lunes, 7 de junio de 2010

Turismo de Naturaleza, Enfoque Geoecológico para su Desarrollo en Cuba.

Maritza Marcia Tejeda  Montero


Introducción
Actualmente el número de aspectos motivacionales que generan viajes en el ámbito mundial sobrepasan los cuatrocientos sesenta según estudios del Instituto Interamericano de Turismo, entre los cuáles más del veinte por ciento tiene relación directa con la naturaleza y otro quince una relación indirecta. Esto indica el peso creciente que en la demanda turística actual adquieren las preferencias por vacacional en espacios naturales de alta calidad, autenticidad y seguridad, el reconocimiento del valor del medio ambiente natural y del deseo de tener predominantemente una experiencia informativa y participativa de significación. Por tanto se exigen programas turísticos diseñados y operados bajo nuevos parámetros, que en especial reconozcan estos intereses individuales.
Cuba cuenta con recursos naturales para constituirse en un importante destino de turismo de naturaleza, que complemente la oferta actual de sol y playa. Ambas ofertas tienen un carácter asociativo y no competitivo, siempre que en su ordenamiento y diseño primen principios básicos de conservación que permitan satisfacer las necesidades de ambos tipos de turismo.
Una de las grandes ventajas del turismo de naturaleza radica precisamente en que se constituye bajo fundamentos que conjugan la conservación de los recursos naturales y antrópicos y la satisfacción del turista. Se identifica como un turismo caracterizado por:
La diversidad de modalidades o actividades, dadas por las características intrínsecas de los recursos naturales, sociales, históricos, culturales y perceptuales que definen los atractivos de un territorio determinado con independencia de su nivel de transformación.
Se realiza en áreas que se encuentren generalmente fuera de las grandes aglomeraciones urbanas, en áreas seminaturales y naturales.
Se vincula estrechamente con el entorno, con la comunidad, con la cultura local, con su historia.
Se identifica por su carácter básico, único, válido por sí mismo.
No se condiciona estrictamente por la estacionalidad.
Posee un carácter no solamente contemplativo, cognoscitivo, sino además participativo.
Se define como el "conjunto de actividades y concesiones llevadas a cabo en un área natural o seminatural dirigidas a individuos, que temporalmente, y principalmente por motivos de ocio o cognoscitivos, sustituyen su espacio cotidiano por uno nuevo para disfrutar, investigar, conocer o contemplar los componentes y atractivos de dicha área, y/o para participar en la preservación de los elementos contenidos en ella."1.
Para proyectar las formas en que se implementa el turismo de naturaleza se precisa del uso de enfoques científicos que sean capaces de aprehender las propiedades de los sistemas naturales y que propugnen, al mayor nivel posible, el mantenimiento de las estructuras y el funcionamiento en un régimen de naturalidad del entorno.
La concepción teórico-metodológica de este trabajo se fundamenta en la Geoecología, la cual centra su atención en la interacción naturaleza-sociedad en su aspecto estructuro-funcional y de relaciones objeto-sujeto. En ella se emplea "el enfoque sistémico en geografía, que ha dado lugar a la formulación de la noción espacial de geosistemas (sistemas geográficos), que incluye en calidad de subsistemas la naturaleza y diferentes tipos de actividades socio-económicas (productiva, cultural, recreativa, etc.), en los que se producen relaciones entre el objeto (el medio) y el sujeto (las actividades humanas)".2
La proyección geoecológica, al basarse en el geosistema natural como unidad de partida, conduce a la asimilación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en un complejo proceso creativo, que permite la generación y selección de las mejores alternativas posibles para el aprovechamiento racional e integrado de los recursos, conjugando dicho aprovechamiento con la conservación de los valores naturales, sociales, culturales, las tradiciones, la historia de los pueblos, y con la satisfacción de los turistas.
El proceso creado toma como fundamento una serie de principios básicos que constituyen un instrumento vital para la organización racional del desarrollo del turismo de naturaleza, y considera la creación de sistemas técnico-naturales, espacio-temporales.
Para la creación de estos sistemas se toma como fundamento el paisaje (visto como geosistema), el cual se considera un "sistema territorial objetivamente existente, homogéneo en sus diferentes partes, formado bajo la influencia de los procesos naturales y de la actividad modificadora de la sociedad".3 El paisaje como formación antroponatural es considerado como un "sistema territorial compuesto por elementos naturales y antropotecnogénicos condicionados socialmente, que modifican o transforman las propiedades de los paisajes naturales originales. Se forma además por complejos o paisajes de rango taxonómico inferior. De tal manera esta acepción se forma por paisajes naturales, antroponaturales y antrópicos."4 El concepto de paisaje como formación antroponatural, es precisamente el que se adopta en el presente trabajo, y constituye la fundamentación científica para la organización espacial de los paisajes naturales y socioculturales diferentes.
Uno de los momentos esenciales de la concepción geoecológica consiste en considerar a los paisajes como categorías espacio-temporales. El enfoque espacial, permite la implantación de la organización de un modelo ideal, o sea, la reproducción simplificada del fenómeno objeto de estudio, el cual se adecua a las características y condiciones del área. En el enfoque temporal se toman en cuenta los cambios en el tiempo de las propiedades de los geosistemas. La consideración de la relación espacio-tiempo es imprescindible en la determinación del régimen de control y el manejo.
El proceso creado permitirá establecer distintos niveles de uso (diseño por filtros), que satisfagan la demanda heterogénea, sin perjuicio de ninguna de las partes, funcionando a modo de filtro el tipo de visitantes. Definirá, además, una estrategia de persuasión o manipulación, de tal manera que se conduzca al visitante a la línea deseada por los gestores, sin menoscabo de la calidad de lo que se desea ofrecer.
Etapas de proyección geoecológica
Las etapas en el proceso de investigación y el procesamiento de los datos se concibieron siguiendo un orden, cada una constituye por sí misma un eslabón básico, pero a su vez son la base fundamental para la siguiente y todas ellas se encuentran relacionadas entre sí.  En la Figura 1, se muestra la secuencia lógica de estas etapas, o sea, el organigrama metodológico de la investigación y en la Figura 2 algunas de las tablas utilizadas en el proceso.
1.1  Organización
En esta etapa se definen el objeto y su ubicación, además el resto de las fases de trabajo y el tiempo de realización de las mismas. Se fijan los objetivos; se determinan los recursos técnicos, materiales y humanos disponibles; se definen los límites territoriales, funcionales y de investigación; se elabora el esquema general del trabajo; se determinan los especialistas que serán necesarios para todo el proceso o una parte de él, así como la tecnología utilizable, atendiendo a las características propias del área de estudio.
1.2  Inventario
El proceso considera el inventario de todos los recursos naturales, sociales, perceptuales e históricos; costumbres, exotismo y religión; infraestructura turística, de los servicios y cultural; material aerocartográfico; e informes sobre el mercado, entre otros. La recepción e investigación de esta información permite la creación de la base de datos que integrará el Sistema de Información Geográfica que se utilice.
En la investigación sobre la percepción ambiental se considera la forma en que el hombre percibe e interactúa con el medio ambiente a través de mecanismos perceptivos y cognoscitivos. Existen además múltiples métodos que pueden ser utilizados en esta fase como actividad complementaria para la definición del valor funcional y la apreciación estética del paisaje, cuyo resultado es altamente valorado en la definición de la propuesta de uso funcional.
El análisis de la estructura de las unidades de los paisajes se refiere a la forma de su organización interior y las relaciones entre los componentes que la forman. Determinar e investigar la estructura de los paisajes significa conocer la esencia y las propiedades de los objetos materiales estructurados que lo integran.
La estructura funcional de los paisajes, en los que predominan las relaciones laterales, desempeña un papel esencial en la difusión territorial de los impactos tanto naturales como antropogénicos. Ello es de vital importancia en la etapa de pronóstico al definir el impacto de la propuesta de uso funcional sobre el medio, fundamentalmente cuando son evaluados los efectos colaterales (sinergia) y su extensión.
El carácter poliestructural de la organización funcional de los paisajes, ha permitido el establecimiento de tres variantes de estructuras vectoriales, que comprenden diversas categorías de complejos paisajísticos funcionales: la estructura dinámico-funcional, la estructura paragenética y la estructura de cuenca.
La estructura dinámico-posicional comprende los complejos paisajísticos paradinámicos en el que predominan las relaciones horizontales; en ellos se manifiestan las hileras paradinámicas que se establecen en un determinado tipo de situación físico-geográfica, con una semejante  intensidad de los procesos de intercambio.
Se precisan las geocorrientes o relaciones laterales que intervienen en la formación de los complejos funcionales o vías preferenciales de intercambio, distinguiéndose distintos tipos de geocorrientes tales como: recolectoras, emisoras y de tránsito. La estructural vertical está dada por la composición de interrelación en los elementos y componentes del paisaje en el sentido vertical.
La estructura horizontal, se define como "el mosaico en planta de unidades de paisaje que se integran espacialmente en un orden jerárquico" 5, en la que se considera de interés el número de contornos, así como, sus particularidades geométricas referidas a su composición, forma, orientación y situación.
Cualquier territorio, independientemente de cómo surgió experimenta, a consecuencia de causas internas y externas, un proceso continuo de desarrollo que posibilita el cambio de sus partes estructurales. Este constituye la dinámica del geosistema y es la base para el proceso de desarrollo evolutivo. Por tanto la dinámica del paisaje se define como "los cambios del estado del complejo natural, en los marcos de una invariante, es decir que presupone los cambios reversibles del estado del paisaje y de hecho el reflejo de la estabilidad, entendida como el estado de equilibrio dinámico"6.
El desarrollo o evolución de los paisajes se define como "el cambio irreversible, dirigido y regular de los objetos que conducen al cambio cuantitativo de un estado a otro. El desarrollo se acompaña de cambios graduales irreversibles que conducen a cambios de la estructura del paisaje, de la invariante y es determinado por factores externos e internos"7. El estudio del desarrollo de los paisajes en este trabajo se relaciona con el análisis espacio-temporal, referido a su estado en el momento de realizarse el estudio (actual) y su transformación según la propuesta emitida a través de la zonificación funcional y la propuesta de uso. El cambio en el tiempo considera además el análisis de la propuesta de uso funcional, la cual permite esclarecer las tendencias estables o cambiantes del desarrollo evolutivo de los geosistemas.
Otro aspecto de vital importancia a tener en cuenta en la evaluación es el análisis de la antropización del paisaje, debido a que siempre la asimilación económica que se efectúa a un territorio constituye un fuerte impacto a los paisajes, produciendo intensos cambios en la composición, estructura, funcionamiento y estabilidad de los geosistemas que lo conforman.
Se consideran además las realizaciones de encuestas, y se chequea la disposición para asimilar el cambio de uso del territorio, tanto por la población local como por los órganos de gobierno y organizaciones sociales. Se analiza la oferta y la demanda actual de este tipo de turismo con los especialistas de la entidad turística interesada en desarrollar el turismo de naturaleza en el territorio en cuestión.
Si al momento de aplicar por primera vez la propuesta de uso o una vez puesta en marcha ésta se detecta, a través del proceso de control o monitoreo, que el recurso utilizado o el entorno al mismo presentan problemas de deterioro o similares, se procede a consultar de inmediato la tabla de análisis integral, la cual brinda la información necesaria para efectuar cambios sin necesidad de repetir todo el proceso de investigación, y poder continuar ofertando esa misma modalidad en otro lugar, asociada a otros recursos.
1.3  Determinación y evaluación de los atractivos
Se procede, en función de los objetivos y las prioridades y tomando como referencia toda la información resultante de la etapa anterior, a describir y evaluar los recursos para efectuar la determinación de los atractivos. El atractivo podrá ser una unidad de los paisajes (un geosistema), varias unidades, o un componente de un geosistema, entre otros.
1.4  Valoración del uso funcional y pronóstico
En esta etapa de trabajo se define la propuesta de uso funcional, mediante un proceso de análisis de toda la información, valoraciones y evaluaciones efectuadas hasta el momento. Esta propuesta es sometida a un proceso de apreciación sobre el impacto que la misma causaría al medio, definiéndose además la capacidad de acogida para cada una de las modalidades o actividades propuestas.
1.5  Propuesta final de escenarios para la toma de decisiones
Esta etapa comprende tres tareas de vital importancia:
El análisis de la reiteración de las modalidades o actividades en relación con los recursos turísticos
La confección de la síntesis a la propuesta de uso final
El programa de gestión
1.5.1 Análisis de la reiteración relativa (modalidades y/o actividades - recursos turísticos)
La valoración de la reiteración de las modalidades y/o las actividades en relación con los recursos turísticos que integran la zona de estudio, está determinada por las modalidades turísticas que cada uno permite ofrecer. Esta valoración aporta todas las alternativas posibles de uso en el territorio en el momento de efectuarse el estudio, permitiendo hacer cambios en función de obtener una mejor diversificación en la propuesta definitiva.
1.5.2  Síntesis de la propuesta de uso final
Finalmente se procede a elaborar la propuesta definitiva. La tabla de la propuesta de uso final se emite para cada una de las modalidades o actividades por separado. Cada tabla contiene  una síntesis sobre aspectos de interés, resultantes del proceso de investigación, para la implantación de las modalidades o actividades y la utilización del recurso turístico. Una vez definida la primera variante de propuestas de uso, se procede a evaluar la misma para establecer una diferenciación cualitativa. Esta valoración denominada "Evaluación de Escenarios" facilita la elección o jerarquización de las propuestas hechas, las cuales podrán ponerse en práctica todas o sólo algunas de ellas.
1.5.3 Programa de Gestión
En el programa de gestión se establecen, entre otros aspectos, las medidas sobre el manejo y el control, y se emiten las conclusiones y recomendaciones del trabajo. Este programa lleva implícita la condición de que el cambio de una propuesta ya existente no es un proceso único y lineal, sino totalmente interactivo, sobre el cual se vuelve una y otra vez para perfeccionar y profundizar los análisis, por lo que el proceso se considera de final abierto.
Todo lo expuesto ha sido aplicado en varias áreas protegidas del país como lo son el Paisaje Natural Protegido Escaleras de Jaruco, Topes de Collantes, Cayo Coco, Jardines de la Reyna, entre otros.
Conclusiones
Como resultado del estudio y generalización de las investigaciones realizadas en otros países, la experiencia adquirida en el país y las investigaciones acometidas, se concibió un proceso de trabajo que, con un enfoque geoecológico, permite identificar el recurso turístico, definir su uso  y proponer el programa de gestión.
La tecnología, regida por los avances científicos, se dirige a la utilización de las técnicas de avanzada, las cuales proporcionan rapidez, calidad, precisión e inmediatez en la captura y gestión de grandes volúmenes de información, reduciendo el tiempo de realización, lo que garantiza el valor económico del proceso expuesto.
La propuesta de uso se debe caracterizar por la diversificación. El estudio de la demanda supone un apoyo añadido.
El informe literal y gráfico se concibe como una herramienta de trabajo totalmente flexible, a disposición de todos los implicados.
Se analiza cómo aprovechar turísticamente los recursos de que se dispone, estableciendo una primera idea inicial, que se depura para llegar a una concreción final de propuestas y estrategias. Estas configuran un proyecto coherente el cual cuenta, además, con varias opciones de uso.
El programa de gestión permite la aplicación, organización e instrucción del plan propuesto.
Se define que no existen modelos únicos de propuestas de uso, debido a que la diversidad de los recursos, su transformación o su conservación, están en correspondencia con las características propias de cada territorio y aquellos, a su vez, permiten diversificar las propuestas.
Bibliografía
Mateo, J., “Morfología Cársica”. Apuntes para un libro de texto, Ed., Facultad de Geografía, Ministerio de Educación Superior, Universidad de La Habana, 310 p., 1981.
________., “Apuntes de Geografía de los Paisajes”, Ed. Imprenta “Andre Voisan”. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, 471 p., 1984.
_______., “Geoecología de los Paisajes”, Curso de postgrado en ordenamiento territorial. Facultad de Ciencias Forestales e Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales, Ed. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. 156 p., 1991.
________., De Mauro, C. A., Leme, I., Dos Santos, C. M. y otros, “Análise da paisagem como base para uma estrategia de organizacao geoambiental: CORUMBATAI”,. Producao Cubano-Brasileira, Ed. UNESP/IGCE, Río Claro e Facultade de Geografía da Universidade de Habana. 55 p., 1994.
________., “La Ciencia del Paisaje a la luz del paradigma ambiental”. Cuba al Día. A.I.N. Exclusivo para Embajadas de Cuba. Año VII. No 36. 6 p.,1997.
__________., “Evaluación Geoecológica de un territorio para un Desarrollo Turístico Sustentable”. Revista Electrónica GEOCUBA de Geomática y Ciencias Afines, (p.17-21), 1996.
Tejeda Montero, Maritza M., “Turismo de Naturaleza: una concepción para su desarrollo”. Mundo Turístico: Análisis de información. Centro de Información y Documentación. Ed. C.I.D.E.H.H; No. 2, Ciudad de La Habana, 9 p., 1998.
___________., “Rehabilitación ambiental en áreas de desarrollo de Turismo de Naturaleza”, IV Taller de la Cátedra de Medio Ambiente. Contribución a la Educación y la Protección Ambiental - Hombre y Medio Ambiente. Ed. Academia, (ISBN 959-02-0213-6) Ciudad de La Habana (p.85-88), 1998.
___________., Martínez Bayón, C., Rodriguez, M.V. y otros, “Turismo de Naturaleza, una concepción geoecológica para Cuba”, Contribución a la Educación y a la Protección Ambiental. Ed. Academia, (ISBN 050-02-253-5) Volumen O, V Taller, (p. 247-251), 1999.
____________, "Jaruco, un potencial para Turismo de Naturaleza" Mundo Turístico: Análisis de información. Centro de Información y Documentación. Ed. C.I.D.E.H.H; No. 8, Ciudad de La Habana, 11 p., 1999.
____________, "El otro Varadero" Mundo Turístico: Análisis de información. Centro de Información y Documentación. Ed. C.I.D.E.H.H; No. 3, Ciudad de La Habana, 11 p. 2000.
____________., "Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la determinación del uso de un territorio con fines de Turismo de Naturaleza", Conferencia, "Memorias de GEOINFO", V Edición del Taller Internacional Informática y Geociencias (CD-ROM). "GEOINFO 2000" (ISSN 1028 - 8961), 7 p., 2000.
___________,¨Desarrollo del Turismo de Naturaleza en la Reserva Ecológica VARAHICACOS¨:  Revista GEOGRAPHICALIA, Departamento de Geografía de Ordenamiento del Territorio,  Universidad de Zaragoza.  Editorial Navarro & Navarro, Págs. 95 – 105, 152 Págs. ISSN – 2010-8380 begin_of_the_skype_highlighting              2010-8380      end_of_the_skype_highlighting. ZARAGOZA, España. Dic.2000
____________., "Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la determinación del uso de un territorio con fines de Turismo de Naturaleza", Conferencia, "Memorias de GEOINFO", V Edición del Taller Internacional Informática y Geociencias (CD-ROM). "GEOINFO 2000" (ISSN 1028 - 8961), 7 p., 2000.
Constitución de la República de Cuba, “Gaceta Oficial de la República de Cuba”, La Habana, 33 p., 1992.
.Acevedo, P., “Análisis de los paisajes insulares del archipiélago Sabana-Camagüey”. Tesis de Doctorado. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, inédito, 135 p., 1996.
Maritza Marcia Tejeda  Montero, Especialista Geografía del Turismo. Agencia de Estudios y Soluciones Ambientales. GEOCUBA, Investigación y Consultoría.
1. Rodríguez, M. V. , Tejeda y Otros, en “Metodología Estudios Geográficos Especializados para el Turismo” inédito, p. 47, 140 p., 1993.
2 Mateo, J., “Geoecología  de los Paisajes” p.3, 156 p., 1991.
3 Conservación de la Naturaleza. Diccionario  p. 103 en Izquierdo, M., Salinas, E., “La apreciación estética del paisaje”  p. 5, 107 p., 1988.
4 Mateo, J.,  "Geoecología de los Paisajes”  p.20, 156 p.,  1991.
5 Mateo, J., "Geoecología de los Paisajes",  p. 36, 156 p., 1991.
6 _______, ob. cit.,  p.  38,  156 p., 1991.
7 _______, ob. cit.,  p. 47,  156 p., 1991.

Fuente: http://www.bibliociencias.cu

No hay comentarios:

Publicar un comentario