A orillas del lago San Jacinto y sobre una pequeña loma fue celebrado ayer el solsticio de invierno, donde participaron diferentes grupos musicales y se realizó las tradicionales ofrendas a la madre tierra. El acto inició a las 22:30 del lunes pasado con discursos de las autoridades asistentes.
La actividad desarrollada tuvo un inicio el lunes en el parque Temático donde fue el punto de encuentro de la población, luego de se trasladaron hasta San Jacinto donde se tenía preparada la concentración en la parte alta que está al frente del campo ferial, donde existía una gran fogata y la gente estaba alrededor de ella, diferentes personalidades del departamento brindaron palabras expresaron sus sentimientos hacia la tierra, otros explicaban el significado de lo que es el año nuevo aimara, el solsticio, las acciones que son realizadas.
“El ritual que es realizado es brindar a la madre tierra a partir de los cuatro puntos cardinales, en sentido contrario a las agujas del reloj”, expresó una de las personas que estaba alrededor de la fogata.
El secretario de Desarrollo Social e Interculturalidad de la Gobernación, Rolando Núñez, indicó que el defender a la tierra para que ella nos dé es muy importante, se reconoce que no se la tiene que destruir, sino más bien “sembrarla para nuestros hijos, la tierra es prestada y se tiene que agradecer”.
Para el año nuevo andino amazónico 5.527 se espera que se pueda llegar a un equilibrio con la naturaleza para vivir en armonía y sacar las malas vibras, dejar entrar las buenas vibras y obtener una paz espiritual, esto recibiendo los primero rayos del solsticio de invierno.
Elvio Olarte, boliviano que llegó desde Argentina para estar presente en el rito y mostrar su música con instrumento de viento, dijo que le satisface y que está feliz porque en Tarija haya empezado esta celebración.
Varios grupos folclóricos mostraron sus talentos para la Pachamama, se evidenció la diversidad en cuanto a la cultura musical. Realizadas estas diversas actividades, las personas procedentes de diferentes puntos del departamento y del país dialogaron conociendo las características de las regiones de donde vinieron.
Al evidenciar que los rayos del sol estaban por mostrarse, las personas extendieron los brazos con las palmas hacia arriba para recibir la energía de los primeros rayos.
Solsticio
Por otra parte, el director del Observatorio Astronómico Nacional, Rodolfo Zalles, explicó que el 21 de junio, a las 13 horas 17 minutos (hora boliviana), el Sol alcanzó los 23 grados de latitud norte y se produjo el solsticio de invierno, con lo que será la noche más larga del año, lo que marca el inicio de la estación más fría del año en el hemisferio sur, y que a partir de esa fecha comienza a cortarse en beneficio de días más largos en la medida que el Sol, en su movimiento aparente, comienza regresar hacia el Ecuador y el hemisferio sur cuando se produzca la primavera el 20 de septiembre.
Zalles explicó que la palabra solsticio se deriva del latín sol y sistere que significa “permanecer quieto”, ya que en esta posición pareciera que en su movimiento aparente, el Sol se detuviera entre el 18 al 23 de junio de cada año, por lo que se celebraban diversos ritos para que el Sol regrese hacia el sur. Las culturas de la antigüedad observaron con mucho cuidado los movimientos del Sol precisamente para determinar los solsticios de invierno como de verano como una forma de controlar el tiempo elaborando sus calendarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario