Las imágenes de Cal Orck’o darán vuelta al mundo a través de un documental inédito producido por la televisión japonesa NHK, con el asesoramiento científico de Christian Meyer, director del Museo de Historia Natural de Basel en Suiza.
Es la primera vez que se efectúa un documental con una recreación computarizada del hábitat natural de Cal Orck'o de hace 65 millones de años y se difundirá a nivel mundial en National Geographic Channel.
La ex directora municipal de Turismo de Sucre y en otro periodo también ex directora departamental de Turismo de Chuquisaca, Roxana Acosta, brindó apoyo logístico y realizó el seguimiento al proceso de elaboración del documental hasta su conclusión.
Recuerda que la planificación y preparación técnica del documental inició en la gestión 2008. En marzo de 2009 ocho miembros del equipo técnico de la Televisión japonesa, bajo la dirección científica de tres especialistas del Museo de Historia Natural de Basel (Suiza), se trasladaron a Sucre, donde permanecieron por más de 15 días para la realización del trabajo de campo.
EL PROCESO
Todo el proceso tomó aproximadamente un año y medio, recientemente la NHK envió a National Geographic Channel el documental para su difusión.
La primera fase consistió en la planificación, posteriormente vino el trabajo de campo en Sucre, en la que el equipo científico se descolgó en cuerdas y se realizaron filmaciones aéreas (en helicópteros) del farallón de Cal Orck’o.
Otra etapa fue la edición del video y la recreación computarizada de los dinosaurios que habitaron Cal Orck'o en el último periodo del Cretácico y, finalmente, la traducción a diferentes idiomas para su difusión en National Geographic Channel.
LOS ESPECIALISTAS
El equipo científico del Museo de Historia Natural de Basel en Suiza estaba conformado por Christian Meyer (paleontólogo), Basil Thuring (paleontólogo) y Georg Heim (geólogo).
El equipo técnico de la televisión japonesa NHK estuvo conformado por ocho miembros bajo la dirección de Mr. Ueda y para la coordinación sudamericana Mr. Gushiken.
Toda la inversión económica fue efectuada por la televisión japonesa NHK y National Geographic. La Dirección de Turismo de la entonces Prefectura del Departamento prestó apoyo logístico.
No se tiene cifras exactas pero la elaboración del documental demandó millones de dólares en traslado de equipo técnico, contrato de científicos, alquiler de helicópteros, transporte terrestre local, contrato de especialistas en computación, traducciones, etcétera.
Una vez que National Geographic efectúe el lanzamiento a nivel mundial en las próximas semanas, enviarán copias del documental para su presentación y difusión a nivel local.
LO QUE EL DOCUMENTAL DESTACA DE LAS HUELLAS
El documental destaca a Cal Orck’o no solamente como el yacimiento más extenso del mundo, más de 65.000 metros cuadrados con pisadas de dinosaurios, sino como un legado paleontológico que ostenta un record mundial en diferentes aspectos, posee el mayor número de pisadas 5.055, es el más importante en cuanto a caminatas continuas 465, posee la caminata continua más larga del mundo de un terópodo mediano que puede ser seguida por más de 581 metros. Todos los grupos de dinosaurios que habitaron Sudamérica en el último periodo del cretácico están presentes en Cal Orck’o, reúne el más diverso conjunto de huellas de dinosaurio en una sola superficie comparada a escala mundial, seis especies han sido registradas, los más asombrosos son aquellos de titanosaurios saurópodos hervíboros con un tamaño entre 15 y 25 metros. Las huellas de dinosaurios terópodos, carnívoros bípedos, abundan, los rastros fueron dejados por animales de diferentes tamaños de 1.2 a 8 metros de longitud. Los rastros de dinosaurios ornitópodos son menos comunes pero demuestran la presencia de dinosaurios de hasta 4 metros.
El más importante registro científico por su extrema rareza son los rastros de anquilosaurios, dinosaurios acorazados, de 352 sitios registrados en la escala mundial sólo 14 poseen huellas de anquilosaurios de mediados del Jurásico a finales del Cretácico y de los 14 apenas cuatro reportan huellas de anquilosaurios del último periodo del Cretácico, entre ellos están Cal Orck’o, Toro Toro, un sitio en Mongolia y uno en Utah (USA).
DECLARATORIA DE CAL ORCK’O SIN AVANCES DESDE EL 2008
Los singulares atributos paleontológicos de Cal Orck'o incentivaron que el Gobierno Municipal de Sucre, en la gestión 2005, gestionara financiamiento de la UNESCO para la elaboración de la carpeta de postulación de las Huellas de Dinosaurio de Cal Orck’o a la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, financiamiento que permitió, que durante las gestiones 2006-2007, la Dirección Municipal de Turismo, con el asesoramiento científico de Christian Meyer, una comisión de paleontólogos y geólogos nacionales y el Viceministerio de Cultura elaboraran el documento que fue presentado en diciembre de 2007 para su revisión a la UNESCO.
Entre abril y mayo de 2008, la Cancillería a través del Viceministerio de Cultura recomendó al Gobierno Municipal de Sucre retirar temporalmente la postulación al existir dos observaciones de fondo que deberían ser complementadas, para volver a presentar la carpeta, según información proporcionada por la ex directora municipal de Turismo, Roxana Acosta.
LAS OBSERVACIONES
Exigían un plan de manejo de sitio a ser ejecutado en el plazo de 10 años con un enfoque multidisciplinario, que además determine con nombre y apellido una institución específicamente creada y destinada a la conservación y protección del farallón de Cal Orck’o.
Pedían además a las autoridades locales, justificar la posibilidad de convivencia entre la producción de la fábrica (FANCESA) y la conservación del farallón, buscando un equilibrio que garantice la sostenibilidad de las huellas de Cal Orck’o.
“A la fecha los documentos solicitados con las observaciones subsanadas no han sido elaborados, por lo que urge que el Gobierno Municipal retome las tareas pendientes y en coordinación con el Ministerio de Cultura realicen las gestiones correspondientes ante la UNESCO para continuar con los trámites necesarios”, recomendó Acosta.
¿Y LA PRESERVACIÓN?
Durante la gestión 2006 se ejecutaron medidas paliativas para la conservación del farallón, con financiamiento del Viceministerio de Inversión Publica y Financiamiento Externo, se construye un sistema de drenaje en la parte superior del farallón con una técnica de terraceado para que el agua no se infiltre, se realiza el escaneado láser digitalizado, se elimina la vegetación, se efectuaron pruebas preliminares para la aplicación del silóxano un componente químico para impermeabilizar el farallón.
Actualmente se encuentra en etapa de ejecución el monitoreo del sector sur del farallón, quedando pendientes las tareas de instalación de extensómetros, una estación total y un nuevo escaneado láser digitalizado para el registro de huellas desaparecidas y las nuevas huellas que podrían ser descubiertas.
La ex directora municipal de Turismo, Roxana Acosta, recomendó la programación de una misión científica que efectúe una evaluación técnica del estado actual del farallón y presente una propuesta técnica para su conservación, de acuerdo con los informes que reporte la evaluación.
lunes, 28 de febrero de 2011
domingo, 27 de febrero de 2011
Convento Museo Santa Teresa
El convento fue construido a inicios de 1760 bajo las órdenes del arquitecto y jesuita Santiago Cambiasso, quien trabajó la obra bajo un aspecto de fortaleza medieval con planta polilobulada, paredes de tres metros de espesor, pisos de piedra y tejas musleras que cubren sus seis mil metros cuadrados. Joya de la arquitectura colonial boliviana. Se realizan visitas guiadas de lunes a viernes, desde las 09:00 a.m.
San José de Chiquitos quiere una cultura viva para el turismo
OBRA: Rehabilitan el conjunto misional después de más de tres años de trabajos en arquitectura.
San José de Chiquitos, al ser uno de los centros culturales del país más importantes, realizó la inauguración de los trabajos de rehabilitación del conjunto misional que será el pilar del objetivo chiquitano.
La inauguración se efectuó como parte de la celebración de los 450 años de Fundación de Santa Cruz, gestada por Nuflo de Chávez, en la zona donde originalmente sucedió este hecho histórico: San José de Chiquitos.
El conjunto misional de San José de Chiquitos, siendo el único en Bolivia construido parcialmente con muros y bóvedas de piedra, ladrillo y cal, a diferencia de las construcciones comunes de madera y piedra, fue levantado entre los años 1747 y 1754; está compuesto por un templo, el colegio de los padres, la capilla miserere, el cementerio y el campanario o torre.
En 2006, después de un cuidadoso proceso de planificación, basado en investigaciones históricas y arqueológicas, el plan de rehabilitación de Misiones Jesuíticas de Chiquitos (Plan Misiones) inicia la intervención en el espacio misional como respuesta al alto deterioro en la parte de lo que es el colegio, más conocido como la “Bóveda”. Con equipos dedicados a obras de albañilería y la restauración de pintura mural, se trabajó a base de criterios y técnicas científicas, con la premisa de recuperar la originalidad del inmueble.
Para el arquitecto Marcelo Vargas, director del Plan Misiones, ésta es la segunda intervención que se realiza en la infraestructura. “La primera vez se hizo la restauración en la parte del techo y otros espacios, pero en esta oportunidad hicimos de manera más profunda porque no sólo nos abocamos a la restauración como tal, sino pudimos rescatar varias de las pinturas existentes en cada uno de los predios, esto hizo de que el proyecto se ampliara en su cronograma y presupuesto”.
Explicó, también, que en el proceso de los trabajos que se efectuaban aparecían muchos otros elementos que se traducían en ejecutar una labor más integral. “Tuvimos que valorar tres aspectos: el documental o histórico, el arquitectónico y lo significativo de los elementos, definiendo la autenticidad no sólo en función de su materia original, sino de su capacidad para garantizar su permanencia en el tiempo”.
Las intervenciones en cada parte del monumento se realizaron respetando la apariencia, el diseño, el sistema constructivo, los materiales y la decoración; conservando fielmente la secuencia histórica según criterios de preservación de elementos arquitectónico-artísticos de valor histórico, la liberación de elementos añadidos y otros no funcionales, la consolidación de estructuras, la restauración de las pinturas murales de todo el conjunto, la reintegración de piezas originales y la integración de instalaciones y carpinterías.
“En todo este proceso de ejecución, se trabajó bajo las premisas que sigue el Plan Misiones. En cuanto al uso de materiales locales y la recuperación de técnicas tradicionales que utilizan como principal material la cal, se recolectaron y fabricaron pigmentos a base de piedras naturales obtenidas de yacimientos de la región; para las pinturas murales se prestó especial atención a la utilización de cerámicas y ladrillos artesanales en la bóveda y pisos. Estas acciones permitieron conservar y restituir la originalidad en todo el monumento”, destacó Vargas.
El monumento restaurado cuenta además con un novedoso museo de sitio y a la vez centro de interpretación, que permitirá a todo visitante conocer la historia de las misiones chiquitanas en esta parte del país.
Se invirtieron 745.212,28 dólares, financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con 559.828 dólares, la Diócesis de San Ignacio de Velasco aportó 41.376 dólares y el municipio local con 144.008 dólares.
Carlos Marín-Enviado especial
San José de Chiquitos, al ser uno de los centros culturales del país más importantes, realizó la inauguración de los trabajos de rehabilitación del conjunto misional que será el pilar del objetivo chiquitano.
La inauguración se efectuó como parte de la celebración de los 450 años de Fundación de Santa Cruz, gestada por Nuflo de Chávez, en la zona donde originalmente sucedió este hecho histórico: San José de Chiquitos.
El conjunto misional de San José de Chiquitos, siendo el único en Bolivia construido parcialmente con muros y bóvedas de piedra, ladrillo y cal, a diferencia de las construcciones comunes de madera y piedra, fue levantado entre los años 1747 y 1754; está compuesto por un templo, el colegio de los padres, la capilla miserere, el cementerio y el campanario o torre.
En 2006, después de un cuidadoso proceso de planificación, basado en investigaciones históricas y arqueológicas, el plan de rehabilitación de Misiones Jesuíticas de Chiquitos (Plan Misiones) inicia la intervención en el espacio misional como respuesta al alto deterioro en la parte de lo que es el colegio, más conocido como la “Bóveda”. Con equipos dedicados a obras de albañilería y la restauración de pintura mural, se trabajó a base de criterios y técnicas científicas, con la premisa de recuperar la originalidad del inmueble.
Para el arquitecto Marcelo Vargas, director del Plan Misiones, ésta es la segunda intervención que se realiza en la infraestructura. “La primera vez se hizo la restauración en la parte del techo y otros espacios, pero en esta oportunidad hicimos de manera más profunda porque no sólo nos abocamos a la restauración como tal, sino pudimos rescatar varias de las pinturas existentes en cada uno de los predios, esto hizo de que el proyecto se ampliara en su cronograma y presupuesto”.
Explicó, también, que en el proceso de los trabajos que se efectuaban aparecían muchos otros elementos que se traducían en ejecutar una labor más integral. “Tuvimos que valorar tres aspectos: el documental o histórico, el arquitectónico y lo significativo de los elementos, definiendo la autenticidad no sólo en función de su materia original, sino de su capacidad para garantizar su permanencia en el tiempo”.
Las intervenciones en cada parte del monumento se realizaron respetando la apariencia, el diseño, el sistema constructivo, los materiales y la decoración; conservando fielmente la secuencia histórica según criterios de preservación de elementos arquitectónico-artísticos de valor histórico, la liberación de elementos añadidos y otros no funcionales, la consolidación de estructuras, la restauración de las pinturas murales de todo el conjunto, la reintegración de piezas originales y la integración de instalaciones y carpinterías.
“En todo este proceso de ejecución, se trabajó bajo las premisas que sigue el Plan Misiones. En cuanto al uso de materiales locales y la recuperación de técnicas tradicionales que utilizan como principal material la cal, se recolectaron y fabricaron pigmentos a base de piedras naturales obtenidas de yacimientos de la región; para las pinturas murales se prestó especial atención a la utilización de cerámicas y ladrillos artesanales en la bóveda y pisos. Estas acciones permitieron conservar y restituir la originalidad en todo el monumento”, destacó Vargas.
El monumento restaurado cuenta además con un novedoso museo de sitio y a la vez centro de interpretación, que permitirá a todo visitante conocer la historia de las misiones chiquitanas en esta parte del país.
Se invirtieron 745.212,28 dólares, financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con 559.828 dólares, la Diócesis de San Ignacio de Velasco aportó 41.376 dólares y el municipio local con 144.008 dólares.
Carlos Marín-Enviado especial
“El Poncho”, ecoturismo Constelación energética
En medio de una llovizna persistente y luego de tomar la carretera que une Cochabamba con Quillacollo y de transitar por ella por más de 40 minutos, llegamos a la comunidad de Marquina. Allí sobre una hectárea de terreno se encuentra una de las mayores construcciones ecológicas del valle cochabambino, conocido como el Centro Ecoturístico “El Poncho”.
Esta alternativa turística representa una de las constelaciones más importantes para diversas culturas ancestrales; en la actualidad conocida como “la constelación de Orión”.
Dentro de la Cosmovisión Andina este cúmulo de estrellas era interpretado como el centro en el que confluyen los tres credos divinos, en dimensiones paralelas interconectadas por portales cósmicos; es decir, sobre la tierra, el aire y el mundo de los muertos, un plano en el que se asumía a las viviendas como a seres que debían guardar armonía con el entorno.
Éste es el espíritu que la familia Hidalgo Deglane intenta recrear para ofrecer la combinación perfecta entre lo rústico y lo confortable. Daniel Deglane, gerente propietario, afirma que uno de los gestores del proyecto es su tío Enrique Hidalgo, quien buscaba recrear los cuatro elementos de la rue-
da de la medicina andina, a los cuatro colores, animales y espíritus que componen dicha mandala, y sobre todo la promoción de la comprensión de la interdependencia del hombre con dichos elementos, comprendiendo la esencia y el respeto por cada uno de ellos, dado que todos son indispensables para la continuidad de la vida en el Planeta.
“La construcción de este centro ecoturístico copia casi exactamente la ubicación de la constelación de Orión; la ubicación de las cabañas parte de un viejo árbol de 15 metros de altura, desde cuya copa se podía divisar todo el paisaje. Ése fue el eje de construcción de todo el proyecto arquitectónico”, afirma Deglane.
DE RETORNO A LO NATURAL
Las instalaciones de “El Poncho” se inauguraron en septiembre del 2009; pero este proyecto nació hace 11 años, bajo el criterio de la búsqueda y el desarrollo de modelos de construcción alternativos.
Éstas fueron creadas gracias a los conocimientos de la gente de la comunidad, que trabajó en su construcción, así como más 800 voluntarios del extranjero que fueron llegando para trabajar en este proyecto especial.
Unas mil personas han estado involucradas en la construcción de las 12 cabañas turísticas y las áreas recreativas que integran este complejo.
Todos los materiales con los que fue construido este lugar han sido extraídos de la propia naturaleza y el entorno cercano como el barro, la paja, la jatata, la piedra, la cañahueca y otros. Adicionalmente, el complejo cuenta con fuentes de energía alternativa, tales como duchas y cocinas solares, además de baños secos que luego de un sencillo tratamiento convierten la materia en fertilizante. “Hemos aplicado métodos y una serie de conocimientos andinos, aymaras, quechuas, etcétera, que han sido olvidados en el tiempo por el tema de la globalización o por una simple practicidad, pero aquí probamos que este lugar es una propuesta factible aprovechando los elementos que estaban alrededor de este proyecto y también con materiales de desecho”, explica Deglane.
Este Centro ha logrado el equilibrio entre lo rústico y lo confortable. Las cabañas han sido equipadas con mobiliario y decoración en la que se rescatan elementos representativos de la cultura y artesanía boliviana.
LÍNEAS ANCESTRALES
Para los propietarios de este sitio, la edificación tiene su propia representación y significado porque este lugar fue concebido como un templo de espiritualidad, para que el visitante se empape de aquella conciencia y retorne a la naturaleza, que revalorice la tierra, el aire y a sí mismo.
¿Qué dicen los puntos energéticos de la arquitectura?
Para tener una apreciación de la ubicación simétrica de la arquitectura se subió a la “Nave”, un mirador de 13 metros de altura y 13 de diámetro.
Deglane afirma que esta estructura representa para el mundo andino
el corazón y motor para conectarte con la esencia del universo. Desde allí se observa que El Poncho sigue el siguiente ciclo: Los Cuatro Elementos, la Chakana, la Nave y el Cóndor Andino.
La Chakana está compuesta por cuatro cabañas masculinas y cuatro femeninas, elementos que hacen referencia al equilibrio y balance de las cosas; ayuda a comprender el mundo enfatizando la dualidad andina.
El Cóndor Andino: la piscina está construida con el afán de representar la figura de un cóndor que vuela con las alas extendidas.
Las tres estrellas centrales serán las pirámides del cinco, seis y siete, cada una con una función diferente dentro del proyecto, buscando siempre mantener el equilibrio energético del lugar.
¿Cómo llegar?
Este centro ecoturístico se encuentra a 19 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
Para llegar se debe tomar la avenida Blanco Galindo hasta llegar a Quillacollo. Una vez que se llega a la "plaza Bolívar", hay que girar a la derecha por la carretera a Liriuni,
siguiendo la avenida Santa Cruz por siete kilómetros, hasta encontrar un desvío que lo llevará hasta El Poncho.
Existe señalización en la zona, que le guiará por donde es el camino
correcto.
Más sobre edificación.
Dentro de las cuatro estrellas que forman el trapecio, El Poncho sigue el siguiente ciclo: los Cuatro Elementos, la Chakana, la Nave y el Cóndor Andino, lo cual explica que sea un sitio místico, energético en el que se puede meditar, respirar paz, armonía, tranquilidad y uno puede encontrarse con su yo interior, a la vez que se puede observar a lo lejos la ciudad de Cochabamba.
Áreas de recreación.
El Poncho cuenta con áreas de hospedaje, pub restaurante, restaurante al aire libre, sala de eventos y convenciones.
Tiene una piscina y como servicio extra la tina terapéutica y los saunas andinos, que están preparados en base a plantas y hierbas medicinales.
Para más información visite:
www.elponcho.com
Esta alternativa turística representa una de las constelaciones más importantes para diversas culturas ancestrales; en la actualidad conocida como “la constelación de Orión”.
Dentro de la Cosmovisión Andina este cúmulo de estrellas era interpretado como el centro en el que confluyen los tres credos divinos, en dimensiones paralelas interconectadas por portales cósmicos; es decir, sobre la tierra, el aire y el mundo de los muertos, un plano en el que se asumía a las viviendas como a seres que debían guardar armonía con el entorno.
Éste es el espíritu que la familia Hidalgo Deglane intenta recrear para ofrecer la combinación perfecta entre lo rústico y lo confortable. Daniel Deglane, gerente propietario, afirma que uno de los gestores del proyecto es su tío Enrique Hidalgo, quien buscaba recrear los cuatro elementos de la rue-
da de la medicina andina, a los cuatro colores, animales y espíritus que componen dicha mandala, y sobre todo la promoción de la comprensión de la interdependencia del hombre con dichos elementos, comprendiendo la esencia y el respeto por cada uno de ellos, dado que todos son indispensables para la continuidad de la vida en el Planeta.
“La construcción de este centro ecoturístico copia casi exactamente la ubicación de la constelación de Orión; la ubicación de las cabañas parte de un viejo árbol de 15 metros de altura, desde cuya copa se podía divisar todo el paisaje. Ése fue el eje de construcción de todo el proyecto arquitectónico”, afirma Deglane.
DE RETORNO A LO NATURAL
Las instalaciones de “El Poncho” se inauguraron en septiembre del 2009; pero este proyecto nació hace 11 años, bajo el criterio de la búsqueda y el desarrollo de modelos de construcción alternativos.
Éstas fueron creadas gracias a los conocimientos de la gente de la comunidad, que trabajó en su construcción, así como más 800 voluntarios del extranjero que fueron llegando para trabajar en este proyecto especial.
Unas mil personas han estado involucradas en la construcción de las 12 cabañas turísticas y las áreas recreativas que integran este complejo.
Todos los materiales con los que fue construido este lugar han sido extraídos de la propia naturaleza y el entorno cercano como el barro, la paja, la jatata, la piedra, la cañahueca y otros. Adicionalmente, el complejo cuenta con fuentes de energía alternativa, tales como duchas y cocinas solares, además de baños secos que luego de un sencillo tratamiento convierten la materia en fertilizante. “Hemos aplicado métodos y una serie de conocimientos andinos, aymaras, quechuas, etcétera, que han sido olvidados en el tiempo por el tema de la globalización o por una simple practicidad, pero aquí probamos que este lugar es una propuesta factible aprovechando los elementos que estaban alrededor de este proyecto y también con materiales de desecho”, explica Deglane.
Este Centro ha logrado el equilibrio entre lo rústico y lo confortable. Las cabañas han sido equipadas con mobiliario y decoración en la que se rescatan elementos representativos de la cultura y artesanía boliviana.
LÍNEAS ANCESTRALES
Para los propietarios de este sitio, la edificación tiene su propia representación y significado porque este lugar fue concebido como un templo de espiritualidad, para que el visitante se empape de aquella conciencia y retorne a la naturaleza, que revalorice la tierra, el aire y a sí mismo.
¿Qué dicen los puntos energéticos de la arquitectura?
Para tener una apreciación de la ubicación simétrica de la arquitectura se subió a la “Nave”, un mirador de 13 metros de altura y 13 de diámetro.
Deglane afirma que esta estructura representa para el mundo andino
el corazón y motor para conectarte con la esencia del universo. Desde allí se observa que El Poncho sigue el siguiente ciclo: Los Cuatro Elementos, la Chakana, la Nave y el Cóndor Andino.
La Chakana está compuesta por cuatro cabañas masculinas y cuatro femeninas, elementos que hacen referencia al equilibrio y balance de las cosas; ayuda a comprender el mundo enfatizando la dualidad andina.
El Cóndor Andino: la piscina está construida con el afán de representar la figura de un cóndor que vuela con las alas extendidas.
Las tres estrellas centrales serán las pirámides del cinco, seis y siete, cada una con una función diferente dentro del proyecto, buscando siempre mantener el equilibrio energético del lugar.
¿Cómo llegar?
Este centro ecoturístico se encuentra a 19 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
Para llegar se debe tomar la avenida Blanco Galindo hasta llegar a Quillacollo. Una vez que se llega a la "plaza Bolívar", hay que girar a la derecha por la carretera a Liriuni,
siguiendo la avenida Santa Cruz por siete kilómetros, hasta encontrar un desvío que lo llevará hasta El Poncho.
Existe señalización en la zona, que le guiará por donde es el camino
correcto.
Más sobre edificación.
Dentro de las cuatro estrellas que forman el trapecio, El Poncho sigue el siguiente ciclo: los Cuatro Elementos, la Chakana, la Nave y el Cóndor Andino, lo cual explica que sea un sitio místico, energético en el que se puede meditar, respirar paz, armonía, tranquilidad y uno puede encontrarse con su yo interior, a la vez que se puede observar a lo lejos la ciudad de Cochabamba.
Áreas de recreación.
El Poncho cuenta con áreas de hospedaje, pub restaurante, restaurante al aire libre, sala de eventos y convenciones.
Tiene una piscina y como servicio extra la tina terapéutica y los saunas andinos, que están preparados en base a plantas y hierbas medicinales.
Para más información visite:
www.elponcho.com
Riquezas arqueológicas y naturales son propicias para actividad turística
La provincia de Mizque es privilegiada, debido a su ubicación geográfica y por su vinculación con los otros departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.
Entre sus riquezas arqueológicas, se encuentra las enigmáticas ruinas de Pucara, las pinturas rupestres de Aguada y Taboada, el centro paleontológico de Tiu Moko y la cultura de los pueblos indígenas de Rakaypampa.
Otro de los atractivos turísticos se encuentra en sus exquisitos quesos y vinos propios de la región, que esperan listos para el deleite de los turistas.
Mizque se encuentra a 150 kilómetros al sureste de la ciudad de Cochabamba, donde se abre una serie de valles secos y calurosos. Estas poblaciones fueron fundadas por los españoles que encontraron campo propicio no sólo para el descanso, sino que cubrieron los valles con sarmientos de vid. Se dice que los mejores vinos producidos en tierras americanas eran obtenidos de los viñedos de Mizque.
En el valle de Mizque se encuentra el caudaloso río, con el mismo nombre, cuyas tibias aguas son refugio para mitigar el calor y en el que los pescadores encuentran una variedad de peces de sabrosa carne. En los bosques y pajonales cercanos moran cerdos de monte, ciervos, pavas, torcazas y perdices.
Entre las atracciones principales está el viaje a Arani, necesaria para conocer la Catedral y las Lagunas de Vacas, para tomar fotos, comprar el pan, rosquete y empanadas típicas de la región.
Para visitar lugares arqueológicos es necesario definir la actividad con conocedores de la región, que también nos permitirá visitar importantes lugares, como el río Mizque, las zonas arqueológicas y productivas en los valles.
Una experiencia inolvidable es conocer el Valle de Tucma, admirar la miniplanta hidroeléctrica, el manejo de la granja de truchas, los molinos de agua, los sistemas de riego y caminar algunos kilómetros al lado del río.
Asimismo, es imposible resistirse a la tentación de bañarse en el río Kuri o en el río Mizque, cerca del puente en el camino a Aiquile.
En este trayecto, no puede faltar la visita de la cascada de Pajcha Pata de 120 metros de altura y contemplar uno de los árboles casi prehistóricos, el ceibo Tunariense.
También, se puede visitar las ruinas incaicas de Pucarilla y conocer el lugar con una guía local, como la parada en el camino a Tintin (para ver la puerta incaica), además de las comunidades de productores de tejidos. El día de regreso a Cochabamba tome el Camino a Aiquile para visitar el Museo del Charango y siga hacia Totora donde encontrará otra importante veta de lugares turísticos.
Entre sus riquezas arqueológicas, se encuentra las enigmáticas ruinas de Pucara, las pinturas rupestres de Aguada y Taboada, el centro paleontológico de Tiu Moko y la cultura de los pueblos indígenas de Rakaypampa.
Otro de los atractivos turísticos se encuentra en sus exquisitos quesos y vinos propios de la región, que esperan listos para el deleite de los turistas.
Mizque se encuentra a 150 kilómetros al sureste de la ciudad de Cochabamba, donde se abre una serie de valles secos y calurosos. Estas poblaciones fueron fundadas por los españoles que encontraron campo propicio no sólo para el descanso, sino que cubrieron los valles con sarmientos de vid. Se dice que los mejores vinos producidos en tierras americanas eran obtenidos de los viñedos de Mizque.
En el valle de Mizque se encuentra el caudaloso río, con el mismo nombre, cuyas tibias aguas son refugio para mitigar el calor y en el que los pescadores encuentran una variedad de peces de sabrosa carne. En los bosques y pajonales cercanos moran cerdos de monte, ciervos, pavas, torcazas y perdices.
Entre las atracciones principales está el viaje a Arani, necesaria para conocer la Catedral y las Lagunas de Vacas, para tomar fotos, comprar el pan, rosquete y empanadas típicas de la región.
Para visitar lugares arqueológicos es necesario definir la actividad con conocedores de la región, que también nos permitirá visitar importantes lugares, como el río Mizque, las zonas arqueológicas y productivas en los valles.
Una experiencia inolvidable es conocer el Valle de Tucma, admirar la miniplanta hidroeléctrica, el manejo de la granja de truchas, los molinos de agua, los sistemas de riego y caminar algunos kilómetros al lado del río.
Asimismo, es imposible resistirse a la tentación de bañarse en el río Kuri o en el río Mizque, cerca del puente en el camino a Aiquile.
En este trayecto, no puede faltar la visita de la cascada de Pajcha Pata de 120 metros de altura y contemplar uno de los árboles casi prehistóricos, el ceibo Tunariense.
También, se puede visitar las ruinas incaicas de Pucarilla y conocer el lugar con una guía local, como la parada en el camino a Tintin (para ver la puerta incaica), además de las comunidades de productores de tejidos. El día de regreso a Cochabamba tome el Camino a Aiquile para visitar el Museo del Charango y siga hacia Totora donde encontrará otra importante veta de lugares turísticos.
sábado, 26 de febrero de 2011
Miradores naturales son atractivos turísticos paceños
La topografía de la ciudad de La Paz puede ser vista desde diferentes ángulos; debido a que está rodeada de miradores naturales.
En ese marco, los más visitados y a los que se hizo algún tipo de intervención edil son: Jach’akollo, ubicado en la zona de Nuevo Potosí; Alto Pampahasi que está cerca de ex Samapa; otro que se encuentra cerca de la autopista La Paz – El Alto es Sallahumani, paso obligatorio de los turistas que arriban a la Sede de Gobierno; además del Killi Killi que es el más visitado y forma parte del circuito turístico.
Cada uno de ellos ofrece una vista parcial y total hacia la cordillera, el Illimani y una mirada general hacia la ciudad de La Paz como “puerta de ingreso a Bolivia”.
SALLAHUMANI
El mirador Sallahumani es paso obligatorio de todos aquellos que llegan a la ciudad Sede de Gobierno. Se encuentra a unos pasos del peaje de la autopista La Paz- El Alto y desde este lugar se puede apreciar en su integridad: altos edificios, voluminosos en algunos casos y en otros barrios con rústicas viviendas de diverso color y matiz.
Asimismo, desde esta cima se puede apreciar cómo fluye el sahumerio de los “yatiris” en la Ceja de El Alto, donde se cuentan algunas historias, como aquella que dice que la cabeza de Túpac Katari habría estado expuesta en la zona Sagrado Corazón.
KILLI KILLI
Actualmente, el mirador de Killi Killi es el más visitado de todos debido a que se encuentra dentro del circuito turístico “es uno a los que se hizo mayores intervenciones; como la estabilización de suelos y para el que se prevé una nueva intervención con la incorporación de otros servicios para que pueda mejorar la oferta turística y la implementación de áreas”, anunció a EL DIARIO la jefe de Unidad de Gestión Turística de la Alcaldía, Jacqueline Argote.
En varias ocasiones y cuando se juega partidos de fútbol importantes como Bolívar y The Strongest en el estadio “Hernando Siles”, muchas parejas y hasta familias se trasladan hasta este lugar para disfrutar el juego.
PAMPAHASI
Otro espacio que ofrece espectacular imagen de la ciudad de La Paz es el mirador de Pampahasi, ubicado al este, desde sus barandas hechas de troncos de madera y su espectacular caída, invita a sacar fotos para el recuerdo.
Es el espacio adecuado para aprovechar la fría brisa de la mañana ante el asombro que irradia el paisaje de esta ciudad donde paceños y no paceños habitan.
También se puede ver que en uno de los extremos del mirador se encuentra la figura erguida de una cruz donde a sus pies se realiza un ritual de curación, junto a un sahumerio encendido, sitio que desde hace más de 20 años existe.
JACH’A KOLLO
El mirador de Jach’a Kollo se encuentra en el otro extremo de la ciudad, en Villa Nuevo Potosí del macrodistrito Max Paredes.
En aymara significa “gran cerro” y muchos de sus vecinos explican la importancia de este observatorio, debido a que desde este punto se puede visualizar el domo de la Catedral; además de las torres de la Basílica de San Francisco.
En ese marco, los más visitados y a los que se hizo algún tipo de intervención edil son: Jach’akollo, ubicado en la zona de Nuevo Potosí; Alto Pampahasi que está cerca de ex Samapa; otro que se encuentra cerca de la autopista La Paz – El Alto es Sallahumani, paso obligatorio de los turistas que arriban a la Sede de Gobierno; además del Killi Killi que es el más visitado y forma parte del circuito turístico.
Cada uno de ellos ofrece una vista parcial y total hacia la cordillera, el Illimani y una mirada general hacia la ciudad de La Paz como “puerta de ingreso a Bolivia”.
SALLAHUMANI
El mirador Sallahumani es paso obligatorio de todos aquellos que llegan a la ciudad Sede de Gobierno. Se encuentra a unos pasos del peaje de la autopista La Paz- El Alto y desde este lugar se puede apreciar en su integridad: altos edificios, voluminosos en algunos casos y en otros barrios con rústicas viviendas de diverso color y matiz.
Asimismo, desde esta cima se puede apreciar cómo fluye el sahumerio de los “yatiris” en la Ceja de El Alto, donde se cuentan algunas historias, como aquella que dice que la cabeza de Túpac Katari habría estado expuesta en la zona Sagrado Corazón.
KILLI KILLI
Actualmente, el mirador de Killi Killi es el más visitado de todos debido a que se encuentra dentro del circuito turístico “es uno a los que se hizo mayores intervenciones; como la estabilización de suelos y para el que se prevé una nueva intervención con la incorporación de otros servicios para que pueda mejorar la oferta turística y la implementación de áreas”, anunció a EL DIARIO la jefe de Unidad de Gestión Turística de la Alcaldía, Jacqueline Argote.
En varias ocasiones y cuando se juega partidos de fútbol importantes como Bolívar y The Strongest en el estadio “Hernando Siles”, muchas parejas y hasta familias se trasladan hasta este lugar para disfrutar el juego.
PAMPAHASI
Otro espacio que ofrece espectacular imagen de la ciudad de La Paz es el mirador de Pampahasi, ubicado al este, desde sus barandas hechas de troncos de madera y su espectacular caída, invita a sacar fotos para el recuerdo.
Es el espacio adecuado para aprovechar la fría brisa de la mañana ante el asombro que irradia el paisaje de esta ciudad donde paceños y no paceños habitan.
También se puede ver que en uno de los extremos del mirador se encuentra la figura erguida de una cruz donde a sus pies se realiza un ritual de curación, junto a un sahumerio encendido, sitio que desde hace más de 20 años existe.
JACH’A KOLLO
El mirador de Jach’a Kollo se encuentra en el otro extremo de la ciudad, en Villa Nuevo Potosí del macrodistrito Max Paredes.
En aymara significa “gran cerro” y muchos de sus vecinos explican la importancia de este observatorio, debido a que desde este punto se puede visualizar el domo de la Catedral; además de las torres de la Basílica de San Francisco.
Oruro cuenta con una capacidad de 92 centros de hospedaje
Aproximadamente 92 centros de hospedaje entres hoteles, residenciales y alojamientos, existen en Oruro para acoger a los turistas del interior y exterior del país que llegan a Oruro para observar el desarrollo del Carnaval reconocido como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
A una semana de la realización de la Entrada en devoción a la Virgen del Socavón, 19 hoteles, 50 alojamientos y 23 residenciales esperan a los visitantes, muchos de los cuales hicieron sus reservaciones desde el mes de diciembre del pasado año.
Los hoteles, alojamientos y residenciales brindan sus servicios por tres días a partir del viernes hasta el lunes de Carnaval por una tarifa de entre 200 a 550 dólares, por persona, en algunos casos se ofrece desayuno buffet y los servicios de baño privado, televisión por cable e internet inalámbrico.
En los hoteles de cuatro estrellas se brinda una serie de servicios, amplias habitaciones, televisión por cable, desayuno buffet, personal de seguridad, entre los más importantes.
Mientras tanto los hoteles de tres estrellas que tienen un costo más bajo y cuentan con espacios y mobiliario en sus habitaciones, armarios, televisor, teléfono privado, baños independientes. La mayoría se encuentran ubicados en el centro de la ciudad.
Los hoteles de dos estrellas, ofertan habitaciones más económicas con baño privado y un espacio habitacional amplio con ropero, mesas, sillas, menú básico, teléfono privado y desayuno.
Finalmente, los hoteles de una estrella con tarifas más reducidas que los demás tienen un espacio también más reducido, cuentan con habitaciones privadas, algunas con teléfono, ropero y mesa sin ningún otro tipo de servicio.
Los alojamientos y residenciales son más económicos y no cuentan con los servicios que los demás como el de desayuno u otras comodidades que tienen los hoteles.
VIVIENDAS
Al margen de los hoteles, residenciales y alojamientos, algunas familias ofrecen sus viviendas a cambio de un alquiler por tres días, siendo sus precios más económicos.
Algunos conjuntos folklóricos optan por estos servicios pues los bloques que llegan del interior del país, son los que demandan esta forma de hospedaje.
A una semana de la realización de la Entrada en devoción a la Virgen del Socavón, 19 hoteles, 50 alojamientos y 23 residenciales esperan a los visitantes, muchos de los cuales hicieron sus reservaciones desde el mes de diciembre del pasado año.
Los hoteles, alojamientos y residenciales brindan sus servicios por tres días a partir del viernes hasta el lunes de Carnaval por una tarifa de entre 200 a 550 dólares, por persona, en algunos casos se ofrece desayuno buffet y los servicios de baño privado, televisión por cable e internet inalámbrico.
En los hoteles de cuatro estrellas se brinda una serie de servicios, amplias habitaciones, televisión por cable, desayuno buffet, personal de seguridad, entre los más importantes.
Mientras tanto los hoteles de tres estrellas que tienen un costo más bajo y cuentan con espacios y mobiliario en sus habitaciones, armarios, televisor, teléfono privado, baños independientes. La mayoría se encuentran ubicados en el centro de la ciudad.
Los hoteles de dos estrellas, ofertan habitaciones más económicas con baño privado y un espacio habitacional amplio con ropero, mesas, sillas, menú básico, teléfono privado y desayuno.
Finalmente, los hoteles de una estrella con tarifas más reducidas que los demás tienen un espacio también más reducido, cuentan con habitaciones privadas, algunas con teléfono, ropero y mesa sin ningún otro tipo de servicio.
Los alojamientos y residenciales son más económicos y no cuentan con los servicios que los demás como el de desayuno u otras comodidades que tienen los hoteles.
VIVIENDAS
Al margen de los hoteles, residenciales y alojamientos, algunas familias ofrecen sus viviendas a cambio de un alquiler por tres días, siendo sus precios más económicos.
Algunos conjuntos folklóricos optan por estos servicios pues los bloques que llegan del interior del país, son los que demandan esta forma de hospedaje.
10 opciones turísticas para disfrutar del Carnaval 2011
Turismo: La oferta va con destinos nacionales e internacionales para gozar del descanso 2011.
Diversión, entretenimiento y descanso son las premisas que utilizan algunas agencias de turismo, hoteles y emprendedores privados a la hora de lanzar sus ofertas para celebrar el Carnaval 2011.
Como es tradicional, la Entrada de Oruro es el principal destino entre las ofertas. Los paquetes van desde 290 hasta 2.057 bolivianos. En algunos casos, el paquete contiene alojamiento, comida y hasta fiestas para disfrutar la festividad.
Entre las alternativas que presentan esas agencias, se hallan destinos nacionales como los Yungas o Tarija, donde también hay celebraciones carnavaleras.
En otros casos, sugieren paquetes internacionales a Arica, en Chile; Ilo, Cusco, y Mollendo, en Perú; Foz de Iguazú, en Brasil, y Buenos Aires, en Argentina.
Magic Bolivia
La empresa Magic Bolivia ofrece un paquete ecológico. La aventura se inicia a dos horas de la ciudad de La Paz en el Jiri Ecolodge, con un programa de dos días y una noche que incluye caminatas, visitas a sitios paradisiacos y la elaboración de chocolate. El costo es de 55 dólares, que no incluye transporte. Informes 2312747.
Yat Bolivia
La empresa Yat Bolivia ofrece paquetes desde 290 bolivianos a Oruro. Entre éstos, el estudiantil de cuatro días; el full day, de uno, y el tradicional, con dos noches y tres días. Incluye transporte, alojamiento, accesos a graderías techadas, con acceso a fiestas de Tigo y Auténtica con la Saya Afroboliviana. Teléfono 2316961.
Corso chapaco
Para celebrar al estilo chapaco, Viajes del Sur ofrece un viaje de cuatro días por 790 bolivianos, que incluye los pasajes en bus-cama, alojamiento por dos noches, alimentación y un tour por las localidades de Tomatitas, San Lorenzo (con cateo de vinos) y graderías en el Corso chapaco. Informes en el 2906456.
Arica
Para disfrutar del mar, la agencia mayorista de turismo Martan ofrece tres noches de alojamiento, siete de desayuno buffet, desde 119 dólares por persona, y permite el acompañamiento de un niño de hasta ocho años, en el hotel Diego de Almagro, desde 162 dólares, y en el hotel Arica desde 184. Teléfonos: 2310547-2000540.
Foz de Iguazú
Incluye dos noches de alojamiento en Asunción, desayuno buffet, welcome drink, city tour al lago Ypacaraí & San Bernardito con almuerzo, visitas a las cataratas de Iguazú, a Itaipú, al hito tres fronteras, además de todos los traslados. El costo va desde 428 hasta 680 dólares. Informes al teléfono 2000540.
Bolivia Auténtica
Travel Agency Bolivia Auténtica ofrece un paquete por el día (Full Day), que incluye transporte turístico, graderías en la avenida del Folklore, desayuno, almuerzo y refrigerio. La hora de partida es el sábado a las 03.15. Se entregará cotillón y un poncho identificativo. Hay acceso al restaurante y a los baños. Teléfono: 2900125.
A la tarima de Tigo
La empresa de telecomunicaciones Tigo auspicia actividades en Oruro, una empresa instalará graderías en la plaza 10 de Febrero y ofrecerá mil asientos. El paquete cuesta 400 bolivianos y puede adquirirse a través de la web de Súper Ticket. Se entregará un poncho impermeable, una mochila y se tendrá acceso a fiestas de fin de semana.
Hotel Titikaka
Si prefieres pasar el Carnaval en la orilla del lago, el hotel Titikaka ofrece un paquete espectacular con sauna, piscina, wally, raquetbol, basquetbol, fútbol, sala de juegos y parque infantil. Paquetes desde 250 bolivianos.
Los paquetes familiares incluyen, de manera optativa, alimentación, alojamiento y paseos por las orillas. Teléfono: 2203666.
Buenos Aires
Incluye tres noches de alojamiento en Buenos Aires, desayuno y traslados desde el aeropuerto al hotel y viceversa, además de un city tour, entrada al casino, visita a la fábrica de cueros, hoteles de tres y cuatro estrellas, desde 144 dólares hasta 235 dólares, por persona en base doble. Informes al teléfono 2000540.
Eco-Hotel Spa Planeta Azul
A sólo media hora de la ciudad de Cochabamba, se ofrece dos noches de hotel en el hotel Planeta de Luz. La propuesta incluye alimentación, visita a las aguas termales de Liriuni, piscina, sauna, áreas verdes y discoteca ecológica. El costo es de 75 dólares, pero no incluye pasajes. Informes: Wonderland Bolivia. Tel: 2310741.
Etiquetas:
AGENCIAS DE TURISMO,
HOTELES,
Notas de Interes
viernes, 25 de febrero de 2011
El terremoto en Chile impulsa el turismo morbo
Vienen por el día, comen, visitan las zonas devastadas o posan junto a ruinas y de noche abandonan el lugar porque la tierra aún tiembla. Son turistas de las zonas más afectadas por el terremoto de hace un año en Chile y que motivados por el morbo contribuyen a reactivar estos lugares.
Dichato, que la madrugada del terremoto y maremoto del 27 de febrero del 2010 albergaba a casi 15.000 personas que despedían en sus playas el último fin de semana del verano, se recupera lentamente del tsunami que arrasó tres cuartas partes del pueblo.
Un año más tarde la playa es visitada por los bañistas, y en el paseo frente al mar, conviven restaurantes recuperados junto a terrenos desnudos con baldosas en el suelo que recuerdan que un día hubo en ellos algún local.
René Liberona hace diez años que no visitaba Dichato, donde pasó su juventud entre discotecas y playas. "No se ve que se haya avanzado mucho en la reconstrucción", dice. "Pero la forma de ayudarles es viniendo, aportarles en algo porque van a pasar años hasta que sea como antes", asegura.
El problema, según la oficina de turismo de Dichato, es que los turistas visitan el pueblo sólo durante el día, se quedan a comer pero después el miedo les hace marchar.
Dichato, que la madrugada del terremoto y maremoto del 27 de febrero del 2010 albergaba a casi 15.000 personas que despedían en sus playas el último fin de semana del verano, se recupera lentamente del tsunami que arrasó tres cuartas partes del pueblo.
Un año más tarde la playa es visitada por los bañistas, y en el paseo frente al mar, conviven restaurantes recuperados junto a terrenos desnudos con baldosas en el suelo que recuerdan que un día hubo en ellos algún local.
René Liberona hace diez años que no visitaba Dichato, donde pasó su juventud entre discotecas y playas. "No se ve que se haya avanzado mucho en la reconstrucción", dice. "Pero la forma de ayudarles es viniendo, aportarles en algo porque van a pasar años hasta que sea como antes", asegura.
El problema, según la oficina de turismo de Dichato, es que los turistas visitan el pueblo sólo durante el día, se quedan a comer pero después el miedo les hace marchar.
Monumentos de Tiwanaku serán restaurados por expertos
La Ministra de Culturas anunció que se importarán productos químicos y naturales para ser empleados en la restauración de las esculturas líticas milenarias.
Los monumentos líticos milenarios de la cultura Tiwanaku y que ahora están afectados por un liquen que se expandió en sus superficies serán restaurados y limpiados con el uso de una serie de productos naturales y químicos que están siendo importados por el Ministerio de Culturas.
El anuncio fue hecho por la ministra Elizabeth Salguero, quien adelantó que un grupo de bolivianos expertos en restauración procederá a la limpieza de los monumentos líticos tiwanacotas. La conservación del patrimonio arqueológico es una de las prioridades en la nueva gestión de la autoridad cultural. Sobresale como una prioridad la conservación del museo lítico de Tiwanaku, además de todos los monumentos históricos que tiene Bolivia.
Salguero adelantó que para la conservación del patrimonio arqueológico es necesario consolidar el proyecto del decreto supremo para la consolidación del CIAAAT Tiwanaku (Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku). La instancia tendrá la potestad respecto a la gestión, la autorización y fiscalización de todos los trabajos de estudio, investigación, conservación, preservación y restauración del patrimonio arqueológico en Tiwanaku.
Los vestigios que quedaron de la civilización de Tiwanaku en el complejo ceremonial, con un conjunto de estructuras ceremoniales líticas, fueron declarados el año 2000 como Patrimonio Material de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Un liquen se expandió en la superficie de varios monumentos, como la Puerta del Sol, la escultura con 20 toneladas de peso y la más representativa de los tiwanacotas. Algunos comunarios del lugar dicen que en el jallupacha, o época de lluvias, la humedad ocasiona que aparezca esta clase de liquen.
La Ministra de Culturas explicó que necesariamente la limpieza del liquen de los monumentos de piedra tiene que cumplirse a través de un proceso físico-químico. “Si intentamos limpiar de forma directa el liquen se pueden dañar los finos tallados milenarios de las esculturas líticas”, explicó Salguero.
La autoridad considera que con la divulgación del decreto supremo, el Ministerio de Culturas tendrá la posibilidad, en el marco de la Ley de Autonomías, de la definición de políticas estatales para la protección, así como las políticas culturales para la descolonización, investigación, difusión de las prácticas de la cultura del pueblo de Tiwanaku en beneficio del patrimonio del pueblo.
La magnificencia de la civilización Tiwanaku se refleja —dicen algunos científicos— en su excelente obra cerámica, con los famosos kerus o vasos ceremoniales, también en los huaco-retratos o retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija, así como los textiles, y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen una orientación astronómica.
Tiwanaku desarrolló la ciencia y la cultura y reflejó su expresión artística en sus obras monumentales. Constituido en un Estado magnánimo aglutinó a las etnias de diferentes regiones que se fundamentaron principalmente en el rito que surgía del centro político ubicado en el complejo ceremonial y su ideología abarcó otras zonas como los valles y la amazonia. La cultura se expandió hasta las costas del Pacífico.
Algunos arqueólogos dicen que en el año 1100 de nuestra Era se registró una prolongada sequía y una guerra civil que debilitó al Estado magnánimo de Tiwanaku y ocasionó su desaparición. Los vestigios de esta cultura son una herencia cultural para los pueblos.
Los monumentos líticos milenarios de la cultura Tiwanaku y que ahora están afectados por un liquen que se expandió en sus superficies serán restaurados y limpiados con el uso de una serie de productos naturales y químicos que están siendo importados por el Ministerio de Culturas.
El anuncio fue hecho por la ministra Elizabeth Salguero, quien adelantó que un grupo de bolivianos expertos en restauración procederá a la limpieza de los monumentos líticos tiwanacotas. La conservación del patrimonio arqueológico es una de las prioridades en la nueva gestión de la autoridad cultural. Sobresale como una prioridad la conservación del museo lítico de Tiwanaku, además de todos los monumentos históricos que tiene Bolivia.
Salguero adelantó que para la conservación del patrimonio arqueológico es necesario consolidar el proyecto del decreto supremo para la consolidación del CIAAAT Tiwanaku (Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku). La instancia tendrá la potestad respecto a la gestión, la autorización y fiscalización de todos los trabajos de estudio, investigación, conservación, preservación y restauración del patrimonio arqueológico en Tiwanaku.
Los vestigios que quedaron de la civilización de Tiwanaku en el complejo ceremonial, con un conjunto de estructuras ceremoniales líticas, fueron declarados el año 2000 como Patrimonio Material de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Un liquen se expandió en la superficie de varios monumentos, como la Puerta del Sol, la escultura con 20 toneladas de peso y la más representativa de los tiwanacotas. Algunos comunarios del lugar dicen que en el jallupacha, o época de lluvias, la humedad ocasiona que aparezca esta clase de liquen.
La Ministra de Culturas explicó que necesariamente la limpieza del liquen de los monumentos de piedra tiene que cumplirse a través de un proceso físico-químico. “Si intentamos limpiar de forma directa el liquen se pueden dañar los finos tallados milenarios de las esculturas líticas”, explicó Salguero.
La autoridad considera que con la divulgación del decreto supremo, el Ministerio de Culturas tendrá la posibilidad, en el marco de la Ley de Autonomías, de la definición de políticas estatales para la protección, así como las políticas culturales para la descolonización, investigación, difusión de las prácticas de la cultura del pueblo de Tiwanaku en beneficio del patrimonio del pueblo.
La magnificencia de la civilización Tiwanaku se refleja —dicen algunos científicos— en su excelente obra cerámica, con los famosos kerus o vasos ceremoniales, también en los huaco-retratos o retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija, así como los textiles, y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen una orientación astronómica.
Tiwanaku desarrolló la ciencia y la cultura y reflejó su expresión artística en sus obras monumentales. Constituido en un Estado magnánimo aglutinó a las etnias de diferentes regiones que se fundamentaron principalmente en el rito que surgía del centro político ubicado en el complejo ceremonial y su ideología abarcó otras zonas como los valles y la amazonia. La cultura se expandió hasta las costas del Pacífico.
Algunos arqueólogos dicen que en el año 1100 de nuestra Era se registró una prolongada sequía y una guerra civil que debilitó al Estado magnánimo de Tiwanaku y ocasionó su desaparición. Los vestigios de esta cultura son una herencia cultural para los pueblos.
miércoles, 23 de febrero de 2011
Oruro Turistas hicieron reservaciones en hoteles desde diciembre
Con el objetivo de observar la fastuosa Entrada del Carnaval de Oruro, turistas y los mismos bolivianos que radican en el extranjero confirmaron reservaciones en los hoteles de la ciudad desde el pasado mes de diciembre.
El administrador del Max Plaza Hotel, Ramiro Peláez manifestó que los clientes que reservaron sus habitaciones son de origen norteamericano, incluso latinos que radican en Estados Unidos o bolivianos que se fueron a estudiar al extranjero y vuelven para el Carnaval.
En dicho centro de hospedaje, ubicado en la acera Norte de la Plaza 10 de Febrero, las tarifas están en 366 dólares por huésped ya sea desde el viernes hasta el domingo o sólo los días de Carnaval.
Asimismo, el administrador del hotel Max Plaza, mencionó que como tienen las características de complejo turístico deben dar prioridad a sus huéspedes y con una guía turística hacer que conozcan Oruro.
En el caso del Hotel Repostero, situado en la calle Sucre, entre Pagador y Potosí, ya están reservadas todas sus habitaciones, las simples a una tarifa de 195 dólares las tres noches y 375 dólares las pieza matrimoniales.
La administradora del Hotel Repostero, Tania Paco Herrera señaló que sus huéspedes serán de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, así como empresas turísticas, de Argentina y Chile.
De la misma forma el Residencial San Miguel, ubicado en la calle Sucre y Pagador, que en días comunes cobra bolivianos 30 a 50 por habitación, para los días de Carnaval cobrará 1.000 bolivianos por una habitación doble con baño compartido, la matrimonial con baño privado 1.200 bolivianos, la triple 1.400 bolivianos y también tiene habitaciones reservadas y exclusivas.
SERVICIOS
Casi en todos los hoteles los servicios además de la habitación, incluyen baño privado, televisión por cable, internet inalámbrico, desayuno y en algunos casos graderías para observar la Entrada del Carnaval.
El administrador del Max Plaza Hotel, Ramiro Peláez manifestó que los clientes que reservaron sus habitaciones son de origen norteamericano, incluso latinos que radican en Estados Unidos o bolivianos que se fueron a estudiar al extranjero y vuelven para el Carnaval.
En dicho centro de hospedaje, ubicado en la acera Norte de la Plaza 10 de Febrero, las tarifas están en 366 dólares por huésped ya sea desde el viernes hasta el domingo o sólo los días de Carnaval.
Asimismo, el administrador del hotel Max Plaza, mencionó que como tienen las características de complejo turístico deben dar prioridad a sus huéspedes y con una guía turística hacer que conozcan Oruro.
En el caso del Hotel Repostero, situado en la calle Sucre, entre Pagador y Potosí, ya están reservadas todas sus habitaciones, las simples a una tarifa de 195 dólares las tres noches y 375 dólares las pieza matrimoniales.
La administradora del Hotel Repostero, Tania Paco Herrera señaló que sus huéspedes serán de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, así como empresas turísticas, de Argentina y Chile.
De la misma forma el Residencial San Miguel, ubicado en la calle Sucre y Pagador, que en días comunes cobra bolivianos 30 a 50 por habitación, para los días de Carnaval cobrará 1.000 bolivianos por una habitación doble con baño compartido, la matrimonial con baño privado 1.200 bolivianos, la triple 1.400 bolivianos y también tiene habitaciones reservadas y exclusivas.
SERVICIOS
Casi en todos los hoteles los servicios además de la habitación, incluyen baño privado, televisión por cable, internet inalámbrico, desayuno y en algunos casos graderías para observar la Entrada del Carnaval.
martes, 22 de febrero de 2011
Traslado de la “Puerta del Sol” podría durar 160 días
Un proyecto para lograr este cometido fue iniciado y aprobado en la gestión 2007, al momento se encuentra congelado.
La Puerta del Sol podría ser trasladada, en un período de 160 días, a un recinto para su cuidado luego de ser aprobados los permisos correspondientes, con el objetivo de preservar la reliquia Tiwanakota, según revelan estudios de la Fundación Wiñay Marka, encargada del traslado del monolito Bennet la gestión 2002.
Dichos informes a los que tuvo acceso EL DIARIO demostraron que el símbolo Tiwanacota se ve afectado por musgos, insectos, la erosión de la tierra y las temperaturas extremas a las que se ve sometido.
Agregado a ello la inclinación actual de la puerta debido al peso de la misma iría aumentando de forma gradual con el pasar de los años, el último informe de la fundación manifiesta que la estructura se mantenía inclinada en 2,5 grados hacia el frente y se teme que de llegar a cuatro se desplome.
En contrapartida, Gonzalo Mamani Reynoso, supervisor del Complejo Turístico de Tiwanacu aseguró que esta información carece de sentido porque “la estructura de la reliquia se encuentra insertada en la tierra con una profundidad notable por lo que no caerá”.
PROYECTO
La Fundación Wiñay Marka fue la encargada del traslado del monolito Bennet de la zona de Miraflores hasta el Complejo Turístico de Tiwanaku con el objetivo de mantener en una sala de resguardo la majestuosa obra de una de las culturas más importantes del continente.
Con este antecedente, la institución fue invitada por las entidades a cargo del resguardo del patrimonio cultural nacional para realizar el traslado de la Puerta del Sol a una sala similar en el interior del Museo Lítico, motivo por el cual la investigación para determinar la factibilidad de este proyecto inició en la gestión 2007.
El trabajo de investigación de la Fundación concluyó el mes de abril del año siguiente siendo entregado y aprobado por distintas instancias de control del Complejo Turístico como la junta vecinal de Tiwanaku sumado a la Alcaldía de la localidad y el Ministerio de Cultura por medio de las unidades de arqueología.
DESTINO
Según el proyecto, la puerta sería dirigida a uno de los cuartos ubicados a la derecha del que contiene al monolito Bennet, siendo trasladado con maquinaria pesada desde su lugar actual hasta el destino en 160 días.
De dicha elaboración del bosquejo participó el Instituto Geográfico Militar con la intención de precisar la mejor ruta para que sea trasladada la estructura y con menor daño debido a los baches de la carretera usada.
Para tal acontecimiento, en el día destinado a esta remoción se tenía planeado diferentes actos de la localidad en los que toda la población incluidos los invitados rendirían el correcto homenaje a la reliquia.
PARTIDURA
Debido a la partidura de la Puerta del Sol, misma que divide en dos la reliquia, se realizaría este traslado en dos partes, primero la de mayor peso, con el objetivo de evitar daños en la totalidad de la estructura.
Las mismas que serían trasladadas por medio de dos estructuras de fierro bordeadas por goma para que no dañen los grabados de la Puerta.
RECHAZO
Según representantes de la Fundación Wiñay Marka, debido a los cambios en el mando del Ministerio de Culturas y los actuales juicios por los que atraviesa la institución, se tiene congelado el proyecto a pesar de que los materiales para el traslado se encuentran listos y desgastándose en un depósito privado.
Manifiestan además que se tiene la predisposición de continuar con el proyecto si así lo requieren las autoridades de Gobierno para trabajar de forma conjunta en beneficio del patrimonio cultural boliviano.
Musgos, insectos, erosión y temperatura son los mayores peligros para la reliquia
Según las investigaciones de la Fundación boliviana Wiñay Marka, uno de los símbolos tiwanacotas más importantes, la Puerta del Sol, se ve afectado por distintos factores entre los que destacan los musgos, insectos, la erosión de la tierra y las temperaturas extremas a las que se ve sometida.
Dichos factores harían que la mencionada reliquia sufra consecuencias irreparables.
MUSGOS
Los informes revelan que los diferentes musgos que se adhieren de forma continua a la Puerta del Sol, tanto en la parte anterior como en la posterior, carcomen poco a poco cada uno de los sectores de la reliquia debilitando aún más su estructura.
Estas plantas tendrían un ciclo de vida de aproximadamente un año por lo que se alimentarían del material de la Puerta por el lapso de 365 días y al momento de llegar su muerte desprenderse de ella llevándose consigo un pedazo de la roca en la que permaneció.
INSECTOS
Asimismo, algunos insectos llegaron a instalar sus nidos en el lugar destruyendo algunos sectores de la reliquia.
Los informes detallan un caso específico en el que una avispa aprovechó una de las aberturas de la Puerta que representa el ojo de uno de los dioses incaicos para realizar su metamorfosis dejando un orificio mucho mayor.
EROSIÓN Y TEMPERATURA
Se detalla además que la erosión de la tierra causa un grave daño a la estructura. El viento y la arena causarían deterioro notable a la base de la Puerta
Por otra parte, las temperaturas extremas por las que debe pasar la Puerta del Sol causarían también un grave daño debido al color oscuro del material con el que fue edificado este símbolo de la cultura más antigua del país, mismo que atraería con mayor intensidad los rayos solares por lo que llegaría hasta los 60 grados centígrados en el día y bajaría en el horario nocturno hasta los 10 bajo cero.
HUMEDAD
La humedad es otro de los factores que dañan la estructura haciendo que se desgaste la tierra y que se tenga el temor de que en algún momento debido al peso la Puerta caiga.
Charcos de agua rodeados de barro fresco en esta época de lluvias son una señal cotidiana en el templo de Kalasasaya, sector actual donde se encuentra instalada la reliquia, por lo que las diversas obras tiwanakotas del lugar se ven afectadas en su totalidad, incluso algunos de ellos impiden que los turistas se aproximen hasta ellas para poderlas ver con mayor detalle.
La Puerta del Sol podría ser trasladada, en un período de 160 días, a un recinto para su cuidado luego de ser aprobados los permisos correspondientes, con el objetivo de preservar la reliquia Tiwanakota, según revelan estudios de la Fundación Wiñay Marka, encargada del traslado del monolito Bennet la gestión 2002.
Dichos informes a los que tuvo acceso EL DIARIO demostraron que el símbolo Tiwanacota se ve afectado por musgos, insectos, la erosión de la tierra y las temperaturas extremas a las que se ve sometido.
Agregado a ello la inclinación actual de la puerta debido al peso de la misma iría aumentando de forma gradual con el pasar de los años, el último informe de la fundación manifiesta que la estructura se mantenía inclinada en 2,5 grados hacia el frente y se teme que de llegar a cuatro se desplome.
En contrapartida, Gonzalo Mamani Reynoso, supervisor del Complejo Turístico de Tiwanacu aseguró que esta información carece de sentido porque “la estructura de la reliquia se encuentra insertada en la tierra con una profundidad notable por lo que no caerá”.
PROYECTO
La Fundación Wiñay Marka fue la encargada del traslado del monolito Bennet de la zona de Miraflores hasta el Complejo Turístico de Tiwanaku con el objetivo de mantener en una sala de resguardo la majestuosa obra de una de las culturas más importantes del continente.
Con este antecedente, la institución fue invitada por las entidades a cargo del resguardo del patrimonio cultural nacional para realizar el traslado de la Puerta del Sol a una sala similar en el interior del Museo Lítico, motivo por el cual la investigación para determinar la factibilidad de este proyecto inició en la gestión 2007.
El trabajo de investigación de la Fundación concluyó el mes de abril del año siguiente siendo entregado y aprobado por distintas instancias de control del Complejo Turístico como la junta vecinal de Tiwanaku sumado a la Alcaldía de la localidad y el Ministerio de Cultura por medio de las unidades de arqueología.
DESTINO
Según el proyecto, la puerta sería dirigida a uno de los cuartos ubicados a la derecha del que contiene al monolito Bennet, siendo trasladado con maquinaria pesada desde su lugar actual hasta el destino en 160 días.
De dicha elaboración del bosquejo participó el Instituto Geográfico Militar con la intención de precisar la mejor ruta para que sea trasladada la estructura y con menor daño debido a los baches de la carretera usada.
Para tal acontecimiento, en el día destinado a esta remoción se tenía planeado diferentes actos de la localidad en los que toda la población incluidos los invitados rendirían el correcto homenaje a la reliquia.
PARTIDURA
Debido a la partidura de la Puerta del Sol, misma que divide en dos la reliquia, se realizaría este traslado en dos partes, primero la de mayor peso, con el objetivo de evitar daños en la totalidad de la estructura.
Las mismas que serían trasladadas por medio de dos estructuras de fierro bordeadas por goma para que no dañen los grabados de la Puerta.
RECHAZO
Según representantes de la Fundación Wiñay Marka, debido a los cambios en el mando del Ministerio de Culturas y los actuales juicios por los que atraviesa la institución, se tiene congelado el proyecto a pesar de que los materiales para el traslado se encuentran listos y desgastándose en un depósito privado.
Manifiestan además que se tiene la predisposición de continuar con el proyecto si así lo requieren las autoridades de Gobierno para trabajar de forma conjunta en beneficio del patrimonio cultural boliviano.
Musgos, insectos, erosión y temperatura son los mayores peligros para la reliquia
Según las investigaciones de la Fundación boliviana Wiñay Marka, uno de los símbolos tiwanacotas más importantes, la Puerta del Sol, se ve afectado por distintos factores entre los que destacan los musgos, insectos, la erosión de la tierra y las temperaturas extremas a las que se ve sometida.
Dichos factores harían que la mencionada reliquia sufra consecuencias irreparables.
MUSGOS
Los informes revelan que los diferentes musgos que se adhieren de forma continua a la Puerta del Sol, tanto en la parte anterior como en la posterior, carcomen poco a poco cada uno de los sectores de la reliquia debilitando aún más su estructura.
Estas plantas tendrían un ciclo de vida de aproximadamente un año por lo que se alimentarían del material de la Puerta por el lapso de 365 días y al momento de llegar su muerte desprenderse de ella llevándose consigo un pedazo de la roca en la que permaneció.
INSECTOS
Asimismo, algunos insectos llegaron a instalar sus nidos en el lugar destruyendo algunos sectores de la reliquia.
Los informes detallan un caso específico en el que una avispa aprovechó una de las aberturas de la Puerta que representa el ojo de uno de los dioses incaicos para realizar su metamorfosis dejando un orificio mucho mayor.
EROSIÓN Y TEMPERATURA
Se detalla además que la erosión de la tierra causa un grave daño a la estructura. El viento y la arena causarían deterioro notable a la base de la Puerta
Por otra parte, las temperaturas extremas por las que debe pasar la Puerta del Sol causarían también un grave daño debido al color oscuro del material con el que fue edificado este símbolo de la cultura más antigua del país, mismo que atraería con mayor intensidad los rayos solares por lo que llegaría hasta los 60 grados centígrados en el día y bajaría en el horario nocturno hasta los 10 bajo cero.
HUMEDAD
La humedad es otro de los factores que dañan la estructura haciendo que se desgaste la tierra y que se tenga el temor de que en algún momento debido al peso la Puerta caiga.
Charcos de agua rodeados de barro fresco en esta época de lluvias son una señal cotidiana en el templo de Kalasasaya, sector actual donde se encuentra instalada la reliquia, por lo que las diversas obras tiwanakotas del lugar se ven afectadas en su totalidad, incluso algunos de ellos impiden que los turistas se aproximen hasta ellas para poderlas ver con mayor detalle.
Santa Cruz Hoteles, con alta demanda por Carnaval
Si quiere pasar un Carnaval distinto, divertido, pero alejado del bullicio de la ciudad, en Santa Cruz hay varias opciones. Los hoteles y eco-resort tienen ofertas para el feriado largo, que incluye paseos y fiestas.
Precisamente, mucha gente es atraída por estas promociones. Según funcionarios de algunos hoteles cercanos a la ciudad, la demanda es alta, e incluso en algunos los espacios ya están copados.
Así por ejemplo, en Colpa Caranda eco-resort, ubicado en el norte, ya no quedan vacancias en las cabañas ni en las habitaciones. Lo mismo sucede con el hotel Espejillos, que se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad capital
El resort y centro de convenciones Los Cedros, situado en el km 231/2 de la antigua carretera a Cochabamba, ya no dispone de espacios en cabañas, pero aún quedan libres algunas habitaciones.
Para este feriado de Carnaval, las familias también pueden optar por visitar paseos y poblaciones. El biocentro Güembé, ubicado por el camino a Porongo, abrirá sus puertas, desde el sábado hasta el martes, para que la gente pueda visitar y disfrutar de sus atractivos.
Recomendaciones para el viajero
- Avise a sus vecinos de confianza que estará fuera. Si es posible indique dónde puede ser ubicado o con quién pueden contactarse en caso de alguna incidencia. Desenchufe los aparatos eléctricos que no se utilizarán (televisores, computadoras, etc). Cierre la válvula de gas domiciliario o garrafa de gas. Verifique que todas las entradas a su domicilio estén aseguradas y deje encendidas algunas luces (las que no sean visibles desde fuera, pero que en la noche alumbren).
- En la carretera verifique que su vehículo se encuentra sin averías, si las llantas están en buen estado (incluida la de auxilio), si el radiador tiene agua, etc. Siempre utilice el cinturón de seguridad. Los niños pequeños deben ir en el asiento de atrás, nunca en la falda del conductor. Jamás maneje si ha ingerido bebidas alcohólicas o si está desvelado.
Paseos cercanos
Biocentro Güembé. Atenderá en los horarios habituales. Los mayores pagan Bs 90 por la entrada y los menores, Bs 40, que les da derecho al uso de piscinas, paseos en la laguna, el orquideario y mariposario. También tiene cabañas para alquilar. Está ubicado a siete kilómetros del puente Urubó. Informes en el 370-0700.
Zoológico. Abrirá de forma normal en el feriado carnavalero, de sábado a martes. La entrada para los mayores tiene un costo de Bs 10 y para los menores, Bs 5.
Parques protegidos. Las familias que deseen quedarse en la ciudad también pueden visitar los parques urbanos municipales, que brindan al público, de manera gratuita, la posibilidad de hacer un churrasco en un área verde. Entre estos parques están Los Mangales I y II, el Autonómico, el Norte, el Parque Urbano, el de Los Olivos y el parque de la Pampa de la Isla.
Jardín Botánico. Situado en el kilómetro 8 a Cotoca. Está abierto de 8:00 a 16:00. Ofrece paseos ecológicos. Informes al 362-3101.
Sugerencias
- Hotel Los Cedros. Situado por la carretera antigua a Cochabamba, kilómetro 231/2. Tiene una oferta especial por Carnaval, que incluye hospedaje por cuatro días y tres noches, alimentación, cóctel de bienvenida, acceso a todas las áreas recreativas del hotel, un programa de recreación con premios para niños y adultos. Además, ofrecerá una fiesta, con bar libre, decoración y cotillón. Quedan espacios en habitaciones. Teléfono 384-0500.
- Hotel Río Selva. Tiene ofertas especiales para el feriado, de sábado a martes. Incluye alimentación, tres noches de hospedaje, además de concurso de karaoke, fiestas de disfraces, fiesta tropical en los alrededores de la piscina. Hay cabañas con capacidad para cuatro y seis personas, departamentos y suites. Para informes llamar al 360-1985.
- Amboró Eco-resort (foto). Tienen una oferta carnavalera para cuatro días y tres noches. Entre sus atractivos está la piscina con piano-bar en el centro y un bosquecillo, donde se puede pasear a caballo. Está ubicado en el km 103 de la carretera al norte. Hay paquetes desde $us 400 hasta $us 800. Llamar al 342-2372.
- Hotel La Misión. Es otra opción para el feriado de Carnaval. Se encuentra en San Ignacio de Velasco y ofrece una promoción especial. La noche en habitación simple cuesta Bs 290 y en matrimonial, Bs 350. Los menores de 6 años no pagan hospedaje. Informes al (591) 3962-2333.
- Laguna Volcán (foto). Su oferta por cuatro días y tres noches incluye churrasco campestre (cordero, lechón y res) y cantina libre de cervezas y sodas. Se encuentra en la localidad de Bermejo. Tiene suites simples y dobles, además de cabañas para cuatro personas. Más información al 360-1985.
Precisamente, mucha gente es atraída por estas promociones. Según funcionarios de algunos hoteles cercanos a la ciudad, la demanda es alta, e incluso en algunos los espacios ya están copados.
Así por ejemplo, en Colpa Caranda eco-resort, ubicado en el norte, ya no quedan vacancias en las cabañas ni en las habitaciones. Lo mismo sucede con el hotel Espejillos, que se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad capital
El resort y centro de convenciones Los Cedros, situado en el km 231/2 de la antigua carretera a Cochabamba, ya no dispone de espacios en cabañas, pero aún quedan libres algunas habitaciones.
Para este feriado de Carnaval, las familias también pueden optar por visitar paseos y poblaciones. El biocentro Güembé, ubicado por el camino a Porongo, abrirá sus puertas, desde el sábado hasta el martes, para que la gente pueda visitar y disfrutar de sus atractivos.
Recomendaciones para el viajero
- Avise a sus vecinos de confianza que estará fuera. Si es posible indique dónde puede ser ubicado o con quién pueden contactarse en caso de alguna incidencia. Desenchufe los aparatos eléctricos que no se utilizarán (televisores, computadoras, etc). Cierre la válvula de gas domiciliario o garrafa de gas. Verifique que todas las entradas a su domicilio estén aseguradas y deje encendidas algunas luces (las que no sean visibles desde fuera, pero que en la noche alumbren).
- En la carretera verifique que su vehículo se encuentra sin averías, si las llantas están en buen estado (incluida la de auxilio), si el radiador tiene agua, etc. Siempre utilice el cinturón de seguridad. Los niños pequeños deben ir en el asiento de atrás, nunca en la falda del conductor. Jamás maneje si ha ingerido bebidas alcohólicas o si está desvelado.
Paseos cercanos
Biocentro Güembé. Atenderá en los horarios habituales. Los mayores pagan Bs 90 por la entrada y los menores, Bs 40, que les da derecho al uso de piscinas, paseos en la laguna, el orquideario y mariposario. También tiene cabañas para alquilar. Está ubicado a siete kilómetros del puente Urubó. Informes en el 370-0700.
Zoológico. Abrirá de forma normal en el feriado carnavalero, de sábado a martes. La entrada para los mayores tiene un costo de Bs 10 y para los menores, Bs 5.
Parques protegidos. Las familias que deseen quedarse en la ciudad también pueden visitar los parques urbanos municipales, que brindan al público, de manera gratuita, la posibilidad de hacer un churrasco en un área verde. Entre estos parques están Los Mangales I y II, el Autonómico, el Norte, el Parque Urbano, el de Los Olivos y el parque de la Pampa de la Isla.
Jardín Botánico. Situado en el kilómetro 8 a Cotoca. Está abierto de 8:00 a 16:00. Ofrece paseos ecológicos. Informes al 362-3101.
Sugerencias
- Hotel Los Cedros. Situado por la carretera antigua a Cochabamba, kilómetro 231/2. Tiene una oferta especial por Carnaval, que incluye hospedaje por cuatro días y tres noches, alimentación, cóctel de bienvenida, acceso a todas las áreas recreativas del hotel, un programa de recreación con premios para niños y adultos. Además, ofrecerá una fiesta, con bar libre, decoración y cotillón. Quedan espacios en habitaciones. Teléfono 384-0500.
- Hotel Río Selva. Tiene ofertas especiales para el feriado, de sábado a martes. Incluye alimentación, tres noches de hospedaje, además de concurso de karaoke, fiestas de disfraces, fiesta tropical en los alrededores de la piscina. Hay cabañas con capacidad para cuatro y seis personas, departamentos y suites. Para informes llamar al 360-1985.
- Amboró Eco-resort (foto). Tienen una oferta carnavalera para cuatro días y tres noches. Entre sus atractivos está la piscina con piano-bar en el centro y un bosquecillo, donde se puede pasear a caballo. Está ubicado en el km 103 de la carretera al norte. Hay paquetes desde $us 400 hasta $us 800. Llamar al 342-2372.
- Hotel La Misión. Es otra opción para el feriado de Carnaval. Se encuentra en San Ignacio de Velasco y ofrece una promoción especial. La noche en habitación simple cuesta Bs 290 y en matrimonial, Bs 350. Los menores de 6 años no pagan hospedaje. Informes al (591) 3962-2333.
- Laguna Volcán (foto). Su oferta por cuatro días y tres noches incluye churrasco campestre (cordero, lechón y res) y cantina libre de cervezas y sodas. Se encuentra en la localidad de Bermejo. Tiene suites simples y dobles, además de cabañas para cuatro personas. Más información al 360-1985.
Tarija Empresas alistan sus ofertas para el Carnaval
Empresas hoteleras, de transporte aéreo y agencias de turismo promocionan sus tarifas rebajadas para el Carnaval Chapaco 2011. El secretario departamental de Turismo, Víctor Baldiviezo, informó que el Carnaval de Tarija será atractivo y diverso en relación con otros departamentos. “Un cuerpo de ballet dio un adelanto para invitar a la gente a ser partícipe de la fiesta en el sur del país, acción que también se llevará adelante en Cochabamba y Santa Cruz, ciudades donde se halla el principal mercado de turismo interno de Bolivia”, indicó.
El director municipal de Turismo, Pablo Bustillo, anunció que la municipalidad realizará dos actividades de promoción del Carnaval. “La primera se realizó el 17 de febrero y la segunda será el 24, con esas festividades se ingresa a los días del Carnaval, como el sábado, domingo, lunes y martes de albahaca”, manifestó. Bustillos anunció que este jueves ya comienza a mostrarse el Carnaval y las actividades. “Empezamos el jueves con los compadres, después las comadres, elección de la reina infantil, el miércoles del yambuy coplero, y preparándonos para la entrada de corso, el lunes de albahaca y mojazón en los mercados de la ciudad, luego, el entierro del Diablo en Villa Abaroa y en el área rural el entierro en San Andrés y Yesera”, informó.
A pocos días de haber retornado de Argentina, la jefa de Fomento a la Cultura, Ana Sorich, resaltó la asistencia de más de 26 mil argentinos que observaron la presentación de la delegación tarijeña que fue varias ciudades del norte de ese país para promocionar el Carnaval Chapaco. “Dos horas, tres horas en el coro, una hora en el escenario copleando y durante tres horas estuvieron cinco copleras, cinco copleros, chicos de Paicho”, indicó.
Empresas de aviación
Baldiviezo acotó que se firmó una alianza con la empresa estatal Boliviana de Aviación (BOA), que establece un precio promocional con rebaja de hasta del cuarenta por ciento para los pasajeros que visiten esta ciudad. “En la firma de esta alianza estratégica entre la Dirección Departamental de Turismo y BOA se tiene un precio promocional con una rebaja de hasta el cuarenta por ciento para las personas que lleguen a Tarija en las actividades del Carnaval”, indicó.
La gerente general de Aerosur, Vanina Campirano, señaló que se rebaja las tarifas vuelos de otras ciudades del país hacia la tierra chapaca. “Nuestras tarifas son 464 bolivianos Tarija - Santa Cruz y Santa Cruz – Tarija, y de La Paz – Tarija y Tarija – La Paz es 602 bolivianos, la normal, el 50% de descuento para niños y 40% para adultos mayores. Hay otras promociones, para visitar cuatro ciudades en 349 dólares, de Cochabamba se vende, depende si vas a La Paz o Santa Cruz, son los precios que ofrecemos en Carnaval que se trabaja con tarifas bajas de oportunidad”, explicó.
En Aerocon no manejan aún promociones. “Todavía no sabemos si va a ver promociones por Carnaval, pero la haremos conocer en cuanto las tengamos por los medios de prensa escrita o publicaciones. Los pasajes está, de La Paz a Tarija 460 bolivianos, Cochabamba, La Paz y Tarija a 2.163 bolivianos”, precisó.
En la aerolínea Transporte Aéreo Militar (TAM), según su página web, se indica descuentos del 20% y los pasajes ofertan Cochabamba - Tarija de 519 a 260, hacia La Paz de 783 a 392 y hacia Santa Cruz de 558 a 279 bolivianos, según la reservas que hagan los pasajeros.
Hoteles
En el hotel Los Ceibos las reservas continúan. La jefa de recepción, Hortensia Beltrán, señaló que tienen ofertas por noche de 360 bolivianos por doble, la matrimonial a 560 bolivianos, la triple a 680 bolivianos y la familiar a 900 bolivianos.
El hotel Los Parrales oferta paquetes de 3 a 4 días por 100 dólares para dos mayores y dos menores. La jefa de recepciones del hotel Los Parrales, Jenny Medina, anunció que no habrá fiesta de disfraces ya que se desarrollan muchas en la ciudad, sin embargo, habrá actividades de compadres y comadres. “Es donde les dejamos a cada uno de nuestros huéspedes su canastitas llena de tradiciones de Tarija”, relató a tiempo de informar que se agotaron las plazas.
Agencias de viaje
y turismo
La agencia de turismo Gaviota Travel oferta a los visitantes de otros departamentos paquetes que incluyen desde el vuelo aéreo, transporte tours, carnavales, visita a las bodegas, almuerzo criollo, la fiesta de comadres en un hotel de cinco estrellas por 4 a 3 noches a 2.100 bolivianos por persona. “Resaltamos la tradición chapaca, las fiestas, contratamos un chapaco para que toque el erque ya sea en La Paz u otras ciudades”, indicó.
La agencia de turismo Viva Tours ofrece, por internet, recorridos por la ruta del vino, ferias campesinas en este tiempo de Carnaval, sin embargo, manifiestan que todavía se prepara otras promociones para el Carnaval.
El director municipal de Turismo, Pablo Bustillo, anunció que la municipalidad realizará dos actividades de promoción del Carnaval. “La primera se realizó el 17 de febrero y la segunda será el 24, con esas festividades se ingresa a los días del Carnaval, como el sábado, domingo, lunes y martes de albahaca”, manifestó. Bustillos anunció que este jueves ya comienza a mostrarse el Carnaval y las actividades. “Empezamos el jueves con los compadres, después las comadres, elección de la reina infantil, el miércoles del yambuy coplero, y preparándonos para la entrada de corso, el lunes de albahaca y mojazón en los mercados de la ciudad, luego, el entierro del Diablo en Villa Abaroa y en el área rural el entierro en San Andrés y Yesera”, informó.
A pocos días de haber retornado de Argentina, la jefa de Fomento a la Cultura, Ana Sorich, resaltó la asistencia de más de 26 mil argentinos que observaron la presentación de la delegación tarijeña que fue varias ciudades del norte de ese país para promocionar el Carnaval Chapaco. “Dos horas, tres horas en el coro, una hora en el escenario copleando y durante tres horas estuvieron cinco copleras, cinco copleros, chicos de Paicho”, indicó.
Empresas de aviación
Baldiviezo acotó que se firmó una alianza con la empresa estatal Boliviana de Aviación (BOA), que establece un precio promocional con rebaja de hasta del cuarenta por ciento para los pasajeros que visiten esta ciudad. “En la firma de esta alianza estratégica entre la Dirección Departamental de Turismo y BOA se tiene un precio promocional con una rebaja de hasta el cuarenta por ciento para las personas que lleguen a Tarija en las actividades del Carnaval”, indicó.
La gerente general de Aerosur, Vanina Campirano, señaló que se rebaja las tarifas vuelos de otras ciudades del país hacia la tierra chapaca. “Nuestras tarifas son 464 bolivianos Tarija - Santa Cruz y Santa Cruz – Tarija, y de La Paz – Tarija y Tarija – La Paz es 602 bolivianos, la normal, el 50% de descuento para niños y 40% para adultos mayores. Hay otras promociones, para visitar cuatro ciudades en 349 dólares, de Cochabamba se vende, depende si vas a La Paz o Santa Cruz, son los precios que ofrecemos en Carnaval que se trabaja con tarifas bajas de oportunidad”, explicó.
En Aerocon no manejan aún promociones. “Todavía no sabemos si va a ver promociones por Carnaval, pero la haremos conocer en cuanto las tengamos por los medios de prensa escrita o publicaciones. Los pasajes está, de La Paz a Tarija 460 bolivianos, Cochabamba, La Paz y Tarija a 2.163 bolivianos”, precisó.
En la aerolínea Transporte Aéreo Militar (TAM), según su página web, se indica descuentos del 20% y los pasajes ofertan Cochabamba - Tarija de 519 a 260, hacia La Paz de 783 a 392 y hacia Santa Cruz de 558 a 279 bolivianos, según la reservas que hagan los pasajeros.
Hoteles
En el hotel Los Ceibos las reservas continúan. La jefa de recepción, Hortensia Beltrán, señaló que tienen ofertas por noche de 360 bolivianos por doble, la matrimonial a 560 bolivianos, la triple a 680 bolivianos y la familiar a 900 bolivianos.
El hotel Los Parrales oferta paquetes de 3 a 4 días por 100 dólares para dos mayores y dos menores. La jefa de recepciones del hotel Los Parrales, Jenny Medina, anunció que no habrá fiesta de disfraces ya que se desarrollan muchas en la ciudad, sin embargo, habrá actividades de compadres y comadres. “Es donde les dejamos a cada uno de nuestros huéspedes su canastitas llena de tradiciones de Tarija”, relató a tiempo de informar que se agotaron las plazas.
Agencias de viaje
y turismo
La agencia de turismo Gaviota Travel oferta a los visitantes de otros departamentos paquetes que incluyen desde el vuelo aéreo, transporte tours, carnavales, visita a las bodegas, almuerzo criollo, la fiesta de comadres en un hotel de cinco estrellas por 4 a 3 noches a 2.100 bolivianos por persona. “Resaltamos la tradición chapaca, las fiestas, contratamos un chapaco para que toque el erque ya sea en La Paz u otras ciudades”, indicó.
La agencia de turismo Viva Tours ofrece, por internet, recorridos por la ruta del vino, ferias campesinas en este tiempo de Carnaval, sin embargo, manifiestan que todavía se prepara otras promociones para el Carnaval.
Dónde pasar Carnaval
Para aquellos que no les gusta la mojazón, la pintura y quieren pasar un Carnaval distinto y fuera de la ciudad El Sol, te da opciones de lugares para que pases días increíbles, con buena música, colorido y diferente.
tradición y majestuosidad. Un Carnaval que nunca pasará de moda es la fiesta de Río de Janeiro, la empresa Tiluchi Tours ofrece un paquete que consta en cuatro noches, con todo incluido y hotel de cinco estrellas por el precio de 1.150 dólares por persona, sin duda que será un recuerdo inolvidable. Para aquellos que no quieran salir del país, la diablada en Oruro es otra alternativa, hay un combo de tres noches, por tierra a 290 dólares.
Diferente y colorido. El Carnaval de Colombia, puede ser otra elección para los viajeros, se puede acceder a este paquete por 1.320 dólares, con siete noches y el recorrido incluido. Para variar un poco, Montevideo ofrece un city tours por Punta del Este, por el costo de 283 dólares, esta es una oferta de Express Travel.
las irresistibles playas.
Punta Cana es el destino preferido por los viajeros, cuesta 1.564 dólares, con un city tours full day por Panamá. Otro viaje apetecible será el crucero por Panamá, es una semana a pleno, donde conocerán las maravillas del mar en el barco más grande del mundo, cuesta 1.850 dólares.
Las playas de Varadero en Cuba, también te esperan para estas fiestas carnestolendas donde se vive una fiesta, colorida y divertida, el tours es de 1.950 dólares, con siete días en un hotel cinco estrellas.
viaje y disfrute en carnaval
Playas, tradición y barcos son algunas de las alternativas para pasar el Carnaval fuera de la ciudad. Lo primordial es compartir y disfrutar estos días de fiesta.
tradición y majestuosidad. Un Carnaval que nunca pasará de moda es la fiesta de Río de Janeiro, la empresa Tiluchi Tours ofrece un paquete que consta en cuatro noches, con todo incluido y hotel de cinco estrellas por el precio de 1.150 dólares por persona, sin duda que será un recuerdo inolvidable. Para aquellos que no quieran salir del país, la diablada en Oruro es otra alternativa, hay un combo de tres noches, por tierra a 290 dólares.
Diferente y colorido. El Carnaval de Colombia, puede ser otra elección para los viajeros, se puede acceder a este paquete por 1.320 dólares, con siete noches y el recorrido incluido. Para variar un poco, Montevideo ofrece un city tours por Punta del Este, por el costo de 283 dólares, esta es una oferta de Express Travel.
las irresistibles playas.
Punta Cana es el destino preferido por los viajeros, cuesta 1.564 dólares, con un city tours full day por Panamá. Otro viaje apetecible será el crucero por Panamá, es una semana a pleno, donde conocerán las maravillas del mar en el barco más grande del mundo, cuesta 1.850 dólares.
Las playas de Varadero en Cuba, también te esperan para estas fiestas carnestolendas donde se vive una fiesta, colorida y divertida, el tours es de 1.950 dólares, con siete días en un hotel cinco estrellas.
viaje y disfrute en carnaval
Playas, tradición y barcos son algunas de las alternativas para pasar el Carnaval fuera de la ciudad. Lo primordial es compartir y disfrutar estos días de fiesta.
domingo, 20 de febrero de 2011
La Capilla Sixtina de los Andes
En el poblado aymara de Curahuara de Carangas, en el departamento de Oruro, se encuentra la Capilla Sixtina de los Andes.
Las pinturas de los muros de este templo católico tal cual sucede con la capilla del Vaticano le han valido el nombre. Aunque el edificio terminó de construirse a principios del siglo XVII, sus conocidos frescos fueron pintados durante el siglo siguiente por manos nativas. Edificada por los jesuitas para adoctrinar a la población, está calificado de Monumento Nacional desde 1960.
El visitante puede observar, entre otras, escenas de El juicio final, El Arca de Noé, Oración en el huerto o Los cuatro evangelistas. Todas las piezas están bien conservadas gracias al clima frío de la zona.
Suben robos a turistas; alerta por 7 zonas
Riesgo: La modalidad del falso policía es la más peligrosa que utilizan los delincuentes.
Alerta por robos a turistas. En La Paz, el año pasado, hubo 1.598 robos a visitantes extranjeros, cifra que aumentó en 30 por ciento —527 casos— en comparación con 2009, cuando hubo 1.052 casos.
La estadística comparativa del Comando General de la Policía Boliviana solamente informa que los 1.598 hechos ocurridos en el territorio nacional fueron por robo (sustracción de un objeto de valor como cámara fotográfica o cartera), hurto (arrebato con fuerza) y atraco (robo con arma), no hay más detalles.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz, coronel Rosalío Álvarez, explicó que la mayoría de los robos que sufren los turistas solamente quedan en denuncias formuladas ante la Policía Turística, ya que los extranjeros tienen que volver a sus lugares de origen o, en todo caso, realizar otro viaje.
Por ello es que la repartición “verde olivo” no tiene conocimiento de esos incidentes y no puede realizar una investigación inmediata. No obstante, de acuerdo con Álvarez, el modus operandi más peligroso de robo que sufren los visitantes foráneos es el “falso policía”.
Esta artimaña delincuencial consiste en que una o más personas se hacen pasar como policías. Visten de civil y portan identificaciones falsas para interceptar el taxi o el vehículo particular en que viajan los turistas. Después, les piden revisar sus pertenencias como ropa y maletas.
FALSA ACUSACIÓN. Al tener acceso a sus artículos personales, sin que se den cuenta, los falsos policías sustraen primero el dinero a las víctimas. O, en todo caso, las acusan de portar droga o tener identidad falsa y las extorsionan a cambio de dinero.
Los delincuentes, si ven que la ocasión es precisa, pueden secuestrar a las víctimas y obligarlas a entregarles el dinero que tienen en sus tarjetas de crédito. No obstante, en enero de este año, según el jefe de la Dirección de Propiedades, teniente Everth Cossío, sólo hubo cuatro denuncias de extranjeros que fueron asaltados bajo esa modalidad.
Sin embargo, para el director paceño de la fuerza policial, esa cifra subirá en los próximos días, ya que la afluencia de turistas para febrero y marzo es mayor que en otros meses, debido a los carnavales que se celebran en Oruro, Santa Cruz y La Paz.
POLÍGLOTAS. El Jefe de la División de Propiedades advirtió a los extranjeros que ahora los integrantes de las bandas hablan inglés y portugués para sorprender a las víctimas. “No hablen con desconocidos y no se dejen sorprender por personas vestidas de civil que dicen ser policías. Si hay dudas, hay que llamar al uniformado más cercano”.
Cossío pidió además a los turistas que no suban a vehículos particulares que no sean radiotaxis de una empresa conocida y, si lo hacen, que avisen a un policía turístico para que apunte la placa. Alertó que se tiene un listado de siete zonas rojas donde los extranjeros corren riesgos.
Se trata de la plaza San Francisco, los sectores aledaños a la calle Sagárnaga, la terminal cercana al Cementerio General, la de trufis a Desaguadero, la de buses en La Paz, la de El Alto y la población de Desaguadero.
Cuidado en carnavales
Por la celebración de las fiestas de carnavales en La Paz, Oruro y Santa Cruz, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, está alerta ante la aparición de las bandas de falsos policías.
El jefe de la División de Propiedades, teniente Everth Cossío Ortiz, pidió a los turistas que no viajen solos y si lo hacen, opten por contratar a una agencia de viajes.
“Si ingresan en el país por Desaguadero o Copacabana o, en todo caso, si viajan a esos lugares, deben saber que los delincuentes intentarán conversar con ellos para saber si poseen dinero o el motivo de su viaje. Por eso es importante no viajar solos ni entablar confianza con desconocidos”, explicó la autoridad, tras recomendar que las denuncias pueden hacerse a la línea gratuita de la FELCC La Paz: 800-14-30-30.
Otro peligro para los turistas son las terminales de buses de La Paz y Villa Fátima. Asimismo, el uniformado pidió no subir a vehículos privados que no sean radiotaxis, porque los extranjeros pueden ser víctimas de robo de falsos policías o de secuestradores.
El caso de dos turistas austriacos asesinados
En enero de 2006, la desaparición de los austriacos Katharina Koller y Peter Rabirtsh causó conmoción en la ciudad de La Paz. Los extranjeros fueron secuestrados por la banda delincuencial de Ramiro “el Choco” Milán, quien actualmente purga una condena de 30 años sin derecho a indulto en la penitenciaría de máxima seguridad de Chonchocoro.
La última vez que se vio con vida a los turistas fue el 26 de enero de 2006. Ellos fueron abordados por un taxista en la zona del Cementerio de La Paz, tras llegar de un viaje a la localidad de Copacabana.
Peter, quien era biólogo, y su compañera, instructora de gimnasia, subieron al vehículo, que al poco tiempo recibió a otro acompañante: un falso turista, y un tramo más allá, un falso policía que supuestamente participaba en un operativo antinarcóticos. El uniformado exigió a todos los pasajeros que le acompañaran a una comisaría montada en una casa de Pura Pura, donde junto con sus cómplices les exigieron entregar sus pertenencias y documentos.
Fue así que comenzaron a vaciar sus cuentas bancarias por medio de amenazas. En ese lugar, los extranjeros también encontraron la muerte tras una serie de torturas. Según las investigaciones de la Policía, fueron enterrados en el cementerio clandestino de la avenida Periférica, en febrero de ese año.
Por este caso, el 21 de junio de 2008, Ramiro “el Choco” Milán Fernández y Wilfredo Alanes Pérez fueron sentenciados a 30 años de cárcel sin derecho a indulto, y Giovanna Pérez, a 15 años de presidio.
Las siete zonas de peligro
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC de La Paz) dio a conocer siete zonas de peligro donde los turistas deben tener cuidado
1) Plaza San Francisco.
2) Sectores aledaños a la calle Sagárnaga.
3) Terminal de buses a Copacabana (frente al Cementerio General).
4) Terminal de trufis a Desaguadero (frente al Cementerio General).
5) Terminal de Buses de La Paz.
6) Cruce de las avenidas Juan Pablo II y La Paz, en El Alto (terminal informal de minibuses y trufis a Desaguadero).
7) Desaguadero (frontera con Perú).
Recomendaciones: no hablar con desconocidos; tomar sólo radiotaxis conocidos, y antes de abordarlos es preferible avisar a un policía turístico para que anote las placas; no hacer caso a supuestos policías vestidos de civil, que piden registrar las pertenencias: puede tratarse de un falso policía.
Fuente: FELCC de La Paz
Alerta por robos a turistas. En La Paz, el año pasado, hubo 1.598 robos a visitantes extranjeros, cifra que aumentó en 30 por ciento —527 casos— en comparación con 2009, cuando hubo 1.052 casos.
La estadística comparativa del Comando General de la Policía Boliviana solamente informa que los 1.598 hechos ocurridos en el territorio nacional fueron por robo (sustracción de un objeto de valor como cámara fotográfica o cartera), hurto (arrebato con fuerza) y atraco (robo con arma), no hay más detalles.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz, coronel Rosalío Álvarez, explicó que la mayoría de los robos que sufren los turistas solamente quedan en denuncias formuladas ante la Policía Turística, ya que los extranjeros tienen que volver a sus lugares de origen o, en todo caso, realizar otro viaje.
Por ello es que la repartición “verde olivo” no tiene conocimiento de esos incidentes y no puede realizar una investigación inmediata. No obstante, de acuerdo con Álvarez, el modus operandi más peligroso de robo que sufren los visitantes foráneos es el “falso policía”.
Esta artimaña delincuencial consiste en que una o más personas se hacen pasar como policías. Visten de civil y portan identificaciones falsas para interceptar el taxi o el vehículo particular en que viajan los turistas. Después, les piden revisar sus pertenencias como ropa y maletas.
FALSA ACUSACIÓN. Al tener acceso a sus artículos personales, sin que se den cuenta, los falsos policías sustraen primero el dinero a las víctimas. O, en todo caso, las acusan de portar droga o tener identidad falsa y las extorsionan a cambio de dinero.
Los delincuentes, si ven que la ocasión es precisa, pueden secuestrar a las víctimas y obligarlas a entregarles el dinero que tienen en sus tarjetas de crédito. No obstante, en enero de este año, según el jefe de la Dirección de Propiedades, teniente Everth Cossío, sólo hubo cuatro denuncias de extranjeros que fueron asaltados bajo esa modalidad.
Sin embargo, para el director paceño de la fuerza policial, esa cifra subirá en los próximos días, ya que la afluencia de turistas para febrero y marzo es mayor que en otros meses, debido a los carnavales que se celebran en Oruro, Santa Cruz y La Paz.
POLÍGLOTAS. El Jefe de la División de Propiedades advirtió a los extranjeros que ahora los integrantes de las bandas hablan inglés y portugués para sorprender a las víctimas. “No hablen con desconocidos y no se dejen sorprender por personas vestidas de civil que dicen ser policías. Si hay dudas, hay que llamar al uniformado más cercano”.
Cossío pidió además a los turistas que no suban a vehículos particulares que no sean radiotaxis de una empresa conocida y, si lo hacen, que avisen a un policía turístico para que apunte la placa. Alertó que se tiene un listado de siete zonas rojas donde los extranjeros corren riesgos.
Se trata de la plaza San Francisco, los sectores aledaños a la calle Sagárnaga, la terminal cercana al Cementerio General, la de trufis a Desaguadero, la de buses en La Paz, la de El Alto y la población de Desaguadero.
Cuidado en carnavales
Por la celebración de las fiestas de carnavales en La Paz, Oruro y Santa Cruz, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, está alerta ante la aparición de las bandas de falsos policías.
El jefe de la División de Propiedades, teniente Everth Cossío Ortiz, pidió a los turistas que no viajen solos y si lo hacen, opten por contratar a una agencia de viajes.
“Si ingresan en el país por Desaguadero o Copacabana o, en todo caso, si viajan a esos lugares, deben saber que los delincuentes intentarán conversar con ellos para saber si poseen dinero o el motivo de su viaje. Por eso es importante no viajar solos ni entablar confianza con desconocidos”, explicó la autoridad, tras recomendar que las denuncias pueden hacerse a la línea gratuita de la FELCC La Paz: 800-14-30-30.
Otro peligro para los turistas son las terminales de buses de La Paz y Villa Fátima. Asimismo, el uniformado pidió no subir a vehículos privados que no sean radiotaxis, porque los extranjeros pueden ser víctimas de robo de falsos policías o de secuestradores.
El caso de dos turistas austriacos asesinados
En enero de 2006, la desaparición de los austriacos Katharina Koller y Peter Rabirtsh causó conmoción en la ciudad de La Paz. Los extranjeros fueron secuestrados por la banda delincuencial de Ramiro “el Choco” Milán, quien actualmente purga una condena de 30 años sin derecho a indulto en la penitenciaría de máxima seguridad de Chonchocoro.
La última vez que se vio con vida a los turistas fue el 26 de enero de 2006. Ellos fueron abordados por un taxista en la zona del Cementerio de La Paz, tras llegar de un viaje a la localidad de Copacabana.
Peter, quien era biólogo, y su compañera, instructora de gimnasia, subieron al vehículo, que al poco tiempo recibió a otro acompañante: un falso turista, y un tramo más allá, un falso policía que supuestamente participaba en un operativo antinarcóticos. El uniformado exigió a todos los pasajeros que le acompañaran a una comisaría montada en una casa de Pura Pura, donde junto con sus cómplices les exigieron entregar sus pertenencias y documentos.
Fue así que comenzaron a vaciar sus cuentas bancarias por medio de amenazas. En ese lugar, los extranjeros también encontraron la muerte tras una serie de torturas. Según las investigaciones de la Policía, fueron enterrados en el cementerio clandestino de la avenida Periférica, en febrero de ese año.
Por este caso, el 21 de junio de 2008, Ramiro “el Choco” Milán Fernández y Wilfredo Alanes Pérez fueron sentenciados a 30 años de cárcel sin derecho a indulto, y Giovanna Pérez, a 15 años de presidio.
Las siete zonas de peligro
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC de La Paz) dio a conocer siete zonas de peligro donde los turistas deben tener cuidado
1) Plaza San Francisco.
2) Sectores aledaños a la calle Sagárnaga.
3) Terminal de buses a Copacabana (frente al Cementerio General).
4) Terminal de trufis a Desaguadero (frente al Cementerio General).
5) Terminal de Buses de La Paz.
6) Cruce de las avenidas Juan Pablo II y La Paz, en El Alto (terminal informal de minibuses y trufis a Desaguadero).
7) Desaguadero (frontera con Perú).
Recomendaciones: no hablar con desconocidos; tomar sólo radiotaxis conocidos, y antes de abordarlos es preferible avisar a un policía turístico para que anote las placas; no hacer caso a supuestos policías vestidos de civil, que piden registrar las pertenencias: puede tratarse de un falso policía.
Fuente: FELCC de La Paz
Oruro da la bienvenida a sus visitantes con gigantescas esculturas de chatarra
El título que ostenta el Carnaval de Oruro, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, ha motivado en las autoridades y población en general reacciones favorables para dar mayor difusión y respaldo al espectáculo folklórico devocional, que año tras año tiene su principal escenario a la Alta Tierra de los Urus, en honor de la Virgen del Socavón.
En este afán durante la gestión de Edgar Bazán Ortega, como alcalde municipal, se mandaron a fabricar gigantescas esculturas de chatarra y hojalata que resumen la presencia de las principales danzas que protagonizan la "Obra Maestra" y con ellas se da la bienvenida a los visitantes, mostrándoles a lo largo de casi tres kilómetros en la Avenida Tomás Barrón de la zona Norte, las formidables obras de arte.
Estas monumentales representaciones, estás distribuidas de manera casi equidistante que permiten a los visitantes apreciar la creatividad de los artistas que se encargaron de dejar testimonio magnífico del famoso Carnaval.
De la mano de Fernando Crespo, Finelez Llanque y Tito Yugar, el desperdicio metálico fue tomando formas artísticas, "para dar vida" a personajes de la diablada, morenada, phujllay, sicuris, caporales, un ángel, tobas y así mostrar la grandiosidad del Carnaval de Oruro.
CASCO
El panorama folklórico y de identidad orureña, sin lugar a dudas, se completa con el casco de minero, diseñado en una obra de aproximadamente 6 metros de altura, donde su creador plasmó imágenes que destacan la actividad minera, palliris y mineros, los ferrocarriles, así como las cuatro plagas que refiere la leyenda en la que se cuenta que los Urus (hoy Oruro) eran atacados por una víbora, un lagarto, un sapo y un ejército de hormigas, enviados por el Dios Wari, luego los tres primeros reptiles fueron petrificados por la Ñusta protectora que también convirtió a las hormigas en dunas de arena.
Esta impresionante estructura metálica, destella en la parte frontal la imagen de la Virgen del Socavón y no podía estar ubicada en mejor sector que en el sector Norte, al ingreso a la ciudad por la ruta de mayor afluencia de visitantes.
En años posteriores autoridades y funcionarios municipales completaron el panorama con la inclusión de monumentos particulares en el caso de cada una de las plagas. Se aprecia por ejemplo una serpiente diseñada por los artistas de manera que da la impresión que emerge del suelo, las hormigas, así como el sapo y el lagarto.
En este afán durante la gestión de Edgar Bazán Ortega, como alcalde municipal, se mandaron a fabricar gigantescas esculturas de chatarra y hojalata que resumen la presencia de las principales danzas que protagonizan la "Obra Maestra" y con ellas se da la bienvenida a los visitantes, mostrándoles a lo largo de casi tres kilómetros en la Avenida Tomás Barrón de la zona Norte, las formidables obras de arte.
Estas monumentales representaciones, estás distribuidas de manera casi equidistante que permiten a los visitantes apreciar la creatividad de los artistas que se encargaron de dejar testimonio magnífico del famoso Carnaval.
De la mano de Fernando Crespo, Finelez Llanque y Tito Yugar, el desperdicio metálico fue tomando formas artísticas, "para dar vida" a personajes de la diablada, morenada, phujllay, sicuris, caporales, un ángel, tobas y así mostrar la grandiosidad del Carnaval de Oruro.
CASCO
El panorama folklórico y de identidad orureña, sin lugar a dudas, se completa con el casco de minero, diseñado en una obra de aproximadamente 6 metros de altura, donde su creador plasmó imágenes que destacan la actividad minera, palliris y mineros, los ferrocarriles, así como las cuatro plagas que refiere la leyenda en la que se cuenta que los Urus (hoy Oruro) eran atacados por una víbora, un lagarto, un sapo y un ejército de hormigas, enviados por el Dios Wari, luego los tres primeros reptiles fueron petrificados por la Ñusta protectora que también convirtió a las hormigas en dunas de arena.
Esta impresionante estructura metálica, destella en la parte frontal la imagen de la Virgen del Socavón y no podía estar ubicada en mejor sector que en el sector Norte, al ingreso a la ciudad por la ruta de mayor afluencia de visitantes.
En años posteriores autoridades y funcionarios municipales completaron el panorama con la inclusión de monumentos particulares en el caso de cada una de las plagas. Se aprecia por ejemplo una serpiente diseñada por los artistas de manera que da la impresión que emerge del suelo, las hormigas, así como el sapo y el lagarto.
Huatapampa, primera obra de un gran proyecto turístico
Huatapampa es una península ubicada a orillas del lago Titicaca a 125 kilómetros de la ciudad de La Paz, donde el pasado sábado se entregaron las primeras obras de un proyecto de embarcadero.
Huatapampa es parte del municipio de Tito Yupanqui, que separa Tiquina de Copacabana y cuenta con un clima templado donde se produce fruta , maizales, flores como la dalia de todos los colores.
COMPLEJO TURÍSTICO
El pasado 5 de febrero, autoridades del municipio de Copacabana y de la Gobernación del departamento de La Paz inauguraron un complejo turístico, luego de que en septiembre de 2009, autoridades locales lograran un financiamiento de Bs 700.000 que fueron desembolsados por el Ministerio de Desarrollo Productivo para construir un muelle de embarcaciones medianas, un mirador que está ubicado en lo alto de una colina y dos baterías de servicios sanitarios.
El panorama desde el mirador es impresionante porque se puede ver que sobre las aguas del lago menor se levantan nevados como el Illampu y el Hank’ouma.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Con el objetivo de potenciar este atractivo comunitario, el Gobierno Autónomo del departamento de La Paz conjuntamente la Alcaldía de Copacabana invirtieron en este proyecto pensando en que se puede llevar adelante otros proyectos como la producción de papa en grandes cantidades.
El municipio Tito Yupanqui se encuentra en la provincia Manco Kápac y cuenta con alrededor de 3.000 habitantes.
El 88% de la población es hablante del idioma aymara; el 1% quechua, y el 67% combina su lengua madre con el español.
INAUGURACIÓN DE OBRAS
En acto de inauguración, el gobernador César Cocarico, anunció que “La Paz tiene que responder al desafío de diversificar su economía avanzando en la productividad de las diferentes zonas del departamento de La Paz”.
Mientras tanto, el alcalde de Copacabana, Eugenio Achu, dijo que “la inversión efectuada equivale prácticamente a la mitad del presupuesto anual de su municipio, aunque todavía falta mucho para convertir a esta comunidad en un polo de atracción turística”.
“Las condiciones sobran, pero el camino de acceso no está bien pese a que en el lugar ya se establecieron algunos hoteles”, dijo.
Primera Iglesia de Bolivia se desmorona a pedazos por descuido de autoridades
El primer templo de Bolivia construido en 1535 y declarado como Patrimonio Histórico y Cultural se desmorona a pedazos por el descuido y falta de atención de autoridades departamentales municipales y gubernamentales que no hacen nada por restaurar la infraestructura que fue declarada como Patrimonio Histórico y Cultural por las gestiones emprendidas por los habitantes de Paria hace muchos años.
LA PATRIA estuvo ayer en horas de la mañana en la población de Paria ubicada aproximadamente a 14 kilómetros de la ciudad y constató que por ejemplo el techo que fue cubierto con una especie de carpa, ya cedió ante la inclemencia del tiempo, puesto que el nylon con el que taparon la cubierta se encuentra quemado por los rayos solares.
En la oportunidad se observó que el techo en malas condiciones permite el ingreso de agua cuando llueve, motivo por el que las paredes se encuentran húmedas además que los ambientes son aprovechados por palomas, cuyo excremento es dañino para el patrimonio arquitectónico.
Debido a las precipitaciones pluviales constantes se cree que en cualquier instante el techo como las columnas y muros puedan desplomarse, tomando en cuenta que su construcción data de hace 476 años.
Los pobladores lamentaron la poca importancia que brindan las autoridades a la solicitud que realizan, como hizo hace dos años el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien se comprometió que en diez días se iniciarían los trabajos de restauración, promesa que hasta la fecha no fue cumplida.
"Una comisión viajamos a La Paz y a pesar de habernos dicho el vicepresidente que nos recibiría nunca nos atendió, además nos dio su número de celular y tampoco nos contesta", manifestaron los pobladores.
Refirieron que ante la falta de consideración y atención al requerimiento para proteger el templo que fue declarado como Patrimonio Histórico y Cultural a partir del lunes iniciarán algunas acciones como la huelga de hambre indefinida para ser atendidos por las autoridades.
Cámara Hotelera pretende que turistas se queden varios días
La Cámara Hotelera de Oruro, en este Carnaval 2011, pretende que tanto turistas como danzantes que vienen de los otros departamentos se queden más días en el departamento para visitar todos los lugares turísticos que tiene esta región.
El presidente de la Cámara Hotelera, René Vergara Alborta, informó que esta entidad que agrupa a los propietarios de establecimientos de hospedaje va programando sus diferentes servicios, para recibir a los invitados del exterior e interior del país.
"Ya sabemos que vienen grupos completos de La Paz Cochabamba y Santa Cruz a bailar a nuestra tierra y nosotros ya nos preparamos con anticipación", indicó Vergara.
Señaló que las residenciales ya establecidas trabajan con comedor y otros servicios listos para recibir a sus clientes.
"Existen muchos cambios en los servicios de los hoteles y residenciales, puesto que prestaremos más asistencia que antes, que sólo era la pieza y la cama, hoy en día tenemos que darles el desayuno polenta, k´alapari y un jakalawa y p´esque que es lo mejor como desayuno", añadió Vergara.
Informó que las tarifas se mantienen, entre bolivianos 200 y 220, dependiendo en cada uno de los hospedajes que ofrecen más servicios, el costo es más alto.
Afirmó que al turista se le deben entregar los trípticos para que pueda orientarse y visitar, los museos, arenales, el sapo, la víbora y otros lugares turísticos del departamento y no sólo conformarse con que se queden el sábado y domingo de carnaval.
"En el departamento existen 20 hoteles, 25 residenciales, 48 alojamientos que suman más de 50 alojamientos, nos sentimos feliz porque estamos ampliando la Cámara Hotelera, porque ya tenemos nuestra propia sede ubicada en las calles Adolfo Mier y Presidente Montes", acotó Vergara.
El presidente de la Cámara Hotelera, René Vergara Alborta, informó que esta entidad que agrupa a los propietarios de establecimientos de hospedaje va programando sus diferentes servicios, para recibir a los invitados del exterior e interior del país.
"Ya sabemos que vienen grupos completos de La Paz Cochabamba y Santa Cruz a bailar a nuestra tierra y nosotros ya nos preparamos con anticipación", indicó Vergara.
Señaló que las residenciales ya establecidas trabajan con comedor y otros servicios listos para recibir a sus clientes.
"Existen muchos cambios en los servicios de los hoteles y residenciales, puesto que prestaremos más asistencia que antes, que sólo era la pieza y la cama, hoy en día tenemos que darles el desayuno polenta, k´alapari y un jakalawa y p´esque que es lo mejor como desayuno", añadió Vergara.
Informó que las tarifas se mantienen, entre bolivianos 200 y 220, dependiendo en cada uno de los hospedajes que ofrecen más servicios, el costo es más alto.
Afirmó que al turista se le deben entregar los trípticos para que pueda orientarse y visitar, los museos, arenales, el sapo, la víbora y otros lugares turísticos del departamento y no sólo conformarse con que se queden el sábado y domingo de carnaval.
"En el departamento existen 20 hoteles, 25 residenciales, 48 alojamientos que suman más de 50 alojamientos, nos sentimos feliz porque estamos ampliando la Cámara Hotelera, porque ya tenemos nuestra propia sede ubicada en las calles Adolfo Mier y Presidente Montes", acotó Vergara.
sábado, 19 de febrero de 2011
Zongo Cañaviri y Llaullini invitan a hacer deporte de alta montaña
Huayna Potosí forma parte de la cadena montañosa de la Cordillera Real y se alza monolíticamente en roca, hielo y nieve conformado rutas para los visitantes que buscan aventura.
Cañaviri y Llaullini, dos comunidades del macrodistrito de Zongo, son impulsadas por la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz con el objetivo de potenciar los atractivos comunitarios de esta ciudad.
CAÑAVIRI
Cañaviri está ubicada a los pies del nevado Huayna Potosí que tiene una altura de 6.088 msnm, cuenta con un refugio que fue inaugurado el 2009 y se encuentra a 40 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz.
Para el traslado se puede tomar vehículos que se dirigen a Zongo, desde la ciudad de El Alto.
El tiempo de viaje es de aproximadamente dos horas, tiempo que toma llegar a la ruta donde están situadas las lagunas, referencia para llegar al nevado.
“Los turistas suelen usar esta ruta para hacer trekking ya que es el itinerario obligatorio para la ascensión al Huayna Potosí”, explicó la técnica de la Dirección de Turismo de la Alcaldía, Jacqueline Astorga.
HOSPEDAJE
La comunidad cuenta con un refugio y alimento para que la gente que realiza este deporte (trekking y ascenso) pueda alojarse en este lugar donde existe una vista panorámica.
ESPACIO ATRACTIVO
Cañaviri es un lugar netamente natural porque la comunidad está cerca del nevado Huayna Potosí que es uno de los más visitados por el turista que gusta de practicar deporte de alta montaña.
Se dice que la ascensión a este nevado es uno de los más fáciles de todas las otras montañas; “por lo que invitamos a los amantes de este deporte a visitar el lugar”, dijo.
OBRAS
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, recientemente hizo conocer que existen proyectos para la comunidad de Llaullini y estas obras contemplan la construcción de la Casa de Cultura en esta comunidad y se levantará una cabaña turística en la laguna Viscachani de la población Botijaca para continuar incentivando el turismo en el área rural.
jueves, 17 de febrero de 2011
La Policía Turística patrulla las calles diariamente, aunque con limitados recursos, en bien de los visitantes.
“¿Qué haría usted si fuese víctima de un robo?”, es la pregunta dirigida a una joven pareja sueca que, desconcentradamente, observa aretes en un puesto de venta en la calle Linares. Altos, rubios y bien equipados con indumentaria deportiva de alta gama, llaman mucho la atención de los transeúntes y, claro, de los ladrones también.
“Yo me dirigiría a un oficial de la Policía”, dice espontáneamente el sueco. “No les tengo miedo a los uniformes”, explica y agrega que él, en Suecia, formaba parte del Ejército, así que en vez de causarle miedo, los efectivos vestidos de verde olivo le brindan un sentimiento más bien de confianza.
Sin embargo, la pareja sueca parece ser la excepción de la regla. Según Hugo Aliaga, subcomandante de la Policía Turística de La Paz, muchos visitantes no están conscientes de que existe su unidad, ya que el único distintivo que permite identificar a sus hombres en las calles es una gorra con el emblema que distingue a esta unidad de la Policía.
La seguridad
Aliaga atiende las necesidades de los turistas en su despacho ubicado en la esquina Pando y Chuquisaca. “Nuestro objetivo es garantizar la seguridad del turista y asegurar que tenga una estadía placentera en el país”, explica y agrega que cuenta con 150 hombres distribuidos en todos los departamentos del país.
“Aquí en La Paz tenemos alrededor de 25 efectivos en servicio de patrullaje a pie”, dice el oficial, que está en cargo de la unidad desde hace siete meses. Llegó al puesto con el espíritu vigoroso, comprometiéndose al cargo.
“Me gusta trabajar en esa unidad, ya que a mí siempre me han tratado bien en el exterior”, subraya, mientras se levanta del sillón y agarra su gorro para ponerse en marcha hacia la calle.
Sin embargo, un oficial de esta unidad policial que solicitó mantener su nombre en reserva, sostuvo que la infraestructura, los medios, recursos y el personal son insuficientes para que esta unidad cumpla con éxito sus funciones.
El trabajo diario de este grupo se concentra en prevenir delitos como sustracciones, hurtos y robos por sorpresa, lo que en muchos casos se logra con la sola presencia policial en los lugares más recorridos por los visitantes extranjeros.
“Si estamos, es poco probable que un antisocial le quite la cartera a una turista”, asegura, sin dejar de señalar que, de vez en cuando, los turistas “se aventuran más allá, dónde no está la Policía”, y que aquello los vuelve más indefensos en el caso de que sean agredidos.
A pesar de que en el pasado hubo casos de crímenes contra turistas involucrando violencia contra el cuerpo, Aliaga aclara que tales incidentes “no son muy frecuentes”.
El policía, tu amigo
Página Siete acompañó a una patrulla en una guardia por las calles de La Paz. El recorrido, alejado de persecuciones e investigaciones forenses, más bien apunta a la noción del policía como amigo y ayudante de cada día.
El oficial segundo Demetrio Apaza sostiene que los turistas se le acercaban sobre todo por preguntas respecto a la ubicación de bancos, hoteles y calles. “Nos tienen confianza”, relata y se muestra un poco frustrado, porque a veces a él y a sus compañeros les cuesta conversar con los visitantes, dado que la mayoría de ellos no dominan el castellano ni ellos el inglés.
Por lo tanto, todos los efectivos de la Policía Turística están obligados a tomar cursos de ese idioma que se dictan en el Comando. “Tratamos de conversar”, dice por su parte el cabo Eusebio Nina “ya que a los turistas les gusta compartir historias de su estadía.”
La patrulla se topa con tres jóvenes turistas oriundos de Rosario, Argentina, con quienes entabla una conversación. Aliaga averigua las intenciones de su estadía.
Los jóvenes revelan planes de ir a acampar en La Cumbre, lo que obliga a Aliaga a informales sobre los eventuales riesgos que podrían correr y les recomienda: “No vayan solos, lleven suficiente abrigo y avisen a los policías antes de que entren al lugar”.
Poco después, el grupo policial llama la atención de otros turistas, a quienes brindan, esta vez, una orientación para llegar al Valle de la Luna. Luego, el grupo sigue su camino y desaparece entre los puestos de venta de la calle Linares.
Consejos seguros
# Compañía El peligro de ser víctima de un crimen es latente. Se aconseja a los turistas que, en lo posible, no se muevan solos por las calles de la ciudad que visitan.
# Discreción Es importante que maneje sus pertenencias de manera discreta, no ostentando objetos de valor como cámaras, joyas, billeteras y teléfonos celulares.
# Dinero Si se siente desprotegido y/o inseguro ante cualquier situación (tal como retirar dinero de un cajero automático), no dude de acercarse a un policía solicitándole custodia mientras efectúa esta operación.
# Viajes Cuando desee viajar a otras zonas más alejadas, como la Amazonia por ejemplo, es imprescindible hacerlo con guías experimentados y que informe a efectivos de la Policía Boliviana antes de su entrada a dicha zona.
Cifras de los delitos
Los cuadros estadísticos de los casos atendidos a los turistas, proporcionados por el Comando General de la Policía Boliviana, muestran que el departamento de La Paz es donde se registró la gran mayoría de casos: un total de 1.598 en la gestión de 2010, 527 casos más que en 2009.
Entre ellos, los más frecuentes fueron 1.052 casos de hurto, seguidos de 183 robos, que fueron atendidos en la última gestión. Asimismo, hubo seis casos de atraco (utilizando algún tipo de arma) delito que no había sido atendido ni una vez en 2009.
Las cifras de La Paz son desproporcionadamente altas en comparación con las de los demás departamentos del país, ya que del total nacional, que llega a 2.423 casos en 2010, más que la mitad se registró en este departamento.
En segundo lugar está Cochabamba, con 116 casos atendidos en el mismo año.
Son llamativos los datos del Beni: En 2010 solamente fueron atendidos 66 casos, todos referidos a la indocumentación de turistas.
“Yo me dirigiría a un oficial de la Policía”, dice espontáneamente el sueco. “No les tengo miedo a los uniformes”, explica y agrega que él, en Suecia, formaba parte del Ejército, así que en vez de causarle miedo, los efectivos vestidos de verde olivo le brindan un sentimiento más bien de confianza.
Sin embargo, la pareja sueca parece ser la excepción de la regla. Según Hugo Aliaga, subcomandante de la Policía Turística de La Paz, muchos visitantes no están conscientes de que existe su unidad, ya que el único distintivo que permite identificar a sus hombres en las calles es una gorra con el emblema que distingue a esta unidad de la Policía.
La seguridad
Aliaga atiende las necesidades de los turistas en su despacho ubicado en la esquina Pando y Chuquisaca. “Nuestro objetivo es garantizar la seguridad del turista y asegurar que tenga una estadía placentera en el país”, explica y agrega que cuenta con 150 hombres distribuidos en todos los departamentos del país.
“Aquí en La Paz tenemos alrededor de 25 efectivos en servicio de patrullaje a pie”, dice el oficial, que está en cargo de la unidad desde hace siete meses. Llegó al puesto con el espíritu vigoroso, comprometiéndose al cargo.
“Me gusta trabajar en esa unidad, ya que a mí siempre me han tratado bien en el exterior”, subraya, mientras se levanta del sillón y agarra su gorro para ponerse en marcha hacia la calle.
Sin embargo, un oficial de esta unidad policial que solicitó mantener su nombre en reserva, sostuvo que la infraestructura, los medios, recursos y el personal son insuficientes para que esta unidad cumpla con éxito sus funciones.
El trabajo diario de este grupo se concentra en prevenir delitos como sustracciones, hurtos y robos por sorpresa, lo que en muchos casos se logra con la sola presencia policial en los lugares más recorridos por los visitantes extranjeros.
“Si estamos, es poco probable que un antisocial le quite la cartera a una turista”, asegura, sin dejar de señalar que, de vez en cuando, los turistas “se aventuran más allá, dónde no está la Policía”, y que aquello los vuelve más indefensos en el caso de que sean agredidos.
A pesar de que en el pasado hubo casos de crímenes contra turistas involucrando violencia contra el cuerpo, Aliaga aclara que tales incidentes “no son muy frecuentes”.
El policía, tu amigo
Página Siete acompañó a una patrulla en una guardia por las calles de La Paz. El recorrido, alejado de persecuciones e investigaciones forenses, más bien apunta a la noción del policía como amigo y ayudante de cada día.
El oficial segundo Demetrio Apaza sostiene que los turistas se le acercaban sobre todo por preguntas respecto a la ubicación de bancos, hoteles y calles. “Nos tienen confianza”, relata y se muestra un poco frustrado, porque a veces a él y a sus compañeros les cuesta conversar con los visitantes, dado que la mayoría de ellos no dominan el castellano ni ellos el inglés.
Por lo tanto, todos los efectivos de la Policía Turística están obligados a tomar cursos de ese idioma que se dictan en el Comando. “Tratamos de conversar”, dice por su parte el cabo Eusebio Nina “ya que a los turistas les gusta compartir historias de su estadía.”
La patrulla se topa con tres jóvenes turistas oriundos de Rosario, Argentina, con quienes entabla una conversación. Aliaga averigua las intenciones de su estadía.
Los jóvenes revelan planes de ir a acampar en La Cumbre, lo que obliga a Aliaga a informales sobre los eventuales riesgos que podrían correr y les recomienda: “No vayan solos, lleven suficiente abrigo y avisen a los policías antes de que entren al lugar”.
Poco después, el grupo policial llama la atención de otros turistas, a quienes brindan, esta vez, una orientación para llegar al Valle de la Luna. Luego, el grupo sigue su camino y desaparece entre los puestos de venta de la calle Linares.
Consejos seguros
# Compañía El peligro de ser víctima de un crimen es latente. Se aconseja a los turistas que, en lo posible, no se muevan solos por las calles de la ciudad que visitan.
# Discreción Es importante que maneje sus pertenencias de manera discreta, no ostentando objetos de valor como cámaras, joyas, billeteras y teléfonos celulares.
# Dinero Si se siente desprotegido y/o inseguro ante cualquier situación (tal como retirar dinero de un cajero automático), no dude de acercarse a un policía solicitándole custodia mientras efectúa esta operación.
# Viajes Cuando desee viajar a otras zonas más alejadas, como la Amazonia por ejemplo, es imprescindible hacerlo con guías experimentados y que informe a efectivos de la Policía Boliviana antes de su entrada a dicha zona.
Cifras de los delitos
Los cuadros estadísticos de los casos atendidos a los turistas, proporcionados por el Comando General de la Policía Boliviana, muestran que el departamento de La Paz es donde se registró la gran mayoría de casos: un total de 1.598 en la gestión de 2010, 527 casos más que en 2009.
Entre ellos, los más frecuentes fueron 1.052 casos de hurto, seguidos de 183 robos, que fueron atendidos en la última gestión. Asimismo, hubo seis casos de atraco (utilizando algún tipo de arma) delito que no había sido atendido ni una vez en 2009.
Las cifras de La Paz son desproporcionadamente altas en comparación con las de los demás departamentos del país, ya que del total nacional, que llega a 2.423 casos en 2010, más que la mitad se registró en este departamento.
En segundo lugar está Cochabamba, con 116 casos atendidos en el mismo año.
Son llamativos los datos del Beni: En 2010 solamente fueron atendidos 66 casos, todos referidos a la indocumentación de turistas.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Un video enseña cómo llegar al Gran Paitití
El documental En busca del Gran Paitití, elaborado por el profesor Héctor Molina, es un material indispensable para quienes desean conocer nuestra historia. En 40 minutos se resume desde la partida de Ñuflo de Chaves de España, pasando por sus expediciones en Sudamérica, la fundación de Santa Cruz hasta las traslaciones de la ciudad. Además, el DVD, que fue presentado ayer, contiene imágenes actuales.
El trabajo audiovisual se realizó a pedido del municipio cruceño y echa mano, en una primera parte, del formato 3D. “Corresponde a la fundación y a los primeros años que estuvo la ciudad en Chiquitos. Es la más importante... Todo está bien documentado, pero además tiene información nueva. Es especial para maestros y alumnos”, dijo. Molina no sólo se basó en los autores clásicos de la historia (Enrique Finot, Hernando Sanabria Fernández), sino también en el profesor Eduardo Cortez León y en los arqueólogos argentinos Cristina Prieto y Horacio Chiavazza. En busca del Gran Paitití podrá vérselo hoy y mañana, a las 20:00, en la Casa de la Cultura. Para complementar esta presentación gratuita, habrá danzas: una nativa y otra española. La muestra del audiovisual se repetirá el 23, en el Parque Urbano.
Tome en cuenta
- Material. El DVD cuesta Bs 50 y puede ser adquirido en la Casa de la Cultura o en el Proyecto Cultural Paitití.
- Presentación. En conferencia de prensa, el concejal Carlos Manuel Saavedra aseguró que el material será distribuido a los colegios.
Actividades
Turismo
Tres recorridos urbanos
La consolidación de tres recorridos turísticos peatonales del Centro Histórico de la ciudad es el tema de un taller que desarrolla la Dirección Municipal de Cultura, que concluye hoy en instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo, en la calle Sucre, esquina Potosí.
La idea de esta iniciativa es consolidar el turismo urbano a través de visitas a espacios culturales, iglesias y edificios patrimoniales, ubicados en el Centro Histórico, para ofrecer al visitante.
Obra
Entregan kínder modelo
El alcalde cruceño, Percy Fernández, entregó ayer el primer módulo educativo del nivel inicial, denominado Los Chinos, en el barrio 6 de Enero, ubicado en el distrito 1. La obra, que se inauguró como parte del homenaje que rinde el Gobierno municipal a Santa Cruz de la Sierra, tiene una inversión municipal de Bs 1,5 millones. Este kínder tiene una plaza de recreación, parque infantil, quiosco, parqueos, planta libre cubierta, patios y galerías, dirección y dos baterías de baño.
Los Willys se alistan para viajar a San José
Más ajetreo que nunca se observa por estos días en el taller mecánico de don Bernardino Cuéllar, en la calle 6 Nueva Rioja del barrio Conavi Sur, donde pone a punto algunos de los legendarios jeeps Willys que participarán de la caranava a San José de Chiquitos, entre el 25 y 26 de febrero, como un homenaje a los 450 años de fundación de Santa Cruz de la Sierra.
Más de media docena de estos vehículos, que fueron los primeros de doble tracción que circularon hace más de medio siglo en la capital cruceña y sus alrededores, han sido revisados y reparados por don Bernardino, que, según cada caso, se toma entre dos días y hasta una semana en dejar los Willys en impecables condiciones de funcionamiento. Los arreglos van desde un simple ‘chequeo’ o afinamiento hasta una ‘cirugía mayor’, como la reparación del motor, transmisión y del sistema de frenos.
Aunque el trabajo es de ‘sol a sol’, Cuéllar sostiene que en su caso se facilita mucho porque la mecánica de los jeeps Willys es muy sencilla, en comparación con los vehículos modernos, que traen, entre otras cosas, unos complicados sistemas electrónicos, sensores y piezas minúsculas.
Más de una veintena de Willys emprenderán rumbo a la capital chiquitana en una caravana que promete ser inolvidable para sus participantes.
España patrocina el desarrollo cultural en San José de Chiquitos
La Misión Jesuítica de San José de Chiquitos fue fundada en 1698. El conjunto misional fue restaurado con el valioso respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Sus características constructivas con muros de cal y piedra, una bóveda de ladrillo con grandes y coloridos murales la diferencian del resto de las reducciones, y todo eso la convierte en única dentro de la tipología de las misiones chiquitanas.
La responsable del Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Aecid, Marta Rubio Marín, anunció a Cambio que el 26 de febrero –en el programa de celebración por los 450 años de fundación de Santa Cruz– se inaugurará el Conjunto Misional rehabilitado, donde también se implementó un museo que permitirá a los visitantes comprender la historia de las misiones, de los jesuitas y de los chiquitanos.
El conjunto misional fue construido por los jesuitas en diferentes etapas. En 1725 se edificó una iglesia muy sencilla de madera y adobe, cuya nave se conserva en la actualidad; en 1747 se amplió la iglesia con una fachada de piedra, en 1748 se construyó la torre y en 1754 se hizo la bóveda que tiene grandes murales y donde funcionó la primera escuela de los jesuitas.
“La cooperación ha concebido que la defensa y la puesta en valor del patrimonio son elementos generadores de desarrollo para las comunidades. Pensamos que es una fundamental oportunidad, un recurso de desarrollo para el mismo municipio de San José el haber intervenido en su conjunto misional”, explica Marta Rubio, quien remarca que a partir de 2000 la cooperación española ejecuta el Programa Plan Misiones en los complejos misionales de la región de la chiquitania.
La experta española revela que los estudios históricos y arqueológicos permitieron identificar pinturas murales en la bóveda, con siete capas de pintura y de grande formato, que tuvieron una función educativa y decorativa. “Los murales coloridos incluso tienen la representación de un retrato del rey y de soldados que será de la atención de los visitantes”, menciona Rubio.
En el trabajo de restauración, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio del Complejo Misional de San José de Chiquitos participaron también el Obispado de Velasco y el Vicariato de Ñuflo de Chávez. Una de las últimas fases es la intervención de la plaza con el apoyo del municipio local.
Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región. La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa Paulo III, emprendió para marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo. A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano en las regiones de Chiquitos. Los misioneros incentivaron a los lugareños a desarrollar sus habilidades en la agricultura y ganadería, fomentando las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería, escultura, pintura y la construcción de instrumentos musicales.
En San José los trabajos de restauración permitieron crear un pequeño museo, que incluye un huerto y un jardín que interpreta la vida de las Misiones de Chiquitos.
La escuela taller y la oportunidad de los jóvenes
La instalación de la escuela taller en San José de Chiquitos, la cuarta en Bolivia, un componente del apoyo del Gobierno español, posibilitará a los jóvenes en riesgo de exclusión la recuperación de oficios tradicionales de la región de Chiquitos.
Marta Rubio Marín, de la cooperación española, explica que junto al Complejo Misional de San José, que fue restaurado y rehabilitado, en el que se incluye un museo, se cuenta con la escuela taller.
Los jóvenes podrán aprender una serie de técnicas antiguas que se están perdiendo, lo que les posibilitará quedarse en sus municipios y aportar al desarrollo cultural de la región de Chiquitos. La puesta en valor del patrimonio cultural que se generó en la chiquitania posibilitará el desarrollo de los pueblos.
La responsable del Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Aecid, Marta Rubio Marín, anunció a Cambio que el 26 de febrero –en el programa de celebración por los 450 años de fundación de Santa Cruz– se inaugurará el Conjunto Misional rehabilitado, donde también se implementó un museo que permitirá a los visitantes comprender la historia de las misiones, de los jesuitas y de los chiquitanos.
El conjunto misional fue construido por los jesuitas en diferentes etapas. En 1725 se edificó una iglesia muy sencilla de madera y adobe, cuya nave se conserva en la actualidad; en 1747 se amplió la iglesia con una fachada de piedra, en 1748 se construyó la torre y en 1754 se hizo la bóveda que tiene grandes murales y donde funcionó la primera escuela de los jesuitas.
“La cooperación ha concebido que la defensa y la puesta en valor del patrimonio son elementos generadores de desarrollo para las comunidades. Pensamos que es una fundamental oportunidad, un recurso de desarrollo para el mismo municipio de San José el haber intervenido en su conjunto misional”, explica Marta Rubio, quien remarca que a partir de 2000 la cooperación española ejecuta el Programa Plan Misiones en los complejos misionales de la región de la chiquitania.
La experta española revela que los estudios históricos y arqueológicos permitieron identificar pinturas murales en la bóveda, con siete capas de pintura y de grande formato, que tuvieron una función educativa y decorativa. “Los murales coloridos incluso tienen la representación de un retrato del rey y de soldados que será de la atención de los visitantes”, menciona Rubio.
En el trabajo de restauración, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio del Complejo Misional de San José de Chiquitos participaron también el Obispado de Velasco y el Vicariato de Ñuflo de Chávez. Una de las últimas fases es la intervención de la plaza con el apoyo del municipio local.
Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región. La Compañía de Jesús, bajo el mando de Ignacio de Loyola y por mandato del papa Paulo III, emprendió para marzo de 1540 la labor de fundar reducciones y evangelizar en las tierras del Nuevo Mundo. A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano en las regiones de Chiquitos. Los misioneros incentivaron a los lugareños a desarrollar sus habilidades en la agricultura y ganadería, fomentando las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería, escultura, pintura y la construcción de instrumentos musicales.
En San José los trabajos de restauración permitieron crear un pequeño museo, que incluye un huerto y un jardín que interpreta la vida de las Misiones de Chiquitos.
La escuela taller y la oportunidad de los jóvenes
La instalación de la escuela taller en San José de Chiquitos, la cuarta en Bolivia, un componente del apoyo del Gobierno español, posibilitará a los jóvenes en riesgo de exclusión la recuperación de oficios tradicionales de la región de Chiquitos.
Marta Rubio Marín, de la cooperación española, explica que junto al Complejo Misional de San José, que fue restaurado y rehabilitado, en el que se incluye un museo, se cuenta con la escuela taller.
Los jóvenes podrán aprender una serie de técnicas antiguas que se están perdiendo, lo que les posibilitará quedarse en sus municipios y aportar al desarrollo cultural de la región de Chiquitos. La puesta en valor del patrimonio cultural que se generó en la chiquitania posibilitará el desarrollo de los pueblos.
Los viñedos de Caracato apenas son un recuerdo
Decir que a tres horas de La Paz, uno podía estirar la mano y arrancarle un fruto al noble naranjo, en los Yungas o, por el lado altiplánico, a dos horas, saborear los duraznos de Luribay o las uvas de Caracato es ahora casi un recuerdo.
En el primero de los casos, por la disminución de las plantaciones ante el avance de otras especies como la hoja de coca y, en el caso de Caracato, por el abandono de la región, además de la sequía.
A pesar de ello, Caracato, ubicado en la provincia Loayza de La Paz y donde se puede llegar por tierra en un viaje de dos a tres horas, es un hermoso valle cuya altura (2.400 msnm) regala un espléndido clima.
Los vestigios de lo que fueron las haciendas, sus viñedos y bodegas ahora son casi un recuerdo, además de algunas ruinas que dejan ver el esplendor de las haciendas de comienzos del siglo pasado. Otras, más modernas, buscan reverdecer lo que fue una de las regiones más agradables de La Paz.
En el primero de los casos, por la disminución de las plantaciones ante el avance de otras especies como la hoja de coca y, en el caso de Caracato, por el abandono de la región, además de la sequía.
A pesar de ello, Caracato, ubicado en la provincia Loayza de La Paz y donde se puede llegar por tierra en un viaje de dos a tres horas, es un hermoso valle cuya altura (2.400 msnm) regala un espléndido clima.
Los vestigios de lo que fueron las haciendas, sus viñedos y bodegas ahora son casi un recuerdo, además de algunas ruinas que dejan ver el esplendor de las haciendas de comienzos del siglo pasado. Otras, más modernas, buscan reverdecer lo que fue una de las regiones más agradables de La Paz.
martes, 15 de febrero de 2011
Agroturismo. La "ruta del café" ofrece grandes posibilidades para consolidar un circuito de negocios.
Como en el caso de los vinos, saber de café es todo un arte, además de potencial fuente de empresas y trabajo. Buena Vista descubrió esta oportunidad y desde hace varios años promueve el agroturismo a través de "La ruta del café", actividad que incluso ha llevado a denominar el ''Día del Café'' en el mes de septiembre. Esta ruta consiste en una visita o tour para conocer los diferentes momentos en la elaboración de la bebida negra, desde su cosecha hasta el consumo. Actualmente, la hacienda El Cafetal acapara la promoción de este tipo de iniciativa en sus 40 hectáreas de café y su planta de industrialización, pionera en Coffee Tour. coffee tour. Comenzó con la visión de tener grandes plantaciones a la altura de Brasil, pero luego, debido a las fluctuaciones del precio del café en el mercado internacional, optó por fortalecer su maquinaria industrial en la Planta Procesadora de Café Buena Vista, que es alimentada con producción propia y de pequeños agricultores, algunos incluso envían sus cosechas desde otras provincias de Santa Cruz, Yungas y Chapare. Este circuito cerrado de producción da a la hacienda la oportunidad de ofrecer una visión más integral del proceso de elaboración del café, aunque a pesar de ello, la visita no toma más de una hora y media, ''Tenemos un promedio de visitas de 200 a 300 personas al mes dependiendo de la fecha, sobre todo en época de cosecha, entre marzo y septiembre, el tour cuesta 35 bolivianos para los de afuera y 20 para los alojados en nuestro hotel", explica Juan Carlos Pereyra, administrador de la hacienda El Cafetal y detalla el calendario turístico, ''El verano es época de turismo interno, vienen de Santa Cruz y el interior, de enero a marzo vienen desde Chile, en invierno llegan de Argentina y Europa, muchos de ellos saben de sabores de café, pero desconocen los pasos de la elaboración y visitan Buena Vista para averiguarlo''.
alternativas y pendientes. El Municipio contribuyó a consolidar Buena Vista como tierra cafetalera, apoyando con la creación del “Día del Café” en el mes de septiembre, que tiene actividades como juegos tradicionales, degustaciones de diversos tipos de café, elección de reina, premio a productores más eficientes y también cursos de capacitación, exhibición de variedades. A pesar de estos esfuerzos porque la cultura del café se imponga, no se ha terminado de explotar la infinidad de posibilidades turísticas que ofrece Buena Vista, según Juan Carlos Pereyra, “falta bastante, queda pendiente aprovechar más por ejemplo las aves, Buena Vista es un lugar privilegiado, igual pasa con las mariposas, flora y artesanías en jipijapa, etc., hay atractivos subvalorados que son parte de nuestra riqueza”.
alternativas y pendientes. El Municipio contribuyó a consolidar Buena Vista como tierra cafetalera, apoyando con la creación del “Día del Café” en el mes de septiembre, que tiene actividades como juegos tradicionales, degustaciones de diversos tipos de café, elección de reina, premio a productores más eficientes y también cursos de capacitación, exhibición de variedades. A pesar de estos esfuerzos porque la cultura del café se imponga, no se ha terminado de explotar la infinidad de posibilidades turísticas que ofrece Buena Vista, según Juan Carlos Pereyra, “falta bastante, queda pendiente aprovechar más por ejemplo las aves, Buena Vista es un lugar privilegiado, igual pasa con las mariposas, flora y artesanías en jipijapa, etc., hay atractivos subvalorados que son parte de nuestra riqueza”.
400 bolivianos alojamiento con coffee tour y comida por un día y una noche.
“el café tiene arte, secretos y mentiras, es una actividad lúdica, se puede hablar por horas de él”, dice Pereyra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)