Autoridades de la región peruana de Juliaca, en el departamento de Puno, anunciaron ayer el lanzamiento de un nuevo circuito turístico destinado a incrementar el número de visitantes en esa zona, cuyo recorrido incluye una visita a la Isla del Sol en Bolivia, informó ayer la agencia de noticias Andina, oficial en el vecino país.
Lucio Mamani, jefe zonal de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo en Juliaca, explicó que esa iniciativa abarca recorridos a pie, por carretera y de navegación, con el fin de conocer la magnitud de este atractivo natural.
La ruta permitirá conocer las comunidades establecidas cerca del lago y sus islas, como Taquile y Amantani, en el territorio peruano, y de La Luna y el Sol, que pertenecen a Bolivia.
Para ello, se aprovechará las ventajas que ofrecen las vías asfaltadas inauguradas recientemente para iniciar el trayecto en Juliaca y llegar a La Paz para retornar nuevamente a la mencionada ciudad del sur peruano.
“Estamos iniciando reuniones con autoridades y operadores turísticos bolivianos, a fin de lograr una promoción conjunta del circuito, que dé beneficios tanto para los pobladores de ese país como para los peruanos”.
Mencionó que en Bolivia hay predisposición de actuar en forma conjunta y generar un mayor dinamismo turístico en esta parte del continente sudamericano. Dijo que con esta iniciativa se busca diversificar la oferta turística y dejar en claro que los recorridos por el Titicaca no sólo se pueden hacer desde la ciudad de Puno, sino también desde Juliaca, capital de la provincia de San Román, donde se encuentra el aeropuerto internacional Inca Manco Kápac. “Queremos diversificación. En estos tiempos no podemos hablar de un crecimiento turístico si no se tiene en cuenta este factor".
Refirió que la ruta propuesta puede cubrirse en tres días o en una semana, e inclusive más tiempo, lo que depende directamente de la disponibilidad del visitante y su presupuesto.
lunes, 31 de enero de 2011
Cretácico mantiene nivel aunque con menos visitas
El Parque Cretácico recibió menos visitantes el año 2010 frente a una gestión pasada, pero aún así, se mantiene entre los atractivos más concurridos no sólo de Sucre sino también a nivel nacional.
Hasta ahora, el Parque Cretácico está cumpliendo con uno de sus objetivos: ser autosostenible. No otra cosa, significa que el año pasado haya destinado 22.000 dólares de sus recursos a la compra de un esqueleto de carnotauro para enriquecer su oferta al público.
“Al Parque Cretácico nadie le da nada, es un proyecto que nació para ser autosostenible y realmente hacemos todos los esfuerzos para que la sostenibilidad continúe. Si hay remanente lo utilizamos en el mismo Parque”, dijo la administradora Elizabeth Baldivieso.
Los ingresos son utilizados en gastos de operación: servicios básicos, salarios y mantenimiento. Por ejemplo, cada año se debe repintar los dinosaurios. Sin embargo, la Alcaldía apoya en determinadas obras, como la reciente inversión para el adoquinado del acceso al parque y la iluminación.
LAS VISITAS
El año 2010, el Parque Cretácico recibió a 102.142 visitantes, unos 3.000 menos que una gestión anterior, cuando se registró la mayor afluencia de turistas ante una coyuntura favorable para Sucre.
“El 2009 tuvimos 3.000 visitantes más que un año después, pero fue por el Bicentenario, los Juegos Bolivarianos que ayudó mucho, sin embargo, el 2010 ha sido un año muy fructífero para el Parque Cretácico, con bastantes visitantes”, evaluó Baldivieso.
Julio, octubre, noviembre, diciembre y enero registraron más visitas; de ellos, el primero se debe a las vacaciones en Norteamérica y Europa; el resto de los meses es por el mismo motivo pero en países vecinos como Argentina, Brasil y Bolivia.
En términos absolutos, el 90 por ciento de los visitantes son de origen nacional y el 10% extranjero. Enero registró 17.398 personas, febrero 4.973, marzo 4.273, abril 7.480, mayo 5.443, junio 5.584, julio 11.481, agosto 4.734, septiembre 7.891, octubre 10.741, noviembre 9.404 y diciembre 12.800.
HORARIOS
De lunes a jueves, la atención es de 9:00 a 17:00; los viernes de 9:00 a 20:00; los sábado de 10:00 a 20:00; los domingo de 10:00 a 17:00. Los mayores pagan Bs 10 para ingresar al Parque Cretácico, los niños Bs 5, los extranjeros Bs 30.
Hasta ahora, el Parque Cretácico está cumpliendo con uno de sus objetivos: ser autosostenible. No otra cosa, significa que el año pasado haya destinado 22.000 dólares de sus recursos a la compra de un esqueleto de carnotauro para enriquecer su oferta al público.
“Al Parque Cretácico nadie le da nada, es un proyecto que nació para ser autosostenible y realmente hacemos todos los esfuerzos para que la sostenibilidad continúe. Si hay remanente lo utilizamos en el mismo Parque”, dijo la administradora Elizabeth Baldivieso.
Los ingresos son utilizados en gastos de operación: servicios básicos, salarios y mantenimiento. Por ejemplo, cada año se debe repintar los dinosaurios. Sin embargo, la Alcaldía apoya en determinadas obras, como la reciente inversión para el adoquinado del acceso al parque y la iluminación.
LAS VISITAS
El año 2010, el Parque Cretácico recibió a 102.142 visitantes, unos 3.000 menos que una gestión anterior, cuando se registró la mayor afluencia de turistas ante una coyuntura favorable para Sucre.
“El 2009 tuvimos 3.000 visitantes más que un año después, pero fue por el Bicentenario, los Juegos Bolivarianos que ayudó mucho, sin embargo, el 2010 ha sido un año muy fructífero para el Parque Cretácico, con bastantes visitantes”, evaluó Baldivieso.
Julio, octubre, noviembre, diciembre y enero registraron más visitas; de ellos, el primero se debe a las vacaciones en Norteamérica y Europa; el resto de los meses es por el mismo motivo pero en países vecinos como Argentina, Brasil y Bolivia.
En términos absolutos, el 90 por ciento de los visitantes son de origen nacional y el 10% extranjero. Enero registró 17.398 personas, febrero 4.973, marzo 4.273, abril 7.480, mayo 5.443, junio 5.584, julio 11.481, agosto 4.734, septiembre 7.891, octubre 10.741, noviembre 9.404 y diciembre 12.800.
HORARIOS
De lunes a jueves, la atención es de 9:00 a 17:00; los viernes de 9:00 a 20:00; los sábado de 10:00 a 20:00; los domingo de 10:00 a 17:00. Los mayores pagan Bs 10 para ingresar al Parque Cretácico, los niños Bs 5, los extranjeros Bs 30.
domingo, 30 de enero de 2011
OGD y alcaldía de La Paz capacitan a 80 pymes turísticas
El programa creado en marzo del 2009 por la ONG italiana Ricerca e Cooperazione y la organización para la Gestión del Destino Turístico La Paz-Beni (OGD) invitó a micro y pequeñas empresas del sector turismo de los Distritos Centro y Max Paredes, a participar de una capacitación gratuita, que mejorará la calidad de sus servicios.
El proceso se inicia con un diagnóstico situacional en el que se identifican las mejoras en la atención que se deben hacer en cada empresa y, en función a las necesidades detectadas, capacitan a los mandos gerenciales, medios y personal que tiene contacto directo con el turista.
La enseñanza se realiza a través de visitas de seguimiento en las empresas, evaluación y asistencia técnica a cargo de consultores y reuniones gerenciales. Los temas corresponden a la conformación de redes de turismo, formas de financiamiento y gestión de calidad. La inversión que realiza cada micro y pequeña empresa es de $us 2.000.
“Hasta la fecha, son 80 las empresas de hospedaje, expendio de comida rápida, restaurantes, vendedores minoristas, operadores de turismo y agencias de viajes, que se están beneficiando con el programa”, informó la experta en Gestión de Calidad, Mariana Indaburu.
Según la especialista, el plan fue posible gracias a un financiamiento de 798.000 euros. “La Unión Europea aportó con 600.000 euros, el municipio paceño con 80 .000 euros y el resto vino de otros aportantes”.
“En febrero del 2011 —explica— concluiremos con la primera fase, y otorgaremos la “Q” de la calidad turística, una distinción simbólica y económica que fue creada en coordinación con el Municipio de La Paz”.
Promotores. El Programa de Formación del Promotor del Patrimonio Cultural, es el segundo componente de la iniciativa. Tiene como objetivo, formar a estudiantes de 2° de secundaria de colegios fiscales, para que obtengan el certificado de Promotores del Patrimonio Cultural.
“45 jóvenes de cuatro colegios del Centro, Periférica y Max Paredes aprenden desde marzo del 2009 sobre cultura, patrimonio e historia para convertirse en guías de turistas”, describió la educadora, Reyna Quispe.
“Después de un año, cada uno recibirá un certificado del SEDUCA y la Dirección Distrital de Educación, que les proporcionará esa condición”, aclaró.
El proceso se inicia con un diagnóstico situacional en el que se identifican las mejoras en la atención que se deben hacer en cada empresa y, en función a las necesidades detectadas, capacitan a los mandos gerenciales, medios y personal que tiene contacto directo con el turista.
La enseñanza se realiza a través de visitas de seguimiento en las empresas, evaluación y asistencia técnica a cargo de consultores y reuniones gerenciales. Los temas corresponden a la conformación de redes de turismo, formas de financiamiento y gestión de calidad. La inversión que realiza cada micro y pequeña empresa es de $us 2.000.
“Hasta la fecha, son 80 las empresas de hospedaje, expendio de comida rápida, restaurantes, vendedores minoristas, operadores de turismo y agencias de viajes, que se están beneficiando con el programa”, informó la experta en Gestión de Calidad, Mariana Indaburu.
Según la especialista, el plan fue posible gracias a un financiamiento de 798.000 euros. “La Unión Europea aportó con 600.000 euros, el municipio paceño con 80 .000 euros y el resto vino de otros aportantes”.
“En febrero del 2011 —explica— concluiremos con la primera fase, y otorgaremos la “Q” de la calidad turística, una distinción simbólica y económica que fue creada en coordinación con el Municipio de La Paz”.
Promotores. El Programa de Formación del Promotor del Patrimonio Cultural, es el segundo componente de la iniciativa. Tiene como objetivo, formar a estudiantes de 2° de secundaria de colegios fiscales, para que obtengan el certificado de Promotores del Patrimonio Cultural.
“45 jóvenes de cuatro colegios del Centro, Periférica y Max Paredes aprenden desde marzo del 2009 sobre cultura, patrimonio e historia para convertirse en guías de turistas”, describió la educadora, Reyna Quispe.
“Después de un año, cada uno recibirá un certificado del SEDUCA y la Dirección Distrital de Educación, que les proporcionará esa condición”, aclaró.
El Nevado Sajama es un estratovolcán que se ubica en el Parque Nacional Sajama
El Nevado Sajama es un estratovolcán que se ubica en el Parque Nacional Sajama, al noreste del departamento de Oruro. Forma parte de la Cordillera Occidental, y con 6.542 metros sobre el nivel del mar, es el pico más alto del país. Las faldas del volcán Sajama conforman el Parque Nacional, la primera área protegida del país. Su superficie es de 100.000 hectáreas, y fue creado para prohibir la tala del bosque de queñua (que representa asimismo el bosque más alto del mundo), así como la gran variedad de flora y de fauna de la región. Según la tradición oral, el Sajama fue el cerro sagrado de los carangas. La primera ascensión al pico del coloso fue realizada el 4 de octubre de 1939.
CANTÓN ITALAQUE
Un tesoro invaluable se encuentra oculto en las tierras de Italaque. Se trata, según asegura la tradición oral de esta población paceña, de una serie de tapados que fueron sepultados por los habitantes del imperio Inca que se asentaron en esta región. De esa presencia ahora apenas se evidencian unas ruinas abandonadas en la punta de uno de los cerros. Algunos audaces buscadores de fortunas se han adentrado por las verdes colinas italaqueñas en busca del oro, la plata y las cerámicas que les solucionen la vida. Los que salieron airosos, sin embargo, han terminado sufriendo por las maldiciones que pesan sobre esos tesoros enterrados.
Italaque es un cantón formado por 18 comunidades o ayllus, y se encuentra en el municipio paceño de Mocomoco. Allí, los comunarios conviven con los vestigios de varios legados culturales: el inca, el aymara, el español y el mestizo. “En el principio, la tierra donde hoy está asentada Italaque se llamaba Usata. Es el nombre con el que se conocía a la población a la llegada de los españoles. Usata acogía en su seno a ocho ayllus indígenas distribuidos en tres parcialidades. El Virrey Toledo, en su visita general por el Perú en 1570, lo registra y documenta como pueblo tributario a la Corona Española desde 1556”, narra Boris Bernal Masilla, un abogado que recientemente se ha interesado por escribir un libro acerca de la región donde vivieron sus antepasados.
En los cerros verdosos aledaños a Italaque todavía se pueden observar lo que fueron las terrazas agrícolas de cultivo en la época de los incas. En lo alto de uno de los picos —a sólo minutos del pueblo, desde donde se pueden observar todas las comunidades que rodean el cantón— se han encontrado restos de lo que se cree fueron establecimientos de almacenamiento de productos que eran trasladados luego al Cuzco como ofrendas y pagos al Inca.
“Es en este cerro donde se han localizado varios de los famosos tapados que escondían durante el siglo XVII. Algunos de los vecinos de la región aseguran que hay noches en que se ven en los cerros pequeñas fogatas. Al día siguiente, la tierra que fue quemada aparece excavada. Se han encontrado piezas de metal, así como cerámicas y otros restos”, explica Boris Bernal.
En el centro de Italaque se alza el templo de San Miguel, que debido a diversos factores políticos y sociales fue trasladado, el año 1596, desde Usata hasta el sitio donde actualmente se encuentra, hecho que establece, asimismo, la fecha de fundación del cantón. “Otra de las culturas que tuvo gran influencia sobre Italaque fue la de los españoles, quienes como mecanismo de colonización y asentamiento en estas tierras, adoptaron ciertas formas de administración y gobierno establecidas en el incario. Una de ellas fue la de los cacicazgos. Italaque contaba con tres autoridades, uno por parcialidad o grupo étnico: el cacique Quenallata de Huaras; el cacique Ninacanchis de Canchis, y el cacique Kutipa, por los Lupacas o Pacaures”. Es de éste último de quien Bernal es descendiente por parte de madre.
En 1684, por encargo del cura de Italaque, Miguel de Galaz de los Ríos, el pintor Leonardo Flores realizó 12 cuadros de estilo barroco mestizo con temas bíblicos expresados en todo el templo. Esto denotaba la importancia de la iglesia, que fue edificada bajo la arquitectura virreinal. De igual forma se puede apreciar este estilo en sus calles de piedra, sus viviendas y, sobre todo, en su plaza principal. “La mayoría de los cuadros pictóricos que adornaban las paredes de nuestra iglesia fueron robadas en el año 1999. Todavía se están realizando las investigaciones para ver si se pueden recuperar, y de esta forma devolverlas al recinto religioso”, explica Bernal.
El marco de la puerta de ingreso al templo es una representación de la unión de las culturas que se presentaron en Italaque. En la parte inferior de las jambas se pueden observar rostros incas, que representan a quienes fundaron Merque Italaque. A la mitad de la estructura se pueden apreciar, en piedra rosácea, las tallas de caras con barba y bigote, herencia de la colonización española, la que además dio nombre al templo de San Miguel. Y en la parte superior, en el dintel de la puerta, se observan las figuras talladas de los pobladores aymaras.
El profesor Javier Rea Nogales, que también ha sido designado autoridad originaria, atesora en su casa un monolito de piedra rosada, que se cree que perteneció a la antigua iglesia. Por un lado tiene tallada a una mujer guitarrista y, por otro, a una sirena. “Mi familia contaba que por las noches se escuchaba salir de este pedazo de roca un sollozo. Era la sirena que estaba triste. Aunque yo nunca jamás la oí”, asegura Rea. El maestro de 72 años calcula que el monolito tiene alrededor de 400 años. Lo encontraron sus bisabuelos cuando excavaban para reconstruir la casa familiar que se había quemado en 1950.
Varios incendios han ocurrido en Italaque, y la mayor perjudicada ha sido la iglesia que se sitúa en el centro del cantón. Durante las rebeliones indígenas de 1700, Italaque fue escenario de ataques, cercos y un incendio provocado por la gente de Túpac Amaru y de Túpac Katari.
Mayor Basilio Antonio, oriundo de este lugar, fue torturado y ejecutado junto a Katari en la localidad de Peñas. Los caudillos originarios tenían como objetivo a Italaque, debido a la gran cantidad de españoles que vivía allí, relata Boris Bernal al tiempo que señala las casas de estilo colonial que rodean la plaza principal.
Sin embargo, ninguno de los incendios fueron tan graves como el acaecido en el fatídico año de 1957, el que obligó a que se reconstruyera nuevamente la iglesia. “Durante alguna de las festividades, por la noche, hubo un espectáculo pirotécnico. Uno de los objetos cayó sobre el tejado de paja del templo, propagando rápidamente las llamas. Quedó destruida. La puerta fue reconstruida a finales del siglo XX, gracias a un proyecto de José Mesa y Teresa Gisbert”, relata Bernal.
Italaque está prácticamente en el olvido. Guido Espinal —un profesor jubilado que ha vivido la mayor parte de su vida en La Paz, pero que no pierde ninguna oportunidad para sacar a relucir sus conocimientos sobre su terruño— cuenta que la población italaqueña llegó a contar hasta con 20.000 habitantes. “Hoy apenas quedan 230 personas. Las migraciones a las grandes ciudades y a los Yungas, sumado a la pobreza que se vive aquí, nos han afectado hace décadas. Mejor es vivir pensando en las épocas de esplendor que se vivieron siglos atrás, cuando Italaque era el centro de suministro de la región”.
La cuna de los sicuris
Cristina Chujo Quispe es de la comunidad de Patini. Allí conviven apenas 15 familias que se dedican a cultivar papa y papaliza y a la ganadería ovina. Toda su producción la venden en las ferias cercanas. Recientemente ha sido nombrada autoridad originaria; es secretaria de su comunidad. Hoy, 24 de enero, se han reunido todas las autoridades por primera vez en Italaque.
Entre los dirigentes hay varios hombres que llevan chulos de colores y bordados con pequeñas bolitas también coloridas: “Se trata de los ‘chulitos’ italaqueños que están bordados a base de mostacillas, así se llaman las bolitas”, explica el profesor Javier Rea, mostrando el suyo con orgullo. En la tela granate de esta prenda se pueden descubrir motivos tiwanakotas.
Esta primera reunión del año se festeja como una celebración, algo que todos los comunarios no se quieren perder. Se espera con ansiedad la llegada de los famosos sicuris de Italaque. “Cuenta una leyenda que en Taypi Ayca, una comunidad cercana a Italaque, un día un niño se puso a llorar desconsoladamente. El abuelo del pequeño, sin saber muy bien cómo calmarle —relata Guido Espinal— cortó un tallo de cebada. El soplido del viento arrancó una melodía a la caña que hizo que al nieto se callase para escuchar con atención los sonidos de la primera zampoña”.
Desde entonces, los sicuris de Italaque no han parado de tocar sus instrumentos de viento. Se reúnen para las grandes festividades, pero también para las pequeñas, como el recibimientos de dos soldados que culminan el servicio militar.
“Antiguamente se reunían para tocar en la plaza en Corpus Christi. Eran verdaderas tropas de sicuris. Cuando el primer grupo llegaba a la plaza , el último estaba a una legua de distancia”, cuenta el profesor Javier Rea.
Italaque es un cantón formado por 18 comunidades o ayllus, y se encuentra en el municipio paceño de Mocomoco. Allí, los comunarios conviven con los vestigios de varios legados culturales: el inca, el aymara, el español y el mestizo. “En el principio, la tierra donde hoy está asentada Italaque se llamaba Usata. Es el nombre con el que se conocía a la población a la llegada de los españoles. Usata acogía en su seno a ocho ayllus indígenas distribuidos en tres parcialidades. El Virrey Toledo, en su visita general por el Perú en 1570, lo registra y documenta como pueblo tributario a la Corona Española desde 1556”, narra Boris Bernal Masilla, un abogado que recientemente se ha interesado por escribir un libro acerca de la región donde vivieron sus antepasados.
En los cerros verdosos aledaños a Italaque todavía se pueden observar lo que fueron las terrazas agrícolas de cultivo en la época de los incas. En lo alto de uno de los picos —a sólo minutos del pueblo, desde donde se pueden observar todas las comunidades que rodean el cantón— se han encontrado restos de lo que se cree fueron establecimientos de almacenamiento de productos que eran trasladados luego al Cuzco como ofrendas y pagos al Inca.
“Es en este cerro donde se han localizado varios de los famosos tapados que escondían durante el siglo XVII. Algunos de los vecinos de la región aseguran que hay noches en que se ven en los cerros pequeñas fogatas. Al día siguiente, la tierra que fue quemada aparece excavada. Se han encontrado piezas de metal, así como cerámicas y otros restos”, explica Boris Bernal.
En el centro de Italaque se alza el templo de San Miguel, que debido a diversos factores políticos y sociales fue trasladado, el año 1596, desde Usata hasta el sitio donde actualmente se encuentra, hecho que establece, asimismo, la fecha de fundación del cantón. “Otra de las culturas que tuvo gran influencia sobre Italaque fue la de los españoles, quienes como mecanismo de colonización y asentamiento en estas tierras, adoptaron ciertas formas de administración y gobierno establecidas en el incario. Una de ellas fue la de los cacicazgos. Italaque contaba con tres autoridades, uno por parcialidad o grupo étnico: el cacique Quenallata de Huaras; el cacique Ninacanchis de Canchis, y el cacique Kutipa, por los Lupacas o Pacaures”. Es de éste último de quien Bernal es descendiente por parte de madre.
En 1684, por encargo del cura de Italaque, Miguel de Galaz de los Ríos, el pintor Leonardo Flores realizó 12 cuadros de estilo barroco mestizo con temas bíblicos expresados en todo el templo. Esto denotaba la importancia de la iglesia, que fue edificada bajo la arquitectura virreinal. De igual forma se puede apreciar este estilo en sus calles de piedra, sus viviendas y, sobre todo, en su plaza principal. “La mayoría de los cuadros pictóricos que adornaban las paredes de nuestra iglesia fueron robadas en el año 1999. Todavía se están realizando las investigaciones para ver si se pueden recuperar, y de esta forma devolverlas al recinto religioso”, explica Bernal.
El marco de la puerta de ingreso al templo es una representación de la unión de las culturas que se presentaron en Italaque. En la parte inferior de las jambas se pueden observar rostros incas, que representan a quienes fundaron Merque Italaque. A la mitad de la estructura se pueden apreciar, en piedra rosácea, las tallas de caras con barba y bigote, herencia de la colonización española, la que además dio nombre al templo de San Miguel. Y en la parte superior, en el dintel de la puerta, se observan las figuras talladas de los pobladores aymaras.
El profesor Javier Rea Nogales, que también ha sido designado autoridad originaria, atesora en su casa un monolito de piedra rosada, que se cree que perteneció a la antigua iglesia. Por un lado tiene tallada a una mujer guitarrista y, por otro, a una sirena. “Mi familia contaba que por las noches se escuchaba salir de este pedazo de roca un sollozo. Era la sirena que estaba triste. Aunque yo nunca jamás la oí”, asegura Rea. El maestro de 72 años calcula que el monolito tiene alrededor de 400 años. Lo encontraron sus bisabuelos cuando excavaban para reconstruir la casa familiar que se había quemado en 1950.
Varios incendios han ocurrido en Italaque, y la mayor perjudicada ha sido la iglesia que se sitúa en el centro del cantón. Durante las rebeliones indígenas de 1700, Italaque fue escenario de ataques, cercos y un incendio provocado por la gente de Túpac Amaru y de Túpac Katari.
Mayor Basilio Antonio, oriundo de este lugar, fue torturado y ejecutado junto a Katari en la localidad de Peñas. Los caudillos originarios tenían como objetivo a Italaque, debido a la gran cantidad de españoles que vivía allí, relata Boris Bernal al tiempo que señala las casas de estilo colonial que rodean la plaza principal.
Sin embargo, ninguno de los incendios fueron tan graves como el acaecido en el fatídico año de 1957, el que obligó a que se reconstruyera nuevamente la iglesia. “Durante alguna de las festividades, por la noche, hubo un espectáculo pirotécnico. Uno de los objetos cayó sobre el tejado de paja del templo, propagando rápidamente las llamas. Quedó destruida. La puerta fue reconstruida a finales del siglo XX, gracias a un proyecto de José Mesa y Teresa Gisbert”, relata Bernal.
Italaque está prácticamente en el olvido. Guido Espinal —un profesor jubilado que ha vivido la mayor parte de su vida en La Paz, pero que no pierde ninguna oportunidad para sacar a relucir sus conocimientos sobre su terruño— cuenta que la población italaqueña llegó a contar hasta con 20.000 habitantes. “Hoy apenas quedan 230 personas. Las migraciones a las grandes ciudades y a los Yungas, sumado a la pobreza que se vive aquí, nos han afectado hace décadas. Mejor es vivir pensando en las épocas de esplendor que se vivieron siglos atrás, cuando Italaque era el centro de suministro de la región”.
La cuna de los sicuris
Cristina Chujo Quispe es de la comunidad de Patini. Allí conviven apenas 15 familias que se dedican a cultivar papa y papaliza y a la ganadería ovina. Toda su producción la venden en las ferias cercanas. Recientemente ha sido nombrada autoridad originaria; es secretaria de su comunidad. Hoy, 24 de enero, se han reunido todas las autoridades por primera vez en Italaque.
Entre los dirigentes hay varios hombres que llevan chulos de colores y bordados con pequeñas bolitas también coloridas: “Se trata de los ‘chulitos’ italaqueños que están bordados a base de mostacillas, así se llaman las bolitas”, explica el profesor Javier Rea, mostrando el suyo con orgullo. En la tela granate de esta prenda se pueden descubrir motivos tiwanakotas.
Esta primera reunión del año se festeja como una celebración, algo que todos los comunarios no se quieren perder. Se espera con ansiedad la llegada de los famosos sicuris de Italaque. “Cuenta una leyenda que en Taypi Ayca, una comunidad cercana a Italaque, un día un niño se puso a llorar desconsoladamente. El abuelo del pequeño, sin saber muy bien cómo calmarle —relata Guido Espinal— cortó un tallo de cebada. El soplido del viento arrancó una melodía a la caña que hizo que al nieto se callase para escuchar con atención los sonidos de la primera zampoña”.
Desde entonces, los sicuris de Italaque no han parado de tocar sus instrumentos de viento. Se reúnen para las grandes festividades, pero también para las pequeñas, como el recibimientos de dos soldados que culminan el servicio militar.
“Antiguamente se reunían para tocar en la plaza en Corpus Christi. Eran verdaderas tropas de sicuris. Cuando el primer grupo llegaba a la plaza , el último estaba a una legua de distancia”, cuenta el profesor Javier Rea.
viernes, 28 de enero de 2011
Termina exitosa búsqueda de cinco turistas en el salar
Las dos mujeres y un joven fueron rescatados a las 08:45 de ayer
cuando lograron encontrar el vehículo donde estaban albergados
más de 72 horas que estuvieron perdidos en el desierto de sal
Marbin Valda Angulo
De exitoso calificó el operativo rescate el comandante departamental de Policía, coronel Mario Hinojosa Rassit, quien dijo que su personal
policial acantonado en Uyuni logró encontrar a los cinco turistas desaparecidos e el Salar de Uyuni.
Pese a los imponderables que sobrepasaron asociado a las inclemencias del tiempo se cumplió la misión de rescatar sanos y salvos a los turistas cruceños que se perdieron en el desierto de sal desde el lunes pasado.
Afirmó que las dos mujeres y un joven fueron hallados sanos y salvos a las 08:45 cuando el grupo policial más los dos inicialmente rescatados encontraron el motorizado averiado en la inmensa planicie.
Teresa Garita de Basba (55), Yadira Basba (22) y Mauricio Basba (19) fueron los últimos rescatados, los primeros fueron Marcelo Basba (59) Marcelo Basba (20).
Tras ese operativo, los efectivos policiales les trasladaron hasta la localidad de Uyuni con la finalidad, primero que reciban atención médica. Hinojosa afirmó que las tres últimas personas rescatadas tenían síntomas de deshidratación.
Los cinco turistas llegaron a Uyuni anoche al promediar las 19:10 y se instalaron directamente en el hostal Sajama, albergue donde permanecerán hasta hoy.
“Quiero felicitar a mi personal por el exitoso rescate y el profesionalismo con el que actuaron”, dijo la autoridad al sostener que ojala nunca más se presenten imponderables de esa naturaleza y recomendó a los turistas extranjeros y nacionales ingresar al salar con un guía de turismo.
Los daños
La máxima autoridad de la institución del orden de Potosí, coronel Mario Hinojosa, afirmó que en el operativo rescate dos vehículos pertenecientes a la Policía quedaron seriamente dañados, al igual que igual número de motocicletas.
Dijo que el equipo motorizado dañado será rescatado mañana con remolques que serán contratados por el personal de la Policía uyunense que está al mando del coronel, Freddy Enríquez.
Finalmente la autoridad dijo que “gracias a Dios se logró rescatar con vida a los turistas cruceños”.
cuando lograron encontrar el vehículo donde estaban albergados
más de 72 horas que estuvieron perdidos en el desierto de sal
Marbin Valda Angulo
De exitoso calificó el operativo rescate el comandante departamental de Policía, coronel Mario Hinojosa Rassit, quien dijo que su personal
policial acantonado en Uyuni logró encontrar a los cinco turistas desaparecidos e el Salar de Uyuni.
Pese a los imponderables que sobrepasaron asociado a las inclemencias del tiempo se cumplió la misión de rescatar sanos y salvos a los turistas cruceños que se perdieron en el desierto de sal desde el lunes pasado.
Afirmó que las dos mujeres y un joven fueron hallados sanos y salvos a las 08:45 cuando el grupo policial más los dos inicialmente rescatados encontraron el motorizado averiado en la inmensa planicie.
Teresa Garita de Basba (55), Yadira Basba (22) y Mauricio Basba (19) fueron los últimos rescatados, los primeros fueron Marcelo Basba (59) Marcelo Basba (20).
Tras ese operativo, los efectivos policiales les trasladaron hasta la localidad de Uyuni con la finalidad, primero que reciban atención médica. Hinojosa afirmó que las tres últimas personas rescatadas tenían síntomas de deshidratación.
Los cinco turistas llegaron a Uyuni anoche al promediar las 19:10 y se instalaron directamente en el hostal Sajama, albergue donde permanecerán hasta hoy.
“Quiero felicitar a mi personal por el exitoso rescate y el profesionalismo con el que actuaron”, dijo la autoridad al sostener que ojala nunca más se presenten imponderables de esa naturaleza y recomendó a los turistas extranjeros y nacionales ingresar al salar con un guía de turismo.
Los daños
La máxima autoridad de la institución del orden de Potosí, coronel Mario Hinojosa, afirmó que en el operativo rescate dos vehículos pertenecientes a la Policía quedaron seriamente dañados, al igual que igual número de motocicletas.
Dijo que el equipo motorizado dañado será rescatado mañana con remolques que serán contratados por el personal de la Policía uyunense que está al mando del coronel, Freddy Enríquez.
Finalmente la autoridad dijo que “gracias a Dios se logró rescatar con vida a los turistas cruceños”.
Prohibirán ingreso sin guía al salar
Autoridades y administradores de las agencias de turismo proponen que se prohíba el ingreso o visita al salar de personas que no cuenten con un guía de turismo para conocer esa inmensa planicie de sal.
La sugerencia, en primera oportunidad, fue planteada por el gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, quien dijo que para evitar problemas como el que atravesó la familia Basba será necesario ejercer más control.
Afirmó que se instruirá al personal de la Secretaria de Turismo de la Gobernación para que se pueda implementar ese control junto a las agencias de turismo.
Por su parte, los responsables de las agencias de turismo ven con buenos ojos esa iniciativa. No obstante a ello, también Gonzáles propone la creación de un grupo de rescate para ese tipo de contingencias, al margen que ese mismo contingente opere en todo el sudoeste potosino.
Esa declaración de la autoridad la hizo tras el exitoso rescate de la familia Basba cuyos miembros permanecieron perdidos más de 72 horas en la inmensa planicie salina.
La sugerencia, en primera oportunidad, fue planteada por el gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, quien dijo que para evitar problemas como el que atravesó la familia Basba será necesario ejercer más control.
Afirmó que se instruirá al personal de la Secretaria de Turismo de la Gobernación para que se pueda implementar ese control junto a las agencias de turismo.
Por su parte, los responsables de las agencias de turismo ven con buenos ojos esa iniciativa. No obstante a ello, también Gonzáles propone la creación de un grupo de rescate para ese tipo de contingencias, al margen que ese mismo contingente opere en todo el sudoeste potosino.
Esa declaración de la autoridad la hizo tras el exitoso rescate de la familia Basba cuyos miembros permanecieron perdidos más de 72 horas en la inmensa planicie salina.
jueves, 27 de enero de 2011
Cerca de 700 turistas visitaron la capital chapaca durante enero
Alrededor de 700 turistas llegaron a la ciudad de Tarija en la tercera semana de enero, lo que alentó a la Dirección de Turismo del Municipio de Tarija, por lo que prepara materiales de información para promocionar en las fiestas de carnaval, los lugares de atracción.
La primera semana fueron 660 personas que visitaron la ciudad y en la segunda semana, 582.
El material de información será distribuido en la oficina de la Dirección de Turismo ubicada en la calle Sucre – esquina Bolívar, y en el centro de información de la Terminal de Buses.
Según la encargada de la Dirección de Turismo, Cira Flores, en la época de carnaval llegan gran cantidad de turistas, en comparación de los demás meses del año, por lo que es el momento “oportuno” para promocionar esa actividad. Además indicó que la Dirección coordina con la Cámara Hotelera y los representantes de los restaurantes, para conocer los espacios de acogida que hay para los visitantes.
Según Flores, los últimos años fue creciendo la cantidad de turistas que llegan hasta la capital chapaca, hizo una comparación, e indicó que en 2008 el número de visitantes fue de 4524; en 2009 fue de 5.567, y en 2010 llegaron 10.441 personas.
El país del que más turistas llegan es Argentina, luego están en mayor número los visitantes que vienen del interior de Bolivia, y en una menor cantidad de otros países.
La encargada de la Dirección de Turismo pidió a la población que colabore en mantener limpia la ciudad, colocando la basura en el lugar que corresponde, para que los visitantes se lleven una buena impresión. Que reciban con amabilidad a los turistas, porque, indicó, que son muchas las personas que se benefician económicamente con la llegada de esas personas.
La ruta del vino, conformada por la intersección de los viñedos; los chorros de Jurina; el lago San Jacinto, el rincón de la Victoria, son algunos de los atractivos turísticos que son promocionados.
La primera semana fueron 660 personas que visitaron la ciudad y en la segunda semana, 582.
El material de información será distribuido en la oficina de la Dirección de Turismo ubicada en la calle Sucre – esquina Bolívar, y en el centro de información de la Terminal de Buses.
Según la encargada de la Dirección de Turismo, Cira Flores, en la época de carnaval llegan gran cantidad de turistas, en comparación de los demás meses del año, por lo que es el momento “oportuno” para promocionar esa actividad. Además indicó que la Dirección coordina con la Cámara Hotelera y los representantes de los restaurantes, para conocer los espacios de acogida que hay para los visitantes.
Según Flores, los últimos años fue creciendo la cantidad de turistas que llegan hasta la capital chapaca, hizo una comparación, e indicó que en 2008 el número de visitantes fue de 4524; en 2009 fue de 5.567, y en 2010 llegaron 10.441 personas.
El país del que más turistas llegan es Argentina, luego están en mayor número los visitantes que vienen del interior de Bolivia, y en una menor cantidad de otros países.
La encargada de la Dirección de Turismo pidió a la población que colabore en mantener limpia la ciudad, colocando la basura en el lugar que corresponde, para que los visitantes se lleven una buena impresión. Que reciban con amabilidad a los turistas, porque, indicó, que son muchas las personas que se benefician económicamente con la llegada de esas personas.
La ruta del vino, conformada por la intersección de los viñedos; los chorros de Jurina; el lago San Jacinto, el rincón de la Victoria, son algunos de los atractivos turísticos que son promocionados.
Encuentran a turistas cruceños perdidos en el Salar de Uyuni
El vocero del Comando de la Policía, Jorge Daga, confirmó a las 22.00 horas de este miércoles el hallazgo de los cinco turistas cruceños que se habían extraviado al menos 48 horas en el Salar de Uyuni.
Según Daga, la Policía activó el operativo de búsqueda una vez confirmada la desaparición de las cinco personas el lunes, con un rastrillaje motorizado por todas las inmediaciones del Salar.
"Gracias a Dios, se ha tomado contacto con dos miembros de la familia que habían salido, abandonando el vehículo que se había malogrado en un sector del Salar de Uyuni", dijo el vocero policial.
De acuerdo con el reporte logrado, dos miembros de la familia (los hijos mayores) habían dejado a sus padres y un hermano menor en el vehículo deteriorado, fue con ellos quienes tomaron contacto los efectivos policiales que salieron en su búsqueda. "En estos momentos (22.00 de este miércoles) se están trasladando al lugar donde han dejado el vehículo. Por las informaciones todos se encontrarían en buen estado de salud", dijo.
Las cinco personas desaparecidas son: Marcelo Barba (59) Teresa Garita de Barba (55), Marcelo Barba (20) Mauricio Barba (19) Yadira Barba (22).
Dos días.
Los cinco miembros de la familia Barba Garita estuvieron perdidos desde el pasado lunes, se los reportó extraviados al día siguiente y anoche se los halló.
miércoles, 26 de enero de 2011
Costa Rica ayudará a Bolivia a promover planes de turismo
El encargado de negocios de la Embajada de Costa Rica en Bolivia, Víctor Estrada, en visita al gerente general de EL DIARIO, Jorge Carrasco Guzmán, expresó las intenciones que tiene este país latinoamericano en estrechar lazos con Bolivia, compartiendo los conocimientos adquiridos con la finalidad de aplicarlos para impulsar el turismo en nuestro país.
El representante, en su visita al Decano de la Prensa Nacional, sostuvo que su país trabaja nuevamente en estrechar lazos con nuevos estados, en ese marco considera que Bolivia tiene grandes riquezas naturales que aún no han sido explotadas, además de la variedad y exuberancia de sus paisajes.
Estrada manifestó que en esta gestión quieren enfocarse en traer al país expertos en turismo, con el objetivo de donar a Bolivia grandes conocimientos que obtuvieron en Costa Rica por medio de propias experiencias, teniendo en cuenta que este país tiene el 0,01 de territorio mundial y el 15 por ciento de especies en el mundo.
En ese marco, detalló que en el primer semestre del año iniciarían el trabajo de turismo en Bolivia con la llegada de expertos costarricenses, quienes serán los encargados de transmitir las experiencias y conocimiento de Costa Rica en el tema turístico. Y para el segundo semestre tienen la intención de llevar a un grupo de bolivianos hasta Costa Rica para que puedan constatar ellos mismos el avance de este país.
Adelantó que la misión diplomática tiene en mente adecuar una campaña en el país con una producción animada, tal y como se hizo este año en Costa Rica con un simpático personaje denominado “Jacinto Basurilla”, actividad enfocada en el recojo y manejo de basura.
En cuanto al ámbito cultural dijo que pretenden gestionar transporte con la empresa de aerolíneas Taca, para que un grupo representativo de Bolivia participe con la tradicional danza de la Diablada en el festival de San José, evento donde hacen gala muchas carrozas y bailes.
El representante, en su visita al Decano de la Prensa Nacional, sostuvo que su país trabaja nuevamente en estrechar lazos con nuevos estados, en ese marco considera que Bolivia tiene grandes riquezas naturales que aún no han sido explotadas, además de la variedad y exuberancia de sus paisajes.
Estrada manifestó que en esta gestión quieren enfocarse en traer al país expertos en turismo, con el objetivo de donar a Bolivia grandes conocimientos que obtuvieron en Costa Rica por medio de propias experiencias, teniendo en cuenta que este país tiene el 0,01 de territorio mundial y el 15 por ciento de especies en el mundo.
En ese marco, detalló que en el primer semestre del año iniciarían el trabajo de turismo en Bolivia con la llegada de expertos costarricenses, quienes serán los encargados de transmitir las experiencias y conocimiento de Costa Rica en el tema turístico. Y para el segundo semestre tienen la intención de llevar a un grupo de bolivianos hasta Costa Rica para que puedan constatar ellos mismos el avance de este país.
Adelantó que la misión diplomática tiene en mente adecuar una campaña en el país con una producción animada, tal y como se hizo este año en Costa Rica con un simpático personaje denominado “Jacinto Basurilla”, actividad enfocada en el recojo y manejo de basura.
En cuanto al ámbito cultural dijo que pretenden gestionar transporte con la empresa de aerolíneas Taca, para que un grupo representativo de Bolivia participe con la tradicional danza de la Diablada en el festival de San José, evento donde hacen gala muchas carrozas y bailes.
El deleite de colores y paisajes de Uyuni
Tres días y dos noches fueron necesarios para hacer un recorrido memorable por los diferentes atractivos turísticos de Uyuni.
Una vagoneta cargada con 140 litros de gasolina, es ideal para el recorrido que también hacen cientos de turistas que aprovechan la temporada alta de enero para realizar este viaje inolvidable en Bolivia.
La travesía empieza en el Cementerio de Trenes, cuyas piezas oxidadas son una plataforma ideal para las fotografías.
Luego, en la isla Incahuasi, los cáctus bordean la inmensa superficie del salar, donde vehículos y personas se hacen diminutas.
El segundo día se divisa el volcán Tunupa, las lagunas Cañapa, Hedionda y Colorada, junto al particular árbol de piedra.
El tercer y último día hay que dedicarlo -desde las cuatro de la mañana- a conocer los géiser, la Laguna Verde y las aguas termales de Polqui.
Es imposible no deslumbrarse durante el viaje. Es que todo alrededor es un deleite visual, cargado de colores y paisajes supremos.
Una vagoneta cargada con 140 litros de gasolina, es ideal para el recorrido que también hacen cientos de turistas que aprovechan la temporada alta de enero para realizar este viaje inolvidable en Bolivia.
La travesía empieza en el Cementerio de Trenes, cuyas piezas oxidadas son una plataforma ideal para las fotografías.
Luego, en la isla Incahuasi, los cáctus bordean la inmensa superficie del salar, donde vehículos y personas se hacen diminutas.
El segundo día se divisa el volcán Tunupa, las lagunas Cañapa, Hedionda y Colorada, junto al particular árbol de piedra.
El tercer y último día hay que dedicarlo -desde las cuatro de la mañana- a conocer los géiser, la Laguna Verde y las aguas termales de Polqui.
Es imposible no deslumbrarse durante el viaje. Es que todo alrededor es un deleite visual, cargado de colores y paisajes supremos.
martes, 25 de enero de 2011
Puerto Villarroel, paraíso tropical
Puerto Villarroel es el eje de unión con el Beni a través de uno de los ríos navegables de Bolivia, el Ichilo.
En su recorrido se forman pequeños ecosistemas donde se pueden ver tortugas, peces, caimanes, el delfín de río y otros.
Posee la mayor instalación para embarcaciones navales de la zona tropical de Cochabamba.
También se puede visitar territorios indígenas de origen como Tres Islas, Bia Recuaté, Yuqui y Yuracaré, que conservan costumbres originarias.
Atractivos. El puerto en sí constituye un atractivo turístico por la navegación y la presencia de originarios que exponen sus artesanías.
La comunidad San Lorenzo cuenta con un albergue para el descanso de los visitantes, también es punto de partida para los diferentes circuitos de turismo ecológico que tiene la región.
El Lambedero de San Lorenzo es lo más atractivo de la zona, de singulares características geomorfológicas. Por la erosión se han formado figuras de piedra y arena de colores plomizos que hacen referencia a parajes de la luna, rodeado de exuberante vegetación. Ahí llegan loros que consumen la tierra (por la cantidad de minerales que posee) y se van cuando se entra el Sol.
Para llegar a la zona hay que atravesar bosques primarios, donde se puede observar la majestuosa biodiversidad de la fauna y la flora. El río Leche Leche se caracteriza por su color blanquesino (como leche) que le hace ver diferente de sus similares.
El Cuartel Naval también constituye un punto turístico por las actividades que realiza en el río.
En su recorrido se forman pequeños ecosistemas donde se pueden ver tortugas, peces, caimanes, el delfín de río y otros.
Posee la mayor instalación para embarcaciones navales de la zona tropical de Cochabamba.
También se puede visitar territorios indígenas de origen como Tres Islas, Bia Recuaté, Yuqui y Yuracaré, que conservan costumbres originarias.
Atractivos. El puerto en sí constituye un atractivo turístico por la navegación y la presencia de originarios que exponen sus artesanías.
La comunidad San Lorenzo cuenta con un albergue para el descanso de los visitantes, también es punto de partida para los diferentes circuitos de turismo ecológico que tiene la región.
El Lambedero de San Lorenzo es lo más atractivo de la zona, de singulares características geomorfológicas. Por la erosión se han formado figuras de piedra y arena de colores plomizos que hacen referencia a parajes de la luna, rodeado de exuberante vegetación. Ahí llegan loros que consumen la tierra (por la cantidad de minerales que posee) y se van cuando se entra el Sol.
Para llegar a la zona hay que atravesar bosques primarios, donde se puede observar la majestuosa biodiversidad de la fauna y la flora. El río Leche Leche se caracteriza por su color blanquesino (como leche) que le hace ver diferente de sus similares.
El Cuartel Naval también constituye un punto turístico por las actividades que realiza en el río.
Noruega tiene el primer hotel automatizado del mundo
Acaba de abrir en Noruega y tiene una dependencia mínima del trabajo humano en la recepción. La cadena Nordic Choice Hotel ha sido la primera en implementar un sistema de registro y de salida, de pagos y de gestión de la reserva 100% automatizado en un gran hotel. Planificación previa y menos espera a cambio de decir adiós al contacto humano.
El hotel Comfort Xpress de Oslo ya permite a sus huéspedes hacer una reserva, check-in y check-out, sin tener ningún contacto humano. Para ello se sirve de un sistema desarrollado por Ariane Systems, la plataforma Allegro, que permite a los usuarios dejar todo el trámite gestionado antes de llegar al emplazamiento.
Lo único que tiene que hacer es seguir un link que reciben vía email o en mensaje de texto, tanto en versión web como en versión móvil, y fijar su hora de llegada, sus preferencias sobre la habitación, gestionar su perfil de usuario y pagar.
El celular como llave
A su llegada al hotel, los clientes reciben otro mensaje que contiene su número de habitación y las opciones disponibles para acceder. Pueden utilizar su móvil como llave gracias a la tecnología OpenWays Mobile Key, que se sirve del iPhone en domótica, o pueden elegir quedarse con una tarjeta con un código RFID, a recoger en un pequeño mueble automatizado.
Thomas Westergaard, vicepresidente senior de Comfort Hotels en Nordic Choice dijo que, en parte, no se trata de una revolución tecnológica, sino de recuperar el tiempo perdido con respecto a otros sectores. “La industria de la aviación civil automatizó el proceso de check-ins hace diez años, y creemos que ya es el momento de que la industria hotelera siga ese camino”, afirmó.
Uno de los puntos clave de este movimiento experimental estará, como siempre, en la fiabilidad. En una medida destinada a ahorrar tiempo es incluso menos conveniente que algo no funcione bien a que no exista. Además, el contacto físico y la capacidad para resolver dudas de una persona sigue siendo preferida por la mayoría de clientes a la atención impersonal de una máquina.
Los avances
# Filas Eliminar las filas y las esperas frente a un recepcionista, que aún debe anotar muchos datos, es un avance para todas aquellas personas que no tienen miedo a la tecnología.
# Proceso El sistema de registro y las llaves digitalizadas son mecanismos que comenzarán a extenderse por los hoteles de todo el mundo, estén o no 100% automatizados.
El hotel Comfort Xpress de Oslo ya permite a sus huéspedes hacer una reserva, check-in y check-out, sin tener ningún contacto humano. Para ello se sirve de un sistema desarrollado por Ariane Systems, la plataforma Allegro, que permite a los usuarios dejar todo el trámite gestionado antes de llegar al emplazamiento.
Lo único que tiene que hacer es seguir un link que reciben vía email o en mensaje de texto, tanto en versión web como en versión móvil, y fijar su hora de llegada, sus preferencias sobre la habitación, gestionar su perfil de usuario y pagar.
El celular como llave
A su llegada al hotel, los clientes reciben otro mensaje que contiene su número de habitación y las opciones disponibles para acceder. Pueden utilizar su móvil como llave gracias a la tecnología OpenWays Mobile Key, que se sirve del iPhone en domótica, o pueden elegir quedarse con una tarjeta con un código RFID, a recoger en un pequeño mueble automatizado.
Thomas Westergaard, vicepresidente senior de Comfort Hotels en Nordic Choice dijo que, en parte, no se trata de una revolución tecnológica, sino de recuperar el tiempo perdido con respecto a otros sectores. “La industria de la aviación civil automatizó el proceso de check-ins hace diez años, y creemos que ya es el momento de que la industria hotelera siga ese camino”, afirmó.
Uno de los puntos clave de este movimiento experimental estará, como siempre, en la fiabilidad. En una medida destinada a ahorrar tiempo es incluso menos conveniente que algo no funcione bien a que no exista. Además, el contacto físico y la capacidad para resolver dudas de una persona sigue siendo preferida por la mayoría de clientes a la atención impersonal de una máquina.
Los avances
# Filas Eliminar las filas y las esperas frente a un recepcionista, que aún debe anotar muchos datos, es un avance para todas aquellas personas que no tienen miedo a la tecnología.
# Proceso El sistema de registro y las llaves digitalizadas son mecanismos que comenzarán a extenderse por los hoteles de todo el mundo, estén o no 100% automatizados.
México impulsará el turismo médico para captar divisas
México se dispone a explotar una veta inédita de obtención de divisas, el turismo médico, que se plantea como una fórmula para compensar la caída de visitantes extranjeros derivada de la ola de violencia en el país y la desaceleración económica estadounidense.
El ministro de Salud, José Angel Córdova, calculó que hasta un millón de estadounidenses y miles de canadienses podrían viajar a México cada año para atenderse en clínicas y hospitales. Debido al alto costo de los servicios médicos en Estados Unidos, México se perfila como una opción de “alta calidad y bajo precio”, sobre todo para los ancianos de ese país.
La gama de servicios de salud que puede ofrecer México va desde los simples chequeos hasta las intervenciones quirúrgicas y estéticas, trasplantes de órganos, tratamientos de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, cáncer e isquémicas.
México está en disposición de ofrecer en sus clínicas y hospitales privados, que están “certificados”, servicios médicos hasta 60% más baratos, según Córdova Villalobos.
El “turismo clínico”, que países como Cuba demostraron como opción muy conveniente para obtener divisas, se perfila como una alternativa en momentos en que el turismo extranjero viene sufriendo una caída persistente.
Según estadísticas oficiales, el turismo internacional hacia México cayó 11% en 2009 debido a la epidemia de gripe A/H1N1 y la recesión mundial, que provocó en ese año una baja en el producto interno bruto de 6,5%.
En 2010, México recibió menos de la mitad de los 50 millones de turistas extranjeros que la Organización Mundial del Turismo (OMT) había previsto para el país, debido a “los estragos provocados por la estrategia de guerra contra el narcotráfico del presidente Felipe Calderón”.
Ante este panorama, el ministro de Salud dijo que “se abre una gran oportunidad para la medicina privada con la provisión de servicios a pacientes del extranjero”.
Hasta ahora, se acreditaron 12 hospitales privados en la Joint Comission International (Comisión Conjunta Internacional), que certifica a los establecimientos para verificar que brinden una calidad similar a la de países como Estados Unidos.
Salud en números
# Cifra 80.000 pacientes extranjeros se trasladan cada año para atenderse en hospitales y clínicas mexicanas.
# Trasplantes Un trasplante de órganos puede costar en México unos 35.000 dólares, pero en Estados Unidos la cuenta se eleva a unos 250 mil.
El ministro de Salud, José Angel Córdova, calculó que hasta un millón de estadounidenses y miles de canadienses podrían viajar a México cada año para atenderse en clínicas y hospitales. Debido al alto costo de los servicios médicos en Estados Unidos, México se perfila como una opción de “alta calidad y bajo precio”, sobre todo para los ancianos de ese país.
La gama de servicios de salud que puede ofrecer México va desde los simples chequeos hasta las intervenciones quirúrgicas y estéticas, trasplantes de órganos, tratamientos de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, cáncer e isquémicas.
México está en disposición de ofrecer en sus clínicas y hospitales privados, que están “certificados”, servicios médicos hasta 60% más baratos, según Córdova Villalobos.
El “turismo clínico”, que países como Cuba demostraron como opción muy conveniente para obtener divisas, se perfila como una alternativa en momentos en que el turismo extranjero viene sufriendo una caída persistente.
Según estadísticas oficiales, el turismo internacional hacia México cayó 11% en 2009 debido a la epidemia de gripe A/H1N1 y la recesión mundial, que provocó en ese año una baja en el producto interno bruto de 6,5%.
En 2010, México recibió menos de la mitad de los 50 millones de turistas extranjeros que la Organización Mundial del Turismo (OMT) había previsto para el país, debido a “los estragos provocados por la estrategia de guerra contra el narcotráfico del presidente Felipe Calderón”.
Ante este panorama, el ministro de Salud dijo que “se abre una gran oportunidad para la medicina privada con la provisión de servicios a pacientes del extranjero”.
Hasta ahora, se acreditaron 12 hospitales privados en la Joint Comission International (Comisión Conjunta Internacional), que certifica a los establecimientos para verificar que brinden una calidad similar a la de países como Estados Unidos.
Salud en números
# Cifra 80.000 pacientes extranjeros se trasladan cada año para atenderse en hospitales y clínicas mexicanas.
# Trasplantes Un trasplante de órganos puede costar en México unos 35.000 dólares, pero en Estados Unidos la cuenta se eleva a unos 250 mil.
lunes, 24 de enero de 2011
Sorata Turismo de aventura y artesanía
Sorata cautiva a sus visitantes por sus paisajes y topografía; es un lugar ideal, para los amantes del turismo de aventura. Se puede practicar ciclismo, caminatas y escalada de montañas y pesca.
Fue fundada por españoles para que sirviera de escala hacia la región aurífera de Pelechuco y Tipuani. En el siglo XVIII fue atacada y destruida por la sublevación india boliviano-peruana, liderada por el nieto de Tupac Amaru en la que murieron la mayor parte de los españoles que vivían allí.
Se encuentra en un valle formado por el Río San Cristóbal y tiene un clima templado, sus tierras son muy fértiles y aptas para el cultivo y en sus alrededores hay un gran número de ríos y cascadas de agua cristalina.
La actividad principal la constituye el turismo de aventura y de montaña. La geografía de Sorata permite practicar la escalada de rocas, el canyoning, el ciclismo de montaña, la pesca deportiva de truchas, la fotografía y realizar caminatas por la región.En la misma localidad los pobladores venden artesanías y tejidos. Los habitantes de Sorata son muy hábiles para hacer chompas, gorros, guantes y cuadros de tela con paisajes y rasgos nativos finamente acabados.
Explotación turística y consejos
* Cuenta con espacios para el turismo deportivo, interpretación de la naturaleza, andinismo, toma de fotografías.
* La gruta de San Pedro abriga un pequeño lago subterráneo de aguas negras y profundas, que invita al turismo de aventura.
* La Ruta de Sorata, Lacatia, Laguna Chillata y Laguna Glaciar es una de las muestras más representativas de la tecnología, el diseño y la ingeniería.
* La pequeña cuidad de Sorata, se posa a 2700 metros de altitud.
* La zona es abrigada, pero se presentan condiciones climáticas con viento, para lo cual son necesarios zapatos cómodos, gorra y lentes, para el sol y abrigo impermeable para época de lluvia.
* Siempre será importante portar un botiquín de primeros auxilios y medicamentos, para el mal de altura, protector solar y repelente.
Fue fundada por españoles para que sirviera de escala hacia la región aurífera de Pelechuco y Tipuani. En el siglo XVIII fue atacada y destruida por la sublevación india boliviano-peruana, liderada por el nieto de Tupac Amaru en la que murieron la mayor parte de los españoles que vivían allí.
Se encuentra en un valle formado por el Río San Cristóbal y tiene un clima templado, sus tierras son muy fértiles y aptas para el cultivo y en sus alrededores hay un gran número de ríos y cascadas de agua cristalina.
La actividad principal la constituye el turismo de aventura y de montaña. La geografía de Sorata permite practicar la escalada de rocas, el canyoning, el ciclismo de montaña, la pesca deportiva de truchas, la fotografía y realizar caminatas por la región.En la misma localidad los pobladores venden artesanías y tejidos. Los habitantes de Sorata son muy hábiles para hacer chompas, gorros, guantes y cuadros de tela con paisajes y rasgos nativos finamente acabados.
Explotación turística y consejos
* Cuenta con espacios para el turismo deportivo, interpretación de la naturaleza, andinismo, toma de fotografías.
* La gruta de San Pedro abriga un pequeño lago subterráneo de aguas negras y profundas, que invita al turismo de aventura.
* La Ruta de Sorata, Lacatia, Laguna Chillata y Laguna Glaciar es una de las muestras más representativas de la tecnología, el diseño y la ingeniería.
* La pequeña cuidad de Sorata, se posa a 2700 metros de altitud.
* La zona es abrigada, pero se presentan condiciones climáticas con viento, para lo cual son necesarios zapatos cómodos, gorra y lentes, para el sol y abrigo impermeable para época de lluvia.
* Siempre será importante portar un botiquín de primeros auxilios y medicamentos, para el mal de altura, protector solar y repelente.
Los Andes resalta por su majestuosidad, grandeza de montañas y nevados
La ciudad de La Paz es el paso casi obligado de los turistas, que visitan esta parte de Bolivia.
La Cordillera de Los Andes es un espacio, que comprende la zona andina o el altiplano norte de Bolivia, caracterizada por territorios marcados por la influencia de la Cordillera. Cuenta con una belleza natural, conformada por montañas y nevados, que permiten practicar diferentes actividades como, montañismo.
Una de las grandes características de Los Andes bolivianos son las peculiaridades de sus cordilleras, diferentes en cuanto a su estructura, después de los Himalayas nos encontramos en esta región con un vasto conjunto de elementos, grandes nevados, roca, hielo, lagunas, volcanes, salares, ríos valles y planicies conforman un microcosmos de innegables atractivos.
En Bolivia, esta cadena montañosa se divide en dos. Al este, la Cordillera Real se extiende sobre 500 km de largo con 300 picos, que alcanzan más de 5.000 m de altitud y al oeste, la Cordillera Occidental presenta numerosos volcanes tales como el Sajama que asciende a 6.500 m.
La cultura, la flora y fauna de esta milenaria tierra nos transporta a un mundo de escasa intervención humana, la soledad es absoluta, los parajes extraordinarios, son tiempos para disfrutar y gozar. Más adelante el turismo corporativo invadirá la quietud mística de esta tierra.
La ciudad de La Paz es el paso casi obligado de los turistas, que visitan esta parte de Bolivia, que funciona en la práctica como “campo base”, para expediciones de montañistas y aventureros, que tienen como objetivo algún coloso de los Andes, solo aquí es posible ascender a seis mil metros de altura en un día y regresar a la ciudad para dormir.
Las Cordilleras de Muñecas, de los Frayles, Azanaques y Santa Veracruz del ramal Oriental de Los Andes bolivianos no están descritas en esta Pagina Web, así como otras estribaciones menores que se descuelgan en el sector Sur hasta unirse con el ramal Occidental o Cordillera Volcánica.
La Cordillera de Los Andes es un espacio, que comprende la zona andina o el altiplano norte de Bolivia, caracterizada por territorios marcados por la influencia de la Cordillera. Cuenta con una belleza natural, conformada por montañas y nevados, que permiten practicar diferentes actividades como, montañismo.
Una de las grandes características de Los Andes bolivianos son las peculiaridades de sus cordilleras, diferentes en cuanto a su estructura, después de los Himalayas nos encontramos en esta región con un vasto conjunto de elementos, grandes nevados, roca, hielo, lagunas, volcanes, salares, ríos valles y planicies conforman un microcosmos de innegables atractivos.
En Bolivia, esta cadena montañosa se divide en dos. Al este, la Cordillera Real se extiende sobre 500 km de largo con 300 picos, que alcanzan más de 5.000 m de altitud y al oeste, la Cordillera Occidental presenta numerosos volcanes tales como el Sajama que asciende a 6.500 m.
La cultura, la flora y fauna de esta milenaria tierra nos transporta a un mundo de escasa intervención humana, la soledad es absoluta, los parajes extraordinarios, son tiempos para disfrutar y gozar. Más adelante el turismo corporativo invadirá la quietud mística de esta tierra.
La ciudad de La Paz es el paso casi obligado de los turistas, que visitan esta parte de Bolivia, que funciona en la práctica como “campo base”, para expediciones de montañistas y aventureros, que tienen como objetivo algún coloso de los Andes, solo aquí es posible ascender a seis mil metros de altura en un día y regresar a la ciudad para dormir.
Las Cordilleras de Muñecas, de los Frayles, Azanaques y Santa Veracruz del ramal Oriental de Los Andes bolivianos no están descritas en esta Pagina Web, así como otras estribaciones menores que se descuelgan en el sector Sur hasta unirse con el ramal Occidental o Cordillera Volcánica.
Más de 30 actividades de turismo comunitario funcionan exitosamente
El Comité Nacional de Apoyo al Ecoturismo (CONAE) dio a conocer recientemente la existencia de más de 30 actividades de ecoturismo o turismo comunitario, mismas que persisten exitosamente en las zonas de influencias de las Áreas Protegidas.
Esta iniciativa que se inició el 2002 con 11 empresas de turismo comunitario, según el coordinador del CONAE Marcelo Arze, se incrementó el 2005 a 58 y en la gestión 2008 a 87.
Actualmente, hasta 2010, se tienen registradas 103, pero el CONAE advierte que sólo 32 operaciones turísticas tienen un funcionamiento regular y exitoso. Entre ellas están las conocidas internacionalmente como Chalalán en el Parque Nacional Madidi, San Miguel del Bala y Mapajo en las áreas de influencia del Madidi y Tomarapi en el Parque Nacional Sajama.
EMPRESAS COMUNITARIAS
Chalalán, San Miguel del Bala, Mapajo y Tomarapi recibieron apoyo y acompañamiento técnico, por separado, que va de un período de dos a cinco años, hasta que llegaron a un punto de equilibrio financiero para continuar por sí solos.
Los albergues están administrados y en posesión de las familias de la comunidad, quienes también enfrentan problemas, en algunos casos, para avanzar en sus actividades.
“Por ejemplo, en el caso de Mapajo (a orillas del río Quiquibey en la Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas) los comunarios enfrentan actualmente una confrontación con operadores turísticos privados, quienes ofertan sus servicios por 10 o 15 dólares frente a los de la comunidad que están en 45 a 50 dólares, pese a que su punto de equilibrio llegó en la gestión 2006”, sostiene Arze.
La administración estatal, los operadores privados e incluso la comunidad –con un interés fluctuante y la no socialización de capacidades de personas clave– tienen responsabilidad, en distinto grado, en el avance de Mapajo. Y se trata de un problema a analizar para poder enfrentar a futuro similares dificultades en otros emprendimientos.
Con todo, Arze plantea que en los más de treinta casos exitosos de turismo comunitario las comunidades no sólo han mejorado sus ingresos y nivel de vida (saliendo a estudiar a universidades, por ejemplo), sino que empiezan a generar economía local fuera del eje central Santa Cruz-La Paz.
Esta iniciativa que se inició el 2002 con 11 empresas de turismo comunitario, según el coordinador del CONAE Marcelo Arze, se incrementó el 2005 a 58 y en la gestión 2008 a 87.
Actualmente, hasta 2010, se tienen registradas 103, pero el CONAE advierte que sólo 32 operaciones turísticas tienen un funcionamiento regular y exitoso. Entre ellas están las conocidas internacionalmente como Chalalán en el Parque Nacional Madidi, San Miguel del Bala y Mapajo en las áreas de influencia del Madidi y Tomarapi en el Parque Nacional Sajama.
EMPRESAS COMUNITARIAS
Chalalán, San Miguel del Bala, Mapajo y Tomarapi recibieron apoyo y acompañamiento técnico, por separado, que va de un período de dos a cinco años, hasta que llegaron a un punto de equilibrio financiero para continuar por sí solos.
Los albergues están administrados y en posesión de las familias de la comunidad, quienes también enfrentan problemas, en algunos casos, para avanzar en sus actividades.
“Por ejemplo, en el caso de Mapajo (a orillas del río Quiquibey en la Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas) los comunarios enfrentan actualmente una confrontación con operadores turísticos privados, quienes ofertan sus servicios por 10 o 15 dólares frente a los de la comunidad que están en 45 a 50 dólares, pese a que su punto de equilibrio llegó en la gestión 2006”, sostiene Arze.
La administración estatal, los operadores privados e incluso la comunidad –con un interés fluctuante y la no socialización de capacidades de personas clave– tienen responsabilidad, en distinto grado, en el avance de Mapajo. Y se trata de un problema a analizar para poder enfrentar a futuro similares dificultades en otros emprendimientos.
Con todo, Arze plantea que en los más de treinta casos exitosos de turismo comunitario las comunidades no sólo han mejorado sus ingresos y nivel de vida (saliendo a estudiar a universidades, por ejemplo), sino que empiezan a generar economía local fuera del eje central Santa Cruz-La Paz.
domingo, 23 de enero de 2011
Feria Internacional de Turismo
Con el objetivo de promocionar y exponer la oferta turística nacional, entre el 25 y el 27 de marzo, se realizará la décima quinta versión de la Feria Internacional de Turismo, en el Círculo de Oficiales del Ejército (COE). Paralelamente se realizarán la rueda de negocios, el foro turístico, actividades culturales de los diferentes departamentos de Bolivia y del exterior.
Además se contará con un patio de comidas denominado “Restaurante Bolivia” que promocionará la variedad gastronómica del país. La Feria Internacional de Turismo se desarrolla desde 1996 como la única vitrina de promoción y exposición de la oferta turística nacional, que a lo largo de estos años se ha posicionado tanto a nivel nacional como internacional.
Además se contará con un patio de comidas denominado “Restaurante Bolivia” que promocionará la variedad gastronómica del país. La Feria Internacional de Turismo se desarrolla desde 1996 como la única vitrina de promoción y exposición de la oferta turística nacional, que a lo largo de estos años se ha posicionado tanto a nivel nacional como internacional.
Valle de las Ánimas: Un patrimonio en venta
El Valle de las Ánimas hermoso paraje de la geografía paceña, está compuesto por bloques de montaña rocosa que fueron moldeados caprichosamente por el desgaste natural y que agrupados se asemejan a una catedral al aire libre fue declarada patrimonio natural por el Gobierno Municipal de La Paz con el fin de protegerla de los loteadores, sin embargo se encuentra en venta.
El Valle se encuentra rodeado de paisajes rocosos que fueron moldeados por la erosión que forman hileras de cientos de picos que se elevan a gran altura constituyendo así un paisaje de gran belleza natural con escasa vegetación.
Existe evidencia de ruinas, lugares de rito y rutas antiguas creadas en la época precolombina que corren peligro o que ya fueron destruidos en el proceso de urbanización puesto que en la última década este espacio natural fue incorporado al paisaje urbano debido a que actúa como barrera natural ante el fenómeno del crecimiento urbano.
Este majestuoso monumento se encuentra en la zona periférica de la Zona Sur de la ciudad de La Paz, a una hora de la Sede de Gobierno y ofrece a los turistas un atractivo natural de clima templado y paisaje rústico.
Se trata de las únicas formaciones de pilones y paredones puntiagudos y son el resultado del deshielo de los antiguos glaciares que alguna vez habrían cubierto la región.
Este patrimonio fue declarado área protegida en 1995 a través de la Resolución Municipal 450/95 que señala al Valle de las Ánimas como Parque Natural de Conservación, declaración que fue hecha por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, cuando se presentó un primer intento de loteamiento, pero desafortunadamente ni esta ordenanza logró evitar este atropello.
El monumento natural, actualmente tiene una longitud de 2,538 hectáreas que se distribuyen entre el municipio de La Paz y el de Palca.
PROBLEMÁTICA
La ciudad de La Paz está formada por terrenos erosionables y de granulometría variable y en la mayoría sus suelos están compuestos por arcilla y grava resaltando sus características de relieve fluvioglacial.
Recientes estudios, hacen referencia a que el 74% del suelo de la ciudad de La Paz cuenta con rasgos geológicos, donde se edifica la ciudad que está constituida por zonas de riesgo, especialmente para la construcción de viviendas que aumentaron en los últimos años por la expansión de la masa urbana no planificada y que fue dañando las partes altas.
Una de las principales zonas de crecimiento, es precisamente la Zona Sur, donde en tan sólo una década emergieron muchos barrios nuevos. Sumándose a ésta la falta de delimitaciones entre la ciudad de La Paz y el Municipio de Palca.
La Ley de Protección del Medio Ambiente, emitida por el Municipio de La Paz es una forma de contribución a la protección a lugares como el Valle de las Ánimas y fue aprobada recientemente.
Empero, desde que este patrimonio fuera declarado “en venta” por una entidad bancaria de La Paz, poco o casi nada se hizo.
Solamente el pasado octubre de 2010 durante la Bienal de Arquitectura, el profesional Sergio Torrez presentó una disertación denominada “La devastación de la naturaleza a causa del urbanismo desmedido”, en la que se hizo referencia a esta problemática.
Tanto la Alcaldía de La Paz y Palca están a la espera de una solución de límites para tomar medidas en este asunto, mientras tanto, la entidad bancaria que ofrece en venta los terrenos patrimoniales no quiso efectuar declaraciones a EL DIARIO debido a que “están obligados a proteger la confidencialidad de sus clientes”, refiriéndose a personas particulares que serían supuestos dueños de menos de una hectárea en el sector.
El Valle se encuentra rodeado de paisajes rocosos que fueron moldeados por la erosión que forman hileras de cientos de picos que se elevan a gran altura constituyendo así un paisaje de gran belleza natural con escasa vegetación.
Existe evidencia de ruinas, lugares de rito y rutas antiguas creadas en la época precolombina que corren peligro o que ya fueron destruidos en el proceso de urbanización puesto que en la última década este espacio natural fue incorporado al paisaje urbano debido a que actúa como barrera natural ante el fenómeno del crecimiento urbano.
Este majestuoso monumento se encuentra en la zona periférica de la Zona Sur de la ciudad de La Paz, a una hora de la Sede de Gobierno y ofrece a los turistas un atractivo natural de clima templado y paisaje rústico.
Se trata de las únicas formaciones de pilones y paredones puntiagudos y son el resultado del deshielo de los antiguos glaciares que alguna vez habrían cubierto la región.
Este patrimonio fue declarado área protegida en 1995 a través de la Resolución Municipal 450/95 que señala al Valle de las Ánimas como Parque Natural de Conservación, declaración que fue hecha por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, cuando se presentó un primer intento de loteamiento, pero desafortunadamente ni esta ordenanza logró evitar este atropello.
El monumento natural, actualmente tiene una longitud de 2,538 hectáreas que se distribuyen entre el municipio de La Paz y el de Palca.
PROBLEMÁTICA
La ciudad de La Paz está formada por terrenos erosionables y de granulometría variable y en la mayoría sus suelos están compuestos por arcilla y grava resaltando sus características de relieve fluvioglacial.
Recientes estudios, hacen referencia a que el 74% del suelo de la ciudad de La Paz cuenta con rasgos geológicos, donde se edifica la ciudad que está constituida por zonas de riesgo, especialmente para la construcción de viviendas que aumentaron en los últimos años por la expansión de la masa urbana no planificada y que fue dañando las partes altas.
Una de las principales zonas de crecimiento, es precisamente la Zona Sur, donde en tan sólo una década emergieron muchos barrios nuevos. Sumándose a ésta la falta de delimitaciones entre la ciudad de La Paz y el Municipio de Palca.
La Ley de Protección del Medio Ambiente, emitida por el Municipio de La Paz es una forma de contribución a la protección a lugares como el Valle de las Ánimas y fue aprobada recientemente.
Empero, desde que este patrimonio fuera declarado “en venta” por una entidad bancaria de La Paz, poco o casi nada se hizo.
Solamente el pasado octubre de 2010 durante la Bienal de Arquitectura, el profesional Sergio Torrez presentó una disertación denominada “La devastación de la naturaleza a causa del urbanismo desmedido”, en la que se hizo referencia a esta problemática.
Tanto la Alcaldía de La Paz y Palca están a la espera de una solución de límites para tomar medidas en este asunto, mientras tanto, la entidad bancaria que ofrece en venta los terrenos patrimoniales no quiso efectuar declaraciones a EL DIARIO debido a que “están obligados a proteger la confidencialidad de sus clientes”, refiriéndose a personas particulares que serían supuestos dueños de menos de una hectárea en el sector.
Majestuosas montañas resaltan el encanto natural de Sorata
La Ruta de Sorata, Lacatia, Laguna Chillata y Laguna Glaciar es una de las muestras más representativas de la tecnología, el diseño y la ingeniería de transporte, que desarrolló la civilización andina en la construcción de caminos.
A cuatro horas de la ciudad de La Paz, Sorata se alza entre montañas, un pueblo que apenas despierta al turismo. Tiene todo para convertirse en la capital del senderismo boliviano. Desde hace pocos años ha ido ganando espacio en la guías de viajes, debido a su impresionante belleza escénica y porque ha sido considerado varias veces, como uno de los lugares más plácidos del país altiplánico.
La pequeña cuidad de Sorata, se posa a 2700 metros de altitud, en un valle que se encuentra a los pies de la cordillera Real, aproximadamente a 4 horas de camino desde de la ciudad de La Paz. Esta población conserva todo el encanto de la época colonial y es un lugar ideal de reposo y tranquilidad al medio de una vegetación exuberante, caracterizada por sus climas subtropicales.
Debajo de las palmeras gigantes de la pequeña plaza central, uno se puede dejar hechizar por los cimas del majestuoso nevado Illampu (6400m), donde se puede disfrutar instantes de paz.
GRUTA DE SAN PEDRO
La gruta de San Pedro está situada a 10 km de Sorata. El paseo dura aproximadamente 2h30, siguiendo el camino conduce a la pequeña ciudad de San Pedro. La circulación no es intensa, sólo los más afortunados podrían hacerse llevar a Sorata en auto.
La gruta de San Pedro abriga un pequeño lago subterráneo de aguas negras y profundas. Es posible visitarla gracias a la luz suministrada por un generador local. Sin embargo, es recomendable llevar una linterna, para emprender un recorrido por los pasadizos inmersos en la oscuridad.
LA RUTA AL VALLE
La Ruta de Sorata, Lacatia, Laguna Chillata y Laguna Glaciar es una de las muestras más representativas de la tecnología, el diseño y la ingeniería de transporte que desarrolló la civilización andina en la construcción de caminos. El trayecto cruza diversos y complejos pisos ecológicos donde, según dicen los estudios, construyeron espacios para los dioses y donde se ubicaban recintos sagrados o llamados también “huacas”.
Es sin duda una de las rutas preferidas de los visitantes, donde se puede apreciar además la riqueza natural y paisajística de varios ecosistemas dominados por la presencia del macizo Illampu, el imponente Jankho Uma, el Valle de Sorata, el Río San Cristóbal, glaciares y montañas.
El recorrido se inicia en la población de Sorata, posteriormente se llega a la Comunidad de Lakatia, que está a los pies del Nevado Illampu siendo la zona montañosa más alta de la cordillera. Posteriormente, se llega a la Laguna Chillata, que se encuentra a 4.200 m.s.n.m.; sitio donde se pude acampar. A 17,5 kilómetros se encuentra la Laguna Glacial, a lo largo del recorrido se puede apreciar una gran variedad de flora y fauna.
La visita a esta espectacular ruta de manera más segura se la puede realizar durante los meses de mayo a septiembre.
A cuatro horas de la ciudad de La Paz, Sorata se alza entre montañas, un pueblo que apenas despierta al turismo. Tiene todo para convertirse en la capital del senderismo boliviano. Desde hace pocos años ha ido ganando espacio en la guías de viajes, debido a su impresionante belleza escénica y porque ha sido considerado varias veces, como uno de los lugares más plácidos del país altiplánico.
La pequeña cuidad de Sorata, se posa a 2700 metros de altitud, en un valle que se encuentra a los pies de la cordillera Real, aproximadamente a 4 horas de camino desde de la ciudad de La Paz. Esta población conserva todo el encanto de la época colonial y es un lugar ideal de reposo y tranquilidad al medio de una vegetación exuberante, caracterizada por sus climas subtropicales.
Debajo de las palmeras gigantes de la pequeña plaza central, uno se puede dejar hechizar por los cimas del majestuoso nevado Illampu (6400m), donde se puede disfrutar instantes de paz.
GRUTA DE SAN PEDRO
La gruta de San Pedro está situada a 10 km de Sorata. El paseo dura aproximadamente 2h30, siguiendo el camino conduce a la pequeña ciudad de San Pedro. La circulación no es intensa, sólo los más afortunados podrían hacerse llevar a Sorata en auto.
La gruta de San Pedro abriga un pequeño lago subterráneo de aguas negras y profundas. Es posible visitarla gracias a la luz suministrada por un generador local. Sin embargo, es recomendable llevar una linterna, para emprender un recorrido por los pasadizos inmersos en la oscuridad.
LA RUTA AL VALLE
La Ruta de Sorata, Lacatia, Laguna Chillata y Laguna Glaciar es una de las muestras más representativas de la tecnología, el diseño y la ingeniería de transporte que desarrolló la civilización andina en la construcción de caminos. El trayecto cruza diversos y complejos pisos ecológicos donde, según dicen los estudios, construyeron espacios para los dioses y donde se ubicaban recintos sagrados o llamados también “huacas”.
Es sin duda una de las rutas preferidas de los visitantes, donde se puede apreciar además la riqueza natural y paisajística de varios ecosistemas dominados por la presencia del macizo Illampu, el imponente Jankho Uma, el Valle de Sorata, el Río San Cristóbal, glaciares y montañas.
El recorrido se inicia en la población de Sorata, posteriormente se llega a la Comunidad de Lakatia, que está a los pies del Nevado Illampu siendo la zona montañosa más alta de la cordillera. Posteriormente, se llega a la Laguna Chillata, que se encuentra a 4.200 m.s.n.m.; sitio donde se pude acampar. A 17,5 kilómetros se encuentra la Laguna Glacial, a lo largo del recorrido se puede apreciar una gran variedad de flora y fauna.
La visita a esta espectacular ruta de manera más segura se la puede realizar durante los meses de mayo a septiembre.
Los museos de La Paz
El año 2010 mostró un significativo incremento de asistentes a los repositorios de La Paz. El Museo Nacional de Arte reportó que, en relación con el 2009, el número de personas que acudieron a sus salas fue 50 por ciento mayor.
“Fue un año muy positivo para nosotros. El interés por las muestras se tradujo no sólo en más gente en las salas, sino de sectores que antes ni entraban al centro”, informó el director del Museo Nacional de Arte (MNA), Édgar Arandia.
Del mismo modo, el encargado de Comunicación del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), Édgar Pomar, destacó que el año pasado la institución recibió 110 mil visitantes, quienes acudieron tanto por las muestras temporales y permanentes como por las actividades culturales continuas.
También el sistema de museos municipales reportó un balance positivo. A lo largo del año registró 764.039 visitas. Un evento en particular es responsable del incremento: La Larga Noche de los Museos. Esta actividad, organizada por el municipio paceño, permitió que la población ingresara de forma gratuita a los centros de la ciudad desde las 18.00 hasta la medianoche del sábado 22 de mayo.
Según los datos del Gobierno Municipal de La Paz, ese día se registró la participación de 52.222 personas en 35 áreas, cifra que superó con creces las expectativas de las autoridades que previeron la participación de 30 mil paceños. Nosotros recibimos 10 mil visitantes esa noche”, según Pomar.
El comunicador también destacó el aporte que hacen las instituciones educativas. “La mayor parte de las personas que acuden a las salas son estudiantes. Los colegios organizan paseos didácticos y los universitarios llegan empujados por sus necesidades pedagógicas”.
Esto mismo explica el mes de enero sea considerado “flojo” por las instituciones. “No hay clases, entonces el número de visitas es menor. Eso no quiere decir que cerramos las puertas”. El Musef cuenta con siete salas permanentes abiertas al público en este momento.
Una de ellas, la más reciente, fue una de las mayores atracciones de la gestión pasada, según los datos de la institución. Caminantes en el tiempo fue inaugurada el 15 de diciembre y desde el inicio se convirtió en éxito. “La gente está muy interesada en este espacio, que en realidad es la introducción a todo lo que ofrecemos”, explicó Pomar. La muestra, mediante caricaturas, dioramas y paneles didácticos, explica la historia de Bolivia desde la aparición del humano en América hasta la actualidad.
De igual forma, la sala de máscaras es de las más recorridas. Las más de 60 piezas de distintas regiones del país, con información que detalla su origen, uso y simbolismo para la cultura que la creó.
De las exposiciones temporales destaca Bolivia: los caminos de la escultura, en la que se mostró el desarrollo de este arte en el país desde 1900 hasta el presente. Durante más de un mes el público pudo apreciar los trabajos de Marina Núñez del Prado, Emiliano Luján y otros artistas contemporáneos. La muestra se exhibió tanto en el Musef como en el MNA, institución que también la cataloga como uno de los éxitos.
Arandia consideró que el 2010 estuvo repleto de éxitos de visitas, como la presentación dedicada al Jesús de Gran Poder en la que se unió “folklore, devoción y arte”; la exhibición conceptual de Wolfgang Laib; la retrospectiva de Alfredo la Placa, entre otras.
“Intentamos alternar nuestras propuestas para que la gente tenga arte colonial, contemporáneo, religioso, folklórico y popular. Queremos atraer a todo el público del país, con obras con significado”, explicó.
OFERTA. El simbolismo y la interpretación son los ingredientes del primer evento del 2011, que se inaugurará el 22 de febrero en el MNA y el Musef. Se trata de Principio Potosí, una exposición itinerante que trata de aprehender el proceso de capitalización y explotación del hombre por el hombre, desde el arte, tomando como punto de partida el saqueo de las riquezas de Potosí.
El curador, Max Hinderer, un boliviano alemán, postula que fue este punto de la historia el que dio origen a la desmedida acumulación de capital. Por ello, con artistas de España, Alemania, China, Argentina y Bolivia muestra con el arte las formas de explotación”.
La muestra se presentó ya en Berlín y España. Toca el turno de que Bolivia la aprecie en sus provocativas lecturas de las relaciones de poder.
Retrospectivas
El Director del Museo Nacional de Arte destaca las muestras de Alfredo la Placa y Gíldaro Antezana.
Contrastes
Algunas exhibiciones en el Museo de Arte juntaron el folklore con lo contemporáneo.
Cultura
El Musef desarrolla varias actividades como proyección de películas, presentaciones de libros y charlas.
“Fue un año muy positivo para nosotros. El interés por las muestras se tradujo no sólo en más gente en las salas, sino de sectores que antes ni entraban al centro”, informó el director del Museo Nacional de Arte (MNA), Édgar Arandia.
Del mismo modo, el encargado de Comunicación del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), Édgar Pomar, destacó que el año pasado la institución recibió 110 mil visitantes, quienes acudieron tanto por las muestras temporales y permanentes como por las actividades culturales continuas.
También el sistema de museos municipales reportó un balance positivo. A lo largo del año registró 764.039 visitas. Un evento en particular es responsable del incremento: La Larga Noche de los Museos. Esta actividad, organizada por el municipio paceño, permitió que la población ingresara de forma gratuita a los centros de la ciudad desde las 18.00 hasta la medianoche del sábado 22 de mayo.
Según los datos del Gobierno Municipal de La Paz, ese día se registró la participación de 52.222 personas en 35 áreas, cifra que superó con creces las expectativas de las autoridades que previeron la participación de 30 mil paceños. Nosotros recibimos 10 mil visitantes esa noche”, según Pomar.
El comunicador también destacó el aporte que hacen las instituciones educativas. “La mayor parte de las personas que acuden a las salas son estudiantes. Los colegios organizan paseos didácticos y los universitarios llegan empujados por sus necesidades pedagógicas”.
Esto mismo explica el mes de enero sea considerado “flojo” por las instituciones. “No hay clases, entonces el número de visitas es menor. Eso no quiere decir que cerramos las puertas”. El Musef cuenta con siete salas permanentes abiertas al público en este momento.
Una de ellas, la más reciente, fue una de las mayores atracciones de la gestión pasada, según los datos de la institución. Caminantes en el tiempo fue inaugurada el 15 de diciembre y desde el inicio se convirtió en éxito. “La gente está muy interesada en este espacio, que en realidad es la introducción a todo lo que ofrecemos”, explicó Pomar. La muestra, mediante caricaturas, dioramas y paneles didácticos, explica la historia de Bolivia desde la aparición del humano en América hasta la actualidad.
De igual forma, la sala de máscaras es de las más recorridas. Las más de 60 piezas de distintas regiones del país, con información que detalla su origen, uso y simbolismo para la cultura que la creó.
De las exposiciones temporales destaca Bolivia: los caminos de la escultura, en la que se mostró el desarrollo de este arte en el país desde 1900 hasta el presente. Durante más de un mes el público pudo apreciar los trabajos de Marina Núñez del Prado, Emiliano Luján y otros artistas contemporáneos. La muestra se exhibió tanto en el Musef como en el MNA, institución que también la cataloga como uno de los éxitos.
Arandia consideró que el 2010 estuvo repleto de éxitos de visitas, como la presentación dedicada al Jesús de Gran Poder en la que se unió “folklore, devoción y arte”; la exhibición conceptual de Wolfgang Laib; la retrospectiva de Alfredo la Placa, entre otras.
“Intentamos alternar nuestras propuestas para que la gente tenga arte colonial, contemporáneo, religioso, folklórico y popular. Queremos atraer a todo el público del país, con obras con significado”, explicó.
OFERTA. El simbolismo y la interpretación son los ingredientes del primer evento del 2011, que se inaugurará el 22 de febrero en el MNA y el Musef. Se trata de Principio Potosí, una exposición itinerante que trata de aprehender el proceso de capitalización y explotación del hombre por el hombre, desde el arte, tomando como punto de partida el saqueo de las riquezas de Potosí.
El curador, Max Hinderer, un boliviano alemán, postula que fue este punto de la historia el que dio origen a la desmedida acumulación de capital. Por ello, con artistas de España, Alemania, China, Argentina y Bolivia muestra con el arte las formas de explotación”.
La muestra se presentó ya en Berlín y España. Toca el turno de que Bolivia la aprecie en sus provocativas lecturas de las relaciones de poder.
Retrospectivas
El Director del Museo Nacional de Arte destaca las muestras de Alfredo la Placa y Gíldaro Antezana.
Contrastes
Algunas exhibiciones en el Museo de Arte juntaron el folklore con lo contemporáneo.
Cultura
El Musef desarrolla varias actividades como proyección de películas, presentaciones de libros y charlas.
Cinco aventureros decidieron conocer el país surcando los cielos durante seis días y cinco noches.
Todo comenzó en una librería. Allí, Gabriele Kowal Manderla, canciller de la Embajada de Alemania en Bolivia, descubrió un libro sobre Bolivia: La travesía aérea, de Willy Kenning.
Gabriele, su marido y tres amigos más comenzaron a investigar y planificar un viaje similar: dónde alquilar una avioneta, qué tipo de nave necesitarían. Michael Dreyer, uno de los interesados en tan especial travesía, conocía al piloto Carlos Urioste, quien durante muchos años ha volado, y que además conoce toda Bolivia. “Entramos en contacto con este señor y él elaboró un itinerario adecuado a nuestras necesidades, sobre el mapa de Bolivia.
Queríamos conocer todo lo que pudiéramos desde el aire; además, con el libro de Kenning en las manos, le decíamos qué paisajes queríamos sobrevolar”. Los cinco reunieron los 1.900 dólares por persona requeridos para pagar todo el viaje (incluyendo los seis días de vuelos en avioneta, alojamientos para cinco noches y la comida).
Urioste habló con una firma de pilotos en Santa Cruz, Servicios Aéreos Elorza, que trabaja en la parte del oriente, en la parte más baja, lo que desconcertó un poco al grupo, que tenía pensado sobrevolar la Cordillera Real. “Pensamos que mayo era el mes ideal para hacer nuestro viaje; es justo al final de la época de lluvias, por lo que todo está aún muy verde, pero el cielo ya está despejado y no hay nubes que impidan la visión”.
Un 7 de mayo los encontró a los cinco tomando un café en el aeropuerto de El Alto. El piloto que esperaba por ellos junto al aeroplano era Juan Carlos Elorza, uno de los hermanos que llevan la compañía. Iban a tomar una avioneta Cessna 210 Centurión, con una hélice y un solo piloto. “Cada uno podíamos portar 10 kilos, nos pesaron las bolsas en una báscula. Claro, cuando vimos la avioneta en El Alto lo entendimos: ¡era tan pequeñita! Hasta miedo nos daba volar en ella. Los cinco entramos temblando al pequeño aparato e íbamos muy juntitos en los asientos. Dos días después entrábamos en la avioneta como si fuéramos a tomar un trufi”.
El primer día sobrevolaron la Cordillera Real, y vieron con total claridad el lago Titicaca. “Lo más increíble, una sensación inolvidable, fue poder decirle al piloto que volviera sobre un lugar una y otra vez. Dimos vuelta a Copacabana, las islas del Sol y de la Luna, incluso queríamos ver el lado peruano. El problema fue que se nubló de pronto y tampoco pudimos apreciar el Illampu. Ese primer día nos sentíamos incómodos en la avioneta, porque ésta se movía mucho, y casi nos chocábamos unos contra otros en los asientos”.
La primera noche descansaron en Rurrenabaque, donde no encontraron combustible para el aeroplano. Sólo se puede hacer cuatro horas de viaje al día porque el tanque no es muy grande; cada jornada se vuela dos horas por la mañana y dos por la tarde, de noche no es posible volar.
Para conseguir el combustible hicieron paradas estratégicas en diversos puntos del país.
El segundo día partieron temprano rumbo a Trinidad, donde se alojaron en el Parque Nacional Noel Kempff, Estación Turística Flor de Oro, el campamento principal: “Nos dio mucha pena verlo casi abandonado. El piloto nos comentó que hacía unos años llevaba constantemente a gente hasta el lugar. Conseguimos el alojamiento privilegiado, gracias una vez más a Michael Dreyer, que habló con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap)”.
Ese día decidieron cruzar el río y pasar la frontera —desatendida por la guardia encargada — y llegaron a un pueblo llamado Pimenteiras d’Oeste, donde estuvieron unas horas antes de retornar al campamento del Noel Kempff. “Allí hicimos contacto con los guardaparques y pasamos una bonita noche con todos”.
El tercer día pudieron sobrevolar todos los paisajes del Noel Kempff, siempre en dirección sudeste. “Nos maravillaron las increíbles cataratas Arco Iris y Ahlsfeld situadas sobre el río Pauserna”. A través de la Serranía Chaqueña llegaron a la Chiquitanía, donde sobrevolaron San Ignacio de Velasco y las misiones. “Casi podíamos tocar los campanarios de las iglesias, de tan bajo que sobrevolábamos”.
Las relaciones entre los viajeros eran armoniosas, recuerda Gabriele. “Lo importante es llevarse bien con las personas que uno viaja, porque son muchos días en un espacio muy reducido”. Hasta la avioneta tenía nombre: Cecilia Paulina. “Una vez que tuvo llena la barriguita partimos hacia Puerto Suárez”. Allí, los cinco aventureros quisieron ir por tierra a ver el Pantanal desde el lado brasileño, pero unos rumores de bloqueo les hicieron desistir; tal vez para la próxima vez puedan lograrlo.
El cuarto día sobrevolaron Sierra Tucavaca y Roboré, ubicada en el extremo este de la provincia Chiquitos. “Las impresiones son tantas, que decidimos tomarnos un día de descanso en Tarija para asimilar todo lo que habíamos visto. Nos hospedamos en el hotel Los Parrales y visitamos un hermoso viñedo, descansamos al lado de la piscina. Recomiendo a los que quieran hacer este viaje que dediquen un día a descansar para asentar todas las imágenes y sensaciones”, aconseja la cicerone del aire.
El quinto día tomaron rumbo a Sud Lípez. “Cuando llegas a Tupiza no crees lo que estás viendo: cómo un cerro puede tener tantos colores en sí. Me impresionó mucho la Roma de Lípez, verla desde el aire es otra sensación, parece un paisaje completamente diferente. Sobrevolamos las lagunas. Las fotografías podrían haber sido perfectamente sacadas de pinturas abstractas. En el mismo Salar saludamos a los turistas desde la avioneta, a los que podíamos ver perfectamente desde nuestra Cecilia Paulina. El Salar de Uyuni es un paisaje que me fascina, habré ido alrededor de cuatro veces”.
El último día retornaron a La Paz desde Sucre: “Intentamos sobrevolar la Cordillera Real, pero las nubes volvieron a estropearnos la vista. Con mucha emoción vimos el Valle de las Ánimas, cuando sobrevolamos la sede de gobierno; realmente es otra cosa tener el lugar a la altura de los ojos, que observarlo desde el aire”.
Ninguno duda de que volvería a emprender el vuelo. “No queríamos regresar, si por nosotros hubiera sido habríamos volado una hora más cada día, una semana más de viaje, pero teníamos que volver a nuestra vida”. Cuando retornaron e hicieron el recuento de las fotografías, habían logrado unas 1.500 imágenes con una cámara digital de usuario y una profesional.
Ahora sólo queda que publiquen su propio libro con las fotografías y las anécdotas y experiencias de un viaje privilegiado por los aires de Bolivia.
Gabriele, su marido y tres amigos más comenzaron a investigar y planificar un viaje similar: dónde alquilar una avioneta, qué tipo de nave necesitarían. Michael Dreyer, uno de los interesados en tan especial travesía, conocía al piloto Carlos Urioste, quien durante muchos años ha volado, y que además conoce toda Bolivia. “Entramos en contacto con este señor y él elaboró un itinerario adecuado a nuestras necesidades, sobre el mapa de Bolivia.
Queríamos conocer todo lo que pudiéramos desde el aire; además, con el libro de Kenning en las manos, le decíamos qué paisajes queríamos sobrevolar”. Los cinco reunieron los 1.900 dólares por persona requeridos para pagar todo el viaje (incluyendo los seis días de vuelos en avioneta, alojamientos para cinco noches y la comida).
Urioste habló con una firma de pilotos en Santa Cruz, Servicios Aéreos Elorza, que trabaja en la parte del oriente, en la parte más baja, lo que desconcertó un poco al grupo, que tenía pensado sobrevolar la Cordillera Real. “Pensamos que mayo era el mes ideal para hacer nuestro viaje; es justo al final de la época de lluvias, por lo que todo está aún muy verde, pero el cielo ya está despejado y no hay nubes que impidan la visión”.
Un 7 de mayo los encontró a los cinco tomando un café en el aeropuerto de El Alto. El piloto que esperaba por ellos junto al aeroplano era Juan Carlos Elorza, uno de los hermanos que llevan la compañía. Iban a tomar una avioneta Cessna 210 Centurión, con una hélice y un solo piloto. “Cada uno podíamos portar 10 kilos, nos pesaron las bolsas en una báscula. Claro, cuando vimos la avioneta en El Alto lo entendimos: ¡era tan pequeñita! Hasta miedo nos daba volar en ella. Los cinco entramos temblando al pequeño aparato e íbamos muy juntitos en los asientos. Dos días después entrábamos en la avioneta como si fuéramos a tomar un trufi”.
El primer día sobrevolaron la Cordillera Real, y vieron con total claridad el lago Titicaca. “Lo más increíble, una sensación inolvidable, fue poder decirle al piloto que volviera sobre un lugar una y otra vez. Dimos vuelta a Copacabana, las islas del Sol y de la Luna, incluso queríamos ver el lado peruano. El problema fue que se nubló de pronto y tampoco pudimos apreciar el Illampu. Ese primer día nos sentíamos incómodos en la avioneta, porque ésta se movía mucho, y casi nos chocábamos unos contra otros en los asientos”.
La primera noche descansaron en Rurrenabaque, donde no encontraron combustible para el aeroplano. Sólo se puede hacer cuatro horas de viaje al día porque el tanque no es muy grande; cada jornada se vuela dos horas por la mañana y dos por la tarde, de noche no es posible volar.
Para conseguir el combustible hicieron paradas estratégicas en diversos puntos del país.
El segundo día partieron temprano rumbo a Trinidad, donde se alojaron en el Parque Nacional Noel Kempff, Estación Turística Flor de Oro, el campamento principal: “Nos dio mucha pena verlo casi abandonado. El piloto nos comentó que hacía unos años llevaba constantemente a gente hasta el lugar. Conseguimos el alojamiento privilegiado, gracias una vez más a Michael Dreyer, que habló con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap)”.
Ese día decidieron cruzar el río y pasar la frontera —desatendida por la guardia encargada — y llegaron a un pueblo llamado Pimenteiras d’Oeste, donde estuvieron unas horas antes de retornar al campamento del Noel Kempff. “Allí hicimos contacto con los guardaparques y pasamos una bonita noche con todos”.
El tercer día pudieron sobrevolar todos los paisajes del Noel Kempff, siempre en dirección sudeste. “Nos maravillaron las increíbles cataratas Arco Iris y Ahlsfeld situadas sobre el río Pauserna”. A través de la Serranía Chaqueña llegaron a la Chiquitanía, donde sobrevolaron San Ignacio de Velasco y las misiones. “Casi podíamos tocar los campanarios de las iglesias, de tan bajo que sobrevolábamos”.
Las relaciones entre los viajeros eran armoniosas, recuerda Gabriele. “Lo importante es llevarse bien con las personas que uno viaja, porque son muchos días en un espacio muy reducido”. Hasta la avioneta tenía nombre: Cecilia Paulina. “Una vez que tuvo llena la barriguita partimos hacia Puerto Suárez”. Allí, los cinco aventureros quisieron ir por tierra a ver el Pantanal desde el lado brasileño, pero unos rumores de bloqueo les hicieron desistir; tal vez para la próxima vez puedan lograrlo.
El cuarto día sobrevolaron Sierra Tucavaca y Roboré, ubicada en el extremo este de la provincia Chiquitos. “Las impresiones son tantas, que decidimos tomarnos un día de descanso en Tarija para asimilar todo lo que habíamos visto. Nos hospedamos en el hotel Los Parrales y visitamos un hermoso viñedo, descansamos al lado de la piscina. Recomiendo a los que quieran hacer este viaje que dediquen un día a descansar para asentar todas las imágenes y sensaciones”, aconseja la cicerone del aire.
El quinto día tomaron rumbo a Sud Lípez. “Cuando llegas a Tupiza no crees lo que estás viendo: cómo un cerro puede tener tantos colores en sí. Me impresionó mucho la Roma de Lípez, verla desde el aire es otra sensación, parece un paisaje completamente diferente. Sobrevolamos las lagunas. Las fotografías podrían haber sido perfectamente sacadas de pinturas abstractas. En el mismo Salar saludamos a los turistas desde la avioneta, a los que podíamos ver perfectamente desde nuestra Cecilia Paulina. El Salar de Uyuni es un paisaje que me fascina, habré ido alrededor de cuatro veces”.
El último día retornaron a La Paz desde Sucre: “Intentamos sobrevolar la Cordillera Real, pero las nubes volvieron a estropearnos la vista. Con mucha emoción vimos el Valle de las Ánimas, cuando sobrevolamos la sede de gobierno; realmente es otra cosa tener el lugar a la altura de los ojos, que observarlo desde el aire”.
Ninguno duda de que volvería a emprender el vuelo. “No queríamos regresar, si por nosotros hubiera sido habríamos volado una hora más cada día, una semana más de viaje, pero teníamos que volver a nuestra vida”. Cuando retornaron e hicieron el recuento de las fotografías, habían logrado unas 1.500 imágenes con una cámara digital de usuario y una profesional.
Ahora sólo queda que publiquen su propio libro con las fotografías y las anécdotas y experiencias de un viaje privilegiado por los aires de Bolivia.
Cultura yampara hipnotiza a los turistas
Si lo que querían los organizadores de la feria era captar más turistas y abrir nuevos mercados, podría decirse que lograron su objetivo. La feria tarabuqueña, con productos tarabuqueños –tejidos y artesanías–, instalada en la Casa de la Cultura resultó ser una delicia para los turistas extranjeros y, también, para los nacionales.
Los extranjeros, prácticamente, quedaron hipnotizados con la muestra. Es que no sólo había complejos tejidos para apreciar, sino que las artesanas, mujeres tarabuqueñas auténticas, se encargaban de mostrarle al público la forma en que se elaboran.
La feria fue organizada por la Alcaldía de Tarabuco, y lo que pretendieron y pretenden con ello es promocionar el turismo en Tarabuco y, fundamentalmente, abrir nuevos mercados para los productos artesanales tarabuqueños.
Las ventas no fueron abundantes, pero las hubo. La Alcaldía de Tarabuco piensa repetir la experiencia, por lo menos, dos veces más al año. La próxima feria será en mayo.
Los extranjeros, prácticamente, quedaron hipnotizados con la muestra. Es que no sólo había complejos tejidos para apreciar, sino que las artesanas, mujeres tarabuqueñas auténticas, se encargaban de mostrarle al público la forma en que se elaboran.
La feria fue organizada por la Alcaldía de Tarabuco, y lo que pretendieron y pretenden con ello es promocionar el turismo en Tarabuco y, fundamentalmente, abrir nuevos mercados para los productos artesanales tarabuqueños.
Las ventas no fueron abundantes, pero las hubo. La Alcaldía de Tarabuco piensa repetir la experiencia, por lo menos, dos veces más al año. La próxima feria será en mayo.
Ruta de los Libertadores: Obras a Camargo concluirán este año
En la recta final. La constructora brasileña OAS concluirá el asfaltado dentro del territorio chuquisaqueño en septiembre de 2011 correspondiente al proyecto Ruta de los Libertadores.
El pasado jueves 20 de enero se realizó una inspección técnica a la Ruta de los Libertadores en territorio chuquisaqueño, donde una gran parte de la maquinaria de la constructora OAS ejecuta los trabajos de asfaltado, tratamiento de la capa base y sub base desde las poblaciones de Cuchu Ingenio hasta Camargo.
En la visita, CORREO DEL SUR constató un avance significativo en la ejecución de los trabajos por parte de la constructora OAS en territorio chuquisaqueño y parte del territorio potosino, luego que por más de dos años no se ejecutaban trabajos en la zona cinteña.
PUENTES
El mismo jueves, en la población de Sarcarca, la constructora OAS inició los trabajos de construcción del puente del mismo nombre, que según los datos técnicos brindados por el especialista en pavimentos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Waldo Vargas, el viaducto tendrá una longitud de 92,16 metros, el ancho de la plataforma será de nueve metros con una acera de un metro en cada lado.
Este puente tiene una altura superior a los 15 metros ya que se hará un corte en la vía por Sarcarca para empalmar a la vía en el otro frente.
Por otro lado, la construcción del puente de Quebrada Honda aún tardará en ejecutarse porque la constructora OAS realiza estudios para estabilizar los taludes en esa zona.
ASFALTADO
En la visita se constató que la empresa brasileña OAS está ejecutando dos trabajos a partir de la población de Mojona.
Del campamento de Mojona hacia la población de Lecori en primera instancia comenzó el asfaltado y en esta zona aproximadamente 20 personas ejecutan el asfaltado con una máquina asfaltadora, dos compactadoras de uno y tres rodillos.
Según el reporte técnico de Abel Rodríguez, responsable de producción de la constructora OAS, la capacidad de la máquina asfaltadora es de 1.600 metros por día en un carril.
Hasta la fecha, se asfaltó desde Mojona hacia Lecori 4,5 kilómetros en los dos carriles que ya fueron liberados para el uso del transporte y también se asfaltó 1.600 metros en un carril.
La capacidad de asfaltado por mes es de 10 a 15 kilómetros, por lo que la constructora OAS se comprometió a concluir los primeros 30 kilómetros desde Mojona hasta Sivingamayu en dos meses.
Por otro lado, de Mojona hacia Cuchu Ingenio la empresa ejecuta trabajos de estabilización de la sub base y base de la plataforma para que luego se ejecute la imprimación de la capa asfáltica y después se asfalte la capa de rodadura que tiene un espesor de seis centímetros.
En esta zona trabajan nueve máquinas motoniveladoras que hacen el trabajo de consolidación de la plataforma.
CONCLUSIONES
En la reunión de evaluación la constructora OAS a través de su responsable de producción, Adriano Vasconcellos, anunció que el asfaltado en los 120 kilómetros que se tiene en territorio chuquisaqueño dentro de la Ruta de los Libertadores se concluirá en el mes de septiembre, junto con la construcción de los dos puentes de Sarcarca y Quebrada Honda.
Asimismo, se anunció que la reposición de las losas fisuradas de las que ejecutó la anterior empresa Queiroz Galvao se repondrán al final del proyecto pero el cronograma se conocerá en la próxima visita técnica prevista para la segunda quincena de marzo.
Participaron de la inspección, Tito Guamán, responsable de Ingeniería de la OAS, el responsable de Producción Adriano Vasconcellos, además del presidente del Comité Cívico de Chuquisaca Milton Barón, el cívico de Camargo Antonio Romero, el alcalde de Camargo Marco Antonio Barrera, así como Abel Llave y Wálter Vargas de parte de la ABC y Edson Olguín en representación de la central campesina de los Cintis.
El pasado jueves 20 de enero se realizó una inspección técnica a la Ruta de los Libertadores en territorio chuquisaqueño, donde una gran parte de la maquinaria de la constructora OAS ejecuta los trabajos de asfaltado, tratamiento de la capa base y sub base desde las poblaciones de Cuchu Ingenio hasta Camargo.
En la visita, CORREO DEL SUR constató un avance significativo en la ejecución de los trabajos por parte de la constructora OAS en territorio chuquisaqueño y parte del territorio potosino, luego que por más de dos años no se ejecutaban trabajos en la zona cinteña.
PUENTES
El mismo jueves, en la población de Sarcarca, la constructora OAS inició los trabajos de construcción del puente del mismo nombre, que según los datos técnicos brindados por el especialista en pavimentos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Waldo Vargas, el viaducto tendrá una longitud de 92,16 metros, el ancho de la plataforma será de nueve metros con una acera de un metro en cada lado.
Este puente tiene una altura superior a los 15 metros ya que se hará un corte en la vía por Sarcarca para empalmar a la vía en el otro frente.
Por otro lado, la construcción del puente de Quebrada Honda aún tardará en ejecutarse porque la constructora OAS realiza estudios para estabilizar los taludes en esa zona.
ASFALTADO
En la visita se constató que la empresa brasileña OAS está ejecutando dos trabajos a partir de la población de Mojona.
Del campamento de Mojona hacia la población de Lecori en primera instancia comenzó el asfaltado y en esta zona aproximadamente 20 personas ejecutan el asfaltado con una máquina asfaltadora, dos compactadoras de uno y tres rodillos.
Según el reporte técnico de Abel Rodríguez, responsable de producción de la constructora OAS, la capacidad de la máquina asfaltadora es de 1.600 metros por día en un carril.
Hasta la fecha, se asfaltó desde Mojona hacia Lecori 4,5 kilómetros en los dos carriles que ya fueron liberados para el uso del transporte y también se asfaltó 1.600 metros en un carril.
La capacidad de asfaltado por mes es de 10 a 15 kilómetros, por lo que la constructora OAS se comprometió a concluir los primeros 30 kilómetros desde Mojona hasta Sivingamayu en dos meses.
Por otro lado, de Mojona hacia Cuchu Ingenio la empresa ejecuta trabajos de estabilización de la sub base y base de la plataforma para que luego se ejecute la imprimación de la capa asfáltica y después se asfalte la capa de rodadura que tiene un espesor de seis centímetros.
En esta zona trabajan nueve máquinas motoniveladoras que hacen el trabajo de consolidación de la plataforma.
CONCLUSIONES
En la reunión de evaluación la constructora OAS a través de su responsable de producción, Adriano Vasconcellos, anunció que el asfaltado en los 120 kilómetros que se tiene en territorio chuquisaqueño dentro de la Ruta de los Libertadores se concluirá en el mes de septiembre, junto con la construcción de los dos puentes de Sarcarca y Quebrada Honda.
Asimismo, se anunció que la reposición de las losas fisuradas de las que ejecutó la anterior empresa Queiroz Galvao se repondrán al final del proyecto pero el cronograma se conocerá en la próxima visita técnica prevista para la segunda quincena de marzo.
Participaron de la inspección, Tito Guamán, responsable de Ingeniería de la OAS, el responsable de Producción Adriano Vasconcellos, además del presidente del Comité Cívico de Chuquisaca Milton Barón, el cívico de Camargo Antonio Romero, el alcalde de Camargo Marco Antonio Barrera, así como Abel Llave y Wálter Vargas de parte de la ABC y Edson Olguín en representación de la central campesina de los Cintis.
Crean museo de los “Caballeros del Aire”
Los “Caballeros del Aire” dicen que una vez que se roza el cielo siempre se piensa en volver. Ese recuerdo es el que ha animado a por lo menos cuatro generaciones de uniformados a abrazar el paracaidismo en el Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE).
Es difícil imaginar el esfuerzo que hicieron los primeros paracaidistas para insertar esta especialidad en el Ejército. Por ello, desde 2007 un grupo de saltolibristas está empeñado en recuperar el legado de estos pioneros a través de un museo en el CITE, en el que se rescata la esencia de la historia del paracaidismo.
Una de las reliquias del museo es la colección de fotografías sepia, que inmortalizaron el nacimiento del CITE. Tomadas en 1963 -cuenta el oficial historiador Steven Farfán Tapia- muestran las primeras barracas y la torre de saltos hecha en madera.
También están en las instantáneas los primeros paracaidistas, entre ellos cuatro mujeres, protagonistas del primer lanzamiento a más altura en el mundo -3.850 metros a nivel del mar- realizado en El Alto, en 1964.
En 1965, un grupo de 105 mujeres fueron reclutadas. Pero, sólo 11 de ellas lograron la hazaña. Esperanza Soza pertenece a ese grupo. Saltó de un avión a los 15 años y ya lleva 25 años, como plegadora de los equipos de paracaidismo como el tipo Comander o Cóndor (T-10) y el de salto libre. “Nuestras vidas están en sus manos”, resaltó el comandante del CITE, Willi Pozo.
En el museo del paracaidismo también se atesoran los primeros uniformes y equipos que usaron los saltolibristas. Aunque predominan los equipos de salto automático también hay rarezas como el arnés y paracaídas que usó la primera mascota que saltó en 1965, en la zona de La Tamborada. Para la ocasión se fabricó un arnés especial y se adecuó un paracaídas G-7, similar a uno de emergencias.
Entre los paracaídas, además del tipo Comander, que se caracteriza por ser de un solo color verde, se activa automáticamente ni bien el paracaidista sale del avión y se desliza verticalmente, se destaca otro el de salto libre. Éste es lo último en equipamiento para los paracaidistas militares. Es utilizado por los más entrenados y con el que se logra un vuelo similar al de las aves –dice el jefe militar-.
El museo se completa con “Charlee”, un muñeco que nunca rechaza un salto. Fue diseñado para probar todos los equipos y es imprescindible para infundirles valor a los que debutarán.
El museo es una síntesis de su legado y es un lugar de paso obligado para los que sueñan con tocar el cielo.
LA HISTORIA
La tradición del paracaidismo en el Ejército comenzó en 1930. Los pioneros conformaron un grupo de militares que saltó en Cochabamba hace 81 años. Cuatro sargentos de la Escuela de Aviación “Boquerón” repitieron esa hazaña en 1948. Pero, recién en 1961 se comenzó a realizar el paracaidismo en serio en los cuarteles tras el fallecimiento de dos militares en una demostración en La Paz.
El trágico desenlace motivó a que el entonces general y posteriormente presidente de Bolivia, René Barrientos Ortuño, salte para demostrar el buen estado de los equipos.
En 1962 un grupo de militares realizaron el primer salto de una aeronave en vuelo y se consolidó la creación del CITE, con la cooperación de una misión militar argentina. El 29 de septiembre de 1963, se funda el CITE tal como se lo conoce hoy en día, en la zona de La Chimba.
A 47 años de su aparición el CITE es una unidad de élite del Ejército, especializada en la instrucción de soldados y militares en las modalidades de paracaidismo de escuela, curso de plegadores, curso de jefes de salto, curso de salto libre, operaciones de mantenimiento para la paz, operaciones convencionales, no convencionales y tácticas.
A partir de 2011, el Regimiento CITE lleva el nombre de Regimiento Escuela de Paracaidismo 18 “Victoria”.
Es difícil imaginar el esfuerzo que hicieron los primeros paracaidistas para insertar esta especialidad en el Ejército. Por ello, desde 2007 un grupo de saltolibristas está empeñado en recuperar el legado de estos pioneros a través de un museo en el CITE, en el que se rescata la esencia de la historia del paracaidismo.
Una de las reliquias del museo es la colección de fotografías sepia, que inmortalizaron el nacimiento del CITE. Tomadas en 1963 -cuenta el oficial historiador Steven Farfán Tapia- muestran las primeras barracas y la torre de saltos hecha en madera.
También están en las instantáneas los primeros paracaidistas, entre ellos cuatro mujeres, protagonistas del primer lanzamiento a más altura en el mundo -3.850 metros a nivel del mar- realizado en El Alto, en 1964.
En 1965, un grupo de 105 mujeres fueron reclutadas. Pero, sólo 11 de ellas lograron la hazaña. Esperanza Soza pertenece a ese grupo. Saltó de un avión a los 15 años y ya lleva 25 años, como plegadora de los equipos de paracaidismo como el tipo Comander o Cóndor (T-10) y el de salto libre. “Nuestras vidas están en sus manos”, resaltó el comandante del CITE, Willi Pozo.
En el museo del paracaidismo también se atesoran los primeros uniformes y equipos que usaron los saltolibristas. Aunque predominan los equipos de salto automático también hay rarezas como el arnés y paracaídas que usó la primera mascota que saltó en 1965, en la zona de La Tamborada. Para la ocasión se fabricó un arnés especial y se adecuó un paracaídas G-7, similar a uno de emergencias.
Entre los paracaídas, además del tipo Comander, que se caracteriza por ser de un solo color verde, se activa automáticamente ni bien el paracaidista sale del avión y se desliza verticalmente, se destaca otro el de salto libre. Éste es lo último en equipamiento para los paracaidistas militares. Es utilizado por los más entrenados y con el que se logra un vuelo similar al de las aves –dice el jefe militar-.
El museo se completa con “Charlee”, un muñeco que nunca rechaza un salto. Fue diseñado para probar todos los equipos y es imprescindible para infundirles valor a los que debutarán.
El museo es una síntesis de su legado y es un lugar de paso obligado para los que sueñan con tocar el cielo.
LA HISTORIA
La tradición del paracaidismo en el Ejército comenzó en 1930. Los pioneros conformaron un grupo de militares que saltó en Cochabamba hace 81 años. Cuatro sargentos de la Escuela de Aviación “Boquerón” repitieron esa hazaña en 1948. Pero, recién en 1961 se comenzó a realizar el paracaidismo en serio en los cuarteles tras el fallecimiento de dos militares en una demostración en La Paz.
El trágico desenlace motivó a que el entonces general y posteriormente presidente de Bolivia, René Barrientos Ortuño, salte para demostrar el buen estado de los equipos.
En 1962 un grupo de militares realizaron el primer salto de una aeronave en vuelo y se consolidó la creación del CITE, con la cooperación de una misión militar argentina. El 29 de septiembre de 1963, se funda el CITE tal como se lo conoce hoy en día, en la zona de La Chimba.
A 47 años de su aparición el CITE es una unidad de élite del Ejército, especializada en la instrucción de soldados y militares en las modalidades de paracaidismo de escuela, curso de plegadores, curso de jefes de salto, curso de salto libre, operaciones de mantenimiento para la paz, operaciones convencionales, no convencionales y tácticas.
A partir de 2011, el Regimiento CITE lleva el nombre de Regimiento Escuela de Paracaidismo 18 “Victoria”.
sábado, 22 de enero de 2011
El “turismo gay” comienza a despegar en muchos países
El “turismo homosexual” despega, en un intento del sector de superar la crisis y de aprovechar este vasto potencial, ofreciendo destinos “gay friendly”, bodas, permitidas en cada vez más países, y lunas de miel, pero para buscar los “dólares rosa” hay que evitar tópicos.
“La industria del turismo empieza a abrir los ojos y se está dando cuenta de que se trata de un mercado emergente donde deben entrar”, destacó Clark Massad, representante europeo de la International Gay and Lesbian Travel Association (IGLTA), presente esta semana en el Salón Internacional del Turismo de Madrid, Fitur.
“Este mercado, considerado marginal hace algunos años, se ha convertido en un verdadero mercado”, apuntó. Prueba de ello es que la asociación, que cuenta con 2.200 miembros en 87 países, se convirtió el miércoles oficialmente en un miembro más de la Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo dependiente de la ONU, durante una ceremonia en el “Pink corner” del salón, dedicado al turismo gay.
La mayor parte de ellos sin hijos, generalmente de economía holgada, estos turistas gastan aproximadamente un 30% más que los demás y están disponibles a viajar en períodos ajenos a las vacaciones escolares.
Según Ian Johnson, director de la agencia Out Now, que desarrolla estrategias de marketing que apuntan a la comunidad gay, ésta representa un 6% de los turistas en el mundo. Para dar respuesta a sus demandas, algunos hoteles formarán especialmente a su personal, enseñándoles, por ejemplo, cómo deben comportarse ante una pareja gay cuando solicita una habitación.
“Nuestro programa ‘gay comfort’ permite al personal de la recepción, a las camareras de habitaciones y a los camareros una formación especial y saber responder a los viajeros gays y lesbianas”, explicó. “Pero si el cliente tiene la sensación que es una manera rápida de hacerse con los ‘dólares rosa’, entonces esos hoteles o compañías aéreas sabrán rápidamente que no reciben la respuesta a su inversión”.
Su asociación creó, hace tres años, un nivel “gay comfort”, ya otorgado a un millar de destinos con representantes en Berlín, Estocolmo, Helsinki, Tel Aviv y Buenos Aires. “La finalidad no es que los huéspedes homosexuales se sientan diferentes, sino que se sientan bien recibidos, de la misma manera que los demás”, dijo.
Lunas de miel
# Bodas Un director de agencias quiere apuntar a nuevos destinos como India, Nepal, Vietnam y Tailandia, mientras que otros agentes turísticos proponen fórmulas que incluyen bodas y lunas de miel para homosexuales.
# Latinoamérica Argentina también se promociona a ese segmento turístico. Pablo de Luca, presidente de la cámara de comercio gay de Argentina, explica que ese país reúne “todo lo que los turistas gays y lesbianas pueden buscar”.
“La industria del turismo empieza a abrir los ojos y se está dando cuenta de que se trata de un mercado emergente donde deben entrar”, destacó Clark Massad, representante europeo de la International Gay and Lesbian Travel Association (IGLTA), presente esta semana en el Salón Internacional del Turismo de Madrid, Fitur.
“Este mercado, considerado marginal hace algunos años, se ha convertido en un verdadero mercado”, apuntó. Prueba de ello es que la asociación, que cuenta con 2.200 miembros en 87 países, se convirtió el miércoles oficialmente en un miembro más de la Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo dependiente de la ONU, durante una ceremonia en el “Pink corner” del salón, dedicado al turismo gay.
La mayor parte de ellos sin hijos, generalmente de economía holgada, estos turistas gastan aproximadamente un 30% más que los demás y están disponibles a viajar en períodos ajenos a las vacaciones escolares.
Según Ian Johnson, director de la agencia Out Now, que desarrolla estrategias de marketing que apuntan a la comunidad gay, ésta representa un 6% de los turistas en el mundo. Para dar respuesta a sus demandas, algunos hoteles formarán especialmente a su personal, enseñándoles, por ejemplo, cómo deben comportarse ante una pareja gay cuando solicita una habitación.
“Nuestro programa ‘gay comfort’ permite al personal de la recepción, a las camareras de habitaciones y a los camareros una formación especial y saber responder a los viajeros gays y lesbianas”, explicó. “Pero si el cliente tiene la sensación que es una manera rápida de hacerse con los ‘dólares rosa’, entonces esos hoteles o compañías aéreas sabrán rápidamente que no reciben la respuesta a su inversión”.
Su asociación creó, hace tres años, un nivel “gay comfort”, ya otorgado a un millar de destinos con representantes en Berlín, Estocolmo, Helsinki, Tel Aviv y Buenos Aires. “La finalidad no es que los huéspedes homosexuales se sientan diferentes, sino que se sientan bien recibidos, de la misma manera que los demás”, dijo.
Lunas de miel
# Bodas Un director de agencias quiere apuntar a nuevos destinos como India, Nepal, Vietnam y Tailandia, mientras que otros agentes turísticos proponen fórmulas que incluyen bodas y lunas de miel para homosexuales.
# Latinoamérica Argentina también se promociona a ese segmento turístico. Pablo de Luca, presidente de la cámara de comercio gay de Argentina, explica que ese país reúne “todo lo que los turistas gays y lesbianas pueden buscar”.
jueves, 20 de enero de 2011
Analizan nuevas estrategias para desarrollo turístico
La construcción de nuevos lineamientos de política turística para el 2011 al 2015 fue discutida ayer durante el taller de “Estrategia de Desarrollo Económico Local” organizada por la Dirección de Promoción Económica de la Alcaldía paceña, según informó a EL DIARIO el técnico edil, Orlando Poma.
Explicó que la actividad fue impartida a funcionarios de las distintas unidades, direcciones y oficialías.
La Alcaldía analiza nuevas estrategias para el desarrollo turístico. Los lineamientos fueron analizados en el taller de “Estrategia de Desarrollo Económico Local”. Las políticas serán aplicadas desde 2011 al 2015.
“Hemos desarrollado por diez años una buena actividad turística, somos un modelo referente de todo Bolivia como Alcaldía; pero necesitamos mejorar más, puesto que la actividad turística no es sólo nacional, sino internacional, necesitamos ser más competitivos, por eso debemos articular todos los esfuerzos con las distintas unidades y direcciones del Gobierno Municipal”, expresó.
TRANSVERSALIZAR MARCO TURÍSTICO
Señaló que “para llegar al objetivo es necesario transversalizar el marco turístico en toda la Alcaldía y tratar de establecer las zonas o barrios de interés para concentrar las capacitaciones, inversiones y todas las acciones de la Comuna paceña en estos sectores, muy aparte del Caso Urbano Central”.
Manifestó que “los turistas llegan a La Paz y se marchan hacia Copacabana, a los Yungas, Coroico, al Salar o hacia otros departamentos. Son muy pocos los que se quedan en La Paz, por lo que es necesario diversificar nuestra oferta turística”, dijo.
300 MIL TURISTAS
Poma afirmó que cada año pasan por el Municipio paceño más de 300.000 visitantes del extranjero que se quedan a dormir para ir hacia otros lugares o realizar paseos por los sectores turísticos como la calle de Las Brujas y los museos de la calle Jaén.
Explicó que la actividad fue impartida a funcionarios de las distintas unidades, direcciones y oficialías.
La Alcaldía analiza nuevas estrategias para el desarrollo turístico. Los lineamientos fueron analizados en el taller de “Estrategia de Desarrollo Económico Local”. Las políticas serán aplicadas desde 2011 al 2015.
“Hemos desarrollado por diez años una buena actividad turística, somos un modelo referente de todo Bolivia como Alcaldía; pero necesitamos mejorar más, puesto que la actividad turística no es sólo nacional, sino internacional, necesitamos ser más competitivos, por eso debemos articular todos los esfuerzos con las distintas unidades y direcciones del Gobierno Municipal”, expresó.
TRANSVERSALIZAR MARCO TURÍSTICO
Señaló que “para llegar al objetivo es necesario transversalizar el marco turístico en toda la Alcaldía y tratar de establecer las zonas o barrios de interés para concentrar las capacitaciones, inversiones y todas las acciones de la Comuna paceña en estos sectores, muy aparte del Caso Urbano Central”.
Manifestó que “los turistas llegan a La Paz y se marchan hacia Copacabana, a los Yungas, Coroico, al Salar o hacia otros departamentos. Son muy pocos los que se quedan en La Paz, por lo que es necesario diversificar nuestra oferta turística”, dijo.
300 MIL TURISTAS
Poma afirmó que cada año pasan por el Municipio paceño más de 300.000 visitantes del extranjero que se quedan a dormir para ir hacia otros lugares o realizar paseos por los sectores turísticos como la calle de Las Brujas y los museos de la calle Jaén.
Miles de turistas se desplazan cada año por las calles Sagárnaga, Linares y Murillo de La Paz.
Mientras fuma el cigarrillo que sostiene en la mano derecha y bebe un trago de café negro que tiene en la izquierda, el australiano Lindsay Hasluck dice -casi suspirando- “me hace falta la playa'”. Pero en seguida lanza una risa contagiosa que le achica los ojos y agrega que “son aspectos superficiales, hoy me siento más fuera de lugar en Australia que en cualquier otro país de América Latina.”
Nos deslizamos entre la multitud de mochileros, vendedores ambulantes, cholitas y policías dirigiendo el tráfico, mientras Hasluck saluda a alguien en cada esquina. Los extranjeros que por algún motivo se han quedado a vivir en esta zona, ya sea para abrir agencias de viajes, restaurantes o bares, se conocen entre todos.
Solidaridad desconocida
Algunos de ellos incluso se casaron aquí, como este australiano que conoció a su pareja, Jean Antezana en 2002, poco después de llegar al país para efectuar investigaciones sobre el diseño urbano antiguo de Tiwanaku y Huari, para completar sus estudios de maestría en arqueología.
La última vez que estuvo en Australia fue hace cinco años. “Estar lejos de mi país no me afecta tanto”, asegura, porque está decepcionado con lo que pasa en el mundo occidental. “Es una cultura de miedo y control de la economía sobre todo lo demás. El materialismo ha llenado el vacío que dejó la desaparición del espiritualismo”, reflexiona.
Asegura que aquí está mejor, pues le gusta la idea de vecindad que existe en la zona. “Si se me escapa mi perro, pregunto a la cholita que vende papas en la esquina”, dice y destaca que esa solidaridad de la gente hace que la vida acá le guste tanto.
Mensajeros de la era hippie
A tres cuadras de la Pérez Velasco hay una tienda que ofrece textiles de tinte natural. Lleva el nombre “Sorata”, un pueblo de larga tradición de artesanías ubicado en la provincia paceña Larecaja.
Los propietarios residen en la Sagárnaga desde hace 25 años, y tienen tiendas en distintos tramos de la calle. “Estaba buscando otras cosas en la vida”, relata Diana Bellany en una tranquila reunión con mate de coca y marraquetas, que se realiza entre las chompas y telas coloreadas que se exhiben en el local.
La historia de Bellany y su esposo Ron Davis -ambos estadounidenses y de alrededor de 60 años- se remonta a los años 70, cuando en EEUU una generación de jóvenes se quedó desilusionada con la política beligerante de su gobierno. Bellany vino a América Latina “buscando sociedades que no estaban involucradas en la guerra”, recalca.
En su viaje conoció Sorata, pueblo del que se enamoró, y se dedicó a hacer artesanías, oficio que aprendió cuando era niña. Vivió allí por seis años, mientras su futura pareja, Ron Davis, deambulaba por Nepal, India y Kashmir.
“En ese entonces la manera de viajar era muy distinta”, cuenta el experimentado aventurero cuya voz se filtra apenas detrás de su espesa y larga barba gris. “Nos ganamos la vida haciendo artesanías, viajábamos muy económicamente, y muchas veces nos juntábamos en comunidades para vivir”, recuerda.
La última vez que Ron Davis estuvo en EEUU fue en 1998. No le gustó mucho. “No encontré nada que me pareciera inspirador, en lo cual podría poner mi energía”, asegura y confiesa que se preguntó “¿qué vas a hacer con tu vida? Y se respondió “lo que sea lo más valioso”.
La nueva generación de extranjeros
Hoy en día, lo más valioso para Kass Weetman, un joven inglés de 26 años, es su bebé de cuatro semanas, que acaba de tener con su novia paceña. Él también dejó su país. Hace un poco más de dos años y medio tenía planeado un viaje de tres meses, pero llegando a La Paz, la estadía se le hizo más larga de lo esperado. “La ciudad tiene un cierto encanto, es un poco extraña, un poco caótica”, describe.
Se postuló para un puesto de mesero en un pub inglés llamado Oliver’s Travels. Allí trabajó unos meses, pero como el dueño no pudo seguir a cargo del lugar por motivos personales, Weetman vio en ese momento una oportunidad de oro y asumió el cargo de gerente.
Al igual que Hasluck , Bellany y Davis, no echa de menos su tierra. Confiesa que sintió “algo de frustración”, cuando visitó Inglaterra el año pasado, porque “no era el país que recordaba”.
“Uno ve las diferencias mucho más, cuando está lejos por un tiempo. Aquí me gustan las cosas pequeñas de la vida, la naturaleza, la gente”, dice. Luego se queda pensando un rato y, agrega sonriendo “¡y es que nunca sabes lo que vas a ver cuando abres el periódico!”.
Visitas de turistas
# Cifras La llegada de viajeros al país ha crecido entre 2000 y 2009, de 319 mil a 671 mil visitas al año.
# 2006 Antes del año 2006 se registraba un promedio de 170 mil llegadas de extranjeros a distintos hospedajes del departamento de La Paz, cifra que desde entonces aumentó a 240 mil visitas anuales.
Un australiano amante de la arqueología
Lindsay Hasluck:
El arqueólogo, de 41 años, publicó un libro resumiendo los resultados de sus estudios arqueológicos y también creó la Fundación Apoyo Patrimonio, que busca establecer conexiones entre arqueólogos, antropólogos e historiadores locales. A través de su trabajo, quiere ofrecer posibilidades a jóvenes estudiantes bolivianos para insertarse en el marco práctico de dichas carreras. www.heritageaid.com
Una pareja que ama las artesanías
Diane Bellomy y Ron Davis:
Trabajan con artesanas de Sorata, cuyos trabajos exhiben en su tienda. A este proyecto, que se lleva al cabo para beneficio del pueblo, se sumó otro compromiso: el Hogar Mixto La Paz, una institución que acoge a niños huérfanos y en difíciles situaciones familiares. Esta pareja tiene un negocio llamado Sorata en la Sagárnaga desde hace 25 años. Llegaron a Bolivia buscando paz. www.artesaniasorata.com
Un inglés que se hizo dueño de un pub
En Oliver’s Travels se sirve a una gran parte del expatriado anglosajón y a los mochileros, que están de paso y que quieren distenderse con una cerveza. Weetman tampoco echa de menos su tierra. Confiesa que sintió “algo de frustración”, cuando visitó Inglaterra el año pasado, porque no era el país que recordaba. “La ciudad de La Paz tiene un cierto encanto, es un poco extraña, un poco caótica”, pero me gusta”.
Nos deslizamos entre la multitud de mochileros, vendedores ambulantes, cholitas y policías dirigiendo el tráfico, mientras Hasluck saluda a alguien en cada esquina. Los extranjeros que por algún motivo se han quedado a vivir en esta zona, ya sea para abrir agencias de viajes, restaurantes o bares, se conocen entre todos.
Solidaridad desconocida
Algunos de ellos incluso se casaron aquí, como este australiano que conoció a su pareja, Jean Antezana en 2002, poco después de llegar al país para efectuar investigaciones sobre el diseño urbano antiguo de Tiwanaku y Huari, para completar sus estudios de maestría en arqueología.
La última vez que estuvo en Australia fue hace cinco años. “Estar lejos de mi país no me afecta tanto”, asegura, porque está decepcionado con lo que pasa en el mundo occidental. “Es una cultura de miedo y control de la economía sobre todo lo demás. El materialismo ha llenado el vacío que dejó la desaparición del espiritualismo”, reflexiona.
Asegura que aquí está mejor, pues le gusta la idea de vecindad que existe en la zona. “Si se me escapa mi perro, pregunto a la cholita que vende papas en la esquina”, dice y destaca que esa solidaridad de la gente hace que la vida acá le guste tanto.
Mensajeros de la era hippie
A tres cuadras de la Pérez Velasco hay una tienda que ofrece textiles de tinte natural. Lleva el nombre “Sorata”, un pueblo de larga tradición de artesanías ubicado en la provincia paceña Larecaja.
Los propietarios residen en la Sagárnaga desde hace 25 años, y tienen tiendas en distintos tramos de la calle. “Estaba buscando otras cosas en la vida”, relata Diana Bellany en una tranquila reunión con mate de coca y marraquetas, que se realiza entre las chompas y telas coloreadas que se exhiben en el local.
La historia de Bellany y su esposo Ron Davis -ambos estadounidenses y de alrededor de 60 años- se remonta a los años 70, cuando en EEUU una generación de jóvenes se quedó desilusionada con la política beligerante de su gobierno. Bellany vino a América Latina “buscando sociedades que no estaban involucradas en la guerra”, recalca.
En su viaje conoció Sorata, pueblo del que se enamoró, y se dedicó a hacer artesanías, oficio que aprendió cuando era niña. Vivió allí por seis años, mientras su futura pareja, Ron Davis, deambulaba por Nepal, India y Kashmir.
“En ese entonces la manera de viajar era muy distinta”, cuenta el experimentado aventurero cuya voz se filtra apenas detrás de su espesa y larga barba gris. “Nos ganamos la vida haciendo artesanías, viajábamos muy económicamente, y muchas veces nos juntábamos en comunidades para vivir”, recuerda.
La última vez que Ron Davis estuvo en EEUU fue en 1998. No le gustó mucho. “No encontré nada que me pareciera inspirador, en lo cual podría poner mi energía”, asegura y confiesa que se preguntó “¿qué vas a hacer con tu vida? Y se respondió “lo que sea lo más valioso”.
La nueva generación de extranjeros
Hoy en día, lo más valioso para Kass Weetman, un joven inglés de 26 años, es su bebé de cuatro semanas, que acaba de tener con su novia paceña. Él también dejó su país. Hace un poco más de dos años y medio tenía planeado un viaje de tres meses, pero llegando a La Paz, la estadía se le hizo más larga de lo esperado. “La ciudad tiene un cierto encanto, es un poco extraña, un poco caótica”, describe.
Se postuló para un puesto de mesero en un pub inglés llamado Oliver’s Travels. Allí trabajó unos meses, pero como el dueño no pudo seguir a cargo del lugar por motivos personales, Weetman vio en ese momento una oportunidad de oro y asumió el cargo de gerente.
Al igual que Hasluck , Bellany y Davis, no echa de menos su tierra. Confiesa que sintió “algo de frustración”, cuando visitó Inglaterra el año pasado, porque “no era el país que recordaba”.
“Uno ve las diferencias mucho más, cuando está lejos por un tiempo. Aquí me gustan las cosas pequeñas de la vida, la naturaleza, la gente”, dice. Luego se queda pensando un rato y, agrega sonriendo “¡y es que nunca sabes lo que vas a ver cuando abres el periódico!”.
Visitas de turistas
# Cifras La llegada de viajeros al país ha crecido entre 2000 y 2009, de 319 mil a 671 mil visitas al año.
# 2006 Antes del año 2006 se registraba un promedio de 170 mil llegadas de extranjeros a distintos hospedajes del departamento de La Paz, cifra que desde entonces aumentó a 240 mil visitas anuales.
Un australiano amante de la arqueología
Lindsay Hasluck:
El arqueólogo, de 41 años, publicó un libro resumiendo los resultados de sus estudios arqueológicos y también creó la Fundación Apoyo Patrimonio, que busca establecer conexiones entre arqueólogos, antropólogos e historiadores locales. A través de su trabajo, quiere ofrecer posibilidades a jóvenes estudiantes bolivianos para insertarse en el marco práctico de dichas carreras. www.heritageaid.com
Una pareja que ama las artesanías
Diane Bellomy y Ron Davis:
Trabajan con artesanas de Sorata, cuyos trabajos exhiben en su tienda. A este proyecto, que se lleva al cabo para beneficio del pueblo, se sumó otro compromiso: el Hogar Mixto La Paz, una institución que acoge a niños huérfanos y en difíciles situaciones familiares. Esta pareja tiene un negocio llamado Sorata en la Sagárnaga desde hace 25 años. Llegaron a Bolivia buscando paz. www.artesaniasorata.com
Un inglés que se hizo dueño de un pub
En Oliver’s Travels se sirve a una gran parte del expatriado anglosajón y a los mochileros, que están de paso y que quieren distenderse con una cerveza. Weetman tampoco echa de menos su tierra. Confiesa que sintió “algo de frustración”, cuando visitó Inglaterra el año pasado, porque no era el país que recordaba. “La ciudad de La Paz tiene un cierto encanto, es un poco extraña, un poco caótica”, pero me gusta”.
miércoles, 19 de enero de 2011
Circuito Turístico Lago Poopó Gobernación espera concluir proyecto priorizando tramos
El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, espera en próximos días la reprogramación de los cronogramas de trabajo para la conclusión del proyecto carretero Circuito Lago Poopó, de parte de las empresas constructoras, con la intención de concretar este emprendimiento que debía haber finalizado el pasado 2008 y que ahora avanzará hasta la conclusión de la presente gestión, priorizando ciertos tramos.
Esa fue la principal conclusión del informe de parte de la Gobernación a las flamantes autoridades originarias de las provincias Ladislao Cabrera y Sur Carangas (presentadas al gobernador Santos Tito), beneficiarias directas del proyecto vial que tendrá el objetivo de mejorar y ampliar la vertebración caminera del departamento y principalmente fomentar la actividad turística.
El proyecto que cuenta con un presupuesto general de aproximadamente 230 millones de bolivianos, se estructura en 5 tramos, los cuales cuentan con un avance físico y financiero, deficitario, tomando en cuenta que la inauguración se produjo el pasado 2006, durante la gestión del ex prefecto Alberto Luis Aguilar.
Las autoridades, hicieron conocer su preocupación por el retraso de las obras viales que deberían concluir en marzo próximo, sin embargo luego de enterarse que la Gobernación hizo efectivo el pago de las deudas con las empresas constructoras, situación arrastrada desde la pasada gestión prefectural, manifestaron su conformidad y esperanza en su conclusión.
No obstante adelantaron que el control social, será mucho más rígido que en la pasada administración, para dar agilidad al proyecto.
Los datos brindados por el secretario Departamental de Obras Sociales, José Villca Íñiguez, da cuenta que en el tramo Cruce Copacabanita-Laca Laca, que cuenta con una longitud de 23 kilómetros, a cargo de la empresa CBI, presenta un avance físico de 43% y uno financiero de 52%.
En tanto que el trayecto Laca Laca-Acceso Copacabana, con una longitud de 22 kilómetros, a cargo de la empresa Primsa, cuenta con un avance físico de 52% y financiero de 61%.
Por otro lado el tramo Acceso Copacabana-Avaroa con una longitud de 19 kilómetros, trabajado por la constructora CBI, refleja un avance físico de 66% y un financiero de 67%.
Asimismo, el recorrido vial que comprende Avaroa-Orinoca que cuenta con una longitud de 33 kilómetros, ejecutado por la empresa Ciabol, presenta un avance físico de 31% y uno financiero de 45%.
Finalmente, el tramo Orinoca-Ancorcaya con una longitud de 15,80 kilómetros, fue concluido el pasado mayo del 2010 por la empresa constructora tarijeña Ciabol, con un costo de 22, 942,867 bolivianos, caracterizado por contar con un tratamiento superficial doble, de 9 metros de ancho de plataforma y 7 metros de ancho de calzada, diseñado para una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora.
Esa fue la principal conclusión del informe de parte de la Gobernación a las flamantes autoridades originarias de las provincias Ladislao Cabrera y Sur Carangas (presentadas al gobernador Santos Tito), beneficiarias directas del proyecto vial que tendrá el objetivo de mejorar y ampliar la vertebración caminera del departamento y principalmente fomentar la actividad turística.
El proyecto que cuenta con un presupuesto general de aproximadamente 230 millones de bolivianos, se estructura en 5 tramos, los cuales cuentan con un avance físico y financiero, deficitario, tomando en cuenta que la inauguración se produjo el pasado 2006, durante la gestión del ex prefecto Alberto Luis Aguilar.
Las autoridades, hicieron conocer su preocupación por el retraso de las obras viales que deberían concluir en marzo próximo, sin embargo luego de enterarse que la Gobernación hizo efectivo el pago de las deudas con las empresas constructoras, situación arrastrada desde la pasada gestión prefectural, manifestaron su conformidad y esperanza en su conclusión.
No obstante adelantaron que el control social, será mucho más rígido que en la pasada administración, para dar agilidad al proyecto.
Los datos brindados por el secretario Departamental de Obras Sociales, José Villca Íñiguez, da cuenta que en el tramo Cruce Copacabanita-Laca Laca, que cuenta con una longitud de 23 kilómetros, a cargo de la empresa CBI, presenta un avance físico de 43% y uno financiero de 52%.
En tanto que el trayecto Laca Laca-Acceso Copacabana, con una longitud de 22 kilómetros, a cargo de la empresa Primsa, cuenta con un avance físico de 52% y financiero de 61%.
Por otro lado el tramo Acceso Copacabana-Avaroa con una longitud de 19 kilómetros, trabajado por la constructora CBI, refleja un avance físico de 66% y un financiero de 67%.
Asimismo, el recorrido vial que comprende Avaroa-Orinoca que cuenta con una longitud de 33 kilómetros, ejecutado por la empresa Ciabol, presenta un avance físico de 31% y uno financiero de 45%.
Finalmente, el tramo Orinoca-Ancorcaya con una longitud de 15,80 kilómetros, fue concluido el pasado mayo del 2010 por la empresa constructora tarijeña Ciabol, con un costo de 22, 942,867 bolivianos, caracterizado por contar con un tratamiento superficial doble, de 9 metros de ancho de plataforma y 7 metros de ancho de calzada, diseñado para una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora.
Facetas de Coroico, el primer municipio turístico de Bolivia
Sus montañas y paisajes interminables, su gente y sus calles hacen de Coroico uno de los destinos turísticos más importantes de Bolivia.
A poco más de un par de horas desde La Paz, Coroico ha cambiado mucho durante la última década. Ya tiene su propia terminal de buses, infinidad de ofertas gastronómicas, desde lo más económico y tradicional, en el mercado, hasta un delicioso “fondue” u otros platillos internacionales.
Las calles han quedado pequeñas para las líneas de taxis y buses que llegan desde diferentes lugares, pero hay cosas que se mantienen, como las empanadas de queso que se venden en la plaza principal todas las mañanas.
Y no falta aquel turista que alguna vez estuvo de paso pero que se enamoró de Coroico y decidió quedarse. Al poco tiempo de llegar, es posible ir conociendo a las personas, sus horarios, sus nombres y ocupaciones. En Coroico todavía es posible disfrutar de las conversaciones simples y amenas, aunque como en todo lugar, hay problemas.
Personajes como Pancho, el taxista, la señora del puesto del mercado que toma siesta sin importar la hora del día, o los mochileros argentinos que se adueñan de la plaza para brindar una sesión de jazz a todo aquel que pase por ahí, dan vida al pueblo.
Y cómo no detenerse en el templo de San Pedro y San Pablo que acoge a la Virgen de la Candelaria, la patrona de los coroiqueños.
Sus ofertas turísticas también invitan a conocer la comunidad de Tocaña -con familias afrodescendientes-, las caídas de agua, ir por tierra y ríos hasta Rurrenabaque e inclusive sobrevolar la zona en avionetas.
Toda esta variedad y potencial, hacen cada vez más urgentes la atención de algunas necesidades, como el recojo de basura y el mantenimiento de los caminos.
A poco más de un par de horas desde La Paz, Coroico ha cambiado mucho durante la última década. Ya tiene su propia terminal de buses, infinidad de ofertas gastronómicas, desde lo más económico y tradicional, en el mercado, hasta un delicioso “fondue” u otros platillos internacionales.
Las calles han quedado pequeñas para las líneas de taxis y buses que llegan desde diferentes lugares, pero hay cosas que se mantienen, como las empanadas de queso que se venden en la plaza principal todas las mañanas.
Y no falta aquel turista que alguna vez estuvo de paso pero que se enamoró de Coroico y decidió quedarse. Al poco tiempo de llegar, es posible ir conociendo a las personas, sus horarios, sus nombres y ocupaciones. En Coroico todavía es posible disfrutar de las conversaciones simples y amenas, aunque como en todo lugar, hay problemas.
Personajes como Pancho, el taxista, la señora del puesto del mercado que toma siesta sin importar la hora del día, o los mochileros argentinos que se adueñan de la plaza para brindar una sesión de jazz a todo aquel que pase por ahí, dan vida al pueblo.
Y cómo no detenerse en el templo de San Pedro y San Pablo que acoge a la Virgen de la Candelaria, la patrona de los coroiqueños.
Sus ofertas turísticas también invitan a conocer la comunidad de Tocaña -con familias afrodescendientes-, las caídas de agua, ir por tierra y ríos hasta Rurrenabaque e inclusive sobrevolar la zona en avionetas.
Toda esta variedad y potencial, hacen cada vez más urgentes la atención de algunas necesidades, como el recojo de basura y el mantenimiento de los caminos.
martes, 18 de enero de 2011
Copacabana Inauguran centro de promoción turística
La fundación Codespa y la Alcaldía de Copacabana inauguraron el centro de promoción turística en el espacio los turistas nacionales e internacionales podrán conocer la cultura, las tradiciones y creencias de la región. Pobladores agradecieron el apoyo de dicha fundación ya que ayudará a generar ingresos económicos que ayudarán a dicho sector.
De acuerdo a informaciones de Marcelo Elio Mansilla, representante de Codespa, la construcción de dicha infraestructura e implementación de los ambientes se realizó dentro el marco del proyecto “Ordenamiento de la Actividad Turística en el municipio de Copacabana”, la misma tuvo un costo de 200 mil euros; 163 mil financiados por la Junta (Gobernación) de Andalucía y 37 mil por el Gobierno Municipal de Copacabana. Dicho proyecto fue iniciado el año 2008.
El centro de interpretación, como también se lo denomina, está compuesto por cinco salas; entre ellas la sala de Medio Ambiente que tiene el objetivo dar a conocer los daños causados al medioambiente a la región por diferentes circunstancias, también tiene el fin de valorizar y proteger la bio diversidad de la flora y fauna endémicas y en peligro de extinción del sitio Ramsar Lago Titicaca.
Sala de patrimonio textil, en este espacio se muestra el proceso de la producción e iconografía de los tejidos elaborados particularmente por las mujeres de la región.
Sala de Patrimonio Cultural, fue implementada para valorizar la cultura tangible histórica y las principales manifestaciones culturales de hombres y mujeres que viven en el Municipio de Copacabana y alrededores al Lago Titicaca, entre ellas están las formas de festejo del matrimonio, bautizo; asimismo muestra las tradiciones como las fiestas de preste festejadas con entradas folclóricas, donde se difunden las danzas y trajes típicos, además del significado de los mismos.
Sala de turismo comunitario, esta difunde y motiva al visitante a conocer los emprendimientos turísticos comunitarios que se encuentran particularmente en sectores circundantes a Copacabana.
Sala de difusión, en ella los visitantes tendrán la oportunidad de conocer a través de la proyección de documentales todo lo relacionado a las poblaciones aledañas al Municipio de Copacabana, entre ellas danzas y otras manifestaciones culturales turísticas.
En la oportunidad el representante de Codespa, expresó su satisfacción por la conclusión del proyecto y agradeció a la fundación Roviralta y en especial a la Junta de Andalucía por el apoyo otorgado.
“Es una alegría entregar el trabajo terminado, el proyecto se formuló de una forma sencilla ya que la necesidad estaba clara, ha sido un trabajo conjunto de dos años con dificultades externas pero con una gestión transparente”, dijo.
A su vez el Burgomaestre de Copacabana agradeció a la fundación Codespa por el proyecto ejecutado mencionando que se convertirá en un espacio importante para una mejor promoción del turismo.
“Estoy muy agradecido por lo que la fundación Codespa nos está mostrando, es una alegría porque será un medio más para la generación de recursos, de aquí en adelante vamos a trabajar en coordinación con las organizaciones sociales para que los réditos vayan también en beneficio de todos los sectores”, sostuvo.
Por otra parte pobladores expresaron su satisfacción y alegría por el proyecto ejecutado. “Como copacabaneña me siento muy contenta creo que ya era hora que haya un sitio como este, es algo que muestra parte de nuestra cultura y vivencia, es un ingreso que va a tener nuestro municipio, agradecer el apoyo de Codespa por este proyecto”, expresó Rosario Suxo.
DIRECCIÓN DE TURISMO
Finalmente la coordinadora técnica del proyecto, Brisa Uriona, dio a conocer que a partir de la fecha funcionará la Dirección de Turismo que fue implementada para el ordenamiento y coordinación del tema turístico. Asimismo informó que continuarán con el trabajo de apoyo al turismo a través de importantes proyectos que serán exteriorizados más adelante.
De acuerdo a informaciones de Marcelo Elio Mansilla, representante de Codespa, la construcción de dicha infraestructura e implementación de los ambientes se realizó dentro el marco del proyecto “Ordenamiento de la Actividad Turística en el municipio de Copacabana”, la misma tuvo un costo de 200 mil euros; 163 mil financiados por la Junta (Gobernación) de Andalucía y 37 mil por el Gobierno Municipal de Copacabana. Dicho proyecto fue iniciado el año 2008.
El centro de interpretación, como también se lo denomina, está compuesto por cinco salas; entre ellas la sala de Medio Ambiente que tiene el objetivo dar a conocer los daños causados al medioambiente a la región por diferentes circunstancias, también tiene el fin de valorizar y proteger la bio diversidad de la flora y fauna endémicas y en peligro de extinción del sitio Ramsar Lago Titicaca.
Sala de patrimonio textil, en este espacio se muestra el proceso de la producción e iconografía de los tejidos elaborados particularmente por las mujeres de la región.
Sala de Patrimonio Cultural, fue implementada para valorizar la cultura tangible histórica y las principales manifestaciones culturales de hombres y mujeres que viven en el Municipio de Copacabana y alrededores al Lago Titicaca, entre ellas están las formas de festejo del matrimonio, bautizo; asimismo muestra las tradiciones como las fiestas de preste festejadas con entradas folclóricas, donde se difunden las danzas y trajes típicos, además del significado de los mismos.
Sala de turismo comunitario, esta difunde y motiva al visitante a conocer los emprendimientos turísticos comunitarios que se encuentran particularmente en sectores circundantes a Copacabana.
Sala de difusión, en ella los visitantes tendrán la oportunidad de conocer a través de la proyección de documentales todo lo relacionado a las poblaciones aledañas al Municipio de Copacabana, entre ellas danzas y otras manifestaciones culturales turísticas.
En la oportunidad el representante de Codespa, expresó su satisfacción por la conclusión del proyecto y agradeció a la fundación Roviralta y en especial a la Junta de Andalucía por el apoyo otorgado.
“Es una alegría entregar el trabajo terminado, el proyecto se formuló de una forma sencilla ya que la necesidad estaba clara, ha sido un trabajo conjunto de dos años con dificultades externas pero con una gestión transparente”, dijo.
A su vez el Burgomaestre de Copacabana agradeció a la fundación Codespa por el proyecto ejecutado mencionando que se convertirá en un espacio importante para una mejor promoción del turismo.
“Estoy muy agradecido por lo que la fundación Codespa nos está mostrando, es una alegría porque será un medio más para la generación de recursos, de aquí en adelante vamos a trabajar en coordinación con las organizaciones sociales para que los réditos vayan también en beneficio de todos los sectores”, sostuvo.
Por otra parte pobladores expresaron su satisfacción y alegría por el proyecto ejecutado. “Como copacabaneña me siento muy contenta creo que ya era hora que haya un sitio como este, es algo que muestra parte de nuestra cultura y vivencia, es un ingreso que va a tener nuestro municipio, agradecer el apoyo de Codespa por este proyecto”, expresó Rosario Suxo.
DIRECCIÓN DE TURISMO
Finalmente la coordinadora técnica del proyecto, Brisa Uriona, dio a conocer que a partir de la fecha funcionará la Dirección de Turismo que fue implementada para el ordenamiento y coordinación del tema turístico. Asimismo informó que continuarán con el trabajo de apoyo al turismo a través de importantes proyectos que serán exteriorizados más adelante.
Turismo en el mundo creció 6,7% el 2010
La industria turística mundial cerró el pasado año en 935 millones de turistas, un 6,7% más que en 2009, con lo que no sólo logra compensar la caída del 4 % sufrida hace un año, sino incluso superar en un 2,5 % el nivel máximo previo a la crisis, informó ayer la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Esta cifra supone 58 millones de turistas más que en 2009 y 22 millones más que en 2008, año en el que se registraron 913 millones de desplazamientos, el máximo nivel alcanzado hasta entonces.
A pesar de que la gran mayoría de destinos en todo el mundo presentó en 2010 cifras positivas, que lograron compensar las pérdidas recientes o acercarse a este objetivo, la recuperación llegó a dos velocidades diferentes, menor en las economías avanzadas (5%) y más rápida en las emergentes (8%), precisó hoy el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.
Esa recuperación es un reflejo de la situación económica global y dominará 2011 y el futuro previsible, agregó Rifai, para quien "ahora el reto será consolidar este crecimiento en los próximos años en medio de un incierto entorno económico mundial".
También -advirtió- preocupan a la OMT, las elevadas tasas de desempleo, ya que las expectativas no alcanzan para cubrir lo perdido durante la crisis.
Esta cifra supone 58 millones de turistas más que en 2009 y 22 millones más que en 2008, año en el que se registraron 913 millones de desplazamientos, el máximo nivel alcanzado hasta entonces.
A pesar de que la gran mayoría de destinos en todo el mundo presentó en 2010 cifras positivas, que lograron compensar las pérdidas recientes o acercarse a este objetivo, la recuperación llegó a dos velocidades diferentes, menor en las economías avanzadas (5%) y más rápida en las emergentes (8%), precisó hoy el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.
Esa recuperación es un reflejo de la situación económica global y dominará 2011 y el futuro previsible, agregó Rifai, para quien "ahora el reto será consolidar este crecimiento en los próximos años en medio de un incierto entorno económico mundial".
También -advirtió- preocupan a la OMT, las elevadas tasas de desempleo, ya que las expectativas no alcanzan para cubrir lo perdido durante la crisis.
Etiquetas:
Notas de Interes,
TURISMO INTERNACIONAL
domingo, 16 de enero de 2011
El Pantanal y su inagotable fuente de riqueza natural
La parte boliviana del Pantanal sigue siendo prácticamente inaccesible y desconocida, lo que aumenta su atractivo turístico en la zona.
El Pantanal, se encuentra ubicada en el extremo sud Este en el Departamento de Santa Cruz. Su clima es subtropical amazónico, con una temperatura media anual de 26.5 grados centígrados.
Este atractivo natural es una de las áreas inundadizas más grandes del mundo. Aunque gran parte se comparte con Brasil, además de Paraguay, pero una zona no menos importante se extiende hacia Bolivia, más o menos un 10% del área total del Pantanal. La zona boliviana se ubica al este del departamento de Santa Cruz. Pese a que la atención mundial se ha centrado en los esfuerzos de conservación del Brasil, el Pantanal boliviano puede tener una mayor importancia biológica, debido a la existencia de grandes extensiones de cerrado y bosque secos no intervenidos, que forman la periferia occidental de esta región. No obstante, el área que comprende Otuquis y San Matías, severamente manipulada por el hombre, paso a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en 1997.
El establecimiento de una red de reservas y un parque nacional podrían hacer posible la protección de una gran parte de la biodiversidad. La porción boliviana del Pantanal sigue siendo prácticamente inaccesible y desconocida, debido a la falta de infraestructura hotelera y de transporte.
Sin embargo, existe un gran potencial para el desarrollo turístico que, cuidadosamente controlado, podría ser de gran beneficio para la economía de la region. Puerto Suárez y Quijarro son las poblaciones que ofrecen servicios en la parte sur del pantanal y San Matías en la parte norte.
A orillas de Puerto Suárez se extiende la Laguna Cáceres, con abundante pesca y canales de salida hacia el río Paraguay donde es fácil observar una gran concentración de Yacarés, Tuyuyús, Capiguaras y otros animales. A pocos kilómetros de Puerto Suárez se encuentran las Cuevas de Motacucito, en cuyo interior se pueden observar estalactitas y estalagmitas. Hacia el sur está la imponente serranía de Mutún, la más importante concentración de hierro y magnesio del mundo. El lugar se caracteriza por la biodiversidad de sus recursos naturales, los cuales debido a procesos naturales, crecida de ríos y al efecto pantanal de sus tierras, ha creado este ecosistema, caracterizado por su planicie y ligeras ondulaciones.
La flora de la zona nos entrega bellísimos paisajes enmarcados por la exuberante selva de vegetación boscosa, riberas cubiertas por alfombras de camoletes, plantas acuáticas pantedercéceas abundantes en orillas de ríos, arroyos, lagunas, que generalmente están con hojas y flores flotantes.
Atractivos y actividades
La flora de la zona nos entrega bellísimos paisajes enmarcados por la exuberante selva de vegetación boscosa, riberas cubiertas por alfombras de camoletes y plantas acuáticas.
La observación de fauna es el principal atractivo en Puerto Suárez, Puerto Busch, El Mutún, Motacucito, Bañados de Otuquis, Laguna Cáceres e incluso la Gaiba.
Las conexiones internacionales se realizan por vía férrea y terrestre, pasando por los Puertos a Santa Cruz, esta ruta es considerada como corredor internacional y de exportación. Sólo Puerto Suárez cuenta con pista de aterrizaje.
Entre las actividades que se pueden realizar está la observación de vida silvestre, ecoturismo, cultura, historia, paleontología.
Tiene un clima cálido y tropical, con una temperatura promedio de 24 ºC y una precipitación anual de 1.250 m.m.
Facilitación y servicios turísticos en las localidades de Puerto Suárez y Puerto Quijarro.
Bañados de Tucavaca-Región Sur, Laguna La Gaiba. Esta zona es considerada como una de las más ricas en biodiversidad.
Tiene una fuerte producción pecuaria por los extensos pastizales, donde también se puede apreciar el ciervo de los pantanos.
Principales paisajes
Tacuaral: Atractivo ubicado a 35 Km. de Puerto Suárez, caracterizado por ser zona de bosques bajos húmedos donde actualmente se practica la pesca y es considerada zona propicia para la observación de flora y fauna.
El Saladito: Atractivo balneario, cuenta con una piscina natural, que recibe agua de una pequeña quebrada, que atraviesa el lugar, favorecido de un atractivo y rico paisaje. Dos cabañas rústicas con vestuarios y baños ofrecen asistencia al turista. Posee atractiva zona de camping.
Cuevas de Motacucito: Ubicadas a 8 Km. de Puerto Suárez, las cuevas de una profundidad promedio de 80 mts. constituyen el principal atractivo de la zona, donde se pueden observar estalactitas y estalagmitas, un curioso atractivo para espeleólogos.
Laguna Cáceres: Singular atractivo turístico con maravillosos panoramas y paisajes. La laguna: Sus riveras están cubiertas por una alfombra de plantas acuáticas de hojas y flores flotantes, permite la actividad pesquera, la práctica de deportes náuticos y paseos por la exuberante selva.
Mutún: Ubicado a 34 Km. de la Ciudad de Puerto Suárez, es una de las reservas de hierro más grande del mundo, que tenemos en nuestra región.
El Pantanal, se encuentra ubicada en el extremo sud Este en el Departamento de Santa Cruz. Su clima es subtropical amazónico, con una temperatura media anual de 26.5 grados centígrados.
Este atractivo natural es una de las áreas inundadizas más grandes del mundo. Aunque gran parte se comparte con Brasil, además de Paraguay, pero una zona no menos importante se extiende hacia Bolivia, más o menos un 10% del área total del Pantanal. La zona boliviana se ubica al este del departamento de Santa Cruz. Pese a que la atención mundial se ha centrado en los esfuerzos de conservación del Brasil, el Pantanal boliviano puede tener una mayor importancia biológica, debido a la existencia de grandes extensiones de cerrado y bosque secos no intervenidos, que forman la periferia occidental de esta región. No obstante, el área que comprende Otuquis y San Matías, severamente manipulada por el hombre, paso a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en 1997.
El establecimiento de una red de reservas y un parque nacional podrían hacer posible la protección de una gran parte de la biodiversidad. La porción boliviana del Pantanal sigue siendo prácticamente inaccesible y desconocida, debido a la falta de infraestructura hotelera y de transporte.
Sin embargo, existe un gran potencial para el desarrollo turístico que, cuidadosamente controlado, podría ser de gran beneficio para la economía de la region. Puerto Suárez y Quijarro son las poblaciones que ofrecen servicios en la parte sur del pantanal y San Matías en la parte norte.
A orillas de Puerto Suárez se extiende la Laguna Cáceres, con abundante pesca y canales de salida hacia el río Paraguay donde es fácil observar una gran concentración de Yacarés, Tuyuyús, Capiguaras y otros animales. A pocos kilómetros de Puerto Suárez se encuentran las Cuevas de Motacucito, en cuyo interior se pueden observar estalactitas y estalagmitas. Hacia el sur está la imponente serranía de Mutún, la más importante concentración de hierro y magnesio del mundo. El lugar se caracteriza por la biodiversidad de sus recursos naturales, los cuales debido a procesos naturales, crecida de ríos y al efecto pantanal de sus tierras, ha creado este ecosistema, caracterizado por su planicie y ligeras ondulaciones.
La flora de la zona nos entrega bellísimos paisajes enmarcados por la exuberante selva de vegetación boscosa, riberas cubiertas por alfombras de camoletes, plantas acuáticas pantedercéceas abundantes en orillas de ríos, arroyos, lagunas, que generalmente están con hojas y flores flotantes.
Atractivos y actividades
La flora de la zona nos entrega bellísimos paisajes enmarcados por la exuberante selva de vegetación boscosa, riberas cubiertas por alfombras de camoletes y plantas acuáticas.
La observación de fauna es el principal atractivo en Puerto Suárez, Puerto Busch, El Mutún, Motacucito, Bañados de Otuquis, Laguna Cáceres e incluso la Gaiba.
Las conexiones internacionales se realizan por vía férrea y terrestre, pasando por los Puertos a Santa Cruz, esta ruta es considerada como corredor internacional y de exportación. Sólo Puerto Suárez cuenta con pista de aterrizaje.
Entre las actividades que se pueden realizar está la observación de vida silvestre, ecoturismo, cultura, historia, paleontología.
Tiene un clima cálido y tropical, con una temperatura promedio de 24 ºC y una precipitación anual de 1.250 m.m.
Facilitación y servicios turísticos en las localidades de Puerto Suárez y Puerto Quijarro.
Bañados de Tucavaca-Región Sur, Laguna La Gaiba. Esta zona es considerada como una de las más ricas en biodiversidad.
Tiene una fuerte producción pecuaria por los extensos pastizales, donde también se puede apreciar el ciervo de los pantanos.
Principales paisajes
Tacuaral: Atractivo ubicado a 35 Km. de Puerto Suárez, caracterizado por ser zona de bosques bajos húmedos donde actualmente se practica la pesca y es considerada zona propicia para la observación de flora y fauna.
El Saladito: Atractivo balneario, cuenta con una piscina natural, que recibe agua de una pequeña quebrada, que atraviesa el lugar, favorecido de un atractivo y rico paisaje. Dos cabañas rústicas con vestuarios y baños ofrecen asistencia al turista. Posee atractiva zona de camping.
Cuevas de Motacucito: Ubicadas a 8 Km. de Puerto Suárez, las cuevas de una profundidad promedio de 80 mts. constituyen el principal atractivo de la zona, donde se pueden observar estalactitas y estalagmitas, un curioso atractivo para espeleólogos.
Laguna Cáceres: Singular atractivo turístico con maravillosos panoramas y paisajes. La laguna: Sus riveras están cubiertas por una alfombra de plantas acuáticas de hojas y flores flotantes, permite la actividad pesquera, la práctica de deportes náuticos y paseos por la exuberante selva.
Mutún: Ubicado a 34 Km. de la Ciudad de Puerto Suárez, es una de las reservas de hierro más grande del mundo, que tenemos en nuestra región.
Alcaldía edita nueva versión del Manual Turístico-La Paz
Con el objetivo de promocionar la riqueza turística de La Paz, la Dirección de Promoción Turística de la Alcaldía edita una nueva versión del manual titulado “La Paz, puerta de ingreso a Bolivia”, que contiene fotografías y datos de la geografía de La Paz, lugares turísticos, artesanías y más.
“La Paz, sede de gobierno y capital político-administrativa de Bolivia, es la ciudad más indígena y a la vez la más cosmopolita del país. Confluye en ella gente de todas las regiones. Además, es un espacio en el que conviven diversas concepciones culturales y expresiones étnicas que atraen al turista”, afirmó la jefa de la Unidad de Gestión Turística de la municipalidad, Jacqueline Argote.
Señaló que el manual no estará a la venta y será entregado a los operadores turísticos o guías, hoteles, embajadas y puntos turísticos como el Infotur.
“La Paz, sede de gobierno y capital político-administrativa de Bolivia, es la ciudad más indígena y a la vez la más cosmopolita del país. Confluye en ella gente de todas las regiones. Además, es un espacio en el que conviven diversas concepciones culturales y expresiones étnicas que atraen al turista”, afirmó la jefa de la Unidad de Gestión Turística de la municipalidad, Jacqueline Argote.
Señaló que el manual no estará a la venta y será entregado a los operadores turísticos o guías, hoteles, embajadas y puntos turísticos como el Infotur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)