enceguecedor brillo de la primera luz y la multitud elevó sus manos, por fe y ansias de recibir el benevolente calor. Un minuto después, algunos que se quejaban por la helada coincidieron: el frío se fue, llegó el año 5517 de los aymaras.

Ofrenda y música en fiesta de Apaña

¡Jallalla Machaq Marka! (Viva el nuevo pueblo), fue el grito que levantaron al unísono los comunarios y vecinos de la zona de Hampaturi, ubicada a 50 minutos de la ciudad de La Paz, cuando a las 07.17 los primeros rayos del sol alumbraban los rostros y las manos de un centenar de personas congregadas en el cerro Pachajaya, de la comunidad Apaña, durante el recibimiento de ayer en la madrugada al Año Nuevo aymara 5517.

A partir de las 06.00, mujeres y hombres, las primeras cargando en su aguayo productos como coca y alcohol, y los segundos vestidos con ponchos y portando un chicote, ascendieron a dicho cerro, donde una comitiva especial preparaba la mesa dulce para la ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra), mientras otros encendían pequeñas fogatas con paja seca del territorio para combatir el intenso frío.

Cuarenta minutos después llegó Juan Del Granado, alcalde de La Paz, acompañado de su esposa, Marcela Revollo, y de una comitiva municipal. Durante la bienvenida, la autoridad municipal virtió algunas palabras para expresar sus buenos augurios por la llegada del Año Nuevo aymara, señalando que esta ocasión debería ser sinónimo de unidad. La autoridad manifestó, además, que éste es el décimo año en que el Gobierno Municipal de La Paz participa en esta actividad, a fin de revalorar las tradiciones y costumbres ancestrales del mundo aymara.

Luego, pobladores del sitio, así como el Alcalde paceño, regaron alcohol y coca sobre las llamas que ardían en el altar preparado por los organizadores, dando inicio al acto central. Minutos después, una “mesa” preparada por los amautas fue puesta sobre fuego por Del Granado y los líderes de la comunidad, entre ellas el subalcalde Rosendo Aguilar.

Hacia las 07.00, el Sol asomaba, mientras tres grupos autóctonos interpretaban ritmos nativos al son de quenas, pinquillos, pífanos y tambores. Fue así como a las 07.20 la multitud levantaba las manos para recibir las primeras bendiciones del Tata Inti (Padre Sol). Lo que vino a continuación fueron abrazos y buenos deseos por el Año Nuevo. El encuentro terminó en fiesta al ritmo de música folklórica.

Datos del escenario

Tiwanaku se halla a 72 kilómetros de la ciudad de La Paz; un viaje de dos horas en minibús.

Su población asciende a 15.000 habitantes. Su principal sostén económico es la actividad turística.

La localidad ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

El sitio llegó a contar con una sociedad precolombina compuesta por hasta 100.000 habitantes .

El Centro Arqueológico se halla a aproximadamente 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Las ruinas datan del siglo VII, las principales son la Puerta del Sol y el templo de Kalasasaya.

Cada 21 de junio representa el inicio de un nuevo ciclo agrícola y productivo para la región aymara.

También es el día más corto o la noche más larga del año, de acuerdo con el calendario de este pueblo.

El solsticio atrae a más turistas

Miles de manos levantadas y temblorosas recibieron los primeros rayos del sol en el templo de Kalasasaya. Los ocho grados bajo cero en el lugar no impidieron que cerca de 40 mil visitantes celebren la llegada del año 5517.

“Corazón del astro Sol, corazón de la madre tierra, corazón de la sagrada agua, corazón del sagrado fuego”, fueron las palabras del amauta Lucas Choque, como una forma de pedir permiso a los “tatas”, antes de preparar la mesa de ofrenda para dar bienvenida a un nuevo año andino.

Este año se superó la asistencia de otras gestiones (el 2008 se calculó 25 mil visitantes). Entre los asistentes se encontraban autoridades locales, departamentales y gubernamentales. Ade- más, cerca de 25 legaciones diplomáticas (embajadas, consulados, Union Europea y la OEA) enviaron representaciones, dando un realce especial al evento.

Pese a la difícil relación con Bolivia, fue notoria la presencia del encargado de Negocios de la Embajada de Perú, Jorge Hottest.

Ante la ausencia del presidente Evo Morales, los ministros de Cultura, Pablo Groux, y de Planificación, Noel Aguirre, entregaron dos ofrendas de agradecimiento al Sol.

Sin embargo, fue la gente, en su mayoría joven, la que dio el ambiente festivo a la celebración. Desde las 22.00 del sábado, la plaza central fue escenario de actuaciones de grupos renombrados de folklore y rock boliviano. Los grupos de música autóctona fueron los más aplaudidos.

Desde las 5.30 (domingo), en una gran caravana, los visitantes se dirigieron a las ruinas de Tiwanaku. Grupos autóctonos acompañaron, con música, el recorrido hasta llegar a la puerta de ingreso. “La gente rebasó la capacidad del templo”, dijo uno de los policías que controlaba la entrada.

En el templo, la alegría aumentó. A las 6.40 llegaron los miembros del consejo de amautas de Tiwanaku para iniciar la ceremonia de agradecimiento y bienvenida al “padre Sol”. El sonido del pututu anunció a los presentes que el rito comenzaba. Después de

unos minutos llegó el mallku de Tiwanaku, Valentín Mejillones, quien, el 21 de enero del 2006, entregó el cetro de mando a Evo Morales.

Los espectadores e invitados se congregaron cerca de la “Piedra de ritos al padre Sol” en el templo.

Eran las 7.05, y el Sol comenzó a enviar los primeros rayos. Los asistentes levantaron sus manos y los amautas colocaron la ofrenda de bienvenida. El momento llegó, el Sol iluminó las ruinas y dio la bienvenida al nuevo año.

Venta de barbijos • Personal del Servicio Departamental de Salud instaló una carpa en el centro de la plaza de Tiwanaku, para obsequiar barbijos a las personas con resfrío y para venderlos a un boliviano a las que no presentaban ningún síntoma. Los choferes, policías y vendedoras accedieron a los barbijos gratuitamente.

Grupos participantes • La cantante Gísela Santa Cruz y los grupos Solsticio, Bonanza y Deszaire, además del grupo autóctono Centro Cultural Viacha, fueron los encargados de amenizar los actos previos a la llegada del nuevo año.

El Tren Turístico • Aproximadamente a las 3.30, el denominado Tren Turístico llegó hasta la población de Tiwanaku con turistas y periodistas, tanto bolivianos como extranjeros.

Productos más vendidos • Los puestos de venta de chalinas, gorros de lana, guantes y mantillas fueron los que generaron mayores ingresos. El frío obligó a la gente a comprarlos a precios de oferta. La comida fue también una de las más requeridas en Tiwanaku. Había platos desde tres bolivianos.

La ausencia del Presidente decepciona a los visitantes

Muchos de los asistentes a la celebración del año 5517, en Tiwanaku, salieron decepcionados por la ausencia del presidente Evo Morales, a quien los pueblos originarios le entregaron el cetro de mando en esa región, el 21 de enero del 2006.

“Me voy muy triste y decepcionada, porque llegué desde Chile sólo para ver al Presidente y de pronto abrazarlo o sólo darle la mano”, afirmó Claudia Alcoma, quien llegó desde Arica para participar de la celebración.

A pesar de que no se oficializó la asistencia de Morales en el solsticio, miles de personas entre bolivianos y extranjeros esperaban que llegue como el año pasado, unos minutos antes de la salida del Sol, para entregar la ofrenda de bienvenida al nuevo año.

“Esperábamos que el Presidente venga, y la verdad es que era muy importante que esté aquí para que pida permiso a los abuelos, para realizar su campaña para estas elecciones. Si no lo hace, le podría ir mal”, dijo Nicolasa Espinosa, miembro de la Asociación de las Mensajeras del Sol de la población de Tiwanaku.

El 21 de enero del 2006, el actual Mandatario fue investido en las ruinas de Tiwanaku como la máxima autoridad de los pueblos del Abya Yala (América). 

En esa ocasión, el mallku Valentín Mejillones le entregó el bastón de mando. Ayer no pudo repetir el acto. “Quizás se le presentó otra actividad, por eso no pudo venir”, dijo el mallku un tanto desanimado.

Queja: El precio de las entradas subió

Una de las mayores quejas de los visitantes a la población de Tiwanaku fue el incremento en el precio de las entradas al pueblo y al acto en las ruinas.

“No es posible que nos cobren 15 bolivianos, igual que a los extranjeros. Cada año hacen subir más las entradas”, dijo molesto Mariano Calle, que intentaba ingresar a las 5.30 a las ruinas.

Todos, sin excepción, debían pagar 15 bolivianos para acceder al ingreso a las ruinas de Tiwanaku. El año pasado el precio de las entradas era de Bs 10.

Otro reclamo fue por el pago obligado de 10 bolivianos por cada vehículo que ingresaba al pueblo. Funcionarios de la Alcaldía de Tiwanaku se encargaron de cobrar ese monto.

CONSUMO: Hubo excesos con el alcohol

A pesar de que se anunció que habrían controles, para evitar el exceso en el consumo de bebidas alcohólicas, muchos visitantes no cumplieron la restricción. Tanto jóvenes como adultos bebieron al grado de perder la conciencia durante la celebración.

A partir de las 4.00, se podía observar en la plaza y las calles de Tiwanaku, a hombres y mujeres en total estado de ebriedad, al punto de quedarse dormidos en el suelo, a pesar del frío.

Hasta esa hora no había ningún efectivo policial que controle los excesos. Su llegada se produjo a las 4.30. Por la mañana, las calles estaban llenas de basura y de decenas de botellas vacías de bebidas alcohólicas.

domingo, 21 de junio de 2009

El Pedregal ofrece novedosa alternativa para el turismo

El club hípico “El Pedregal” es un emprendimiento que brinda servicios ecuestres de excelencia para la comunidad paceña y los turistas que la visitan, manifestó el gerente general, Luis Viera.

“Estamos comprometidos con La Paz y somos parte de su desarrollo”, enfatizó Viera.

Entre las actividades programadas por el club se encuentran las cabalgatas a orillas del lago Titicaca con una duración de seis horas; un paseo por la Muela del Diablo, con una duración de dos horas, en la que se puede observar la cumbre y el nevado Mururata. También ofrecen una cabalgata a Chicani, en el que se puede apreciar un panorama colorido, terrazas agrícolas, casonas semicoloniales.

Son actividades de recreación familiar y de amigos que están de visita. “La idea es que no solamente sean los turistas que visitan el país los que disfruten, sino también que los paceños puedan disfrutar de cabalgatas y paseos en caballos”, enfatizó Viera.

El club hípico cuenta con personal experimentado, además de dotar de todos los implementos y equipo necesarios para las clases de equitación y los paseos.

El programa “Equitación para todos” permite a estudiantes de los colegios fiscales de las ciudades de La Paz y El Alto visitar gratuitamente El Pedregal.

miércoles, 17 de junio de 2009

En 12 lugares de La Paz recibirán energía cósmica



Tiwanacu, Copacabana, Jesús de Machaca, Pasto Grande (Sud Yungas), Pacajes, Sorata, Zongo, Camacho, Aroma, El Alto, Taraco y Charazani, serán los lugares donde se recibirá energía cósmica el próximo 21 de junio, cuando se celebre la llegada del año 5517 de la cultura aymara.

“Willkakuti”, el retorno del Sol, la fiesta más grande de la cultura aymara será celebrada no solamente en el centro espiritual de Tiwanaku, sino también en diferentes sitios arqueológicos, históricos y turísticos del departamento de La Paz.

TIWANAKU – TAIPI KALA (PIEDRA DEL CENTRO)

Es considerada como una de la culturas más importantes y longevas, desarrollada en los Andes, importancia que ha merecido su reconocimiento por la UNESCO en año 2000, como “Patrimonio de la Humanidad” bajo la denominación de “Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku”.

En Taipi Kala se realizará la celebración central del “Willkakuti - 5517” con una ceremonia ritual en el templo de Kalasasaya, invocando a los Achachilas (ancestros tutelares).

EN COPACABANA SE CELEBRARÁ EL “KHAPAKWILLKA”

Dos importantes culturas: Tiwanaku e Inca se unirán para realizar el “Khapak Willka” o “Willkakuti - 5517” (retorno del Sol) en el Observatorio Astronómico del Municipio de Copacabana, conocido como la Horca del Inca, donde la madrugada del 21 de junio visitantes nacionales, extranjeros, vecinos y comunarios de la región recibirán el nuevo año andino.

El “Khapac Willka” además de ser un evento cultural, incluye una caravana turística que pretende agrupar a más de 10 mil personas para participar de las visitas a las comunidades y sitios arqueológicos como: Sampaya (ciudad de piedra), Copacati (pinturas rupestres), Inchaca (puente colgante de los incas) Pukara del cóndor (descanso del cóndor), Santuario de Copacabana, Virgen de Lourdes, Isla de la Luna e Isla del Sol.

KHONKHO WANCANI DE JESÚS DE MACHACA

Khonkho Wancani, es otro lugar importante, pero menos conocido de la cultura tiwanacota, donde también se recibirá a Willka Tata (padre Sol), siempre pidiendo la vitalidad, prosperidad, salud, sabiduría, buena producción y unidad. Está ubicado en la provincia Ingavi, Municipio de Jesús de Machaca, a 90 Km aproximadamente de la ciudad de Viacha.

PASTO GRANDE – SUD YUNGAS

El sitio arqueológico se encuentra ubicado a 145 Km de la ciudad de La Paz, en el Municipio de Irupana de la provincia Sud Yungas. Pasto Grande se presenta como una alternativa a las otras regiones (clima templado) donde también se celebra el “Willkakuti”. Su estructura arqueológica corresponde a la cultura tiwanacota y es muy parecida a la del Machu Picchu – Perú.

EL “WILLKAKUTI” DE LOS PAKA JAQIS

En el antiguo territorio de los Paka Jaqis (hombres águila), hoy provincia Pacajes del departamento de La Paz también se desarrollará una serie de actividades relacionadas con el “Willkakuti” (retorno del Sol), en este caso, Rosario la población colonial pionera en la educación indigenal, con chullpares y cercana a la ciudad de piedra será escenario del recibimiento al Año Nuevo Aymara, el 21 de junio que además se festejará con un festival autóctono.

EN SORATA SE CELEBRARÁ CON UNA FERIA

Asimismo, la Alcaldía de Sorata ofrecerá a todos los visitantes una caravana turística que recorrerá los lugares turísticos y sitios arqueológicos como: la Gruta de San Pedro, Playa del Río San Cristóbal, Pintura Rupestre en las gigantescas cuevas, Chincana, la Laguna encantada de Chilata y el majestuoso Illampu, en sus faldas el “paraíso terrenal Sorata”.

EN LAS FALDAS DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ

Es la segunda vez que las comunidades del Distrito 23 Zongo realizarán los festejos del Año Nuevo Aymara (“Willkakuti”), en apego a las tradiciones y costumbres ancestrales de las culturas milenarias como la de Tiwanaku y la Aymara. La madrugada del 21 de junio los comunarios, autoridades y visitantes realizarán una caravana desde la población de Zongo hasta las faldas del nevado Huayana Potosí donde se realizará la ceremonia (ritual) para recibir al Padre Sol.

MARKA MOCOMOCO

Pertenece a la Segunda Sección de la provincia Camacho a 240 Km aproximadamente de la Sede de Gobierno (7 horas de viaje).

El 20 de junio los Mallkus y Mama T’allas se reunirán para realizar el cambio de las nuevas autoridades originarias de Mocomoco, gestión 5518 (2010).

La característica de la zona es la indumentaria con bastante colorido en los ponchos y aguayos que llevan los habitantes

EN LOS CHULLPARES DE CULLI CULLI,

La ciudadela de chullpares perteneciente a los antiguos aymaras será escenario de la ceremonia ancestral en honor y recibimiento al “Willkakuti” (retorno del Sol) año 5517, este próximo 21 de junio, al amanecer como ya es habitual en la provincia Aroma.

Culli Culli se encuentra a dos kilómetros de Lahuachaca, sobre la carretera La Paz-Oruro, en la provincia Aroma.

martes, 16 de junio de 2009

5 regiones del país invitan a recibir el año nuevo aymara

La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz celebrarán la llegada del solsticio de invierno este domingo 21 de junio con música, danza y rituales.

“Tiwanaku estrenará este año su Festival de Danzas Autóctonas”, explicó Eulogia Quispe Cabrera, alcaldesa de esta localidad paceña. En el evento participarán 12 grupos autóctonos de Bolivia y de Perú. Además estarán presentes la cruceña Gisela Santa Cruz y el grupo Bonanza.

En Santa Cruz, el municipio de Samaipata organiza para el sábado 20 la novena versión del Yasitata Euasu (Lucero del alba). “Queremos promover un diá logo intercultural en el país”, dijo Franklin Subirana, organizador del evento. La actividad reunirá a músicos locales en la ruinas del milenario fuerte que se alza allí.

Entretanto, la Federación Única de Campesinos de Cochabamba realizará una actividad en el cerro Incarakay. Ubicado en Quillacollo, en este espacio se hallan ruinas arqueológicas. Mientras que en Oruro se llevará por cuarto año la celebración del solsticio en la comunidad de Pampa Aullaga, ubicada en la provincia Ladislao Cabrera.

El Alto recibirá el año nuevo aymara con la novena versión del Rocksticio, que reunirá a los exponentes del rock nacional.

Las actividades del solsticio 2009

Tiwanaku

Actividades previas • El sábado 20, a las 12.00, en la plaza principal de Tiwanaku se realizará una feria de la biodiversidad y arte popular. A las 22.30 se iniciará la velada cultural en las ruinas de Tiwanaku. El evento tendrá la participación musical de Bonanza, Deszaire, Solsticio y Gisela Santa Cruz, entre otros.

Acto principal • El 21 de junio, a las 4.00, los comunarios se trasladarán al templo de Kalasasaya para dar la bienvenida al Presidente de la República. Luego se recibirán los primeros rayos del sol. A las 10.00 se iniciará el festival de danzas autóctonas con la participación de grupos de Bolivia y Perú.

Cochabamba

Sábado • Comunarios de las 16 provincias de Cochabamba se reunirán en el cerro Incarakay (provincia Quillacollo) a las 21.00. Se realizará el tradicional pijcheo hasta el amanecer.

Domingo • Cerca de las 6.30 se ofrecerá una ofrenda a la Pachamama. Se sacrificarán dos llamas y se levantarán mesas para pedir prosperidad. A las 12.00 habrá un almuerzo general.

Santa Cruz

Encuentro • El 20 de junio, a las 21.00, se dará la bienvenida a los visitantes a las ruinas del fuerte de Samaipata. A las 23.00 se realizará un ritual de agradecimiento al planeta Venus.

Vigilia • La noche del 20 se realizará una vigilia con música guaraní y música autóctona del oriente boliviano. A las 4.00 se espera la aparición de Venus y a las 6.00 la salida del Sol.

Oruro

Actividades • El sábado 20, a partir de las 20.00, se proyectará el documental Atlántida en Los Andes de Discovery Chanel. A las 22.00 comenzará el festival musical con artistas invitados.

Celebración • En la madrugada del 21 de junio se partirá de la plaza de Pampa Aullaga a la montaña Pedro Santos Villca, donde se realizará un ritual ancestral para recibir el año nuevo.

El Alto

Rockticio • A partir de las 5.30 se abrirán las puertas del campo ferial de la Ceja de El Alto. Allí se presentarán seis grupos musicales de rock nacional.

Participantes • En esta novena versión del Rockticio estarán: Atajo, Saises, Loving Darks, Chuquiago, Armadura y Trauma. El ingreso es libre.

lunes, 15 de junio de 2009

Problemas políticos y sociales influyen en el flujo turístico



Problemas políticos y sociales influyen en el flujo turístico

- La amenaza de enfermedades también alejan a los nacionales y extranjeros.

La responsable de la Secretaría Departamental de Turismo de la prefectura del Beni, Mariana Rodas, recientemente sostuvo que los problemas políticos entre gobiernos de dos o más países o diferencias internas en un Estado, influyen en la industria sin chimeneas porque muchos ciudadanos extranjeros al informarse de un escenario no adecuado optan por visitar otras naciones.

“La actividad turística ha disminuido no solamente en el departamento del Beni sino en el resto del país, se ha podido evidenciar que la actividad turística no ha crecido lo suficiente como se esperaba con todo el esfuerzo promocional que se hace desde los destinos”, dijo Rodas.

Identificó a los conflictos sociales y políticos como los principales elementos que impiden incrementar el turismo en Bolivia ya que se trata de aspectos que no transmiten tranquilidad para que la gente de otros continentes visite Sudamérica y países como Perú, Argentina o Bolivia.

OTROS

La responsable de turismo de la administración prefectural, aseveró que otros aspectos considerados tuvieron que ver con los desastres naturales de 2007 y 2008, además de la amenaza del dengue, principalmente en departamentos como santa Cruz, Beni y Pando.

En su criterio esos son algunos elementos que influyeron en la disminución del flujo turístico en Bolivia y algunos países vecinos que también son muy visitados por sus atractivos naturales y otras obras que interesan a los visitantes.

Indicó que en el caso del Beni pese a las dificultades que se presentan sean a consecuencia de problemas políticos, sociales o amenazas de enfermedades, están haciendo todo el esfuerzo para que ciudades como Rurrenabaque, Trinidad y otras sigan siendo atractivas para los nacionales y extranjeros.

Concluyo informando que de acuerdo al informe de 2008, Rurrenabaque tuvo la visita de 51.000 turistas, entre tanto Trinidad tuvo 30.000, entre nacionales y extranjeros.

Lomerío lanzó un ambicioso plan turístico

Tres aspectos que pueden hacer viable el proyecto, quedaron claros en la presentación nacional del plan de turismo indígena comunitario de San Antonio de Lomerío: la hospitalidad chiquitana, la belleza natural que lo adorna y la voluntad de sus autoridades y pobladores para hacer realidad el ambicioso programa que comprende una serie de obras, empezando por los sistemas de electrificación y el agua potable, de los que carece actualmente este pueblo ubicado a 275 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Ñuflo de Chávez.
El lanzamiento del plan, hecho por el alcalde lomeriano, Ángel Sumamí Parapaino, se realizó el viernes con la presencia del prefecto del departamento, Rubén Costas, representantes del Cepad, de la Universidad Gabriel René Moreno (Uagrm) y de diversas instituciones privadas como la Cainco e instituciones universitarias, así como operadores de turismo de todo el país que llegaron atraídos por las noticias sobre las posibilidades de captación de corrientes turísticas hacia ese municipio indígena, que tiene alrededor de 8.000 habitantes en su capital y sus 26 comunidades.
El acontecimiento coincidió con la celebración del 70 aniversario de fundación del pueblo, asentado sobre serranías, de donde deriva el nombre que acompaña al del patrono San Antonio, de Lomerío, al que también se le festejaba su fiesta.
“Es una iniciativa y emprendimiento de desarrollo integral para nuestro municipio, para demostrar y llamar la atención del país y el mundo como nuevo destino turístico indígena comunitario de la Chiquitania y del país”, dijo la autoridad.
El plan anunciado en el lanzamiento contempla la creación de empresas turísticas y artesanales y la promoción del patrimonio e identidad cultural generador de empleo; defensa de la propiedad intelectual indígena: vestimenta, música autóctona, ritos, mitologías, costumbres y tradiciones, creencias, conocimientos y saberes indígenas.
El alcalde Sumamí, afirmó que en este emprendimiento tiene mucho que ver la Prefectura y a continuación el gobernador Costas aseguró que San Antonio tendrá agua y energía eléctrica hasta fin de año. Asimismo anunció que hay un proyecto a diseño final para la carretera entre Cuatro Cañadas y esa población, con lo que se evitará ir hasta Concepción para volver a San Antonio.

La Prefectura entregó varias obras
En el marco de los festejos del 70 aniversario y la fiesta patronal de San Antonio de Lomerío, la Prefectura del departamento, a través de su titular, Rubén Costas, entregó algunas obras ejecutadas con recursos de las regalías. Sin embargo, lo que más aplaudió la población, en su totalidad indígena, fue la promesa de que ese pueblo contará con energía eléctrica y agua potable hasta fines de este año. En la actualidad dispone de agua extraída mediante bombas y en época de sequía hay que racionar la provisión con 45 litros por día a cada familia. La luz eléctrica se provee por pocas horas gracias a un generador a diésel.
Aunque el prefecto dijo que no quería referirse al tema político, sostuvo, tras escuchar que el coro juvenil de la localidad entonara el himno nacional en la lengua originaria, besiro, que “eso era patriotismo de verdad, nada que ver con separatismo”.
Destacó que San Antonio se beneficia con Bs 1.157.127 de regalías gracias al modelo de gestión que lleva adelante, pues antes sólo percibía Bs 178.571.
Entre las obras entregadas figuran la pascana turística (Bs 79.000) y el equipamiento para el Politécnico Superior (Bs 177.000). También se firmó el convenio para el desayuno y almuerzo escolar (Bs 80.000).

Detalles

- Desayuno. Este beneficio que comprende también el almuerzo, es para un total de 2.135 alumnos y profesores de la capital y de las comunidades. Para ello la Prefectura entregará Bs 80.422.

- Educación. El Instituto Politécnico Superior de San Antonio de Lomerío (250 alumnos) recibió muebles y enseres, máquinas de coser y de tejer y equipos para artesanías

- Documentos. Seis instituciones lomerianas recibieron su personería jurídica: Central de Pueblos Indígenas, Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, Ecológicos y Turismo Comunitario, Asociación Productiva Agropecuaria, Asociación de Productores Agropecuarios Chuchíal, Asociación de Productores de Caña de Azúcar y Derivados y Asociación de Pequeños Ganaderos.

- Obras. Entre los logros plasmados, también están 30 atajados en los que la Prefectura gastó Bs 1.200.000 y un puente en Salinas, por Bs 110.000.

- Interés. Varias universidades, además de la Uagrm que apoya el proyecto, enviaron a estudiantes de turismo para que aprendan sobre el potencial turístico lomeriano.

domingo, 14 de junio de 2009

Realizarán curso de Turismo Rural

En los ambientes del hotel Los Parrales de la ciudad de Tarija del 23 al 27 de junio se realizará el curso internacional de Turismo Rural y Rutas Agroalimentarias e Investigación de Mercados, con la presencia de expertos de la Argentina y México.

La coordinadora del Programa de Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias MIF- FOMIN, Patricia Virreira, dijo que el curso tiene como objetivo que los participantes conozcan las potencialidades que brindan el Turismo Rural y las rutas Agroalimentarias al desarrollo de la región y los municipios con vocación turística.

Con este curso internacional, se pretende contribuir a que mediante el trabajo de talleres realizado en el curso, se identifiquen y se diseñen proyectos participativos, y lo que significa integrar los circuitos turísticos con la base de la producción local.

El cuerpo docente está integrado por Ernesto Barrera, que es ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de La Plata, Magister Scientiae en Economía Agraria de la Universidad de Buenos Aires y profesor adjunto en el área del Turismo Rural.

En el Curriculum Vitae de este experto, está que fue coordinador de los Posgrados de Alta Dirección de Turismo Rural y el encargado de diseñar el Programa Argentino de Turismo.

En el caso de Olivia Bringas Alvarado, es licenciada en Contaduría Pública de la Universidad Sonora de México, maestra en Promoción y Desarrollo Cultural por la Universidad de Coahuila.

Esta experta internacional, fue Presidenta de la Asociación Sonorense de Turismo Rural, co-diseño el Proyecto Ruta de la Sal en Zapotitlan Salinas de Puebla y co-Directora de Tierra y Turismo a través de una importante consultoria internacional.

En lo que corresponde a Isabel Garnica Leiva, es master en investigación de mercados, licenciada en investigaciones y técnicas de mercados, diploma en ciencias empresariales, investigación de mercados en la Ruta de la Yerba Mate en la Universidad de Buenos Aires.

Este curso está dirigido a autoridades, líderes locales, profesionales del área rural y del turismo, técnicos de municipios, ONGs y otras entidades públicas y privadas que están vinculadas al desarrollo rural como a las actividades propias del turismo.

En el temario del curso se tiene, el turismo rural como marco de las rutas agroalimentarias, recursos turísticos y los alimentos, calidad, marketing y comercialización, organización, migrantes y las estrategias más adecuadas para el departamento de Tarija.

San Antonio de Aritumayu abre sus puertas

Hace poco se inauguró en Sucre, un emprendimiento familiar que costó muchos años de esfuerzo humano, físico y económico cuyo objetivo es recuperar un lugar que fue devastado por la acción del hombre y la naturaleza. Se trata del Centro Ecológico "San Antonio de Aritumayu", un lugar de ensueño donde el visitante tiene la opción de disfrutar de la naturaleza. Cuando José Andrade se jubiló, se dedicó a plantar árboles en unos terrenos que no eran aptos para el cultivo, los mismos estaban desolados y depredados por la acción del hombre, de los animales, el viento y la lluvia. Con la ayuda se sus nueve hijos y su esposa plantaron miles de árboles, los cuales tuvieron que cuidar con bastante sacrificio, cada año tenían que replantar los árboles dañados por los campesinos quienes no comprendían el objetivo de formar un bosque. "Costó mucha lucha" e incluso se tuvo que cercar el predio.
Aritumayu significa "río duro", o también "lugar donde se estrena la ropa después de un baño", según difieren José padre y José hijo.
Con el transcurso de los años, el gran esfuerzo tuvo sus frutos, en el lugar el clima y la vegetación cambiaron, volviéndose en un verdadero refugio ecológico. Las plantas se regeneran en el transcurso del río, llegando a contarse unas 2.000 especies vegetales como hongos, cactus, algas, plantas medicinales y árboles. También las vizcachas, hurones, ranas y una gran variedad de aves encontraron, en Aritumayu, un lugar pacífico donde poder convivir. De a apoco se fue concretando el mantenimiento y administración de un parque ecológico; se vio la necesidad de contar con otros servicios que, a la vez, podían generar recursos económicos para seguir mejorando el bosque. De 150 hectáreas, se reforestaron 80. Este santuario natural está ubicado al noreste de Sucre. En el kilómetro 15, sobre el camino a Ravelo, se toma el desvío del lado izquierdo, se avanza otros tres kilómetros, se cruza el río y ahí esta en Centro Ecológico San Antonio de Aritumayu.
No cuenta con energía eléctrica porque el propósito es brindar una alternativa natural, sin tecnología, sin embargo, el servicio de hospedaje no dejan de tener comodidad.
Miles de historias, leyendas y hermosos parajes cautivan al visitante en uno de los pocos paraísos terrenales con que cuenta la región. Sin duda, una singular alternativa para un fin de semana, un retiro o una vacación.

DETALLES NATURALES
- El bosque es considerado como un santuario. Debe recorrérselo en silencio y en grupos de no más de siete personas. Está prohibido fumar y prender fogatas.
- Existen 18 especies de hongos comestibles que podrían comercializarse, también hay una variedad de plantas medicinales.
- Hay cuatro pozas de agua con nombres y leyendas propias y dos centenarios acueductos de piedra.
- El refugio se construyó con materiales propios del lugar y se plantaron miles de árboles de pino de cuatro especies distintas.
- El lugar tiene habitaciones con baño privado, agua caliente. Su capacidad es para 40 huéspedes y tiene un salón para 70 personas. La alimentación es opcional, existen cabañas con cocina.
- Se ofrece paseos a caballo y hay senderos para caminata y bicimontaña.
- Los paquetes turísticos cuestan entre Bs 80 y Bs 270 por persona. Referencias en calle Bolívar Nº 482 o en el teléfono 64-61246.

Tiwanaku lanza agenda cultural para recibir el Año Nuevo aymara

Un Festival Cultural con la presencia de seis grupos de música; una demostración de música y danza autóctonas, y una Feria de Biodiversidad y Arte Popular Andino destacan en la programación del Willkakuti (retorno del sol), ceremonia organizada por la Alcaldía de Tiwanaku para recibir el Año Nuevo aymara.

El ritual central que, según la tradición andina, marcará la llegada del año aymara 5517 se efectuará la madrugada del domingo 21 de junio en el templo de Kalasasaya del Complejo Arqueológico de Tiwanaku, con la presencia del presidente Evo Morales, autoridades locales, departamentales y nacionales y, según las previsiones del municipio, al menos 30.000 turistas del país y extranjeros.

La alcaldesa de Tiwanaku, Eulogia Quispe, junto con autoridades originarias, hará el lanzamiento oficial de la celebración mañana a las 09.00 en la plaza Murillo de la Paz. En una nota de prensa facilitada a este medio, la autoridad señala que “queremos compartir esta fiesta con todos los hermanos y hermanas de Bolivia y el mundo, porque tiene un carácter integrador, ya que Tiwanaku es la madre de todas las culturas andinas”.

“La comunidad toda —comenta Quispe—, a través de sus diversas organizaciones originarias, naturales y cívicas, y con la participación de hombres, mujeres y niños, ha preparado el acto con el afán de compartir toda la sabiduría que nuestros ancestros nos dejaron”.

Programación

Las actividades comenzarán la madrugada del sábado 20 con una peregrinación al cerro Quimsa Chata, donde se efectuará una wajta u ofrenda andina. Al mediodía se inaugurará la VI Feria de Biodiversidad y Arte Popular, en la que comunarios expondrán trabajos en cerámica y tejidos, además de algunos sistemas de cultivo rescatados e implementados según técnicas empleadas por la cultura tiwanacota.

Para las 22.00 está previsto, en la plaza principal 14 de Septiembre, el inicio del Festival Cultural, que contará con la presencia de los grupos folklóricos Wiñay Phaxcha, Bonanza, Siempre Mayas y Solsticio, los rockeros de Deszaire y la cantante cruceña Guísela Santa Cruz.

El domingo 21, al despuntar los primeros rayos de sol, aproximadamente a las 06.45, se efectuará la ceremonia ritual de recibimiento de energía cósmica y la consagración de nuevos sacerdotes aymaras.

A las 09.00 empezará el Festival de Música y Danza Autóctonas con la participación de decenas de grupos de comunidades y cantones del altiplano paceño. Un apthapi (comida comunitaria tradicional aymara), a las 13.00, cerrará las actividades.

miércoles, 10 de junio de 2009

Museo Núñez del Prado lleva 7 años cerrado por falta de dinero

Paredes con graffitis y una ventana rota son lo primero que se observa en la Casa Museo de la escultora boliviana Marina Núñez del Prado (1908-1995). La estructura, ubicada en la Av. Ecuador, lleva siete años cerrada al público. La fundación que lleva el nombre de la artista requiere al menos medio millón de dólares para restaurar este edificio patrimonial, que con el pasar del tiempo se deteriora aún más.

La Casa Museo se cerró el 2002 debido a los daños provocados en la estructura por la construcción de un edificio contiguo, que comenzó a dañar la casa desde el 2000. El impacto fue considerable y el deterioro de la infraestructura fue progresivo y acelerado. “En esa época la Fundación Marina Núñez del Prado llamó a un concurso de proyectos. El arquitecto Daniel Contreras ganó el concurso e hizo toda la consultoría para la reconstrucción y la restauración del museo”, indicó Daniela García, directora de la Fundación.

Sin embargo, el proyecto no avanzó por la falta de los cerca de medio millón de dólares requeridos para su ejecución. “Hemos recurrido a las agencias de cooperación en el país, pero no es fácil conseguir recursos para un proyecto de infraestructura cultural”, lamentó García. Además, explicó que es más difícil acceder a recursos públicos por tratarse de un proyecto que pertenece a una institución privada.

Hasta el momento, la Embajada de los Países Bajos y la Corporación Andina de Fomento (CAF) comprometieron cerca de la mitad del financiamiento. Según García, para que estas instituciones desembolsen los recursos se necesita conseguir el monto total, para asegurar el trabajo integral de todo el edificio.

Por su parte, el arquitecto Daniel Contreras señaló que si bien el edificio no corre el riesgo de derrumbarse, no puede continuar en ese estado, “porque una obra que está descuidada se deteriora más con el tiempo”, dijo. Añadió que “actualmente los peruanos preservan mejor la obra de Marina Núñez, en Lima”.

UN REFERENTE DE LA PLÁSTICA BOLIVIANA

La artista • Nació en la ciudad de La Paz el 17 de octubre de 1908. Estudió artes plásticas en la Academia Nacional de Bellas Artes de La Paz. Su principal influencia fue el escultor italiano Miguel Ángel Buonaroti.

Otros estudios • En la década del 40 fue becada para estudiar en Estados Unidos. Allí vivió por 10 años y recibió dos doctorados honorarios en arte de las universidades de Nueva York y Oxford.

Su obra • Marina Núñez del Prado es la más importante escultora boliviana del siglo XX. Su obra ha sido presentada en eventos como la Bienal de Venecia y la primera y tercera versión de la Bienal de Arte Moderno de Sao Paulo.

En el exterior • Su obra se halla en más de 20 países, además de los museos de la Fundación Núñez del Prado, en La Paz, y el Jardín de las Esculturas de San Isidro en Lima, Perú.

Se busca ampliar el museo

El arquitecto Daniel Contreras explicó que el proyecto de restauración de la Casa Museo de Marina Núñez del Prado busca, además de recuperar el edificio que sigue en pie, reconstruir espacios que fueron demolidos el año 2000 a causa del deterioro.

“Todo el edificio que está en pie se lo restaurará y se lo recuperará por completo. Se ampliarán y reconstruirán los espacios aledaños a la casa y los espacios de exposición que ya se han demolido porque estaban en mal estado”, explicó. Entre las áreas derribadas, Contreras destaca “la sala de creación de Marina Núñez del Prado y la sala donde se exhibían las obras de su hermana Nilda, entre otros”.

“Estos sectores de la construcción original de 1917 tenían un daño irreversible”, se lee en los antecedentes del proyecto de restauración de la Casa Museo. Según Contreras, la obra también abarcará la ampliación del jardín de las esculturas, donde se exhibirán las obras de la artista.

Actividades en torno a Marina

La Fundación Marina Núñez del Prado prevé organizar una exposición itinerante en las ciudades capitales de Bolivia y presentar un libro biográfico de la artista. Estas actividades se enmarcan en la celebración del centenario de la escultora.

“El festejo por el centenario de Marina Núñez del Prado abarca desde octubre del 2008 a octubre del 2009”, dijo Daniela García, directora de la institución. En ese afán, para este año se prevé la realización de una exposición itinerante de 15 días que visitará las capitales de ocho departamentos del interior del país, pues en La Paz, a lo largo del 2008, ya se hicieron exposiciones.

La Fundación también prevé presentar a fines de octubre un libro que ofrecerá una mirada actual de la imagen de Marina Núñez del Prado. “El texto tendrá un artículo a cargo del historiador peruano Heraclio Bonilla. Recogerá fragmentos de lo que fue su autobiografía, publicada en 1973, y mostrará su vida en Perú”.

lunes, 8 de junio de 2009

En Lomerío lanzarán un plan turístico


Con la frase de invitación en la lengua besiro Ausapata nauki ausuputané sui sibóriki (vengan para que conozcan nuestras costumbres), el pueblo de San Antonio de Lomerío lanzará esta semana un plan destinado a convertir ese municipio de la provincia Ñuflo de Chávez en un destino turístico.
El alcalde, Ángel Sumamí Parapaino, explicó que San Antonio es un municipio indígena que hará, este viernes, la presentación de un plan de promoción nacional del turismo indígena comunitario, aprovechando la celebración de la fiesta patronal y su 70 aniversario de fundación.
“Es una iniciativa y emprendimiento de desarrollo integral para nuestro municipio, para demostrar y llamar la atención del país y el mundo como nuevo destino turístico indígena comunitario de la Chiquitania y del país”, dijo la autoridad.
Sumamí mostró la programación de lo que será el lanzamiento y los festejos patronales, a los que han sido invitadas las autoridades departamentales y los alcaldes y subprefectos, así como la dirigencia cívica de los municipios chiquitanos.
El plan contempla la creación de empresas turísticas y artesanales y la promoción del patrimonio e identidad cultural generador de empleo; defensa de la propiedad intelectual indígena: vestimenta, música autóctona, ritos, mitologías, costumbres y tradiciones, creencias, conocimientos y saberes indígenas.
Para ello, apuntó Sumamí, esperamos la aprobación, ejecución y conclusión de proyectos municipales, prefecturales y del Gobierno central y, además, se cuenta con la cooperación internacional a través de fundaciones y ONG. “Queremos convertirnos en corto plazo en un destino único y preferido de los turistas que buscan el contacto y convivencia con nuestra naturaleza y cultura viva, en un marco de seguridad, con un nivel de calidad en los servicios y excelente trato al visitante”, agregó.
En San Antonio no hay hoteles, pero se puede disponer de albergues que se habilitan en casas de familia y otros locales de la Alcaldía. Se puede llegar por Concepción, San Miguel y San Ramón.

Datos

- Creación. Fue creado como municipio indígena por ley del 18 de marzo de 1999. Es parte de la provincia Ñuflo de Chávez y antes perteneció a la comuna de Concepción.

- Origen. Está constituido por 28 pueblos indígenas y originarios de la etnia moncok chiquitano con una población de 6.300 habitantes, según el censo de 2001.

- Rango. Fue declarado Riqueza, Patrimonio Cultural y Natural, Tangible e Intangible de Bolivia, por ley del 4 de noviembre de 2004.

- Idioma. Es cuna de la lengua besiro y es única por sus valores culturales. Conserva intactas sus costumbres, su música y sus danzas. No tiene energía eléctrica.

- Ubicación. Está situado a 375 km al noreste de la capital cruceña.

sábado, 6 de junio de 2009

Latinoamérica apuesta por el turismo para afrontar la crisis

Los países de Latinoamérica impulsan acuerdos para fortalecer la industria del turismo, como una forma de afrontar la crisis financiera internacional, informó la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (Cotal), cuyos representantes participan de la jornada inaugural de la cuarta Feria de Turismo, Arte y Cultura, en Málaga, España.

El presidente de Cotal, Luis Felipe Aquino, señaló que la crisis económica afecta a todos los países del mundo, pero con mayor fuerza a Latinoamérica y el Caribe, por lo que considera imprescindible emprender acciones alternativas para favorecer el desarrollo económico y la generación de nuevas fuentes de empleo.

En este contexto considera que el turismo interno puede favorecer la circulación del capital y “minimizar” el desempleo en las empresas en el actual contexto económico, además en momentos de inseguridad económica o sanitaria, los turistas buscan sitios “más cercanos y familiares”.

“Tras cinco años de descenso del desempleo, la crisis económica puso fin a este ciclo positivo y se prevé un fuerte aumento de la crisis, que revela la necesidad de adoptar medidas para reducir el impacto laboral”, explicó.

Plantea la necesidad de eliminar obstáculos para promover el turismo regional, mediante un formato “multidestino”, así como el turismo de reuniones, congresos e incentivos, que genera una quinta parte de las llegadas internacionales.

“En los momentos de crisis, hay que buscar las oportunidades”, señaló el representante de la Cotal, quien opina que eventos como la Feria de Turismo y Cultura permiten encontrar “nichos de mercado”.

En la feria que se desarrolla en Torremolinos (Málaga), se analizan sobre destinos y operadores turísticos de una veintena de países, también se analizan las posibilidades de intercambio de flujos turísticos entre Latinoamérica y Europa.


martes, 2 de junio de 2009

Belén de Andamarca impulsará el turismo para beneficio de su región

Comunarios de Belén de Andamarca, impulsarán el turismo con las ruinas incaicas ubicadas en su región, aunque no cuenten con apoyo gubernamental para iniciar el trabajo que deban realizar profesionales entendidos en la materia.

Según el presidente del Concejo Municipal de Belén de Andamarca, Rogelio Soto Huanca, la necesidad de lograr que el turismo en la región se amplíe por las ruinas, no mereció la atención de los técnicos de la unidad de Turismo de la Prefectura, que no quieren caminar algunos kilómetros para iniciar la búsqueda, quedándose en el lugar para comer el asado que les invitan.

La autoridad municipal, dijo que en el tema de turismo se tuvo muy poco apoyo de la Prefectura y del Viceministerio de Turismo, motivo por el que se prepara un proyecto e inventario para restaurar algunos lugares, además de lograr que se realice la instalación de energía eléctrica y agua potable, para que esta región pueda ser explotada y obtener recursos sostenibles, que permita lograr un ingreso económico para las comunidades de la región.

Explicó que los técnicos de la unidad de Turismo, no dan importancia a las ruinas que se tiene para poder promocionarlas, como la casa del Inca Yupanqui y otras que se encontraron, por donde existe un subterráneo que debe ser trabajado por expertos y entendidos en la materia, motivo por el que gestionan recursos económicos externos para iniciar este trabajo en este mes.

lunes, 1 de junio de 2009

Aguas termales en Sajama



A los pies del Sajama, a 6.542 msnm, se inauguró ayer un proyecto de turismo comunitario dentro del Parque Nacional Sajama. Desde este domingo, los pobladores de la comunidad Termales Manasaya de Oruro, a 360 km de La Paz, son socios de una empresa comunal que oferta servicios de ecoturismo, con la premisa de preservar la naturaleza.

El emprendimiento contó con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la cooperación alemana, y el beneficio será para las 23 familias que habitan en esa comunidad.

Esta área protegida de una extensión de 100 mil hectáreas, ofrece al visitante tres pozas de aguas termales cuya temperatura oscila entre 20 a 30 grados centígrados. “Además tenemos fauna y flora, bastantes plantas y animales” que conocer, dijo en el acto de inauguración del proyecto Adrián Nogales, director ejecutivo del Sernap, del Ministerio de Medioambiente y Agua.

“Dentro del área existen vicuñas, suri, gato andino y una variedad de aves, y no sólo se piensa en su preservación, sino también en la cría de todas esas especies”, agregó, a su turno, el director del parque, Oswaldo Aramayo.

La inversión en el proyecto asciende a 30 mil dólares. “La donación fue para acondicionar las tres pozas de aguas termales; infraestructura y equipamiento, vestuarios, mobiliario, recepción, snack y capacitación de la gente”, dijo el coordinador nacional del programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, Rubén Salas.

El proyecto se ejecutó en etapas durante un año y medio. “Pero no termina con la inauguración, hay que capacitar a quienes manejarán el circuito”, comentó Jürgen Czerwenka, coordinador de la cooperación alemana Mapza.

Hoy, el parque es un complejo turístico gracias a la visión de la población. “Lo importante ha sido el esfuerzo de la comunidad”, señaló Yoriko Yasukawa, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia.