La Paz - El municipio potosino de San Antonio de Esmoruco, limítrofe con Argentina, al cual se llega por caminos de tierra, con baches y huecos por falta de mantenimiento, está buscando la legalidad del paso fronterizo del Hito 13-14 con el fin de generar mayor movimiento económico que beneficie a una población de 1.900 habitantes.
Su techo presupuestario anual es de 1.150.000 bolivianos, “incluye IDH, coparticipación tributaria, HIPC 20% y 30% y los recursos propios que son muy pocos porque no sobrepasan los 5.000 bolivianos. Tenemos que hacer más sobre eso”, puntualizó el alcalde saliente Esteban Mendoza Flores.
“Tenemos nuestros POAS a través del Programa Evo Cumple. Dos proyectos, uno es el coliseo cerrado y un internado escolar para la comunidad de Río Seco (1.846.000 bolivianos). Faltaron recursos y, según lo que piden los de la unidad de proyectos especiales, estamos poniendo dinero del municipio”, agregó respecto a obras que ejecutan.
“Empresas no tenemos ninguna. La contribución es la que hacen los comerciantes y transportistas; tampoco hay comerciantes grandes, son pequeñas tienditas. Por la frontera no hay ingresos porque hay libre ingreso. Un deseo es la habilitación legal del paso fronterizo”, enfatizó el Alcalde.
Ese trámite data de hace 14 años. “Hemos exigido a nuestras autoridades y se llega a la conclusión de que tiene que haber caminos, servicios básicos para habilitar un paso legal. El paso ya está habilitado, pero falta la legalidad de ambos lados para la circulación. Es la puerta de ingreso, de desarrollo, sin ello no podemos hacer nada”, subrayó.
A pesar de ello, el comercio es permanente en esa zona fronteriza. Los bolivianos prefieren hacer compras para la canasta familiar en Argentina y evitar el viaje hasta Tupiza o Villazón, los centros urbanos más cercanos a Esmoruco.
“Además, no es sólo por cuestiones de consumo, tenemos un contacto permanente con ellos y queremos promocionar la actividad turística. Tenemos grandes potenciales de recursos turísticos. Son territorios vírgenes que no están siendo difundidos ni promocionados”, justamente por falta de apoyo y recursos que la apertura del paso fronterizo podría generar, reiteró Mendoza.
Lagunas de colores, zona de chullpares, Ciudad Roma, aguas termales y las zonas vírgenes donde habitan el cóndor, pumas y miles de vicuñas. “Podemos captar al turista que está volviendo de Humahuaca o por Hito Cajones y disfrutar de nuestros interesantes atractivos”, destacó.
Sobrevive de cuidar vicuñas
Ramón Quispe es hoy un manejador de vicuñas. “Ya se estaban exterminando, no había ni 40 vicuñas y como guardafauna he hecho que lleguen a 2.450 vicuñas. Con la nevada del 2002 disminuyeron y nuevamente se están recuperando”. Antes, eliminaban a las vicuñas a tiros y alguna vez le llegó a un guardafauna. “Soy un sobreviviente” dedicado a cuidar a las vicuñas con toda la comunidad, precisó.
Construyen cómodos albergues en Lípez
Desde Uyuni, pasando por las comunidades del salar y la tierra de los Lípez hasta la frontera con Argentina, los emprendedores están dirigiendo sus iniciativas a hospedajes con los servicios básicos para el turista.
Una ducha caliente después de un largo recorrido por el campo; una buena comida que tiene entre sus ingredientes a la quinua real y carne de llama; y una cama con las suficientes frazadas por si hace frío, están en la oferta.
Construcciones típicas de adobe o de bloques de sal forman parte de los diseños de pequeños hoteles y alojamientos. La energía eléctrica, casi siempre es provista por paneles solares. Los teléfonos fijos pueden ser ubicados sólo en las capitales de provincia. Los celulares funcionan en ese radio.
Al finalizar mayo, en San Antonio de Esmoruco y en Guadalupe, poblaciones fronterizas con Argentina, esperan terminar de construir sus alojamientos.
El acceso al agua fue primordial. El tema que está pendiente, para los emprendedores de Guadalupe es evitar la contaminación por efecto de la basura.
“Esta idea se pensó primero hacer a nivel municipal. Pero estamos en un área dispersa y no logramos reunirnos.
Luego decidimos hacer a nivel comunidad; había muchos interesados. Pero al hablar del aporte económico ya no estaban interesados. Cuatro familias decidimos invertir en la construcción de los alojamientos para 24 personas. Ahora, todos esperan resultados”, dijo Cirilo Acho Villca, poblador de Guadalupe.
Las productoras
Vitalia Mamani
“Organizarse, fácil ha sido; falta tiempo”
Es fácil unirse cuando hay comprensión y unidad. El 2006 se creó Artesanías La Llamita. El Centro de Formación Femenina nos invitó a aprender a tejer; ahí nos organizamos y ahora quedamos 18 mujeres. Organizarse, fácil ha sido. Pero tiempo necesitamos para venir a tejer; también nos dedicamos al ganado, a los hijos, a la cosecha. En septiembre y octubre vamos a la chacra. En enero y mayo venimos otra vez a hilar. El problema es que no encontramos mercado. Y pocos turistas paran en Alota.
Lusania Sánchez
“No queremos que vayan a trabajar afuera”
Somos campesinos que vivimos lejos de la capital. No queremos que nuestros hijos vayan a trabajar a otros países, queremos que tengan su trabajo aquí, que sean profesionales aquí. En Artesanías Relave tenemos productos de lana de nuestras llamitas, guantes, medias, chalinas, chales, gorros y queremos que se vendan más. En las ferias, prefieren comprar medias sucias de ropa americana usada y nos dicen que nuestro producto es muy caro.
Tenemos que trabajar con nuestras propias manos las medias que hacemos. Y vendemos con factura a Bs 35.
No hay comentarios:
Publicar un comentario