Un suave aire primaveral que acaricia la piel, un verde valle que ostenta la majestuosa cordillera andina del Tunari, un sinfín de ofertas para el paladar de la Capital Gastronómica de Bolivia, una moderna urbe que atrae por su oferta turística, esas son características de la ciudad que conocerán las más de 10 mil personas que participarán en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
La actividad se llevará a cabo, entre el 19 y 22 de abril, en la zona de Tiquipaya, con el concurso de al menos 500 delegados de 100 países de los cinco continentes, que tendrán el objetivo de “analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza”.
En este marco, los invitados al acontecimiento organizado por el gobierno de Evo Morales discutirán en diecisiete mesas de trabajo temáticas como la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental, un Referéndum Mundial sobre Cambio Climático y la Deuda Ambiental de los países desarrollados.
Se han dispuesto como escenarios principales el hotel Regina, la Universidad Privada del Valle (Univalle) en la zona oeste y norte de la ciudad.
Sin embargo, los visitantes tendrán a su disposición toda la infraestructura hotelera de la ciudad y atractivos turísticos de sus alrededores.
Tierra de los llajtamasis
La ciudad de Cochabamba, es la capital del departamento de Cochabamba y de la provincia Cercado, siendo en la actualidad la tercera ciudad en importancia económica de Bolivia. Se encuentra situada en el centro del país, localizada en el valle del mismo nombre en medio de la cordillera de los Andes.
Tiene una población de 1.197.072 habitantes (proyección del Instituto Nacional de Estadística para el 2010), siendo el gentilicio oficial “cochabambino”, aunque también popularmente “kochala” o “llajtamasi”.
Considerada como la capital de los valles de Bolivia, Cochabamba se encuentra en una tierra fértil y productiva a 2.570 metros sobre el nivel del mar.
La ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos e incaicos, conserva sin embargo su semblante colonial.
“Qhochapampa”
El nombre de Cochabamba tiene su origen en dos vocablos quechuas: qhocha (lago) y pampa (planicie). Posteriormente, con el paso del tiempo, se usó el nombre ya castellanizado de Cochabamba.
Originalmente llamada Kanata y luego Qochapampa, fue fundada con el nombre de Villa Real de Oropeza, como parte del Virreinato del Perú, el 15 de agosto de 1571, por el Capitán Gerónimo de Osorio, según órdenes del Virrey Francisco de Toledo, con la finalidad de crear un centro de producción agrícola para proveer alimentos a las ciudades mineras de la región, principalmente de Potosí.
La ciudad de Cochabamba se encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y del país, siendo considerada el corazón de Bolivia, tanto por su ubicación geográfica como por la fuerza que ha adquirido su economía.
Conocida como la “ciudad de la eterna primavera”, posee uno de los mejores climas de Bolivia, siendo seco y templado, goza de la preferencia de muchos que no quieren los climas extremos. Las temperaturas tienen un rango de 5 grados centígrados y 29 grados centígrados, manteniéndose el clima generalmente templado.
Las características geográficas del departamento de Cochabamba, son la presencia de montañas en la región occidental y valles en la región oriental y sur. La ciudad de Cochabamba está asentada en valle plano, aunque destacan dos cerros: el cerro de la “Coronilla” o colina de “San Sebastián” que adquiere una importancia histórica por la batalla del 27 de mayo de 1812 y el otro cerro que destaca es el cerro de San Pedro en el que se emplaza el Cristo de la Concordia, el más alto del mundo.
Programa de la Conferencia Mundial de los Pueblos
-Sábado 17 de abril: 8:00 a 19:00 Acreditaciones.
-Domingo 18 de abril: 8:00 a 19:00 Acreditaciones.
-Lunes, 19 de abril: 8:00 a 19:00 Acreditaciones. 15:00 a 19:00: Organización y primera sesión de los 17 grupos de trabajo.
-Martes 20 de abril: 8:30 a 10:30 Inauguración de la Conferencia Mundial de los Pueblos de Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra – Salón Hotel Regina. 10:30 a 12:30 Paneles Principales paralelos: Descubrimientos científicos sobre el cambio climático – Salón Regina, Causas estructurales del cambio climático – Coliseo Univalle, Nuevos modelos para restablecer la armonía con la naturaleza – Biblioteca Univalle. 12:30 a 14:00 Almuerzo. 14:00 a 16:00 Paneles principales paralelos El ABC de las negociaciones sobre cambio climático – Salón Regina, Derechos de la Madre Tierra – Coliseo Univalle y Construyendo el tribunal de justicia climática – Biblioteca Univalle. 16:00 a 18:00 Panel principal Perspectivas de gobiernos sobre las negociaciones de cambio climático – Salón Regina. 18:00 a 20:00 Panel Principal
Los artistas hablan sobre el cambio climático – Coliseo Univalle. 16:00 a 20:00 Segunda sesión 17 Grupos de Trabajo – Univalle. 16:00 a 20:00 Eventos Autogestionados – Univalle. 20:00 a 21:30 Eventos culturales y cena.
-Miércoles 21 de abril: 8:30 a 10:30 Paneles principales paralelos Deuda climática: ¿Qué es y quién es responsable? – Salón Regina, Financiamiento, tecnología y mercados de carbono – Coliseo Univalle y Migraciones forzadas por el cambio climático – Biblioteca Univalle. 10:30 a 12:30 Paneles principales paralelos Bosques, alimentos y agua bajo el cambio climático – Salon Regina, ¿Necesitamos un referéndum mundial sobre el cambio climático? – Coliseo Univalle y Definiendo una estrategia común después de Cochabamba – Biblioteca Univalle. 8:30 a 12:30 Tercera sesión 17 Grupos de Trabajo – Univalle. 12:30 a 14:00 Almuerzo. 14:00 a 20:00 Presentación conclusiones Grupos de Trabajo – Coliseo Univalle. 14:00 a 20:00 Eventos Autogestionados – Univalle. 20:00 a 21:30 Eventos culturales y cena
-Jueves 22 de abril: 8:30 a 12:30 Diálogo entre Pueblos y Gobiernos – Salón Regina. 8:30 a 12:30 Eventos Autogestionados. 10:30 a 12:30 Eventos Autogestionados. 12:30 a 14:30 Almuerzo. 14:30 a 18:30 Acto de Masas por la Vida y la Madre Tierra, estadio de fútbol. Presentación de conclusiones Grupos de trabajo y Declaración final de los pueblos y movimientos sociales.
Quienes deseen mayores informes pueden visitar el sitio: www.cmpcc.org. Los visitantes pueden asimismo acudir a las direcciones de Turismo de la Prefectura (calle Colombia entre 25 de Mayo y España) y de la Alcaldía (pasaje de la calle Sucre).
¿Donde ir?
Al igual que otras ciudades en los Andes, Cochabamba es una ciudad de contrastes. El centro de la ciudad, alrededor de sitios como la plaza Colón o plaza 14 de Septiembre, es generalmente de una arquitectura moderna contrastante con los numerosos vestigios urbanísticos coloniales y republicanos diseminados por toda la urbe.
La ciudad cuenta con diversos templos y conventos que muestran la ferviente fe católica que profesan sus habitantes. Entre los templos, cabe señalar como el más representativo a la Catedral construida a principios del siglo XVIII, sobre la base de un antiguo templo del siglo XVI, que se encuentra ubicada en la plaza principal 14 de Septiembre, siendo uno de los símbolos característicos de la ciudad, denominada Catedral Metropolitana desde 1975. Asimismo, se destacan el templo de Santo Domingo en la avenida Ayacucho esquina Santiváñez, el templo y convento San Francisco en la calle 25 de Mayo, el templo de la Compañía de Jesús en la calle Baptista esquina General Achá, el templo y convento de Santa Teresa en la calle Ecuador, el templo y convento de Santa Clara de estilo neo-gótico también en la calle 25 de Mayo y el templo del Hospicio en la plaza Colón.
Del mismo modo el centro de la ciudad conserva el típico aire colonial que es contrastado con los avances arquitectónicos y construcciones modernas que van dando paso a una nueva fisonomía de la ciudad.
El Prado
Una amplia jardinera antes denominada “La Alameda” caracteriza al Paseo de El Prado de la avenida Ballivián, lugar de encuentro de la juventud desde los inicios de la ciudad.
Allí se encuentra una parte de los mejores restaurantes de la urbe, que ofrecen comida típica e internacional a los visitantes, además de centros comerciales y espacios de áreas verdes para el esparcimiento.
Cristo de la Concordia
Ubicado en el cerro de San Pedro, el Cristo de la Concordia es una monumental escultura, la más grande del mundo de su tipo, realizada por los hermanos César y Walter Terrazas Pardo, que han inmortalizado en su obra el gesto de un Cristo protector. Se trata de uno de los principales símbolos de la ciudad. La imagen tiene una altura de 34.20 metros y más la dimensión del pedestal alcanza 40.44 metros; sobrepasa por 3.8 metros la estatua del Cristo Redentor de Río de Janeiro. Desde el cerro de San Pedro, se tiene una vista de la ciudad y del valle de Cochabamba.
Palacio Portales
El “barón del estaño”, Simón I. Patiño, construyó un gran palacio, conocido como el Palacio Portales, que por sus dimensiones y líneas arquitectónicas, se ha convertido en un lugar de visita imprescindible, para quienes llegan a Cochabamba.
La Villa Albina, la casa de campo de la familia Patiño, se encuentra a unos diez kilómetros de la ciudad, en la localidad de Pairumani del municipio de Vinto. Ambas propiedades tienen un estilo arquitectónico europeo y son centro de actividades culturales y científicas.
La calle España
En pleno centro de la ciudad, la calle España y la 25 de Mayo concentran a los cafés y restaurantes más bohemios de la ciudad, donde generalmente confluyen artistas y gente vinculada a la cultura. Cafés como Casablanca, Cocafe y Fragmentos son lugares que además tienen una amplia oferta gastronómica y de bebidas.
La Recoleta
Al norte de la ciudad, la plazuela de la Recoleta y la avenida Pando se reservan la más amplia oferta de centros de diversión juvenil y adulta. Discotecas como Mandarina Lounge y Secret, y pubs como La Muela del Diablo y Na Cúnna (este un poco más abajo, en la avenida Salamanca casi Lanza) son sitios ideales para escuchar buena música o bailar.
La Cancha
La Cancha es un mercado al aire libre. Es muy colorido y agitado en el que se puede conseguir de todo. Ofertas, gangas y las más variadas técnicas del regateo son utilizadas por los compradores y comerciantes, quienes ofrecen desde artesanías, verduras y frutas, ropa, artículos electrodomésticos, y hasta modernos equipos electrónicos, incluyendo desde luego instrumentos musicales y otros souvenirs.
Hay demagogias de proporciones tan descomunales que pasan al ámbito del surrealismo, son imposturas al límite de lo diabólico, cinismos que necesitan algún superlativo.. Este es el caso de la la cruzada internacional a favor del medio ambiente y de la “madre tierra” que intenta presentar como su nueva identidad ideológica el señor Evo Morales, inciativa que tiene una consistencia ética parecida a una convocatoria de Osama Bin Laden a la Paz mundial.
ResponderEliminarLa producción de hoja de coca, sustento político, económico, y principal fuente de legitimidad presidencial, ha experimentado un crecimiento geométrico desde 2006, incluyendo el cultivo en áreas protegidas, y es responsable de la mayor devastación de las tierras fértiles en Bolivia desde que los conquistadores españoles decidieron acabar a plan de incendios el manto vegetal altiplánico. A la esterilización producida por el arbusto, que imposibilita cultivos posteriores y que ocupa según estimaciones 50 000 hectáreas, se deben agregar la la inmisericorde vertida de miles de litros de residuos altamente tóxicos de acido sulfúrico, cal viva y otros químicos, derivados de la masiva producción de cocaína que a migrado de sus lugares de producción en el oriente a zonas peri urbanas y rurales del occidente.
Esta devastación es gravísima e ilustra la hipocresía de un gobierno que vocifera sobre el agua como un derecho humano, por ejemplo, pero que permite que la minería transnacional contamine como nunca los acuíferos del altiplano y como en el caso de San Cristóbal en pocos años habrá consumido por si sola tales cantidades que habrá convertido el sur de Bolivia en un desierto hasta debajo de la superficie.
El “sagrado” lago Titicaca se ha convertido en una cloaca producto del derrame de aguas servidas que ha crecido sin que se haya definido una política pública sobre esta problemática que ha confinado la presencia piscícola a las áreas de granja y a las especies que aun toleran esta contaminación. En el carnaval de Oruro, bajo la etiqueta de respeto a las “culturas ancestrales” miles bailaron haciendo sonar instrumentos musicales y exhibiendo vestuarios hechos con especies en extinción sacrificadas expresamente ignorando no solo las leyes sino los ruegos de organizaciones medioambientalistas y ciudadanos.
Ufano de su relativo y disminuido apoyo electoral, el gobierno seguirá sembrando las canchas de futbol de todo el país de césped sintético para que armonice con alfombra de basura plástica que acompaña al viajero a lo largo de todas las carreteras y que es la cotidianeidad de la mayoría de los pueblos, e incluso de ciudades como Oruro y Cochabamba. En esas condiciones presentarse como el gran medioambientalista es una desfachatez alevosa e inaudita, una indecencia grotesca.