jueves, 30 de diciembre de 2010

Colapsaron los hoteles en las provincias

Ni el “gasolinazo” mermó la alta demanda de los paquetes de turismo para recibir el Año Nuevo en las diferentes provincias cruceñas, donde los hospedajes fueron literalmente colapsados a dos días de la celebración del Año Nuevo. La oferta turística es variada y exquisita para todos los gustos y preferencias de los clientes.

En los valles reservaron desde hace dos semanas. En Samaipata, ubicada a 125 kilómetros de la ciudad en la provincia Florida, la finca “La Víspera” tiene copada sus tres cabañas desde hace una semana. El hospedaje para dos personas costaba Bs 300 por noche y Bs 700 para siete miembros; mientras que Bs 900 y Bs 1.100 para 14 personas. Este hotel cuenta con baño privado, café jardín y televisión por cable, entre otros. “Cada diez minutos recibo llamadas desde Santa Cruz”, señala el administrador, Piter D.; de igual forma, el hotel Campeche tiene reservadas sus siete cabañas, desde hace cinco días.

En la Chiquitania quedan las últimas reservaciones. En Concepción, ubicada a 230 kilómetros de la capital cruceña en la provincia Ñuflo de Chávez, la tradicional fiesta del club social tiene todo listo con música al vivo, cotillón, cena, cerveza y patasca al amanecer cuyos precios van desde $us 25 hasta $us 150; asimismo, el hotel y complejo Oasis Chiquitano está repleto y oferta una fiesta bailable desde $us 25, $us 70 y $us 140, dependiendo de la cantidad de personas.
En el Apart Hotel Las Misiones, las 14 habitaciones con todos los servicios están copadas. Sus precios fluctuaban desde Bs 100 hasta Bs 140 la noche y sus habitaciones cuentan con todos los servicios de desayuno buffet, aire acondicionado, Tv por cable y garaje. “Hace dos semanas hicieron las reservaciones de todas las habitaciones”, informó la administradora, Martha Jiménez. De igual manera, el hotel Chiquitos, uno de los más caros de la zona, copó sus hospedajes.

Las rutas están transitables pero con riesgos. Las principales rutas fundamentales que conectan a Santa Cruz con el interior del país por los cuatro puntos cardinales del departamento se encuentran transitables en un 90%, pero hay riesgo por deslizamientos, informó el director de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Adhemar Rocabado. En el tramo La Angostura (km 58) y Samaipata (Km 125) de la antigua ruta hacia los valles, existen tres puntos críticos. En Petacas (km 65), El Playón (km 70) y Los Monos (km 80). Por la carretera nueva hacia Cochabamba, hay riesgo debido a la torrencial lluvia en la zona que subió el caudal del río Ichilo a 9,55 centímetros. Entre Santa Cruz-Puerto Suárez, en Tinto Quimone (km 170), se encuentran en construcción 30 kilómetros de la capa asfáltica de la ruta. Entre San Ramón y San Ignacio se ejecutan trabajos de nivelación y bacheo, por lo que las autoridades piden máxima precaución a la población./AT

Tres puntos críticos en ruta a los valles

En petacas, playón y los monos hay riesgo de deslizamiento por la temporada de lluvias, se recomienda precaución al transitar la zona.


2 DÍAS.
Es el tiempo que falta para la llegada del año 2011. Los preparativos se intensifican.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Dirección de Turismo augura un 30% de incremento de visitantes

La Dirección Municipal de Turismo registra cada día a los visitantes que solicitan información de la ciudad de Tarija. Durante el mes de diciembre de 2010 hubo un gran aumento con relación a los anteriores meses, sin embargo, las autoridades auguran que para enero y febrero del 2011 el incremento de turistas será del 30 por ciento con relación a otros años.

Cabe recordar que la temporada alta de turismo empieza a partir del mes de diciembre y concluye en febrero del próximo año. Según los datos proporcionados por la Dirección de Turismo, en diciembre del 2009 se registraron 2.193 visitantes, en enero de 2010 se anotó a 2.706 personas, y en febrero de 2010 hubo 6.629.

En lo que se refiere al diciembre del 2010 los índices de visitantes serán iguales a los del año pasado. Por consiguiente no se prevé ningún aumento, aunque faltan tres días, que son los que mayor concurrencia de personas tiene la capital chapaca.

Sin embargo, los encargados de la oficina estipulan que para enero y febrero del próximo año, los datos de gente turista aumentarán en un 30 por ciento con relación a la anterior temporada alta.

Cabe recordar que entre enero y febrero de 2010 hubo un total de 9.336 registrados en la Dirección de Turismo. En todo caso, si los augurios de las autoridades se cumplen, la ciudad de Tarija se alista para recibir cerca a 13 mil visitantes en los siguientes dos meses.

También es necesario mencionar que hay un incremento de turistas que llegan de Argentina. Según los datos, del total de visitantes del mes de diciembre de 2009, un 19,6 % vinieron del vecino país. Mientras que para enero arribaron 1.622 argentinos, lo que significa el 59,9 %, y para febrero de 2010 se registró a 2.827 personas de procedencia argentina, lo que representa el 42,6% del total de turistas.

En todo caso, los encargados de la Dirección de Turismo se alistan para recibir e informar adecuadamente a todas las personas que solicitan guía y se apersonan a sus oficinas. No se descarta abrir un nuevo punto de información en la avenida Las Américas, a la salida del aeropuerto para también tomar en cuenta a las personas que llegan por vía aérea.

De todas maneras, las dos oficinas, una en el Mercado Central, y otra en la Terminal de Buses, funcionan con toda normalidad y con nuevo material de distribución.

MÉXICO Abrirán hotel de lujo para turismo gay

Un hotel de lujo exclusivo para el turismo gay masculino será abierto en enero próximo cerca de la zona arqueológica de Tulum en la Riviera maya en el Caribe mexicano, dijo su director general, Patrick Lurenz.

"El hotel es sólo para hombres, sólo se aceptan parejas de homosexuales, no es para mujeres, aunque entre nuestro personal hay hombres y mujeres heterosexuales y todos han recibido capacitación especializada para evitar que los huéspedes se sientan incómodos”, dijo.

El secreto del reblandecimiento de las piedras en Tiwanaku

Varios científicos mencionan que, en sus exploraciones en el amazonas, los nativos recordaban que sus antepasados conocían una planta que suavizaba las rocas.

Edwin Conde Villarreal

Las gigantescas rocas usadas en la construcción de las milenarias y monumentales edificaciones líticas del centro ceremonial de Tiwanaku (en Bolivia) o en los templos sagrados incaicos de Sacsahuamán, Ollaytambo y Macchupichu (del Perú) fueron ablandadas y suavizadas con una fórmula secreta química que provenía de una planta del amazonas y con el empleo de una técnica —aún desconocida por la ciencia— que permitió a los moradores prehispánicos moldear las piedras, transformándolas en un suave material.

La teoría es fundamentada con los datos que se revelan en los escritos que resultaron de la Exploración Fawcett. El explorador y arqueólogo inglés Percy Harrison Fawcett y su hijo desaparecieron misteriosamente en 1925 en las selvas amazónicas.

En los escritos recuperados de la expedición se revela al mundo información científica sobre la forma en que los antiguos habitantes de Tiwanaku y probablemente sus sucesores, los incas, pudieron amasar las gigantescas rocas empleadas en la edificación de sus templos líticos.

El arqueólogo boliviano Guillermo Lange escribe en su libro titulado Los gigantes, verdaderos ancestros del hombre (2010) que resulta muy sugestivo que en los arcaicos yacimientos pétreos no se observen las huellas de violencia que normalmente hubiese dejado cualquier trabajo realizado con cinceles o martillos de piedra. Al contrario —dice Lange—, en estos lugares la finura del corte es tal, que sólo puede ser comparada con la textura del esmaltado o la porcelana.

Fawcett —fundador de la Royal Geographycal Society de Londres—, en sus manuscritos, cartas y memorias menciona que los tiwanacotas conocieron los secretos de una planta que crecía en las selvas amazónicas. Lange afirma que la savia de este vegetal tenía el poder de reblandecer la dura roca hasta transformarla en una pasta dúctil y suave.

El descubrimiento se produjo a principios del siglo pasado, cuando Fawcett junto a su equipo exploraba el amazonas y al navegar por uno de sus extensos ríos pudo observar en las enormes escarpaduras rocosas los nidos de cierta clase de ave “semejante al Martín Pescador”, que tenían la forma de orificios totalmente redondos, muy finos e impecables, que “un hombre no podría taladrar uno más perfecto”.

Fawcett describió que la proeza se produce cuando las aves llegan al acantilado trayendo hojas de cierta especie de planta en su pico. “Se adhieren a la roca —dice el relato— como pájaros carpinteros a un árbol, restregando las hojas con un movimiento circular sobre la superficie”.

La teoría sobre el secreto del reblandecimiento de las piedras también es mencionada por otros exploradores del siglo XIX, como el conde Francis de Castelnau, quien fue un viajero experimentado y que dirigió en 1841 una misión a Sudamérica.

En su libro titulado En el corazón de América del Sur describe que el viaje tuvo, entre otros objetivos, el reconocimiento de la cuenca amazónica con el inventario de sus riquezas naturales. Se cree que existió una misión paralela dirigida por Simone Waisbard, otro investigador, que en su texto Tiahuanacu, publicado en 1851, se refiere a que el conde Francis de Castelnau presentó la versión de que “los indios de los Andes le aseguraron que sus antepasados incas sabían el secreto de ablandar las piedras con el jugo de algunas plantas silvestres”.

Lange dice que una pasta vegetal fue usada en tiempos remotos para “ablandar” toda clase de rocas.

En el libro El lenguaje de los pájaros chilenos, de Oreste Plath, se sostiene, también, que el jugo de la planta llamada kechuca “hace gelatina las piedras”.

Este vegetal es encontrado en Cusco a más de 4.500 metros sobre el nivel de mar. En el texto revelador se describe a otra plantita denominada punco-punco, muy parecida a la ‘caña brava’. Los campesinos de la región aún cuentan que cuando los zorros andinos u otros animales comen la planta al confundirla con la ‘caña brava’, se hinchan hasta quedar convertidos en una masa amorfa.

Algunos investigadores aseguran que en Perú estas plantas que disuelven los huesos y el organismo interno de los animales son conocidas con los nombres de q’ero q’ero, cola de caballo, condorsava, likchanga, pachatara, phinco phinco, suelda suelda y además de otros.

El reblandecimiento y el fino tallado lítico en Tiwanaku aún son un misterio para la ciencia.


SIN EXPLICAR

Trepanaciones. Lange asume que si las plantas podían ablandar las piedras, también fueron usadas en la trepanación craneana de los tiwanacotas.

Canteras. Para cortar y martillar los gigantescos bloques era imprescindible el uso de cinceles metálicos, sierras de bronce y distintas aleaciones metálicas.

Transporte. No se sabe con exactitud la forma en que se transportaban los bloques pétreos con toneladas de peso.


Las plantas y sus poderes curativos

En Bolivia existen miles de plantas que son usadas por la medicina tradicional, principalmente por la cultura kallawaya. Muchas de ellas no fueron aún clasificadas ni registradas; entre ellas puede encontrarse la fórmula secreta para el ablandamiento de las piedras.

En la región amazónica hay más especies de plantas que no fueron descubiertas. Algunos investigadores sugieren que el secreto del ‘amasado’ de las rocas está enterrado con los tiwanacotas. La civilización prehispánica erigió construcciones líticas con gigantescas rocas finamente talladas. En las posibles canteras no se evidencia el trabajo de golpes, sino al contrario, se observan finos cortes entre las rocas, como la montaña denominada Pasankallani, en la zona del lago Titicaca.

martes, 28 de diciembre de 2010

Turismo. Las haciendas son una opción distinta

Si usted está cansado de la rutina y de las presiones habituales, y precisa, ‘desenchufarse’, salir de su hogar y despertar en medio de la naturaleza, en Santa Cruz hay distintas opciones que lo pueden transportar a ese lugar.
Se trata de cabañas, haciendas o quintas que se encuentran fuera de la ciudad y que sus propietarios las alquilan por un fin de semana o para pasar las fiestas de fin de año.
A no más de media hora de la capital cruceña, en Cotoca, se ofrece una quinta de 10.000 metros cuadrados que cuenta con dos dormitorios y una suite, con jacuzzi y sauna, totalmente equipada y amoblada, aire acondicionado, piscina, jardines y juegos para niños, su costo para un grupo de seis personas (dos mayores y cuatro menores) por un fin de semana, desde el viernes a la noche, es de $us 180.
Danny Domínguez, propietario de esta quinta, señaló que el dinero del alquiler le sirve para afrontar los gastos impositivos de esta propiedad y que las personas que llegan hasta Cotoca buscan la tranquilidad del campo.
Si cuenta con mayor tiempo y busca algo un poco más alejado de la ciudad, en la localidad de La Arboleda (camino a Buenavista) se encuentra la hacienda Santa María La Antigua, que ofrece paseos a caballo y una tentadora ambrosía.
El lugar cuenta con habitaciones amplias, baño privado y un extenso terreno verde para recorrer durante la tarde cuando baja el sol. Si está estresado, hay un spa donde se hacen masajes.
Daniel de Alcalá, dueña de esta hacienda, indicó que las habitaciones dobles, con aire acondicionado, se las alquila a Bs 350 por noche y esto incluye un desayuno bufé.
Alcalá señaló que está en el negocio hace más de tres años y que esta actividad cada vez crece más debido la demanda de cabañas que superan la oferta.
“Muchas personas optan por pasar las fiestas de fin de año en un lugar tranquilo para relajarse. Es por ello que durante los feriados hay una mayor presencia de personas que llegan del interior. Es un negocio rentable y estoy muy contenta”, indicó Alcalá.
En Buenavista la cabaña La Quinta Maravilla, de Freddy Otero, ofrece para Navidad una cabaña para ocho personas a Bs 800 la noche, con la posibilidad de disfrutar de la piscina. El precio no incluye la alimentación que corre a cargo del inquilino. Mientras que para la fiesta de Año Nuevo, por cuatro días, el costo es de $us 500 y pueden ingresar hasta 12 personas.
Otero señaló que habitualmente la cabaña se la alquila a Bs 800 la noche y baja a Bs 600 cuando se trata de seis personas y a Bs 500 si son cinco.
“Es una casa familiar que se ofrece para Navidad, Año Nuevo, Carnaval y para los feriados largos. Es un trabajo que lo realizó hace tres años, el dinero que recibo me ayuda a mantener esta propiedad, además la demanda cada vez es mayor y eso es bueno”, sostuvo Otero.
A este optimismo, Oscar Terceros, propietario de la hacienda semiganadera, El Porvenir (San Javier) le pone una cuota de escepticismo y afirma que en sus inicios (cuatro años atrás) la demanda era muy superior a la actual y que ahora se mantiene estable.
“Lo que pasa es que San Javier se ha convertido en un lugar de paso, donde no se encuentran mucha alternativas y eso nos está afectando. Antes venía gente del interior dispuesta a disfrutar de un turismo rural, ahora la mayoría son sólo de Santa Cruz”, lamentó Terceros.
Esta hacienda semiganadera, que de acuerdo con Terceros tiene una hermosa vista de San Javier y sus alrededores, cuenta con unas 70 hectáreas de bosque chiquitano y se pueden observar las piedras del Precámbrico.
Terceros detalló que por la cabaña grande con una capacidad para ocho personas, por noche, pide Bs 800, por la mediana donde entran seis Bs 600 y para la más pequeña (cinco personas) Bs 500.
Sobre el tema, el Viceministerio de Turismo indicó que esta actividad es una importante contribución al turismo regional que se debe fomentar, aunque señaló que una falencia es el no contar con el registro actualizado de estos emprendimientos para poder apoyarlos de una manera más sostenida.
La Organización de Gestión del Destino Turístico (OGD) Santa Cruz remarcó que esta actividad tiene su correlato en las que ofrecen las empresas turísticas con una mayor capacidad de infraestructura que se destacan por contar con una mayor variedad de servicios y alternativas para las personas interesadas en realizar este tipo de turismos rural.
Según esta entidad, ambas actividades en estos últimos años han ido creciendo porque existe una importante demanda que está en constante aumento, lo que genera nuevos puestos de trabajo, aunque según Rosario Baldomar de la OGD Santa Cruz, la falta de información frena cualquier intento de contar con datos más precisos sobre esta labor.

Cifras

Trayectoria
4
Ésta es la cantidad de años que algunos propietarios de haciendas alquilan sus inmuebles por periodos cortos y de forma esporádica.

Costos en $us
100
Es lo que piden en promedio, los propietarios de las haciendas por el alquiler de sus inmuebles; el costo sube de acuerdo con la temporada.

$us
1.779
Es uno de los paquetes que se ofrecen por la fiesta de fin de año. Es una promoción para ocho personas, que incluye alimentación y bar libre.

En detalle

Festejos. En el complejo turístico Bio Centro Güembé, la opción fiesta de Año Nuevo tiene un valor de $us 85 adulto y de $us 40 para los niños. La oferta con hospedaje en el área de camping tiene un costo de $us 134 para los mayores y $us 75 para los niños. El ingreso es el 31 de diciembre a partir de las 15:00. Esta opción incluye cena bufé, cantina libre y cotillón. A la medianoche se realizará la ceremonia Iemanjá para recibir el nuevo año. Habrá patasca al amanecer. La animación estará a cargo del grupo musical Demix D&D.

Consejo. Según la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz, si usted va a hacer un contrato para alquilar una hacienda o quinta, debe verificar que el que firme los documentos sea el verdadero propietario, pues se dieron casos de estafas, donde el que alquila luego se ve sorprendido con la aparición de otras personas que reclaman ser los dueños reales y piden que se les vuelva a pagar a ellos.

Atención. Si opta por alquilar una hacienda o quinta debe tener en cuenta que la mayoría de éstas no ofrecen alimentación, por lo que a la hora de elegir debe tomar en cuenta que el inmueble tenga cocina y una buena heladera para que usted pueda llevar y preservar sus alimentos.

Seguridad. Antes de lograr un acuerdo con el propietario de la hacienda debe verificar que ésta sea segura y que no esté en una zona muy alejada. Es bueno conversar con los vecinos para darse a conocer y hacer una evaluación.

Dependencias. Las propiedades que se alquilan ofrecen varias habitaciones, que de acuerdo con la cantidad de personas que la vayan a usar, el dueño las puede habilitar. Por lo general, el precio está relacionado con la cantidad de dependencias se necesite. Si va con un grupo que es reducido, es adecuado que negocie sólo por lo que va a necesitar, así el precio puede ser un poco menor.

Alejadas. En las zonas ganaderas de Santa Cruz, hay haciendas que ofrecen un turismo rural donde la novedad es que el inquilino puede conocer la actividad diaria que se realiza en ese lugar y tener un contacto más cercano con la naturaleza.

Ofertas para las fiestas de fin de año

Cecilia Balcazar
Administración
Balcázar indicó que la hacienda Santa Rosa de la Mina (San Ramón) tiene una promoción para las fiestas de fin de año en la que una persona debe pagar $us 60 para poder disfrutar de la cena de medianoche (31 de diciembre), patasca al amanecer, piscina. A partir de la primera semana de enero, las cabañas para cuatro personas se alquilan a $us 150 la noche.

Juan Carlos Pereira
Administración
La cabaña El Cafetal (Buenavista) según Pereira son cabañas familiares de dos dormitorios para cinco personas. Por estas fiestas el precio para 31 de diciembre al 2 de enero es de Bs 3.600 esto incluye hospedaje y alimentación y una visita a los cafetales Buenavista. Luego de las fiestas el costo de la cabaña para cinco personas es de Bs 530 la noche y para dos es de Bs 310.

Sara Monte
Administración
En la cabaña Eco Resort Colpa Caranda se ofrece por $us 1.179 alimentación, bar libre y cotillón. Esta promoción está destinada para ocho personas a partir del 31 de diciembre hasta el 2 de enero. Finalizadas las fiestas, alquilar una cabaña para seis personas cuesta por noche Bs 800, que incluye el desayuno y para diez el costo llega a los Bs 1.000.

Opinión

Un negocio en franco crecimiento
Rosario Baldomar | OGD Santa Cruz
El alquiler de cabañas en las inmediaciones de Santa Cruz ha ido creciendo con el paso de los años y cada vez hay más personas que invierten en quintas y cabañas de su propiedad y las acondicionan para alquilarlas en las fiestas de fin de año, para el Carnaval, los feriados largos o durante el año. En esta actividad hay empresas más organizadas que otras; sin embargo, todas ellas sirven para promocionar distintas zonas turísticas del departamento.
Buenavista, Samaipata, San Javier son las localidades donde existe una mayor oferta y estas opciones se diferencian de los hoteles tradicionales, pues se trata de cabañas donde uno tiene que llevar sus alimentos. Hay casos como en Biocentro Güembé donde se ofrece una variedad de servicios, pero la alimentación la tiene que poner uno, mientras que en Río Selva que tienen cabañas, los alimentos a consumir se los compra dentro del predio.
Hay ofertas privadas bien estructuradas, con mayor inversión y servicios para el turistas, como así también emprendimientos particulares que son esporádicos con un estilo más familiar, pero ambos son rentables y están en constanta crecimiento.

El misterio de los últimos ritos de Tiwanaku, en la isla Pariti

Centenares de cerámicas con formas y colores sorprendentes formaron parte de ceremonias en el lago Titicaca en los últimos intentos por mantener la unidad multiétnica

Edwin Conde Villarreal

En la isla Pariti se encuentra el misterio de los últimos rituales que realizaron los tiwanacotas en el lago Titicaca, cuando hace más de mil años se registraba una sequía prolongada que afectaba a los cultivos agrícolas de la región y, a la vez, se producía una guerra civil que ocasionaba profundos cambios políticos en Tiwanaku.

Las ceremonias y rituales en la zona lacustre aumentaron —dicen los arqueólogos— en un intento por mantener el Estado magnánimo prehispánico unido en su multietnicidad.

El hallazgo de centenares de objetos arqueológicos en la isla Pariti por una misión boliviano-finlandesa demuestra que el sitio fue, al igual que el resto de las islas del lago sagrado, un importante centro ceremonial al que acudían de forma periódica grandes y pequeños mandatarios de casi todas las regiones, quienes llevaban ofrendas hechas principalmente en fina y colorida cerámica ceremonial con diferentes formas antropomorfas y zoomorfas.

Son varios los investigadores que coinciden en que la civilización de Tiwanaku producía fina y variada alfarería que era trizada en sus grandes rituales sagrados como parte de la ofrenda.

Los arqueólogos finlandeses Anti Korpisaari y Martti Pärssinen, que dirigieron las excavaciones arqueológicas entre 2003 y 2004, consideran en la obra Pariti: isla, misterio y poder que el enorme grupo de artefactos cerámicos procedía de diversos puntos, incluso sitios muy distantes como los valles interandinos o de la región del Pacífico.

Tiwanaku —como después del incario— había convertido en sagrado y ceremonial al lago Titicaca para sus propios propósitos, concluyen los científicos, luego de haber estudiado los fragmentos de objetos cerámicos hallados en la isla Pariti.

Algunos investigadores coinciden que la asombrosa y espectacular cerámica de la isla Pariti del lago sagrado, que fue ofrendada en ceremonias y rituales, fue producida en un intento final por evitar el colapso del Estado magnánimo tiwanacota.

Pero existen algunas evidencias que indican que tal colapso había empezado ya en el siglo diez de nuestra era en las regiones periféricas tiwanacotas; además, habría implicado episodios sangrientos en el valle de Azapa (Chile), donde las tumbas de la élite local fueron objeto de una devastación generalizada ya en los tiempos prehispánicos.

El arqueólogo fallecido Carlos Ponce Sanginés registró en sus investigaciones que una sequía prolongada afectó los cultivos agrícolas en 1187 y, además, una guerra civil que ocasionó cambios políticos, factores que ocasionaron la desaparición de Tiwanaku.

El grupo de cerámicas ya restauradas con formas y colores espectaculares se encuentra en los depósitos del Museo Nacional de Arqueología (Munarq). El principal repositorio permanece aún cerrado desde febrero de 2010 por una intervención de fiscalización.

La investigación arqueológica en la isla Pariti se encuentra paralizada, al igual que los demás proyectos en Tiwanaku. Durante este año que concluye no se avanzó en ninguna excavación arqueológica en el país. Ahora, los comunarios exigen la devolución de las cerámicas para ser expuestas en su museo local, en un intento por promocionar el turismo.


La nueva Ley de Patrimonio y las excavaciones

La ministra de Culturas, Zulma Yugar, anunció que en 2011 se tendrá la nueva Ley del Patrimonio, que responsabilizará también a las comunidades, municipios y gobernaciones en la conservación de los vestigios y reliquias antiguas.

La Ministra dijo que los primeros custodios del patrimonio cultural son los comunarios. “Los rastros provenientes de las civilizaciones prehispánicas, la Colonia e incluso de la República forman parte de la historia de los bolivianos”, afirmó Yugar en una entrevista anterior.

La visita de los funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) permitió conocer la urgencia de contar con un plan de manejo de Tiwanaku para reanudar las excavaciones arqueológicas.

Siete comunidades están en circuito Ruta del Inca

Está definido que las localidades de Tujsupaya, Paranturi, Inca Wasi, Callapampa, Mondragón, Miraflores y Tarapaya sean los lugares estratégicos del proyecto turístico llamado “Ruta del Inca”.
Los primeros días de enero de 2011 comenzará la agenda de trabajo para ejecutar este proyecto cumpliendo las conclusiones del taller realizado el viernes 17 de diciembre en el que participaron autoridades municipales, de la Gobernación y comunarios.
Se iniciará con un trabajo de socialización y sensibilización entre los comunarios, se levantará un inventario para la puesta en valor de los bienes patrimoniales de la zona, la aplicación de acciones para el cuidado inmediato de los atractivos y lugares naturales y la inclusión en el circuito de otros sectores sociales como la hacienda Cayara.
La propuesta de hacer que esta hacienda esté dentro del circuito, apoyaría a que el turista pueda pernoctar y permanecer uno a dos días dentro del proyecto de ciudad turística.
“A partir de enero estaríamos con reuniones sistemáticas por sectores con el equipo técnico, para febrero contar con la línea base y en marzo se haría las licitaciones e invitaciones para iniciar el proyecto tanto de infraestructura, gestión y operación”, manifestó Ever Castro, director de desarrollo económico del Gobierno Municipal.
Dijo que se hará trabajos de exploración, investigación técnica e inventariación para tener el patrimonio bien definido y clasificado.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Punta Cana y cruceros, los paquetes más demandados

Punta Cana en República Dominicana y cruceros por el Caribe y Brasil son las opciones preferidas por los turistas bolivianos para despedir este año.

Aunque son los paquetes más caros, las agencias de turismo vendieron casi todos los cupos disponibles y ahora promocionan viajes para enero de 2011.

Buenos Aires, Viña del Mar, Cuzco, La Habana y el balneario de Camboriú en Brasil son otras alternativas muy demandadas
En cuanto a destinos nacionales, los cochabambinos prefieren Santa Cruz o Tarija para divertirse en Año Nuevo y algunos optan por visitar el lago Titicaca en Copacabana.

Las agencias de viaje Sudamericana, Delicias Tours y Caxia Tours coincidieron en que las ofertas de viaje a Punta Cana fueron las más vendidas. Los paquetes tienen un precio entre 1.880 y 2.356 dólares por persona e incluyen seis noches y siete días, boleto de avión ida y vuelta desde Santa Cruz y el régimen “todo incluido” (incluso comidas y bebidas).



En el caso de los cruceros, la ruta Panamá-Cartagena-Santa Marta-Oranjestad (Aruba)- Bonaire-Colón es la preferida con precios desde 1.634 dólares por persona.

El coordinador regional de Viajes Espacial, representante de la compañía de cruceros Royal Caribbean en Bolivia, Eduardo Achá, indicó que unas 1.600 personas compraron en Bolivia los paquetes de cruceros y una 1.000 irán a Punta Cana.

Funcionarios de la agencia de viajes Caxia Tours explicaron que los cruceros que salen de Panamá son muy demandados porque no se requiere visa para ingresar a ese país, a diferencia de elegir un crucero que salga de Miami, Estados Unidos.

Otros destinos

La gerente general de Delicias Tours, Eldy de Lema, dijo que Cartagena en Colombia y Varadero en Cuba también son elegidos por los bolivianos para vacacionar.

En el primer caso, por siete noches de hotel tres estrellas, con pensión completa y pasajes aéreos desde Santa Cruz, el precio es 1.674 dólares por persona. El destino cubano, en tanto, ofrece también siete noches y todo incluido por 1.818 dólares por persona.

La agencia Caxia Tours indicó que Buenos Aires es otro de los lugares que los turistas de Bolivia visitan en las vacaciones de verano, por los precios accesibles y la variedad de atractivos que ofrece esa ciudad.

Señalaron que las cataratas del Iguazú también están entre las preferencias al igual que Orlando, Florida en EEUU.

En el país

Las agencias de turismo dicen que Tarija y Santa cruz son los lugares más cotizados por los turistas de Cochabamba para pasar las fiestas.
Otras personas prefieren ir a Copacabana y despedir el año a orillas del lago Titicaca, mientras que el Salar de Uyuni también recibe a varios visitantes.

En el caso de Tarija, el paquete que incluye boletos en avión, cinco noches de hotel y alimentación tiene un costo de unos 390 dólares por persona. Un precio similar tienen los paquetes para pasar Año Nuevo en Santa Cruz.

En cuanto a la demanda turística, la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt) señaló que las ventas en comparación con 2009 son mejores y que el Caribe, Colombia y algunas localidades de Brasil son los puntos elegidos.

FIESTAS PARA TODO GUSTO

J Una mayoría de los hoteles, grandes restaurantes, clubes deportivos, centros de eventos y algunas instituciones privadas de la ciudad promocionan una variada oferta de fiestas para recibir al nuevo año.


Por precios que van desde unos 100 a 500 bolivianos por persona, la gente que quiera divertirse entre el 31 de enero de 2010 y el 1º de enero de 2011 puede participar en eventos con espectáculos musicales en vivo, cotillón, diferentes platos, fricasé en la madrugada y souvenirs.

TURISMO COMUNITARIO

J Muchos turistas cochabambinos y de otras regiones optan por visitar varios lugares en el departamento. Entre las preferencias están, por ejemplo, Mizque, Totora, Morochata, Tarata, entre otros municipios, que cuentan con albergues y pequeños hoteles.


J El trópico de Cochabamba es uno de los lugares preferidos, especialmente Villa Tunari que cuenta con 63 establecimientos de hospedaje y 1.680 camas disponibles. Turistas nacionales y extranjeros celebran el Año Nuevo allí en fiestas organizadas por los hoteles.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Destinos turísticos de La Paz están en la web

La Gobernación de La Paz presentó los 960 destinos turísticos que están colgados en la red Internet para que el resto del mundo conozca la riqueza natural que tiene el departamento en el altiplano, valles y trópico, lo cual permitirá incrementar la cantidad de visitantes extranjeros y mejorar las condiciones económicas de cada una de las regiones.

El objetivo de la colocación en el portal de los destinos turísticos es promocionar y explotar una de las mayores fortalezas del departamento de La Paz, con la finalidad de generar el crecimiento económico, luchar contra la pobreza y promover el respeto a la naturaleza.

La presentación del sistema estuvo a cargo de la primera autoridad política del departamento, quien de esa manera se comprometió a desarrollar el turismo en la jurisdicción.

“Es un sistema multimedia que recopila todos los sitios turísticos que tenemos en el departamento de La Paz y que estará a disposición de cualquier persona que quiera visitar nuestros atractivos naturales”, dijo el gobernador César Cocarico.

El sitio donde se muestran los destinos turísticos de La Paz será una invitación directa al viajero, pues contará con información ordenada a la cual se podrá acceder a través de la red Internet.

Una de las características es que ahí se explica detalladamente cómo llegar al destino turístico, el tiempo de viaje, las particularidades del lugar e incluso el tipo de vestimenta que se debe utilizar.

A través de este medio multimedia, la Gobernación tiene la intención de mostrar al resto del mundo los sitios más visitados ubicados en los diferentes pisos ecológicos, la diversidad de climas, los paisajes, el arte y la cultura, entre otros.

La información está colgada en la página web de la Gobernación: www.gobernacionlapaz.gob.bo; en el link La Paz al Mundo.

Ahí se encuentra toda la información con acceso ágil y gratuito, con la finalidad de que cualquier visitante pueda verla y elegir entre cualquiera de las opciones.

La presentación en multimedia fue realizada por la Dirección de Turismo de la Gobernación de La Paz, en un acto realizado en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

El sistema incluye las áreas urbana y rural de las 20 provincias de La Paz.

Casas patrimoniales en emergencia

La Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Municipal de La Paz sugirió a los dueños de los inmuebles patrimoniales tomar medidas preventivas en sus viviendas por el incremento de las lluvias.

“Se ha hecho una evaluación de inmuebles que están en el centro histórico, que presentan riesgo y pueden provocar daños a los transeúntes”, dijo Ximena Pacheco, directora de la Unidad de Patrimonio Cultural.

La sugerencia se debe a un estudio de dicha entidad acerca del estado de conservación de viviendas ubicadas en el centro histórico de La Paz.

Según, el informe de la Unidad de Patrimonio Cultural, el primer punto se refiere a los peligros inminentes en inmuebles patrimoniales que se encuentran en mal estado de conservación. El estudio identificó deterioros en sus fachadas, recubrimientos externos, canaletas, cabeceras de muros y balcones.

Pacheco dijo que existen factores como los escombros, que ocasionan una gran concentración de humedad y que provocan el deterioro de los cimientos y muros de las casas.

Además explicó que los dueños de las casas patrimoniales recibirán una notificación de prevención para que puedan tomar sus recaudos.

martes, 21 de diciembre de 2010

EVENTO DE TURISMO EN COCHABAMBA Potosí asiste a feria latinoamericana

En mayo de 2011 se realizará en Cochabamba la Feria Internacional Latinoamericana de Arte, Cultura y Turismo Filac, donde estará participando lo mejor de la oferta de la ciudad de Potosí y el Departamento.
El evento es una excelente oportunidad para demostrar y promocionar la riqueza turística, el patrimonio arquitectónico y las expresiones culturales que se encuentra en Potosí.
En la feria se presenta lo mejor de la oferta de productos, servicios y atractivos turísticos de Latinoamérica acompañado de su arte y cultura de muchos países del orbe.
Jannet Llanos, representante de la Filac en Potosí, dijo que se busca la participación de agencias, cámaras, hotelería, museos y actores de la actividad turística, cultural y de arte de nuestra ciudad y del Departamento para asistir al evento.
Adelantó que hará contactos con representantes de la Gobernación, Gobiernos Municipales, Casa Nacional de Moneda, museo minero Diego Huallpa, Santa Teresa, San Francisco e instituciones de todo el Departamento para asegurar la presencia de Potosí en esta feria con una delegación gigante.
La feria de Cochabamba se constituye en una gigante puerta para la difusión y promoción de la riqueza de la ciudad y el Departamento y la mayor oportunidad de demostrar que Potosí es un excelente destino turístico.
Llanos dijo que en esta feria se presenta la oportunidad de lograr la sede para Potosí en la versión del 2012, tomando en cuenta la oferta general y específica que se pueda llevar a Cochabamba.

Agencias de viaje amplían sus ofertas

Desde diciembre, los paquetes de viajes para fin de año bombardean a turistas y residentes que buscan ofertas tanto dentro como fuera del país y a precios accesibles.

Se trata de una serie de servicios que incluyen pasajes de ida y vuelta, estadía, alimentación, paseos turísticos y –por lo general– fiestas en Año Nuevo.

En un recorrido por la calle Sagárnaga, en el centro paceño, las agencias turísticas se encuentran una al lado de otra. En cada una de ellas se ofrece un paquete distinto, con destinos diferentes y precios que varían de acuerdo al servicio, transporte y lugar.

El más solicitado es el que va a Rurrenabaque, en Beni, porque pagando 231 dólares se tienen tres días y dos noches en el lugar, pasajes aéreos, alimentación y una gran fiesta.

Por lo general, se ofertan lugares donde hay mayor demanda turística y por eso Coroico y el lago Titicaca, de La Paz, y el Salar de Uyuni entre Potosí y Oruro son otras opciones recomendadas. Durante las consultas, los promotores de viajes suelen preguntar el lugar que se quiere visitar o bien, el presupuesto con el que cuenta uno. De esa manera, se puede acceder a un abanico de hasta una docena de paquetes.

“¿Con cuántas personas va a viajar? –pregunta una de las ofertantes– si es una delegación de más de 25 personas le puedo hacer un descuento”.

Paquetes familiares, corporativos y de diversión son los que se encuentra en las sucursales. Es como si se tratara de una sana competencia en la que se manejara un rango de precios y rutas similares entre sí.

Las opciones nacionales son siempre las preferidas, pero también se puede encontrar ofertas a otros países como Chile, con Arica e Iquique, Brasil con San Pablo, Argentina con Buenos Aires y Perú con Ilo.

El costo inevitablemente sube pero “a diferencia de otros años los precios están regalados”, afirma otra de las promotoras mientras atiende a un cliente.

Como suele ocurrir, el paquete más solicitado es el de Arica, en Chile, que tiene un costo desde 196 dólares, con la oferta adicional de recorrer la bahía.

Es que ahora es posible atravesar las fronteras teniendo al alcance variadas propuestas.

Aerolíneas y sus nuevas rutas al exterior
La empresa Amaszonas –dedicada a vuelos hacia la Amazonia y al altiplano– en esta temporada ofrece un descuento de 25 y 30% para pasajeros nacionales en la ruta La Paz- Rurrenabaque, con un costo de 736 bolivianos.

Otra de las opciones las ofrece la aerolínea gubernamental BOA. Recientemente amplió su oferta a San Pablo, Brasil, con una frecuencia de tres operaciones por semana y con más de 60 pasajeros por salida.

Además, entre sus paquetes especiales de fin de año ofrecen el “2 x 1” a Buenos Aires y San Pablo –sus dos rutas internacionales– pero con la condición de llevar un juguete para regalar a niños que lo necesiten.



Viajes y ofertas
# Agencias La mayor cantidad de agencias de turismo están reunidas en la calle Sagárnaga. Al resto se las encuentra por Sopocachi y la zona Sur de La Paz.


# Aerolíneas Las empresas de transporte aéreo son Aerosur, Boliviana de Aviación (BOA), Amaszonas y el Transporte Aéreo Mililar (TAM) con una gama de ofertas.

domingo, 19 de diciembre de 2010

NUEVA PROPUESTA TURÍSTICA Explicarán proyecto “Sendero Kari Kari”

En esta semana se explicará los detalles técnicos y presentación formal del proyecto turístico “Red de Senderos Interpretativos del Triángulo Productivo Histórico Minero, Medio Ambiente y Etnocultura de la cordillera del Kari Kari”.
El proyecto se encuentra a diseño final y fue elaborado por la consultora Laddos por encargo del Gobierno Municipal de Potosí y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Participaron como control social la comunidad de campesinos de San Ildefonso, la asociación de empresas operadoras de turismo de Potosí, la asociación de guías de turismo y la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias Aapos.
“Es a partir de la explicación que nosotros estamos comprometiendo a tener un presupuesto para lo que será el proyecto el 2011 de su primera fase, obviamente hay que deliberar técnicamente porque tenemos muchas obras por hacer pero estamos seguros que ya vamos a dar el primer recurso”, manifestó Ever Castro, director de desarrollo económico productivo del Gobierno Municipal.
Con este proyecto se dotará infraestructura y equipamiento adecuado para el funcionamiento de la red de senderos y ser explotada como atractivo turístico y de zona de esparcimiento para la población local y los visitantes.
Se adelantó que la ejecución del proyecto será de año y medio a un costo de más de 350 mil dólares americanos, por lo que la explicación será importante para encarar las fases de intervención.

HoteBol cumplió 15 años de brindar un servicio Premium

Los hoteles Cesar Palace (Cochabamba), Caparuch (Santa Cruz), Rey Palace (La Paz), Gran Sucre Hotel (Oruro), La Glorieta (Sucre) y Cima Argentum (Potosí) conforman la cadena hotelera HoteBol hace 15 años con el objetivo de brindar un servicio Premium.

”Somos un grupo de seis empresarios bolivianos que creemos que el turismo es una de las más grandes soluciones para el problema social y de desempleo que existe en Bolivia, ya que genera muchos más empleos que rubros como el de hidrocarburos”, dice el representante del hotel Rey Palace, Reynaldo Cardozo, ejecutivo que este año fue el anfitrión de la reunión anual de los miembros de la primera y única cadena hotelera boliviana, HoteBol.

Cardozo informa que, según la clase de hotel, se generan entre 70 y 150 empleos directos y que en el conjunto de los seis establecimientos dan un total de 560 fuentes de trabajo.

Sin embargo, el empleo indirecto, que no fue contabilizado, es relevante en esta cadena, como el de las empresas proveedoras de alimentos, decoración, imprenta, telecomunicaciones, servicios de turismo, líneas aéreas, transporte local y otras. Es importante mencionar que las transacciones deben estar respaldadas por la emisión de facturas.

“No existe una persona o entidad que cumpla alguna actividad económica y que no esté ligada, directa o indirectamente, al turismo y a la hotelería; por ello, es muy importante que sepamos aprovechar la variedad de lugares turísticos con los que el país cuenta”, agrega el empresario.

En ese sentido, Cardozo recuerda que HoteBol se inició hace 15 años con el único objetivo de que hoteles de cuatro y cinco estrellas se agruparan para optimizar sus servicios. “Nacimos en el eje central del país, con la idea de conformar un grupo hotelero que pudiera ofrecer un servicio diferenciado a un segmento específico del mercado”, dice.

Como segmento específico, el empresario describió un nivel de clientes a los cuales la cadena está orientada y que estructura los servicios internos que cada hotel brinda.

“Trabajamos con ejecutivos, profesionales y gente que viaja, principalmente por negocios”, detalla. Para tal efecto, fueron desarrollados y puestos en práctica paquetes corporativos con empresas, que funcionan los 365 días del año.

Edwin Pérez, como representante del Cesar Palace de Cochabamba, al respecto dice: “Nuestra alianza de tipo joint venture (acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas, jurídicas o comerciantes) hace posible que intercambiemos, aprobemos y hagamos conocer planes, que al final siempre benefician a nuestros clientes”.

En estos años crearon ofertas, con descuentos preferenciales para toda la cadena de hoteles, como el plan de la tercera edad (destinado a personas mayores de 65 años) y los planes de fines de semana.

A estas ventajas se suman las que brinda cada hotel integrante de la cadena en los departamentos en los que operan, y que alcanzan a casi todo el interior del país. “Si el cliente necesita una reserva para un hotel de La Paz y se encuentra en Cochabamba, lo puede hacer automáticamente y antes de llegar a su destino. Lo mismo ocurre con los descuentos que son aprobados y consensuados entre todos los miembros”, detalla Pérez.

Según el empresario paceño Reynaldo Cardozo, los precios, descuentos y formas de pago de cada servicio dependen directamente de las características de cada mercado. “La diferencia está en función de la ciudad y su movimiento económico, debido a que en Oruro no puedes cobrar lo mismo que se cobra en La Paz o en Santa Cruz; sin embargo, en relación con el exterior, Bolivia cuenta con costos muy bajos en cuanto al hospedaje”.

HoteBol espera que, para el próximo año, se sumen a esta iniciativa empresarios hoteleros de los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni.

El Contacto con hoteles del exterior

Según Cardozo, el concepto de que la calidad hotelera se mide por el número de estrellas que posee cada establecimiento, ha cambiado. Ahora, se toman en cuenta la clase y la calidad de servicios que se brindan al cliente. HoteBol, en su conjunto, cuenta con 200 habitaciones y una infraestructura de características internacionales, es decir, restaurantes, salones de fiestas o de reunión y piscinas y saunas, entre otros. “La clave es relacionarse permanentemente con hoteles internacionales para mejorar constantemente”, indicó.

Cotoca Tradición y creencias del santuario

El santuario religioso de Cotoca, se encuentra situado a sólo 20 kilómetros al Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y unida a ésta por una carretera asfaltada y es el ingreso natural para ir a las misiones jesuíticas.

Cotoca es conocida por la diversidad de comida típica y su fiesta patronal de cada año en honor a la Virgen de Cotoca, denominada también “Patrona del Oriente Boliviano”, milagrosa imagen de la Virgen María que el pueblo venera cada 8 y 15 de diciembre donde los creyentes van a pie.

La leyenda dice que la imagen fue encontrada por dos campesinos prófugos, los que, refugiados en el monte, la noche de un 15 de diciembre vieron un resplandor proveniente del interior del tronco de un árbol, lo cual procedieron a investigar y encontraron la imagen de la Virgen que inmediatamente fue venerada por los lugareños. Posteriormente, la imagen fue trasladada hasta la iglesia de Cotoca.

Sin embargo, por las noches regresaba misteriosamente hasta su lugar de origen y por este motivo se la trasladó junto con el tronco que fuese encontrada y de esta manera dejaron de producirse las misteriosas desapariciones nocturnas.

Para poder trasladarse a Cotoca, se cuenta diariamente con un servicio de taxis y micros que parten desde el mercado Los Pozos en el centro de la ciudad de Santa Cruz.

En su plaza principal está su iglesia y los artesanos exponen sus productos a los visitantes especialmente los domingos.

San Juan de Yapacaní: Un lugar ideal para ir de pesca y navegar


San Juan de Yapacaní es reconocida por su exhuberancia y atractivo natural, que atrae y cautiva a cientos de turistas, que cada año visitan este sector, que cuenta con hermosas playas de blanca arena, que circundan gran parte del río del mismo nombre, cuyas mansas aguas ofrecen la posibilidad de pescar y navegar, disfrutando del paisaje verde y frondoso.

Este atractivo natural se encuentra a 175 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a orillas del río Yapacaní, mismo que es navegable todo el año con conexión y desembocadura en el Amazonas.

La población se asienta sobre el sector Norte del Parque Nacional Amboró y la Reserva Forestal de aprovechamiento permanente “El Chore”, selva intacta, un sendero atraviesa la zona, dos lagunas con 100 y 200 hectáreas se ubican dentro de los bosques.

Yapacaní ofrece un fin de semana familiar, para practicar la pesca, ya que en sus ríos se encuentran diversidad de peces. Los alimentos con carne del “monte” es la principal atracción de los visitantes.

Cuenta con una reserva forestal que abarca el 70 por ciento de su superficie total, en la que se encuentran concesiones forestales administradas por empresas madereras y Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL). Tiene 231 especies forestales, alrededor de 219 árboles por hectárea y una oferta maderable de 88,52 metros cúbicos por hectárea”. Es decir, nos encontramos con el bosque más productivo y rico de Santa Cruz.

El clima es típico de sabana a bosque húmedo subtropical. Se registra una temperatura promedio anual de 24,1 ºC (máxima promedio de 29,1 ºC y mínima promedio de 19,4 ºC).

La precipitación pluvial promedio de 1.881 mm. En la época húmeda se presentan intensas lluvias con tormentas eléctricas, mientras que en la época seca las precipitaciones se presentan en forma de chubascos.

Los colonizadores, madereros, comunidades indígenas, empresarios y empresas petroleras conforman el grupo de actores que participan de la producción forestal.

La localidad de Yapacaní, se encuentra en la tercera sección municipal de la provincia de Ichilo del Departamento de Santa Cruz Sierra y cuanta con una población de 9.388 habitantes.

El incremento de la temperatura o calentamiento global, registra una elevación de 2ºC cada 10 años, pudiendo llegar a los 5ºC en un futuro próximo. Este fenómeno produce cambios en los patrones de lluvias, desplazamiento de las zonas ecológicas, calentamiento de los mares y derretimiento de las capas de hielo.

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD publicado en 2009 y ratificado en 2010, así como en otros estudios científicos, devela los trastornos climáticos que afectarán los elementos básicos de la vida, el acceso al agua, la producción de alimentos, la salud y el medioambiente y, como efecto, millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones a medida que el mundo se caliente.

En Bolivia, las primeras señales de advertencia son evidentes. El Chacaltaya perdió más del 82 por ciento de su superficie glaciar en los últimos 20 años, y probablemente se derretirá completamente hasta el año 2013. Los glaciares que alimentan la cuenca del sistema Tuni Condoriri, que dota de agua para El Alto y La Paz, tienen una pérdida del 39 por ciento de su área desde 1983.

El Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) y el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA estiman que el Condoriri perdería su cobertura glaciar cerca al año 2045 y el Tuni cerca a 2025. Como consecuencia, la ciudad de El Alto y parte de La Paz entraron en un período de estrés hídrico a partir de 2009, proyección que se va cumpliendo, al conocerse en días anteriores que las represas de Hampaturi e Incachaca, como nunca antes, sólo tienen el 15 y 20 por ciento de su capacidad.

Sin embargo, esta realidad no impide que en la ciudad de La Paz el 25 por ciento del agua potabilizada deje de ser derrochada, lamentablemente, por el mal uso; en El Alto, esta cantidad sube a 40%. Estas dramáticas cifras pueden disminuir si se promovieran campañas de educación urbana y el cambio de malos hábitos en la población.

Asimismo, el impacto del descongelamiento de los nevados que hace un caudal de agua derretida, se va en un 90 por ciento directamente a los ríos y no tiene ningún uso o virtualmente se va a otros países.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Cae el turismo por daños en la vía a concepción Carretera

La carretera que vincula Santa Cruz con Concepción, específicamente en el tramo San Ramón (km 175)- Concepción (km 290), está destrozada, presenta incontables baches producto de la pérdida de la capa asfáltica, la señalización tanto horizontal como vertical es escasa y la mayoría de los protectores metálicos de seguridad que fueron colocados a orillas de la vía se muestran dañados, según se verificó en un recorrido realizado por dicha ruta.
Entre Cuatro Cañadas y San Ramón, si bien se verificó que se hicieron trabajos de mantenimiento, éstos ya presentan deterioros y lo único que se distingue son unos pequeños letreros colocados en ambos carriles de la vía que advierten sobre la distancia recorrida.
Casi al llegar a San Javier y hasta Concepción, el estado de la carretera es crítico. Abundan los baches y, a decir de transportistas, cuando fueron consultados, este fenómeno se ha convertido en un factor de riesgo de accidentes porque se ven comprometidos a realizar maniobras bruscas para desviar los baches, que se han multiplicado por el desgaste de la plataforma de asfalto.
Pablo Cabrera, conductor de un trufi que cubre la ruta San Julián-Santa Cruz y viceversa, señaló que el mal estado de la carretera deriva en el rápido deterioro de piezas del sistema de suspensión del vehículo. A su juicio, los daños que presenta este sector prueban que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) no tiene un plan de mantenimiento vial.
Al respecto, el director de la ABC Santa Cruz, Adhemar Rocabado, anunció que desde la próxima semana la empresa Vastok, que se adjudicó la rehabilitación del tramo San Javier- Concepción (km 42) empezará el trabajo en los puntos considerados críticos, estimándose concluir el proyecto en un periodo de tres meses siempre y cuando las condiciones climatológicas sean favorables.
Rocabado refirió que, además de la rehabilitación de dicho tramo, el plan que demandará una inversión de Bs 12 millones, incluye también la señalización. En el ámbito regional, expuso que se ha contratado empresas para atender las contingencias que se presenten durante la época de lluvia.
Pero el deterioro de la carretera no sólo afecta a los transportistas, también impacta en el turismo. Germaín Caballero, titular de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, sostuvo que si bien fue testigo de que hasta San Ramón se encaran trabajos de rehabilitación de la vía, no sucede lo mismo entre San Javier y Concepción.
Caballero exteriorizó que el mal estado de la ruta está quitando brillo al potencial turístico que hay en la región. “Este factor limita la llegada de turistas a la zona”, dijo Caballero.
Lupe Antelo, presidente del Consejo de Turismo de Concepción, refirió que los extranjeros que llegan a la Chiquitania se declaran espantados por el pésimo estado de la carretera. “El temor nuestro es que cuenten sus experiencias a sus compatriotas y el flujo turístico decline más”, expuso Antelo.
A su turno, el presidente de la Cámara Hotelera de la zona, Osvaldo Parada, expuso que el factor de ocupación en los 17 hoteles cayó en más de un 50%. Citó que cuando la vía estaba bien llegaba una media de 250 turistas por día a Concepción, cifra que, al presente, cayó a más de la mitad. Atribuyó el bajón al mal estado de la vía.
Respecto a los 16.000 kilómetros que abarca la Red Vial Fundamental, el gerente técnico nacional de Conservación Vial de la ABC, Érick de las Heras, señaló que pese a las fuertes lluvias registradas el fin de semana el 99% está transitable.
Refirió que ABC dispone de Bs 40 millones para atender las emergencias en época de lluvia.
En la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional argumentaron que el mantenimiento vial en el país es deficiente y retardado.

En templo de Ayo Ayo no faltan otras piezas

En la iglesia colonial San Salvador de Ayo Ayo, la Unidad de Catalogación del Ministerio de Culturas constató la anterior semana que según un inventario oficial no faltan otras piezas del patrimonio nacional proveniente del siglo XVIII.

En un depósito de un céntrico edificio de la ciudad de La Paz se encontraron varios marcos de los cuadros provenientes de la iglesia de Ayo Ayo. Se presume que el sacerdote del templo entregó los marcos de grande formato polícromos y forrados en pan de oro al pintor Wálter Barrón, quien entregó estos objetos al Ministerio de Culturas.

La inspección que efectuaron los funcionarios de la Dirección Jurídica y de la Unidad de Catalogación constató que, según un inventario, las demás piezas, como pinturas, retablos y muebles, aún se encuentran en la iglesia.

Los objetos religiosos forman parte del patrimonio nacional. Durante la Colonia se creó una gran cantidad de estas reliquias dentro del proceso evangelizador que impulsaron los españoles en el continente americano.

El sacerdote de Ayo Ayo supuestamente intentó deshacerse del material patrimonial que consideraba eran “cosas viejas”.

En el caso que se ventila en el Juzgado de Patacamaya, los residentes apoyan a la Dirección Jurídica para acelerar las investigaciones. La Unidad de Catalogación presentó un informe en el que se recomienda una urgente intervención en el templo, que tiene su techo afectado, lo que pone en riesgo los objetos del patrimonio.

La iglesia de Ayo Ayo sufrió varios robos; el más reciente, en diciembre de 2009, cuando se denunció la pérdida de dos columnas del altar mayor del templo en el que el afamado pintor Leonardo Flores le dedicó varias obras de grande formato.

martes, 14 de diciembre de 2010

Proyectan ruta turística del dinosaurio

El municipio de Toro Toro anunció que dedicará todo su esfuerzo técnico y económico a consolidar la ruta turística de los dinosaurios que unirá a Sucre y Potosí a través de sus parques cretácicos municipales.

Según En la red, el alcalde de Toro Toro, Eliodoro Uriona, informó que para hacer realidad la ruta turística de los dinosaurios, se inició la construcción de puentes y caminos que permitirán la vinculación de ambas poblaciones a fin de captar mayor flujo de turistas con el slogan de “Tierra de Dinosaurios”.

Uriona dijo que si se hace realidad la integración caminera, el proyecto turístico sería una de las rutas más importantes del país y por ello “es importante que trabajemos mancomunadamente para vincular Toro Toro con Sucre mediante un puente y vías alternas”.

PUENTE

El Alcalde explicó que la construcción del puente de 320 de largo, que vinculará a las poblaciones de Poroma, Chuquisaca con Toro Toro, Potosí, costará Bs 20 millones financiados por las gobernaciones de ambos departamentos con contraparte municipal.

Aunque el municipio de Toro Toro está localizado en territorio potosino, únicamente es accesible por Cochabamba y de allí la preocupación municipal por dotar de caminos alternativos para disfrutar de la oferta turística.

DATOS

El municipio de Toro Toro fue declarado Parque Nacional por Decreto Supremo Nro. 221270 y Ley 1770 del 13 de noviembre de 1992.

La Alcaldía mandó a construir una réplica del dinosaurio de la especie carnotauro, que habitó en la zona hace 80 millones de años y es el actual atractivo regional.

Se presenta hoy en la Residencia Alemana, a las 19:30 Más de 30 iglesias rurales de La Paz y Oruro, en una guía

Para Philipp Shauer fue un desafío y compromiso realizar una de las primeras Guías turísticas de iglesias rurales de La Paz y Oruro, que se presenta hoy en la residencia alemana (Obrajes), a las 19:30.

“Comencé a viajar y conocer las iglesias ubicadas en el área rural y me pareció interesante hacer una guía turística”, explicó Philipp Shauer, quien también es embajador de Alemania.

Durante más de un año y medio, Shauer visitó y conoció cada una de la iglesias construidas en el área rural de los departamentos de La Paz y El Alto. Para él son unos verdaderos tesoros de nuestro país. “Tienen un gran valor, no sólo por su calidad artística, ya que son un patrimonio por la mezcla de culturas indígenas y españolas”, explicó Shauer.

Según el autor, las características de las construcciones de las iglesias expresan de alguna forma hechos históricos.

En la guía turística están incluidas más de 30 iglesias. Del departamento de La Paz están los templos de Calamarca, Santiago de Callapa, Caquiaviri, Caquingora, Carabuco, Santuario de Copacabana, Guaqui, Sica Sica, Yaco, entre otras.

De Oruro se rescataron las iglesias de Copacabana de Andamarca, Corque, Caripaya, Curahuara de Carangas, Huachacalla, Sabaya y las iglesias de Lagunas, Sajama y Tomarapi.

El autor trabajó junto con la escritora Teresa Gisbert, quien se encargó de supervisar la guía turística y todos los datos históricos. El libro está escrito en dos idiomas: el español y el inglés. Se caracteriza por tener mapas de ubicación y fotografías.

Shauer identificó tres problemas en preservación de los templos que son: el descuido, los robos y modernización insensata. Explicó que por eso nace la idea de realizar la guía que buscar crear conciencia en la gente. “Tienen que darse cuenta que de los grandes valores patrimoniales que albergan y que pueden ser promovidos turísticamente”, dijo. Para él su obra busca preservar y mostrar el patrimonio que está fuera de la ciudad.

lunes, 13 de diciembre de 2010

San José festeja declaratoria de la Unesco sin autoridades nacionales

San José de Chiquitos celebró con una misa solemne el vigésimo aniversario de la declaratoria por la Unesco de Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad a las misiones de Chiquitos, formadas por San Javier, San Rafael, San José, Concepción, San Miguel y Santa Ana, en el templo jesuítico local acompañada de la orquesta sinfónica de Hombres Nuevos y la orquesta San José Patriarca, que interpretaron música barroca chiquitana.
La ausencia de autoridades departamentales y nacionales le restaron brillo a los festejos, sin embargo, los lugareños se mostraron emocionados.
El alcalde Germaín Caballero Vargas, hizo notar que las misiones de Chiquitos en Bolivia son un ejemplo para América Latina, pues se trata de arquitectura viva tangible y no de ruinas, como las de Paraguay, Argentina y Brasil. También aclaró que la declaración de San José no es únicamente para el templo, sino para todo el entorno al Cabildo Indígena donde nació la comunidad chiquitana con presencia física y auténtica. “Reconocemos a nosotros mismos con identidad socio-cultural y socio-religiosa con la identidad patrimonial”, dijo Caballero.
En el acto se distinguió al escritor e historiador Elio Montenegro, al restaurador Froilán Céspedes y a los ausentes Alcides Parejas, Virgilio Suárez y Luis Mayser, por ser impulsores del nombramiento histórico.

Alistan un museo
Pasada la misa, el Plan Misiones, restaurador del complejo misional, hizo una muestra a las autoridades del pueblo de las obras que fueron repuestas.
Se trata de más de una decena obras pictóricas de la época jesuítica, entre los que destacan el retrato del Rey Carlos V de España, pinturas de naturaleza muerta, como jarrones y frutas, además de animales silvestres.
Estos murales fueron encontradas hace un año detrás de seis capas de cal de las bodegas del templo. Se pretende construir un museo en el complejo misional para su exhibición próximamente.

Se inaugura la Chakana Uta en la isla Kumana del Titicaca

Con una ceremonia ancestral se recibirá el equinoccio de verano Chika Mara-Qhapaq Raymi. El centro ritual surge para el desarrollo espiritual del pueblo.

Edwin Conde Villarreal

Isla Kumana-Lago Titicaca


El centro ceremonial en los Andes denominado Chakana Uta, de la isla Kumana del lago Titicaca, será inaugurado el 20 de diciembre con un ritual ancestral aymara. El gestor cultural Siku Mamani invita al pueblo a participar en la apertura de un lugar alternativo y cultural destinado a profundizar los saberes ancestrales, conocer más sobre los rituales para el crecimiento y desarrollo espiritual.

El centro multidisciplinario dedicado a la población cuenta con una biblioteca, una videoteca y una fonoteca sobre la cultura aymara de los Andes. Las islas del Titicaca guardan los vestigios de las civilizaciones prehispánicas. Kumana también tiene restos arqueológicos de los señoríos aymaras y varias formaciones rocosas naturales.

Mamani, quien cedió su terreno para la edificación de la Chakana Uta, dijo que el centro ceremonial permitirá la práctica de riruales ancestrales como la celebración de los equinoccios, del Machaq Mara, Chika Mara y otras festividades ancestrales de acuerdo con el calendario andino relacionado fundamentalmente con los ciclos agrícolas.

“Tenemos además un pequeño espacio para alojar a los visitantes en el albergue familiar denominado Suma Jakawi (buen vivir), en el lugar los huéspedes cuentan también con un jardín con flores que la llamamos Qhantatayita. En la región tenemos también formaciones rocosas naturales con representaciones zoomorfas y antropomorfas, el lugar fue denominado nuestro Museo Kala (piedra)”, aseveró el gestor cultural de Kumana.

En la biblioteca de la Chakana Uta se cuenta con centenares de títulos sobre arqueología, filosofía, historia, antropología, política, lingüística y otras áreas de autores nacionales e internacionales. En la fonoteca se encuentra la música del mundo, pero se da prioridad a las interpretaciones nativas de los Andes, provenientes de los ayllus y markas, explicó Mamani, quien también cultiva la música de la isla Kumana.

El espacio alternativo llamado Chakana Uta surge en una región ritual, muy cerca de la llamada ciudad perdida, de la que quedan restos líticos bajo el agua, en las profundidades del Wiñay Marka, el lago menor del Titicaca.

Mediante imágenes de satélite es posible observar los restos líticos de una ciudadela en forma de cruz andina o chakana bajo la superficie del Titicaca. Los arqueólogos dicen que las estructuras líticas son los vestigios de una antigua ciudadela que fue annegada por el crecimiento de las aguas del lago sagrado en la provincia los Andes. “La Chakana Uta es un punto adecuado para aquellas personas que quieran alejarse del estrés que provoca el ruido de las urbes”, dijo Mamani, quien anunció que el 20 de diciembre a las 16.00 se podrá disponer de un transporte gratuito desde el Multifuncional de El Alto hasta la isla Kumana.

Se cumplirá un ritual que incluye el recibimiento del equinoccio de verano con la celebración de Chika Mara-Qhapaq Raymi. Las reservas pueden hacerse a los teléfonos: 79660137 y 71949805.


OFRENDAS Y RITUALES

Comunitario. El gestor cultural Siku Mamani cedió su terreno para la Chakana Uta. En el centro ritual, la población podrá participar en las ceremonias relacionadas con el calendario agrícola de los Andes.

Esparcimiento. Las personas que visiten el centro espiritual cuentan con alojamiento en el Suma Jakawi, donde podrán cocinar con productos típicos de la región y en una cocina a leña que permite degustar la comida con un sabor a tierra adentro.


Afloramiento de fósiles en el lago sagrado

Algunos científicos mencionan que el lago Titicaca surgió hace unos 40 mil años. Pero en la isla Kumana es posible observar el afloramiento de fósiles de peces grandes con 10 metros de largo.

Los peces gigantes de Kumana no son de lago ni son de río, son peces marinos de hace millones de años. La mayor parte del Qullasuyu estuvo cubierta por el mar. Los restos fósiles de Kumana son una pequeña muestra de la variada fauna y flora que existió en el devónico.

El gestor cultural Siku Mamani indicó que los fósiles pueden ser observados entre las formaciones rocosas como un atractivo turístico en la zona. Un estudio evidenció que los fósiles de peces gigantes de Kumana sólo se encuentran en otros dos sitios en el mundo: en Marruecos y Estados Unidos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Cámara Hotelera tiene 990 camas para visitantes en la temporada alta

La Cámara Hotelera de la ciudad de Tarija, compuesta por 42 locales de alojamiento, está lista con un total de 990 camas para recibir a los visitantes durante la temporada alta, o época con mayor cantidad de personas que llegan hasta la capital chapaca.

El gerente propietario del hotel Los Ceibos, además presidente de la Cámara Hotelera, Carlos David Becar, explicó que no hay problemas en los hoteles para este mes, y esperan copar la oferta hotelera en Tarija.

Los propietarios esperan que a partir del 28 de diciembre hasta el 2 de enero, la hotelería de Tarija esté llena. Los espacios de hospedaje comúnmente llegan al 95 por ciento. “Lo cierto es que no se permitirá que los huéspedes duerman en la calles, habrá lugar para todos”, aseguró.

Según el informe de Becar, mayormente llegan turistas del interior del país, sobre todo de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Asimismo, reciben gran cantidad de visitantes del norte argentino. Ante esta situación, los hoteles preparan ciertos eventos para fin de año, por ejemplo las tradicionales fiestas en Los Parrales, Los Ceibos, Viña del Sur, entre otros.

La Cámara Hotelera está compuesta por 42 locales de hospedaje inscritos. Hay todavía cerca de 5 cinco locales que no se afiliaron, pero funcionan de la misma manera.

“El mayor logro conseguido es que siempre se luchó por la unidad del gremio y todos los propietarios de hoteles caminan juntos alrededor de la Cámara Hotelera”, mencionó.

En este sentido, el actual directorio convocó para el 29 de diciembre a nuevas elecciones. Cabe recordar que la anterior semana hubo una asamblea general para aprobar la convocatoria a elecciones. Por consiguiente, para los primeros días de enero la Cámara tendrá un nuevo directorio.

SOLICITUD

Según el presidente de la Cámara Hotelera los propietarios no tienen nada que coordinar con las autoridades porque todos los hoteles, hostales y alojamientos están listos para recibir a los huéspedes que lleguen a fin de año. Sin embargo, existe una solicitud precisa que tiene que ver a que las autoridades les permitan desarrollar su trabajo en paz, tranquilidad y sin obstáculos.

Este requerimiento se hizo después que la Alcaldía Municipal reclama la inscripción de los locales de hospedaje con licencia ambiental.

“Nosotros no vemos la necesidad de esa licencia porque los hoteles, en ningún caso, provocan algún daño a la naturaleza. Un hotel es como una casa particular, en donde se cocina y se vive. Entonces la hotelería no causa perjuicios al medio ambiente. Sin embargo, la Alcaldía exige sin ningún fundamente el certificado medio ambiental que es costoso y moroso porque tarda mucho”, concluyó.

Fundación promueve turismo en Ruta del Vino y Singani de Altura

La Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo) coordina actividades con cinco municipios de tres departamentos para la implementación de la Ruta del Vino y Singani de Altura. La responsable del Componente Turismo Complejo Sur de Fautapo, Viviana Ugarte, hizo conocer que se trabaja con los municipios de Uriondo, Cercado, San Lorenzo, Camargo y Cotagaita de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí, quienes asumieron compromisos de ofrecer a los turistas la oportunidad de disfrutar de la diversidad de paisajes y realizar actividades únicas en su género.
La altura en la que se encuentran los viñedos marcan la diferencia, toda vez que se encuentran en altura mayores a los 1.700 metros sobre el nivel del mar, lo que permite que el fruto de la vid, una vez que es procesado, otorguen a los vinos mayor intensidad en de aromas, sabores y colores.
Los turistas que visitan la región sur de Bolivia tienen la oportunidad de degustar vino tinto y blanco de las variedades Cabernet, Sauvignon, Malbec, Syrac, Barbera, Riesling, Merlot y Tannat.
Otra importante atracción es el singani, una bebida única del mundo y emblemática de Bolivia, que forma parte de la historia de la colonia en torno a la mina y el cerro rico de la ciudad de Potosí.
En el departamento de Tarija se promueve la gastronomía, representada por la repostería y elaboración de panes especiales de calidad en el municipio de San Lorenzo. “Los visitantes reconocen los panes de Lajas y La Vitoria, rosquetes y empanadas blanqueadas”, comentó.
En el caso del Cañón de los Cintis (Chuquisaca) se tiene una viticultura sostenible en el tiempo, con base y fundamento sólido por el bien de las personas que habitan en esta región, porque la economía gira en torno al cultivo de la vid.
En lo que corresponde al municipio de Cotagaita (Potosí), mencionó que se cuenta con extraordinarios paisajes que llaman la atención de los turistas que provienen de Europa.

José Manuel Pando: Reino de la majestuosa alpaca

Con paso lento y garboso bellos ejemplares de suris, huanacos y vicuñas pasean por el interminable paisaje altiplánico, y de fondo tienen a los eternos nevados como guardianes del privilegio geográfico con que cuenta esta provincia paceña.

La provincia José Manuel Pando, es dueña de la mejor muestra de camélidos en el departamento de La Paz, en ella se puede encontrar alpacas, suris, huanacos y vicuñas que circulan en el sector deleitando con su habilidad y belleza a los visitantes de la región.

La provincia está ubicada al sur del departamento de La Paz, cuenta con 1.976 kilómetros cuadrados de superficie, alrededor de 7.036 habitantes y una altitud promedio de 3.893 metros sobre el nivel del mar.

Fue fundada el 22 de abril de 1986, en la presidencia de Víctor Paz Estensoro con el nombre de José Manuel Pando en honor al ex gobernante del mismo nombre. Se encuentra dividida en dos secciones, Santiago de Machaca y Catacora.

Esta región se caracteriza por contar con un clima frío, su temperatura fluctúa entre los 14 y 21 grados centígrados por lo que se hace perfecta para el hábitat de estos especímenes animales.

PRODUCTOS

Los comunarios del lugar aprovechan esta característica de la región para crear verdaderas obras de arte en tejidos de fibra de vicuña y alpaca.

Catacora, segunda sección de la provincia denominada capital alpaquera de Bolivia, realiza de forma anual la expoferia de camélidos con participación de productores y comerciantes locales e internacionales como de Perú y Chile.

Además de ello, en la región se disfruta de una gran variedad de platillos elaborados exclusivamente con carne de camélidos entre los que destacan el charque.

Otra de las riquezas naturales que caracterizan a la región es la importancia en las reservas de yacimientos de arcilla que hasta el momento no son explotadas en su totalidad, pero cuentan con proyectos para el desarrollo de la región en el lugar.

Nueve iglesias patrimoniales en el centro necesitan pronta restauración

Techos deteriorados, paredes húmedas y una serie de problemas afectan a nueve iglesias patrimoniales del centro de La Paz. La Alcaldía, el Gobierno y la Iglesia buscan financiamiento externo para que sean restauradas.

Los principales daños que tienen las iglesias centenarias están en las cubiertas y las bóvedas. Por su estructura, nunca fueron sometidas a procesos de limpieza y por eso su deterioro es elevado. Por ejemplo, algunas iglesias tienen plantas en sus cubiertas.

Este descuido permite el ingreso de agua a las paredes laterales y puede, incluso, afectar la estructura y estabilidad. El mejor ejemplo de este deterioro se presentó en la iglesia de San Sebastián -en la plaza Alonso de Mendoza- en 2005. Aquel año su bóveda se desplomó.

En todas las iglesias se debe llevar adelante una intervención integral. Implica que se deba realizar una evaluación técnica de toda la estructura como pisos, paredes, bóvedas, cúpulas y la estructura del maderamen. La Alcaldía de La Paz ya inició esta labor.

Después se analizará los niveles de intervención y los recursos que son necesarios para iniciar el proceso de restauración. Para llevar adelante estos trabajos, la Alcaldía, el Gobierno y la Iglesia buscan recursos económicos en la cooperación internacional. Se acude a estos organismos porque no está clara la responsabilidad que deben tener cada una de ellas para hacerse cargo de la restauración de los predios patrimoniales.

La directora de Patrimonio, Ximena Pacheco, dijo que la conservación del patrimonio inmueble -donde están las iglesias- tienen el mismo tratamiento que todos los predios privados. “La Alcaldía no tiene la facultad para asignar recursos públicos en bienes privados (...) porque son del Arzobispado”.

Sin embargo, la presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Gabriela Niño de Guzmán, informó que el problema “puede llevarnos a dos líneas. La primera es optar porque son privadas porque pertenecen, en este momento, a la Iglesia (como institución). Sin embargo, se las puede ver como patrimonio”, declaró. En este último caso la responsabilidad es del Estado.

Página Siete intentó conocer el criterio de la Iglesia a través de los vicarios jurídico o administrativo, pero sin éxito. (Continúa en la página 34)

Algunos detalles
# Daños Los principales deterioros de los templos se presentan en las cubiertas y las bóvedas.


# Ausencia La Alcaldía asegura que no hay recursos para financiar la reconstrucción de las nueve iglesias ubicadas en el centro de la ciudad.


# Patrimonio Los nueve templos son construcciones que datan de hace más de 100 años, por ello son patrimonio.


# TareasLo inmediato es intervenir esas edificaciones para evitar accidentes.

En Beni Reserva biológica resalta sistema de áreas protegidas

El área constituye una especie de archipiélago boscoso rodeado por sabanas y humedales de los llanos Mojeños.

La Reserva de la Biosfera y Estación Biológica del Beni (EBB) es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP). Fue creada en 1982 con el fin de proteger la flora, fauna, recursos hídricos y en general la biodiversidad de la región.

En 1987, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la incluyó como parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera lo que ha coadyuvado a la realización de investigación, identificación y catalogación de los recursos naturales presentes en el área.

A partir de 1990, alrededor de un 30% del área de la Reserva (35.000 has) ha sido reconocida como territorio indígena Tsimane. Esta doble condición ha planteado la necesidad de una reformulación de las políticas y el enfoque de las interacciones con la población indígena.

El área constituye una especie de archipiélago boscoso rodeado por sabanas y humedales de los llanos Mojeños. Se caracteriza por sus extensas planicies con escasas diferencias de relieve. La vegetación constituye un intrincado mosaico de bosque de tierra firme, inundaciones y pantanos, sabanas de inundación estacional, pantanos de cyperaceas y lagunas.

De acuerdo a las estadísticas de la Reserva, se registraron 815 especies de plantas superiores, estimándose la existencia de hasta 1.500 especies. La vegetación constituye un intrincado mosaico de bosques, humedales y sabanas. Destacan el Bosque Húmedo Estacional basal, varios tipos de bosques de inundación, bosques pantanosos, sabanas de inundación estacional y pantanos de Cyperaceae.

Entre la flora se hallan especies como la mara (Swietenia macrophylla), el palo maría (Calophyllum brasiliense), el cedro (Cedrela odorata), el ochoó (Hura crepitans), el tajibo morado (Tabebuia heptaphylla), el cuchi (Astronium sp.), la palma pachiuva (Socratea exorrhiza) y la jatata (Geonoma).

Se registraron 852 especies de fauna. Entre éstas destacan el pejichi (Priodontes maximus), el marimono (Ateles paniscus), el manechi (Alouatta seniculus), el jaguar (Panthera onca), el ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus), Caprimulgus candicans (ave en serio estado de amenaza), el águila harpía (Harpia harpyja).

DATOS TURÍSTICOS

• La Reserva cuenta con un Centro de Operación y Albergue Turístico denominado El Porvenir, con capacidad para 40 personas, la Laguna Normandía, donde se encuentra el Caimán Negro, además de Torres de observación.

• Existen 5 diferentes tipos de Tours, Laguna, Torres, Sabanas, Trapiche y Pascana; donde se puede apreciar paisajes, aves y animales silvestres en su hábitat natural.

• También se puede realizar un recorrido por el Río Maniqui en bote, donde se puede observar aves y reptiles (caimán, lagarto y tortugas).

• En San Borja se cuenta con todos los servicios turísticos necesarios, tanto hoteles, residenciales, restaurantes, servicios telefónicos, Internet, servicios de transportes, con diferentes condiciones y precios de acuerdo a las posibilidades de cada persona.

HISTORIA

• A la llegada de los jesuitas (Siglo XVII) la región, que actualmente comprende la Reserva, estaba ocupada por los pueblos indígenas Tsimanes y Movimas, que se dedicaban a la agricultura, la caza, pesca y recolección.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

• Ubicación: se encuentra al sudoeste del departamento del Beni entre las provincias Yacuma y Ballivián. Ocupa la región de las llanuras aluviales de inundación estacional.

• Superficie: tiene 135.000 ha (1.350 km).

• Rango altitudinal: tiene un promedio de 220 msnm.

• Clima: es cálido tropical, la temperatura promedio es de 26°C, con fuertes lluvias en verano, la precipitación media es de 1.900 mm.

• Hidrología: la cuenca fluvial más importante en el área es la del río Maniqui que nace en la base de la región subandina entre las serranías Eva-Eva y Mocetenes, además es tributario del río Mamoré. El río Maniqui bordea el límite y noroeste de la Estación Biológica del Beni.

• Población: la población es mayormente Chimán y Camba. También existen núcleos étnicos Movima en la zona Norte.

• Supervivencia: los indígenas y campesinos que viven en el interior del Área Protegida, viven de la agricultura, la caza y pesca.

En el Lago Titicaca Capacitan a lancheros para seguridad de turistas

La Fundación Codespa mediante el proyecto Desarrollo Competitivo del Turismo Rural en Los Andes forma profesionales para auxilio y servicio de visitantes al sector lacustre.

Lancheros que brindan servicios de turismo desde Copacabana a las islas del Sol, de la Luna y sectores aledaños fueron capacitados durante dos meses por la Fundación Codespa según el proyecto Desarrollo Competitivo del Turismo Rural en Los Andes.

De acuerdo al capitán de fragata, Miguel Álvarez Monasterios, Comandante de la Base Naval Titicaca, las capacitaciones responden a la necesidad de instruir a las personas que realizan el servicio de transporte lacustre y mejorar la calidad del servicio a los turistas que visitan estos lugares, además de brindarles herramientas para un mejor desenvolvimiento en su trabajo.

“Se ha realizado el curso con el propósito de brindar un mejor servicio a los turistas y hacer que los pilotos de navegación puedan tener conocimientos en lo que respecta a primeros auxilios, relaciones humanas y brindar a los visitantes información turística acerca del lugar”, explicó.

MEJORAN CALIDAD DE SERVICIOS

Por su parte, Brisa Uriona, Coordinadora Técnica en Bolivia de Codesa, sostuvo que el proyecto es implementado con la intención de mejorar el nivel de calidad de los servicios que se prestan a los turistas y que puedan desempeñarse mejor en su trabajo y en su vida cotidiana puesto de que las mismas no sólo transportan a turistas sino también a su propias familias.

“La intención de Codespa es que además de capacitarles en mejorar la calidad de servicios es proporcionarles una mejor calidad de vida, pero principalmente instruirles en medidas de seguridad”, sostuvo.

Uriona explicó que las asociaciones están compuestas por aproximadamente 114 familias, además existe una asociación de turismo por cada comunidad y dentro de éstas se encuentra el sector de transporte lacustre.

EXTENSIÓN DEL PROYECTO

Álvarez y Uriona informaron que el proyecto tiene la intención de extenderse también a regiones que lo necesitan tal es el caso del municipio de Tiquina, porque en el estrecho existe mayor tráfico de turistas que necesariamente deben utilizar el transporte lacustre y también porque se registraron diferentes percances.

“Por órdenes del Comandante de Distrito, se extenderá este curso y más que todo en el estrecho de Tiquina donde hay mayor afluencia de personas y entonces es necesario mejorar mucho más, no sólo la calidad del trato sino la navegación que es importante”, mencionó.

DEMOSTRACIÓN

Los capacitados demostraron lo aprendido en un simulacro donde abordaron supuestos turistas, en la oportunidad exhibieron la forma de actuar en diferentes circunstancias como por ejemplo cuando una persona por descuido cae al agua, la reacción en casos de incendio, cuando existe desperfección en medio del viaje y también la explicación turística durante la navegación.

Finalmente, los capacitados expresaron su alegría y satisfacción por haber culminado exitosamente los cursos y señalaron que el mismo les ayudó en adquirir más conocimientos que eran necesarios para mejorar la calidad de atención.

“Agradecemos a la fundación por los cursos que hemos pasado, nos quedamos muy contentos porque hemos aprendido muchas cosas para realizar una buena navegación”, dijo Felipe Choque, comunario de la Isla del Sol.

“Estas capacitaciones son muy importantes porque nosotros navegamos en el lago mayor , creo que cada navegante debía capacitarse, por ejemplo nosotros no sabíamos primeros auxilios, entonces a partir de ahora estaremos preparados para atender toda clase de emergencias que se presenten”, sostuvo Eleuterio Mendoza, de la Isla del Sol.

“Camino del Inca”, candidato a Patrimonio de la Humanidad

Este es un momento especial para los pueblos originarios de América Latina, pues en la ciudad de Mar del Plata, durante la XX Cumbre Iberoamericana, los cancilleres y representantes de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador firmaron un compromiso formal con la directora general de la Unesco, Irina Bokova, para elevar una nominación conjunta para que el Camino del Inca (“Qhapaq Ñan”) sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Es la primera vez que seis países presentan una candidatura conjunta.

Este camino, que se extiende desde Colombia hasta Chile y también a la Argentina ingresando por Salta y por el camino cordillerano hasta Mendoza. Constituyó la columna vertebral del imperio incaico, ya que permitía el control económico y político en una longitud territorial de 6.000 kilómetros que, con sus vías secundarias, totalizaban más de 20.000 km.

La nominación incluirá “tramos visibles”, es decir aquellos que están asociados a sitios arqueológicos. Así, de los 2.000 km. que hay en la provincia de Salta, se presentarán tres trayectos de 40, 8 y 3,5 kilómetros.

El pasado miércoles por la noche, Irina Bokova llegó a Salta para conocer un tramo del Camino del Inca. Visitaron las ruinas preincaicas de Santa Rosa de Tastil, a 90 km. de la capital salteña. Esta visita a Santa Rosa de Tastil, sirvió de mucho porque explicamos cómo era Tastil antes y después de la llegada de los incas.

Tras la firma de los cancilleres, los seis países, de manera unificada, presentarán la nominación ante la Unesco. Esta será evaluada en marzo de 2011 por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la Unesco, que después efectuará una recomendación para que sea evaluada por el Comité del Patrimonio Mundial (organismo intergubernamental) en junio o julio de 2012.