“Ha sido increíble, por los paisajes y las personas que he conocido tanto aquí (Perú) como en Bolivia, pero los caminos son una locura”, cuenta al diario La Tercera Liza Kelly, la camionera de 30 años, que más que chofer parece una modelo, y que se atrevió a manejar por la carretera de los Yungas paceñosEn abril del año pasado, la producción de Rutas mortales pasó diez semanas en Perú y Bolivia, donde grabó la nueva temporada del programa, que el año pasado rompió récords de audiencias con sus especiales en el Himalaya.
Hugh Rowland, el otro anfitrión y también camionero del programa, resumió su experiencia diciendo: “Nosotros estamos haciendo un programa de Tv, pero la gente acá arriesga la vida a diario para llevar comida y materiales por estos caminos. Cuesta creerlo”. Con esta premisa y sabiendo el riesgo que implicaría, ambos se atrevieron a transitar la carretera de Yungas, y por Huaraz, un pueblo de Perú a los pies de la Cordillera de Los Andes. En este último lugar condujeron por El Callejón de Huaylas que, como la ruta paceña, es parte de una lista de las 25 carreteras más peligrosas del mundo.
La joven originaria de Michigan, EEUU, solía repartir pizzas hace diez años, pero ahora es una de las estrellas del canal. Rowland ha trabajado desde los 15 años como camionero y tiene los brazos tatuados y una panza digna del gremio, según describe elespectador.com.
Ambos expertos manejaron vehículos que los lugareños están acostumbrados a emplear para transportar gente y productos. Patrick Costello, uno de los productores del programa, asegura que “aquí, cuando hay un accidente en la carretera, cabe esperar sólo muertos, no heridos”. Veinte personas participaron de las grabaciones de esta nueva temporada que promete mucha adrenalina.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Río Ítenez y serranía de San Simón
Venado de los pantanos. GALERÍA(3)
a) RÍO ITÉNEZ, GENERALIDADES:
El río Iténez es el límite natural o arcifinio entre el Estado Plurinacional de Bolivia (Prov. IténezDepto Beni) y la República Federativa del Brasil. Es un río navegable con una longitud aproximada de 1.000 Km. Los brasileños lo denominan río Guaporé. Sus nacientes se encuentran en la Serranía de Paucerna (Bolivia) y en la Serranía Dos Parecís (Mato GrossoBrasil) y desemboca en el río Mamoré, cerca a los 12º de latitud sud y 65º de longitud oeste. En el tramo que hace de frontera, su ancho máximo aproximado es de 800 metros y el mínimo de 200 metros. Es un río hermoso de aguas cristalinas, en cuyas riberas se halla la selva amazónica.
Al río Iténez, se puede llegar mediante el trayecto La PazSanta Cruz y de esta ciudad por vía aérea hasta Remanzo o también La Paz-Magdalena-Remanzo. Otra alternativa es partir desde la ciudad de Santa Cruz por un camino carretero de segundo orden pasando por San José de ChiquitosSan Ignacio de VelascoRemanzo (cerca a 500 km.). También se puede arribar por vía aérea mediante líneas comerciales, desde la ciudad de La Paz hasta la población de Guayaramerín (Bolivia) y de esta localidad, cruzar el río Mamoré hasta Guajaramirin (Brasil), donde se toma un transporte naval de la “Empresa de Servicio Fluvial del Guaporé”, que tiene embarcaciones con “albarengas”. El viaje GuajaramirinRemanzo dura 5 días, el servicio es quincenal, este recorrido se realiza por el río Mamoré y luego por el río Iténez y se atraviesa la “cachuela” del “Fuerte Príncipe da Beira” que está formada por rocas del precámbrico.
La travesía de la “cachuela” es realizada por personal especializado, que conocen bien el canal principal. Este lugar otrora fue un fuerte militar portugués, quedando como evidencia unos cañones. Además existe un zoológico y un pelotón del ejército brasileño, en sus cercanías es interesante ver el descenso de hidroaviones (catalinas).
Posteriormente, en su itinerario la embarcación de la empresa brasileña encosta en poblaciones bolivianas y brasileñas, arribando a Paul de Oleo donde la tripulación y los pasajeros son alimentados con carne de búfalo. En este lugar, se cuenta que el pistolero boliviano Chaqui Curi asesinó a un súbdito brasileño. Esta travesía continúa río arriba por Villanueva, Mateguá hasta las cercanías de Remanzo (Puerto Villazón).
En el río Iténez se presenta la isla de San Simón, la cual pertenece a Bolivia, ubicada entre los ríos San Simón e Iténez; tiene una superficie aproximada de 400 kilómetros cuadrados, siendo una de las más grandes del río. En las orillas del río San Simón se presentan varios caseríos, los cuales están comunicados a la población de Versalles, además, tiene un puesto militar de la Naval. El río San Simón recibe las aguas del río Negro que es navegable por embarcaciones pequeñas hasta El Carmen.
CLIMA, FLORA Y FAUNA:
El clima de la zona del río Iténez es tropical de bosque húmedo. Durante el invierno son comunes los “surazos” (corrientes frías del sur), que se manifiesta a partir del 3 de mayo con el “Surazo de la Cruz”, alcanzando temperaturas muy bajas que inclusive interrumpen las labores escolares. Los lugareños denominan a estas corrientes como “surazos mataviejas”.
La vegetación es exuberante, con la presencia de maderas finas y palmeras exóticas, como la especie asahí, de cuyos frutos se extrae un jugo bastante nutritivo y que es de carácter afrodisiaco. También hay árboles de siringa y castaña que no son comercializados como en los ríos Mamoré y Madera.
El río Iténez atraviesa parte de la selva amazónica en cuyo interior se hallan diversos animales, destacándose los jaguares, chanchos de tropa, antas (tapir), venados (huaso y urinas), capibara (carpicho), tortugas (petas), bufeos o delfines de río, variedad de monos, hermosas parabas de diferentes colores, patos silvestres, mutún, garzas, etc. Entre las víboras se tiene a la famosa pucarara, la yoperojobobo y la sicurí (boa). El río Iténez es rico en peces y lagartos, así se tiene al pacú, dorado, bagres, etc.; hay arañas, escorpiones, avispas (petos), tábanos y hormigas siendo notable la tucandera cuya picadura puede matar a un niño y adormecer a una persona mayor. Los cazadores utilizan como antídoto el “pesoa”.
Podemos citar también que en las cercanías de Mateguá existe la Laguna Tanguinha donde viven los delfines de río (bufeos colorados o “chocos”). Así también, un cazador mata a un buitre (sucha) cuya carne sirve de carnada para la pesca de pirañas o palometas de colores rojo o azul, las cuales se utilizan para preparar una sopa (“sudao”) que se sirve con arróz.
GEOLOGÍA:
En las cercanías del puesto militar de Mateguá, se tienen los cerros Tanguinha, Oriente y San Rafael con afloramientos de rocas precámbricas que presentan radioactividad debida a la presencia de K-40. Desde Puerto Raúl se puede arribar por el arroyo Riflero, donde abundan los ambaibos, hasta las cercanías del cerro San Rafael. Además en las cercanías de Mateguá, se presentan las lagunas Leche y Azul, existiendo versiones que en esta última existen piedras semipreciosas, aspecto que el autor senior no constató. A pocos kilómetros de Versalles también se tiene la Laguna Verde, rodeada de palmas reales. Esta Laguna puede ser muy bien aprovechada para el ecoturismo, construyendo en Versalles una pista para avionetas.
POBLACIONES Y COSTUMBRES:
En la orilla o “banda” boliviana del río Iténez, tenemos principalmente las poblaciones de Versalles, Villanueva, Mateguá, Puerto Raúl, Remanzo (Puerto Villazón) y Puerto Cafetal, con la presencia de la Fuerza Naval Boliviana. Cabe recalcar, que en la población de Remanzo existe una pista de aterrizaje para aviones medianos. En la margen brasileña tenemos las poblaciones de Fuerte Príncipe da Beira, Costa Marques, Piedras Negras, Larangueira y otras.
Por la carencia de caminos carreteros, la mayoría de los pobladores bolivianos en el río Iténez, son expertos en natación, en el manejo de canoas y en la caza y pesca. En los puertos de Versalles, Mateguá y Cafetal existen marineros de la Fuerza Naval Boliviana, la mayoría proveniente del Altiplano, los cuales aprenden a nadar, manejar machete (trazado), cuya aclimatación se les hace difícil por las picaduras de los insectos con las consecuentes “karachas” y “puchichis” debido a la inflamación de las heridas.
Los niños (peladingos) acostumbran nadar desnudos y muchas veces tienen que salir del agua en forma apresurada ante la presencia de los “candiruces” (pececillos que se introducen en el ano).
Es imprescindible acompañar las comidas con “farinha” o “chivé” (harina de yuca), el cual también se utiliza como fiambre (tapeque) y para preparar refrescos. Por otro lado, se acostumbra cocinar las carnes (anta, peces y otros) a la “chapapa” (especie de parrilla).
Los pobladores de Tanguinha, Villanueva y Versalles, principalmente se dedican al cultivo de arroz, yuca, árboles frutales, la caza y pesca. Por esta zona circula la moneda brasileña.
b) SERRANÍA DE SAN SIMÓN:
Cerca de la población de Remanzo se presenta la Serranía de San Simón, perteneciente al Cratón del Guaporé, que sobresale de la sabana beniana. La población más importante de la zona es Remanzo o Puerto Villazón, desde la misma se puede llegar atravesando la Hacienda Brisas y luego por una senda paralela al arroyo Colorado, a las vetas de cuarzo lechoso aurífero de diferentes espesores del cerro San Simón, cuya explotación es legendaria, que está compuesta por rocas precámbricas.
En la Serranía de San Simón se presentan varios cerros como Desengaño, San Antonio, Picacho y otros. De la Serranía de San Simón discurren arroyos con gravas y arenas, algunos tienen la presencia de oro. Como dijimos anteriormente, rodeando la Serranía de San Simón se presentan extensas sabanas con suelos lateríticos y con estancias con ganado vacuno como Brisas, Arizona, Las Madres, Danubio, Lourdes hasta la Serranía del Padre Eterno.
Como conclusión final, diremos que es necesaria una evaluación real del potencial mineralógico de oro de toda la Serranía de San Simón, mediante un trabajo sistemático y perforaciones.
a) RÍO ITÉNEZ, GENERALIDADES:
El río Iténez es el límite natural o arcifinio entre el Estado Plurinacional de Bolivia (Prov. IténezDepto Beni) y la República Federativa del Brasil. Es un río navegable con una longitud aproximada de 1.000 Km. Los brasileños lo denominan río Guaporé. Sus nacientes se encuentran en la Serranía de Paucerna (Bolivia) y en la Serranía Dos Parecís (Mato GrossoBrasil) y desemboca en el río Mamoré, cerca a los 12º de latitud sud y 65º de longitud oeste. En el tramo que hace de frontera, su ancho máximo aproximado es de 800 metros y el mínimo de 200 metros. Es un río hermoso de aguas cristalinas, en cuyas riberas se halla la selva amazónica.
Al río Iténez, se puede llegar mediante el trayecto La PazSanta Cruz y de esta ciudad por vía aérea hasta Remanzo o también La Paz-Magdalena-Remanzo. Otra alternativa es partir desde la ciudad de Santa Cruz por un camino carretero de segundo orden pasando por San José de ChiquitosSan Ignacio de VelascoRemanzo (cerca a 500 km.). También se puede arribar por vía aérea mediante líneas comerciales, desde la ciudad de La Paz hasta la población de Guayaramerín (Bolivia) y de esta localidad, cruzar el río Mamoré hasta Guajaramirin (Brasil), donde se toma un transporte naval de la “Empresa de Servicio Fluvial del Guaporé”, que tiene embarcaciones con “albarengas”. El viaje GuajaramirinRemanzo dura 5 días, el servicio es quincenal, este recorrido se realiza por el río Mamoré y luego por el río Iténez y se atraviesa la “cachuela” del “Fuerte Príncipe da Beira” que está formada por rocas del precámbrico.
La travesía de la “cachuela” es realizada por personal especializado, que conocen bien el canal principal. Este lugar otrora fue un fuerte militar portugués, quedando como evidencia unos cañones. Además existe un zoológico y un pelotón del ejército brasileño, en sus cercanías es interesante ver el descenso de hidroaviones (catalinas).
Posteriormente, en su itinerario la embarcación de la empresa brasileña encosta en poblaciones bolivianas y brasileñas, arribando a Paul de Oleo donde la tripulación y los pasajeros son alimentados con carne de búfalo. En este lugar, se cuenta que el pistolero boliviano Chaqui Curi asesinó a un súbdito brasileño. Esta travesía continúa río arriba por Villanueva, Mateguá hasta las cercanías de Remanzo (Puerto Villazón).
En el río Iténez se presenta la isla de San Simón, la cual pertenece a Bolivia, ubicada entre los ríos San Simón e Iténez; tiene una superficie aproximada de 400 kilómetros cuadrados, siendo una de las más grandes del río. En las orillas del río San Simón se presentan varios caseríos, los cuales están comunicados a la población de Versalles, además, tiene un puesto militar de la Naval. El río San Simón recibe las aguas del río Negro que es navegable por embarcaciones pequeñas hasta El Carmen.
CLIMA, FLORA Y FAUNA:
El clima de la zona del río Iténez es tropical de bosque húmedo. Durante el invierno son comunes los “surazos” (corrientes frías del sur), que se manifiesta a partir del 3 de mayo con el “Surazo de la Cruz”, alcanzando temperaturas muy bajas que inclusive interrumpen las labores escolares. Los lugareños denominan a estas corrientes como “surazos mataviejas”.
La vegetación es exuberante, con la presencia de maderas finas y palmeras exóticas, como la especie asahí, de cuyos frutos se extrae un jugo bastante nutritivo y que es de carácter afrodisiaco. También hay árboles de siringa y castaña que no son comercializados como en los ríos Mamoré y Madera.
El río Iténez atraviesa parte de la selva amazónica en cuyo interior se hallan diversos animales, destacándose los jaguares, chanchos de tropa, antas (tapir), venados (huaso y urinas), capibara (carpicho), tortugas (petas), bufeos o delfines de río, variedad de monos, hermosas parabas de diferentes colores, patos silvestres, mutún, garzas, etc. Entre las víboras se tiene a la famosa pucarara, la yoperojobobo y la sicurí (boa). El río Iténez es rico en peces y lagartos, así se tiene al pacú, dorado, bagres, etc.; hay arañas, escorpiones, avispas (petos), tábanos y hormigas siendo notable la tucandera cuya picadura puede matar a un niño y adormecer a una persona mayor. Los cazadores utilizan como antídoto el “pesoa”.
Podemos citar también que en las cercanías de Mateguá existe la Laguna Tanguinha donde viven los delfines de río (bufeos colorados o “chocos”). Así también, un cazador mata a un buitre (sucha) cuya carne sirve de carnada para la pesca de pirañas o palometas de colores rojo o azul, las cuales se utilizan para preparar una sopa (“sudao”) que se sirve con arróz.
GEOLOGÍA:
En las cercanías del puesto militar de Mateguá, se tienen los cerros Tanguinha, Oriente y San Rafael con afloramientos de rocas precámbricas que presentan radioactividad debida a la presencia de K-40. Desde Puerto Raúl se puede arribar por el arroyo Riflero, donde abundan los ambaibos, hasta las cercanías del cerro San Rafael. Además en las cercanías de Mateguá, se presentan las lagunas Leche y Azul, existiendo versiones que en esta última existen piedras semipreciosas, aspecto que el autor senior no constató. A pocos kilómetros de Versalles también se tiene la Laguna Verde, rodeada de palmas reales. Esta Laguna puede ser muy bien aprovechada para el ecoturismo, construyendo en Versalles una pista para avionetas.
POBLACIONES Y COSTUMBRES:
En la orilla o “banda” boliviana del río Iténez, tenemos principalmente las poblaciones de Versalles, Villanueva, Mateguá, Puerto Raúl, Remanzo (Puerto Villazón) y Puerto Cafetal, con la presencia de la Fuerza Naval Boliviana. Cabe recalcar, que en la población de Remanzo existe una pista de aterrizaje para aviones medianos. En la margen brasileña tenemos las poblaciones de Fuerte Príncipe da Beira, Costa Marques, Piedras Negras, Larangueira y otras.
Por la carencia de caminos carreteros, la mayoría de los pobladores bolivianos en el río Iténez, son expertos en natación, en el manejo de canoas y en la caza y pesca. En los puertos de Versalles, Mateguá y Cafetal existen marineros de la Fuerza Naval Boliviana, la mayoría proveniente del Altiplano, los cuales aprenden a nadar, manejar machete (trazado), cuya aclimatación se les hace difícil por las picaduras de los insectos con las consecuentes “karachas” y “puchichis” debido a la inflamación de las heridas.
Los niños (peladingos) acostumbran nadar desnudos y muchas veces tienen que salir del agua en forma apresurada ante la presencia de los “candiruces” (pececillos que se introducen en el ano).
Es imprescindible acompañar las comidas con “farinha” o “chivé” (harina de yuca), el cual también se utiliza como fiambre (tapeque) y para preparar refrescos. Por otro lado, se acostumbra cocinar las carnes (anta, peces y otros) a la “chapapa” (especie de parrilla).
Los pobladores de Tanguinha, Villanueva y Versalles, principalmente se dedican al cultivo de arroz, yuca, árboles frutales, la caza y pesca. Por esta zona circula la moneda brasileña.
b) SERRANÍA DE SAN SIMÓN:
Cerca de la población de Remanzo se presenta la Serranía de San Simón, perteneciente al Cratón del Guaporé, que sobresale de la sabana beniana. La población más importante de la zona es Remanzo o Puerto Villazón, desde la misma se puede llegar atravesando la Hacienda Brisas y luego por una senda paralela al arroyo Colorado, a las vetas de cuarzo lechoso aurífero de diferentes espesores del cerro San Simón, cuya explotación es legendaria, que está compuesta por rocas precámbricas.
En la Serranía de San Simón se presentan varios cerros como Desengaño, San Antonio, Picacho y otros. De la Serranía de San Simón discurren arroyos con gravas y arenas, algunos tienen la presencia de oro. Como dijimos anteriormente, rodeando la Serranía de San Simón se presentan extensas sabanas con suelos lateríticos y con estancias con ganado vacuno como Brisas, Arizona, Las Madres, Danubio, Lourdes hasta la Serranía del Padre Eterno.
Como conclusión final, diremos que es necesaria una evaluación real del potencial mineralógico de oro de toda la Serranía de San Simón, mediante un trabajo sistemático y perforaciones.
domingo, 26 de febrero de 2012
Salar de Uyuni . Desiertos blancos y lagunas de colores
Visitantes de varios países recorren el famoso Salar de Uyuni y el Parque Nacional Eduardo Abaroa. una verdadera aventura que invita a conocer aguas termales, lagunas de colores y un desierto inmenso
Texto: Vojko Cruz Valenzuela, de revista ECOS, Correo del Sur, para EXTRA / Fotos: APG y Archivo
El Salar de Uyuni y el Parque Nacional Eduardo Abaroa forman parte de la principal ruta turística del sur del país, que recibe a miles de extranjeros y que en los últimos años se dio a conocer bajo el eslogan ‘Desiertos Blancos y Lagunas de Colores’.
Para realizar este recorrido se puede tomar el paquete de una agencia de viajes en Sucre, Potosí, Uyuni y también desde Tupiza, donde ofrecen paquetes que oscilan entre los 1.200 y 1.300 bolivianos y, aprovechando que estuve allí los primeros días del año, no dejé pasar la oportunidad de lanzarme a la aventura y conocer este maravilloso destino nacional.
En esta temporada del año, Tupiza se llena de turistas argentinos, casi todos jóvenes mochileros que siguen viaje rumbo a las lagunas de colores y al salar, así que la agencia de la cual tomé el recorrido me unió a un grupo compuesto por dos jóvenes argentinas de mi edad (21) y un ciclista suizo (58), quienes fueron mis compañeros de viaje durante cuatro días y tres noches. Si viajar con amigos es divertido, hacerlo solo y conocer amigos durante el viaje resulta bastante interesante.
El primer día partimos a las 9:00 y paseamos por los alrededores de Tupiza, la quebrada de Palala y el Sillar, con sus formaciones rocosas extravagantes, de gran variedad de tonalidades de marrones y rojos.
Pasado el mediodía visitamos San Antonio de Lípez, el ‘pueblo fantasma’, con sus ruinas de piedra. A medida que ascendíamos en la ruta llegamos a 4.855 msnm y vimos a lo lejos la Laguna Morejón, mientras empezaba a nevar.
El día concluyó en Quetena Chico, donde pernoctamos en un albergue básico pero limpio, administrado por los pobladores. Por lo general, las camas de estos alojamientos son de cemento, tienen doble colchón y cinco frazadas, pero es recomendable llevar bolsas de dormir, por si hiciera mucho frío.
El segundo día fue la jornada más larga y emocionante de todas. Ingresamos a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, repleta de hermosos paisajes, entre ellos la Laguna Hedionda sur y sus cientos de flamencos, también pasamos por el desierto de Dalí hasta que llegamos a la laguna Verde a los pies del majestuoso volcán Licancabur, de más de 6.000 m.
Nos encontrábamos en el punto donde convergen Argentina, Bolivia y Chile, de hecho por ese lugar entran los todoterrenos de Atacama para hacer el recorrido, claro que la Laguna Verde es 100% boliviana y sin duda la más hermosa de todo el trayecto.
Luego fuimos a bañarnos a la piscina de aguas termales. Toda una experiencia, rodeados de montañas nevadas y nosotros allí en trajes de baño.
En pocas horas llegamos a El Sol de Mañana, un área que se caracteriza por tener intensa actividad volcánica y géiseres que emiten columnas de vapor que no se apreciaban muy bien por la neblina.
Termina el segundo día en el albergue de Huajllajara, muy cerca de la Laguna Colorada que debe su color al pigmento de las algas. Acoge en sus aguas las tres principales especies de flamencos, entre la que resalta el flamenco Andino.
El plato fuerte del tercer día fue el desierto de Siloli, donde es inevitable sacarse una foto junto al Árbol de Piedra. Luego seguimos por el camino desértico ideal para el rally Dakar, que por cierto en esas fechas ya se estaba llevando a cabo al otro lado de la cordillera.
Normalmente el viaje continúa rumbo a San Pedro de Quemez o Puerto Chubica para luego atravesar el Salar de Uyuni, sin embargo como estamos en época de lluvias y por cuestiones de seguridad no se puede cruzar el salar, así que nos fuimos directamente a Uyuni, donde tuvimos tiempo de pasear la ciudad durante la tarde y pasamos la última noche.
Comenzamos el cuarto y último día muy temprano para conocer por fin el Salar de Uyuni, la principal atracción de todo el recorrido. Una vez dentro del salar visitamos el hotel de sal que funciona como museo y su interior está decorado con esculturas de sal. En invierno el salar está completamente seco y solo se ve una extensión blanca de sal infinita por la que los todoterreno pueden ir a más de 80 km/h. Sin embargo, al estar en pleno verano y con el salar lleno de agua, no pudimos llegar a la isla Incahuasi (lo único negativo), pero en compensación el agua crea un efecto espejo del cielo con infinidad de nubes y se tiene una increíble sensación de estar flotando.
Finalmente volvimos a Uyuni para almorzar, ahí concluyó el trabajo de la agencia y yo seguí de retorno a Sucre.
El viaje fue espectacular, recorrimos alrededor de 1.000 km en cuatro días, subimos hasta altitudes de 5.000 m y admiramos las más fantásticas creaciones de la naturaleza. Para disfrutar de todo esto, es solo cuestión de no pensar dos veces porque hacer este recorrido realmente ¡vale la pena!
Para tomar en cuenta
Muchas webs de turismo no oficiales muestran estas atracciones como si fueran chilenas, por lo tanto las autoridades potosinas deberían poner la bandera nacional en lugares clave a modo de sentar soberanía sin afectar el entorno natural.
Uyuni, como ciudad, aún tiene grandes falencias. Debe mejorar estéticamente por tratarse de un punto estratégico en este recorrido y necesita con urgencia una cómoda terminal de buses, por ahora inexistente.
Anualmente, un promedio de solo diez bolivianos, por vagoneta, hacen este tour desde Tupiza. La mayoría de los viajeros son europeos, israelíes y argentinos.
Para el viaje es aconsejable llevar pastillas para la altura, zapatos cómodos y ropa abrigada, aunque también para el calor: traje de baño, lentes de sol y bloqueador solar.
Durante el viaje, el conductor cumple la función de guía. Agua y gaseosas no faltan en todo el recorrido.
Texto: Vojko Cruz Valenzuela, de revista ECOS, Correo del Sur, para EXTRA / Fotos: APG y Archivo
El Salar de Uyuni y el Parque Nacional Eduardo Abaroa forman parte de la principal ruta turística del sur del país, que recibe a miles de extranjeros y que en los últimos años se dio a conocer bajo el eslogan ‘Desiertos Blancos y Lagunas de Colores’.
Para realizar este recorrido se puede tomar el paquete de una agencia de viajes en Sucre, Potosí, Uyuni y también desde Tupiza, donde ofrecen paquetes que oscilan entre los 1.200 y 1.300 bolivianos y, aprovechando que estuve allí los primeros días del año, no dejé pasar la oportunidad de lanzarme a la aventura y conocer este maravilloso destino nacional.
En esta temporada del año, Tupiza se llena de turistas argentinos, casi todos jóvenes mochileros que siguen viaje rumbo a las lagunas de colores y al salar, así que la agencia de la cual tomé el recorrido me unió a un grupo compuesto por dos jóvenes argentinas de mi edad (21) y un ciclista suizo (58), quienes fueron mis compañeros de viaje durante cuatro días y tres noches. Si viajar con amigos es divertido, hacerlo solo y conocer amigos durante el viaje resulta bastante interesante.
El primer día partimos a las 9:00 y paseamos por los alrededores de Tupiza, la quebrada de Palala y el Sillar, con sus formaciones rocosas extravagantes, de gran variedad de tonalidades de marrones y rojos.
Pasado el mediodía visitamos San Antonio de Lípez, el ‘pueblo fantasma’, con sus ruinas de piedra. A medida que ascendíamos en la ruta llegamos a 4.855 msnm y vimos a lo lejos la Laguna Morejón, mientras empezaba a nevar.
El día concluyó en Quetena Chico, donde pernoctamos en un albergue básico pero limpio, administrado por los pobladores. Por lo general, las camas de estos alojamientos son de cemento, tienen doble colchón y cinco frazadas, pero es recomendable llevar bolsas de dormir, por si hiciera mucho frío.
El segundo día fue la jornada más larga y emocionante de todas. Ingresamos a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, repleta de hermosos paisajes, entre ellos la Laguna Hedionda sur y sus cientos de flamencos, también pasamos por el desierto de Dalí hasta que llegamos a la laguna Verde a los pies del majestuoso volcán Licancabur, de más de 6.000 m.
Nos encontrábamos en el punto donde convergen Argentina, Bolivia y Chile, de hecho por ese lugar entran los todoterrenos de Atacama para hacer el recorrido, claro que la Laguna Verde es 100% boliviana y sin duda la más hermosa de todo el trayecto.
Luego fuimos a bañarnos a la piscina de aguas termales. Toda una experiencia, rodeados de montañas nevadas y nosotros allí en trajes de baño.
En pocas horas llegamos a El Sol de Mañana, un área que se caracteriza por tener intensa actividad volcánica y géiseres que emiten columnas de vapor que no se apreciaban muy bien por la neblina.
Termina el segundo día en el albergue de Huajllajara, muy cerca de la Laguna Colorada que debe su color al pigmento de las algas. Acoge en sus aguas las tres principales especies de flamencos, entre la que resalta el flamenco Andino.
El plato fuerte del tercer día fue el desierto de Siloli, donde es inevitable sacarse una foto junto al Árbol de Piedra. Luego seguimos por el camino desértico ideal para el rally Dakar, que por cierto en esas fechas ya se estaba llevando a cabo al otro lado de la cordillera.
Normalmente el viaje continúa rumbo a San Pedro de Quemez o Puerto Chubica para luego atravesar el Salar de Uyuni, sin embargo como estamos en época de lluvias y por cuestiones de seguridad no se puede cruzar el salar, así que nos fuimos directamente a Uyuni, donde tuvimos tiempo de pasear la ciudad durante la tarde y pasamos la última noche.
Comenzamos el cuarto y último día muy temprano para conocer por fin el Salar de Uyuni, la principal atracción de todo el recorrido. Una vez dentro del salar visitamos el hotel de sal que funciona como museo y su interior está decorado con esculturas de sal. En invierno el salar está completamente seco y solo se ve una extensión blanca de sal infinita por la que los todoterreno pueden ir a más de 80 km/h. Sin embargo, al estar en pleno verano y con el salar lleno de agua, no pudimos llegar a la isla Incahuasi (lo único negativo), pero en compensación el agua crea un efecto espejo del cielo con infinidad de nubes y se tiene una increíble sensación de estar flotando.
Finalmente volvimos a Uyuni para almorzar, ahí concluyó el trabajo de la agencia y yo seguí de retorno a Sucre.
El viaje fue espectacular, recorrimos alrededor de 1.000 km en cuatro días, subimos hasta altitudes de 5.000 m y admiramos las más fantásticas creaciones de la naturaleza. Para disfrutar de todo esto, es solo cuestión de no pensar dos veces porque hacer este recorrido realmente ¡vale la pena!
Para tomar en cuenta
Muchas webs de turismo no oficiales muestran estas atracciones como si fueran chilenas, por lo tanto las autoridades potosinas deberían poner la bandera nacional en lugares clave a modo de sentar soberanía sin afectar el entorno natural.
Uyuni, como ciudad, aún tiene grandes falencias. Debe mejorar estéticamente por tratarse de un punto estratégico en este recorrido y necesita con urgencia una cómoda terminal de buses, por ahora inexistente.
Anualmente, un promedio de solo diez bolivianos, por vagoneta, hacen este tour desde Tupiza. La mayoría de los viajeros son europeos, israelíes y argentinos.
Para el viaje es aconsejable llevar pastillas para la altura, zapatos cómodos y ropa abrigada, aunque también para el calor: traje de baño, lentes de sol y bloqueador solar.
Durante el viaje, el conductor cumple la función de guía. Agua y gaseosas no faltan en todo el recorrido.
La Capilla Sixtina de Curahuara de Carangas
La Capilla Sixtina, denominada así por tener en sus techos y paredes un conjunto de pinturas al fresco, al igual que la original contiene una serie de imágenes en las que se aprecia la vida, sufrimiento, crucifixión y muerte de Cristo y otras creaciones artísticas realizadas durante la Colonia. La Capilla Sixtina está ubicada en pleno altiplano orureño, a escasas 2 horas desde la ciudad de La Paz, en la población de Curahuara de Carangas, capital de la provincia Sajama, y se constituye en una verdadera joya del arte indígena colonial.
Al ingresar al templo uno se transporta a la época colonial al admirar las imágenes que tiene características sacras, mediante las cuales se evangelizaba en la Colonia y que sirven actualmente al párroco local para realizar cursos de catequismo. Según entendidos en la materia, la Iglesia es la expresión máxima del barroco y no hay duda de que los grandes artistas fueron los indígenas, quienes construyeron y pintaron las obras pictóricas en las paredes y el techo de la Iglesia.
Uno de los mayores atractivos con que cuenta la iglesia es un retablo restaurado que data aproximadamente del siglo XVIII donde se aprecian imágenes de santos, donde sobresale la imagen del santo local, Tata Santiago. Las pinturas existentes en el templo hacen revivir momentos de la evangelización, cuando los apóstoles llevaban a todo lado la palabra de Dios a pesar de los problemas y dificultades que se presentaban. Para este proceso evangelizador la primera instancia era la palabra, en segunda instancia venía el canto y por último, la tercera fue a través de la pintura donde se aprecian escenas que se describen en la Biblia.
Otra de las muchas obras de arte, es la imagen que se encuentra en la pared de la parte posterior del retablo y que data aproximadamente del año 1600, obra en la que se empleó una técnica muy distinta a las demás.
Sin tener un dato exacto, se dice que fue un cacique el que mandó a construir la Iglesia y plasmar las pinturas con una diversidad de técnicas allá por el año 1600 y fue declarada monumento nacional en 1960. Por la importancia y belleza de sus pinturas y arquitectura, bien vale una visita a esta impresionante iglesia.
Al ingresar al templo uno se transporta a la época colonial al admirar las imágenes que tiene características sacras, mediante las cuales se evangelizaba en la Colonia y que sirven actualmente al párroco local para realizar cursos de catequismo. Según entendidos en la materia, la Iglesia es la expresión máxima del barroco y no hay duda de que los grandes artistas fueron los indígenas, quienes construyeron y pintaron las obras pictóricas en las paredes y el techo de la Iglesia.
Uno de los mayores atractivos con que cuenta la iglesia es un retablo restaurado que data aproximadamente del siglo XVIII donde se aprecian imágenes de santos, donde sobresale la imagen del santo local, Tata Santiago. Las pinturas existentes en el templo hacen revivir momentos de la evangelización, cuando los apóstoles llevaban a todo lado la palabra de Dios a pesar de los problemas y dificultades que se presentaban. Para este proceso evangelizador la primera instancia era la palabra, en segunda instancia venía el canto y por último, la tercera fue a través de la pintura donde se aprecian escenas que se describen en la Biblia.
Otra de las muchas obras de arte, es la imagen que se encuentra en la pared de la parte posterior del retablo y que data aproximadamente del año 1600, obra en la que se empleó una técnica muy distinta a las demás.
Sin tener un dato exacto, se dice que fue un cacique el que mandó a construir la Iglesia y plasmar las pinturas con una diversidad de técnicas allá por el año 1600 y fue declarada monumento nacional en 1960. Por la importancia y belleza de sus pinturas y arquitectura, bien vale una visita a esta impresionante iglesia.
sábado, 25 de febrero de 2012
Choferes se capacitaron en turismo
Luego de participar en los talleres de sensibilización turística ofrecidos por la Dirección de Promoción Turística de la Alcaldía de La Paz, 50 choferes del sindicato Cotranstur recibirán el autoadhesivo de “La Paz Turística”, con el compromiso de mejorar el servicio que prestan en el transporte de turistas desde el aeropuerto de El Alto hasta la ciudad de La Paz.
Son 29 choferes y 24 ayudantes quienes participaron en los talleres presenciales. Durante las sesiones, se impartieron conocimientos relacionados con la actividad turística y la prestación de servicios con calidad y eficiencia.
El capacitador Christhian Alayza dijo que “la primera parte estuvo dirigida a conocer los conceptos y términos básicos de la actividad y la segunda, a los temas de la imagen turística de la ciudad”.
Son 29 choferes y 24 ayudantes quienes participaron en los talleres presenciales. Durante las sesiones, se impartieron conocimientos relacionados con la actividad turística y la prestación de servicios con calidad y eficiencia.
El capacitador Christhian Alayza dijo que “la primera parte estuvo dirigida a conocer los conceptos y términos básicos de la actividad y la segunda, a los temas de la imagen turística de la ciudad”.
viernes, 24 de febrero de 2012
Publican guía completa sobre sitios turísticos del departamento de Oruro
La Unidad de Turismo y Cultura dependiente del Gobierno Autónomo Departamental, muy pronto presentará un trabajo sobre los sitios turísticos del departamento de Oruro, un resumen completo de los atractivos más importantes.
El texto de aproximadamente 287 páginas, titula "Oruro, diversidad de Altura", un material completo, y práctico que contiene información de las 16 provincias del departamento.
En cada una de las páginas se describen los atractivos y características de las provincias, por ejemplo en Carangas, uno puede encontrar los chulpares de San José de Qala, sitios paleontológicos, formaciones rocosas.
En Cercado se cuenta con la mayor cantidad de atractivos turísticos entre ellos: la Plaza de Armas 10 de Febrero, Manuel de Castro y Padilla, Colegio Nacional Simón Bolívar, Cine Teatro Palais Concert, Casa Noya, el Faro de Conchupata, museos, santuario, plazas, parques, sitios mitológicos, balneario, chulpares, pinturas rupestres y otros.
De la provincia Eduardo Abaroa resaltan tres lugares, la represa de Tacagua, Templo de San Juan Bautista y el Santuario de Quillacas. En la provincia Ladislao Cabrera, de igual forma tiene atractivos como cerámicas de Alcaya, chulapares, cráter de jayu qota, momias de rancho, príncipes, ciudadela de Alcaya, templo salar, volcán, dunas de arena, entre otros.
En la provincia Litoral, se puede apreciar un museo, aguas termales, en Mejillones, templos y criaderos de Trucha; en Nor Carangas, morteros líticos prehispánicos, cabezas zoomorfas y seres tutelares.
En Pantaleón Dalence se encuentra el Inka Pukara, museo ferroviario y el Templo de Sora Sora. En Poopó se aprecian las cascadas, chimeneas coloniales, grupo étnico Uru Murato, lago, templos, aguas termales. En Sabaya hay chulpares, templos, salar, volcanes, bóvedas de estalactitas, estalagmitas, lagunas y ríos.
En la capital de la Tarqueada, San Pedro de Totora, hay tejidos y chulpares; en Saucari está la Isla de Panza, un templo y cementerio; en la provincia Sebastián Pagador, existen formaciones rocosas, en Sud Carangas se puede ver los arenales, piezas arqueológicas, una vertiente, templos, en Tomás Barrón la laguna y templos.
En esta guía, a través de las fotografías, se puede ver la riqueza turística de todas las provincias, algunas más que otras, pero no dejan de ser interesantes las propuestas antropológicas a los turistas porque la compleja naturaleza presenta paisajes asombrosos.
También incluyen este material, referencias sobre el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, al igual que la Anata Andina, la exquisita gastronomía, un mapa donde se detalla las rutas y circuitos turísticos.
El texto de aproximadamente 287 páginas, titula "Oruro, diversidad de Altura", un material completo, y práctico que contiene información de las 16 provincias del departamento.
En cada una de las páginas se describen los atractivos y características de las provincias, por ejemplo en Carangas, uno puede encontrar los chulpares de San José de Qala, sitios paleontológicos, formaciones rocosas.
En Cercado se cuenta con la mayor cantidad de atractivos turísticos entre ellos: la Plaza de Armas 10 de Febrero, Manuel de Castro y Padilla, Colegio Nacional Simón Bolívar, Cine Teatro Palais Concert, Casa Noya, el Faro de Conchupata, museos, santuario, plazas, parques, sitios mitológicos, balneario, chulpares, pinturas rupestres y otros.
De la provincia Eduardo Abaroa resaltan tres lugares, la represa de Tacagua, Templo de San Juan Bautista y el Santuario de Quillacas. En la provincia Ladislao Cabrera, de igual forma tiene atractivos como cerámicas de Alcaya, chulapares, cráter de jayu qota, momias de rancho, príncipes, ciudadela de Alcaya, templo salar, volcán, dunas de arena, entre otros.
En la provincia Litoral, se puede apreciar un museo, aguas termales, en Mejillones, templos y criaderos de Trucha; en Nor Carangas, morteros líticos prehispánicos, cabezas zoomorfas y seres tutelares.
En Pantaleón Dalence se encuentra el Inka Pukara, museo ferroviario y el Templo de Sora Sora. En Poopó se aprecian las cascadas, chimeneas coloniales, grupo étnico Uru Murato, lago, templos, aguas termales. En Sabaya hay chulpares, templos, salar, volcanes, bóvedas de estalactitas, estalagmitas, lagunas y ríos.
En la capital de la Tarqueada, San Pedro de Totora, hay tejidos y chulpares; en Saucari está la Isla de Panza, un templo y cementerio; en la provincia Sebastián Pagador, existen formaciones rocosas, en Sud Carangas se puede ver los arenales, piezas arqueológicas, una vertiente, templos, en Tomás Barrón la laguna y templos.
En esta guía, a través de las fotografías, se puede ver la riqueza turística de todas las provincias, algunas más que otras, pero no dejan de ser interesantes las propuestas antropológicas a los turistas porque la compleja naturaleza presenta paisajes asombrosos.
También incluyen este material, referencias sobre el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, al igual que la Anata Andina, la exquisita gastronomía, un mapa donde se detalla las rutas y circuitos turísticos.
Flores Hotel Plaza toma acciones contra Alcaldesa por perjuicio en el Carnaval
Los responsables del Flores Plaza Hotel que está situado en la calle Adolfo Mier entre La Plata y Presidente Montes asumirán acciones en contra de la alcaldesa Rossío Pimentel, por originar perjuicios durante los días del Carnaval de Oruro, por el armado de graderías en su espacio sin respetar la ordenanza municipal 065/2011.
Ese anuncio se hizo ayer durante una conferencia de prensa que se realizó en ambientes de su hotel, por el responsable del mismo René Flores.
"Es un abuso de la señora Alcaldesa, estamos tan enervados porque tenemos procesos con gente extranjera y seguramente a lo largo de estos días recibiremos la queja de gente extranjera. Por qué digo abuso, porque la señora Alcaldesa no ha considerado como Hotel, ustedes son testigos que las graderías no son como ellos habían ofrecido, butacas", indicó.
Sin embargo, dijo que no se consideró en darles un espacio para sus huéspedes, "nos han dejado a la deriva, sin considerar que esta empresa es la que trae gente, promociona turismo y no le ha interesado a la señora Alcaldesa".
Por su parte, el abogado de la parte afectada, Zenobio Calizaya, señaló que existe la Ordenanza Municipal 065/2011 que emitió el Concejo Municipal para regular la actividad del Carnaval, como el armado de graderías y otros.
"Desde nuestra perspectiva legal la Ordenanza responde precisamente a algunas inquietudes que la propia ciudadanía iba reclamando en su momento, darle una regularidad, un orden correspondiente, sin embargo, en enero de este año se emite un reglamento, una disposición del ejecutivo municipal por el cual tratando de reglamentar la Ordenanza Municipal, lo que hace desde nuestra perspectiva legal es vulnerar la ordenanza 065/2011", explicó.
Añadió que la resolución 003/2012, lo que hace es ir más allá de la Ordenanza y excluye de consideración de metros lineales a la Plaza 10 de Febrero y dispone que se dé mediante lotes y no mediante metros lineales, como dice la ordenanza municipal.
Calizaya afirmó que se presentó una acción de amparo en el Tribunal Departamental de Justicia, pero el amparo constitucional les fue rechazado.
"Lamentablemente no se entendió ese tema y desestimaron esa acción de amparo, precisamente porque nos dijeron que se deben agotar todas las instancias administrativas, pero esa instancia significa que la respuesta a las peticiones que nosotros hemos formulado en su momento deba transcurrir de 30 a más días y mientras tanto el proceso del Carnaval ha pasado con todas las contingencias y problemas que el señor René Flores está explicando y los enormes perjuicios económicos y sociales que se ha producido en contra de los intereses de Flores Plaza Hotel", añadió.
Calizaya explicó que las graderías se armaron hasta el lugar de la fachada, no se armaron butacas y se colocó un armazón metálico que obstaculizó la vista de los huéspedes que debían sentarse en las graderías que estaban en la terraza del mencionado hotel.
Argumentó que se impugnará el fallo del Tribunal Departamental de Justicia, y se asumirá acciones hasta que el Ejecutivo Municipal responda por los daños ocasionados. Además se presentará una acción de revocatoria.
LA PATRIA intentó dialogar con la alcaldesa Pimentel, pero la misma se encontraba en la sede de Gobierno.
Ese anuncio se hizo ayer durante una conferencia de prensa que se realizó en ambientes de su hotel, por el responsable del mismo René Flores.
"Es un abuso de la señora Alcaldesa, estamos tan enervados porque tenemos procesos con gente extranjera y seguramente a lo largo de estos días recibiremos la queja de gente extranjera. Por qué digo abuso, porque la señora Alcaldesa no ha considerado como Hotel, ustedes son testigos que las graderías no son como ellos habían ofrecido, butacas", indicó.
Sin embargo, dijo que no se consideró en darles un espacio para sus huéspedes, "nos han dejado a la deriva, sin considerar que esta empresa es la que trae gente, promociona turismo y no le ha interesado a la señora Alcaldesa".
Por su parte, el abogado de la parte afectada, Zenobio Calizaya, señaló que existe la Ordenanza Municipal 065/2011 que emitió el Concejo Municipal para regular la actividad del Carnaval, como el armado de graderías y otros.
"Desde nuestra perspectiva legal la Ordenanza responde precisamente a algunas inquietudes que la propia ciudadanía iba reclamando en su momento, darle una regularidad, un orden correspondiente, sin embargo, en enero de este año se emite un reglamento, una disposición del ejecutivo municipal por el cual tratando de reglamentar la Ordenanza Municipal, lo que hace desde nuestra perspectiva legal es vulnerar la ordenanza 065/2011", explicó.
Añadió que la resolución 003/2012, lo que hace es ir más allá de la Ordenanza y excluye de consideración de metros lineales a la Plaza 10 de Febrero y dispone que se dé mediante lotes y no mediante metros lineales, como dice la ordenanza municipal.
Calizaya afirmó que se presentó una acción de amparo en el Tribunal Departamental de Justicia, pero el amparo constitucional les fue rechazado.
"Lamentablemente no se entendió ese tema y desestimaron esa acción de amparo, precisamente porque nos dijeron que se deben agotar todas las instancias administrativas, pero esa instancia significa que la respuesta a las peticiones que nosotros hemos formulado en su momento deba transcurrir de 30 a más días y mientras tanto el proceso del Carnaval ha pasado con todas las contingencias y problemas que el señor René Flores está explicando y los enormes perjuicios económicos y sociales que se ha producido en contra de los intereses de Flores Plaza Hotel", añadió.
Calizaya explicó que las graderías se armaron hasta el lugar de la fachada, no se armaron butacas y se colocó un armazón metálico que obstaculizó la vista de los huéspedes que debían sentarse en las graderías que estaban en la terraza del mencionado hotel.
Argumentó que se impugnará el fallo del Tribunal Departamental de Justicia, y se asumirá acciones hasta que el Ejecutivo Municipal responda por los daños ocasionados. Además se presentará una acción de revocatoria.
LA PATRIA intentó dialogar con la alcaldesa Pimentel, pero la misma se encontraba en la sede de Gobierno.
Bolivia y Argentina crearán oficinas para turistas
El Director de Turismo de la Gobernación de Tarija, Omar Mendoza, dio a conocer que el lunes 27 de febrero se tiene programada una reunión en Potosí con representantes de Salta y Jujuy, para evaluar temas referidos al turismo. En el encuentro se analizará cómo mejorar la atención al flujo turístico en las fronteras, además de la propuesta referida a la creación de una oficina que brinde todo el servicio que los visitantes necesitan para ahorrarles tiempo.
Según Mendoza, en las fiestas de fin de año y carnavales, principalmente, se registran más de 10.000 visitantes al departamento, datos recogidos de los diferentes centros de hospedaje. En esa línea, dijo que los visitantes deben enfrentar, al momento de cruzar la frontera, una serie de requerimientos que hacen que su viaje demore.
Por ello las autoridades de Potosí, Tarija, Salta y Jujuy, que son fronterizas, decidieron buscar una solución al tema y propusieron una reunión, donde una de las propuestas principales que se analizarán es la de creación de una oficina especializada que aglutine a todas las otras que tienen que ver con el factor turístico en cada país, con la finalidad de ahorrar el trámite por veces burocrático que debe transitar el visitante, brindar un lugar para esperar y una atención directa.
El Director de Turismo dijo que esta oficina, además de ser un referente para el turista, será un centro de datos en el que se manejará información de todo el movimiento que se registra durante el año.
Según Mendoza, en las fiestas de fin de año y carnavales, principalmente, se registran más de 10.000 visitantes al departamento, datos recogidos de los diferentes centros de hospedaje. En esa línea, dijo que los visitantes deben enfrentar, al momento de cruzar la frontera, una serie de requerimientos que hacen que su viaje demore.
Por ello las autoridades de Potosí, Tarija, Salta y Jujuy, que son fronterizas, decidieron buscar una solución al tema y propusieron una reunión, donde una de las propuestas principales que se analizarán es la de creación de una oficina especializada que aglutine a todas las otras que tienen que ver con el factor turístico en cada país, con la finalidad de ahorrar el trámite por veces burocrático que debe transitar el visitante, brindar un lugar para esperar y una atención directa.
El Director de Turismo dijo que esta oficina, además de ser un referente para el turista, será un centro de datos en el que se manejará información de todo el movimiento que se registra durante el año.
Tour a Tierra Santa 2012 presentan en Cochabamba
La operadora de viajes y Turismo Velma Ltda e International Travel & Congresses, presentaron la programación del tour a Tierra Santa 2012 a cargo del director comercial de la institución en Israel, Danny Lampel. El acto especial se desarrolló en el salón de Los Cristales del Hotel Diplomat.
jueves, 23 de febrero de 2012
MINISTERIO de Culturas comienza a construir la Ley de Patrimonio
Ésta es una de las siete leyes en el marco de la revolución cultural que emanaron del primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio.
5 organizaciones y movimientos sociales del país participaron en el seminario organizado por el Ministerio de Culturas.
LA PAZ
Cambio
El Ministerio de Culturas y representantes de las organizaciones y movimientos sociales de Bolivia iniciaron la construcción de la Ley de Patrimonio Cultural, que es una de las siete leyes que emanaron del Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio.
El director de Patrimonio, Marcos Michel, explicó que este proyecto fue encarado el año pasado y tiene el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Explicó que, para este propósito, tres consultorías diseñaron la Ley de Patrimonio Cultural, el sistema nacional de gestión de sitios de patrimonio cultural de la humanidad y el sistema de registro inventario de los sitios patrimoniales.
“Estos proyectos fueron trabajados por los especialistas a nivel nacional, con toda la gente que realiza el tratamiento cultural a niveles de gestión, conservación, preservación y otros”, dijo.
Michel precisó que la base del proyecto de ley de patrimonio cultural fue analizada y consensuada en un seminario desarrollado en el Museo Nacional de Etnografía, donde participaron representantes de los gobiernos departamentales y municipales del país.
“En tal sentido, continuando el proyecto, que es una construcción social de la ley de patrimonio cultural, este año iniciamos un primer seminario con los movimientos y organizaciones sociales, que empezaron a realizar propuestas que nos permitan construir una ley amplía y consensuada”, destacó Michel.
Asimismo, dijo que en la segunda jornada de trabajo también participaron los representantes de las gobernaciones departamentales y municipales, con la finalidad de enriquecer este instrumento legal.
“Este proceso continuará los próximos meses, tenemos la aquiescencia de la Cooperación Española, que habiendo aprobado esta primera etapa aprobó también una segunda etapa donde existen los fondos económicos, y vamos a iniciar un proceso más amplio de concertación, validación y construcción social de esta ley”, apuntó la autoridad.
En el seminario participaron los dirigentes y delegados de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa y el Consejo Nacional del Pueblo Afroboliviano (Conafro).
5 organizaciones y movimientos sociales del país participaron en el seminario organizado por el Ministerio de Culturas.
LA PAZ
Cambio
El Ministerio de Culturas y representantes de las organizaciones y movimientos sociales de Bolivia iniciaron la construcción de la Ley de Patrimonio Cultural, que es una de las siete leyes que emanaron del Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio.
El director de Patrimonio, Marcos Michel, explicó que este proyecto fue encarado el año pasado y tiene el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Explicó que, para este propósito, tres consultorías diseñaron la Ley de Patrimonio Cultural, el sistema nacional de gestión de sitios de patrimonio cultural de la humanidad y el sistema de registro inventario de los sitios patrimoniales.
“Estos proyectos fueron trabajados por los especialistas a nivel nacional, con toda la gente que realiza el tratamiento cultural a niveles de gestión, conservación, preservación y otros”, dijo.
Michel precisó que la base del proyecto de ley de patrimonio cultural fue analizada y consensuada en un seminario desarrollado en el Museo Nacional de Etnografía, donde participaron representantes de los gobiernos departamentales y municipales del país.
“En tal sentido, continuando el proyecto, que es una construcción social de la ley de patrimonio cultural, este año iniciamos un primer seminario con los movimientos y organizaciones sociales, que empezaron a realizar propuestas que nos permitan construir una ley amplía y consensuada”, destacó Michel.
Asimismo, dijo que en la segunda jornada de trabajo también participaron los representantes de las gobernaciones departamentales y municipales, con la finalidad de enriquecer este instrumento legal.
“Este proceso continuará los próximos meses, tenemos la aquiescencia de la Cooperación Española, que habiendo aprobado esta primera etapa aprobó también una segunda etapa donde existen los fondos económicos, y vamos a iniciar un proceso más amplio de concertación, validación y construcción social de esta ley”, apuntó la autoridad.
En el seminario participaron los dirigentes y delegados de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa y el Consejo Nacional del Pueblo Afroboliviano (Conafro).
miércoles, 22 de febrero de 2012
La comuna alteña promovió el turismo de la ciudad
Con el objetivo de promover, incentivar e impulsar el turismo, el Municipio de El Alto llevó adelante la primera jornada de sensibilización en la plaza Juana Azurduy Padilla de Villa Dolores, según informó Jaime Tito Espinoza, titular de la Unidad de Turismo.
Marlene Guzmán, responsable de Gestión Turística de la Alcaldía alteña, explicó que el proceso de sensibilización consiste en una serie de juegos que llevan al participante a un viaje imaginario por los diferentes atractivos turísticos de esta ciudad.
Paralelamente a este trabajo, miembros de la Escuela de Alta Montaña, escalaron el monumento de la guerrillera Juana Azurduy de Padilla, que se encuentra en plena plaza.
“Por los carnavales, que es otro de nuestros atractivos turísticos, dimos una amplia explicación sobre lo que es la entrada, la Jik’a y Jach’a anata, el ch’uta, el pepino y el kusillo”, agregó.
Entre las instituciones que se unieron a este trabajo se encuentra la Universidad Franz Tamayo, la Ludoteca Cielo, la Unidad de Usos y Costumbres y el Centro de Rehabilitación Física y Educativa, con la participación de los estudiantes que visitaron el Huayna Potosí.
En territorio alteño se encuentran miradores, chullpares, el valle de Kaque Marca, templos, el nevado Huayna Potosí, la laguna de tres colores, la mina de Milluni y otros atractivos turísticos.
Marlene Guzmán, responsable de Gestión Turística de la Alcaldía alteña, explicó que el proceso de sensibilización consiste en una serie de juegos que llevan al participante a un viaje imaginario por los diferentes atractivos turísticos de esta ciudad.
Paralelamente a este trabajo, miembros de la Escuela de Alta Montaña, escalaron el monumento de la guerrillera Juana Azurduy de Padilla, que se encuentra en plena plaza.
“Por los carnavales, que es otro de nuestros atractivos turísticos, dimos una amplia explicación sobre lo que es la entrada, la Jik’a y Jach’a anata, el ch’uta, el pepino y el kusillo”, agregó.
Entre las instituciones que se unieron a este trabajo se encuentra la Universidad Franz Tamayo, la Ludoteca Cielo, la Unidad de Usos y Costumbres y el Centro de Rehabilitación Física y Educativa, con la participación de los estudiantes que visitaron el Huayna Potosí.
En territorio alteño se encuentran miradores, chullpares, el valle de Kaque Marca, templos, el nevado Huayna Potosí, la laguna de tres colores, la mina de Milluni y otros atractivos turísticos.
Huellas del dromeosáurido son halladas en Toro Toro
Un nuevo descubrimiento pone a Bolivia en lo más alto de la paleontología en Sudamérica. Tras seis años de una investigación, se estableció que en Toro Toro (norte de Potosí) existen huellas de un dromeosáurido (carnívoro bípedo) que habitó esa parte del país hace 70 millones de años.
Un equipo conformado por paleontólogos bolivianos y argentinos, encabezados por del doctor Sebastián Apesteguía, estudiaron minuciosamente las huellas encontradas en Toro Toro el año 2006 y demostraron científicamente que corresponden a un dinosaurio del tipo dromeosáurido.
Este reptil, que se calcula que medía aproximadamente dos metros de longitud y un metro de altura, se caracterizaba por tener una filosa garra, parecida a una hoz, ubicada en uno de los dedos de sus patas, la que utilizaba para cazar a sus presas.
El dromeosáurido era carnívoro, una de sus peculiaridades era la velocidad con la que podía movilizarse, el ataque a sus presas no era de manera individual, sino más bien grupal.
Las últimas reconstrucciones sobre la morfología de estos animales muestran a un dinosaurio con el cuerpo completamente emplumado, no es de extrañar que, en algunas investigaciones, se mencione a esta especie como antecesora de las aves actuales.
De acuerdo con los resultados de la investigación, en Toro Toro se encontraron diez huellas del dromeo- sáurido, ubicadas en planchones cercanos a esa población potosina. Cada uno de los rastros tiene una dimensión promedio de 22 centímetros de largo y 15,9 cm de ancho.
Apesteguía, en su informe presentado a la revista científica argentina Ameghiniana, describe que cada pata tenía tres dedos, el del medio se caracterizaba por ser el más grande, mientras que el segundo era más corto y el tercero era el que poseía la filosa garra en forma de una hoz.
Sin embargo, en las huellas encontradas en Toro Toro no se registra el tercer dedo, precisamente porque este dinosaurio lo tenía suspendido, debido a la garra para cazar.
Estas nuevas huellas certificadas son las únicas de su especie halladas en Sudamérica. Anteriormente, en Argentina se identificaron huesos de este animal, lo que permitió establecer su forma y tamaño. Ahora, el descubrimiento realizado en Toro Toro permite conocer el comportamiento de estos animales cazadores.
La investigación comenzó el año 2006, cuando Apesteguía, junto con Giovanni Ríos Cordero, presidente de la Fosilbol, organismo vinculado a los estudios paleontológicos, y el investigador chuquisaqueño, Omar Medina, se trasladaron hasta Toro Toro.
Una vez en el lugar, este equipo observó numerosas variedades de rastros, pertenecientes a dinosaurios terópodos (bípedos carnívoros), saurópodos (cuadrúpedos cuellos largos), anquilosaurios (cuadrúpedos acorazados) y, en particular, las huellas del dromeosáurido.
Llamó la atención de los investigadores la rareza de esos rastros. “Para mí, fue la primera vez que las vi e, inmediatamente, Sebastián decidió tomar un molde en yeso de la huella. Ese material fue llevado a Argentina y después de seis años se confirmó que se trataba de un dromeosáurido. Para ello, se incorporó al equipo la reconocida paleontóloga Silvina de Valais”, manifestó Medina.
Yacimiento. El Parque Nacional de Toro Toro se encuentra al norte del departamento de Potosí, provincia Charcas y su “puerta de ingreso” es la ciudad de Cochabamba, porque sólo les separan 138 km de distancia.
Al lugar se puede acceder vía terrestre por el camino empedrado Cochabamba-Cliza-Ansaldo-La Viña-Toro Toro. Este recorrido demanda unas cuatro horas porque la ruta es empinada. Otra forma de llegar es por vía aérea porque también posee una pista de aterrizaje.
El área de Toro Toro es conocida como el ayllu Turu Turu Pampa (planicie de barro traducido al castellano).
En temporada de lluvias, acceder al lugar es muy difícil, precisamente porque el terreno es inestable y accidentado. Étnicamente corresponde a la gran región de Sierra Andina del Norte Potosí.
Referencias sobre el parque
El Parque Nacional Toro Toro fue creado mediante DS 22269 del 26-07-1989 y Ley 1370 del 13-11-1992.
Ocupa la región de Valles Secos Mesotérmicos del Norte de Potosí. La región es típicamente montañosa con profundos cañones, valles y caídas de agua.
Se caracteriza por su belleza escénica. Asimismo se hallan huellas de dinosaurios y zonas con abundantes fósiles. Por otro lado, el parque alberga sitios arqueológicos.
En la cantera hay 2.000 pisadas de dinosaurios
Según las investigaciones, en el Parque Nacional de Toro Toro existen alrededor de 2.000 pisadas de dinosaurios, entre ellos los saurópodos, anquilosaurios, terópodos y dromeosáuridos.
En el parque, considerado el más pequeño de Bolivia (166 km2), se hallan yacimientos pa- leontológicos con una incalculable riqueza, ya que se encontraron más de diez zonas paleontológicas, entre las que se destaca el cementerio de tortugas de Molle Cancha, que tiene una antigüedad de 50 millones de años.
Esta cantera se consolida con nuevas especies de fauna y flora, después de la extinción de los dinosaurios, dando paso a la era de los primeros mamíferos. Esta área potosina es conocida por poseer las cavernas más profundas del territorio nacional.
Por su profundidad, la de Umajalanta se convirtió en un gran atractivo turístico, porque en el lugar existen peces ciegos, debido a la total ausencia de luz en el interior de las cavernas.
Un equipo conformado por paleontólogos bolivianos y argentinos, encabezados por del doctor Sebastián Apesteguía, estudiaron minuciosamente las huellas encontradas en Toro Toro el año 2006 y demostraron científicamente que corresponden a un dinosaurio del tipo dromeosáurido.
Este reptil, que se calcula que medía aproximadamente dos metros de longitud y un metro de altura, se caracterizaba por tener una filosa garra, parecida a una hoz, ubicada en uno de los dedos de sus patas, la que utilizaba para cazar a sus presas.
El dromeosáurido era carnívoro, una de sus peculiaridades era la velocidad con la que podía movilizarse, el ataque a sus presas no era de manera individual, sino más bien grupal.
Las últimas reconstrucciones sobre la morfología de estos animales muestran a un dinosaurio con el cuerpo completamente emplumado, no es de extrañar que, en algunas investigaciones, se mencione a esta especie como antecesora de las aves actuales.
De acuerdo con los resultados de la investigación, en Toro Toro se encontraron diez huellas del dromeo- sáurido, ubicadas en planchones cercanos a esa población potosina. Cada uno de los rastros tiene una dimensión promedio de 22 centímetros de largo y 15,9 cm de ancho.
Apesteguía, en su informe presentado a la revista científica argentina Ameghiniana, describe que cada pata tenía tres dedos, el del medio se caracterizaba por ser el más grande, mientras que el segundo era más corto y el tercero era el que poseía la filosa garra en forma de una hoz.
Sin embargo, en las huellas encontradas en Toro Toro no se registra el tercer dedo, precisamente porque este dinosaurio lo tenía suspendido, debido a la garra para cazar.
Estas nuevas huellas certificadas son las únicas de su especie halladas en Sudamérica. Anteriormente, en Argentina se identificaron huesos de este animal, lo que permitió establecer su forma y tamaño. Ahora, el descubrimiento realizado en Toro Toro permite conocer el comportamiento de estos animales cazadores.
La investigación comenzó el año 2006, cuando Apesteguía, junto con Giovanni Ríos Cordero, presidente de la Fosilbol, organismo vinculado a los estudios paleontológicos, y el investigador chuquisaqueño, Omar Medina, se trasladaron hasta Toro Toro.
Una vez en el lugar, este equipo observó numerosas variedades de rastros, pertenecientes a dinosaurios terópodos (bípedos carnívoros), saurópodos (cuadrúpedos cuellos largos), anquilosaurios (cuadrúpedos acorazados) y, en particular, las huellas del dromeosáurido.
Llamó la atención de los investigadores la rareza de esos rastros. “Para mí, fue la primera vez que las vi e, inmediatamente, Sebastián decidió tomar un molde en yeso de la huella. Ese material fue llevado a Argentina y después de seis años se confirmó que se trataba de un dromeosáurido. Para ello, se incorporó al equipo la reconocida paleontóloga Silvina de Valais”, manifestó Medina.
Yacimiento. El Parque Nacional de Toro Toro se encuentra al norte del departamento de Potosí, provincia Charcas y su “puerta de ingreso” es la ciudad de Cochabamba, porque sólo les separan 138 km de distancia.
Al lugar se puede acceder vía terrestre por el camino empedrado Cochabamba-Cliza-Ansaldo-La Viña-Toro Toro. Este recorrido demanda unas cuatro horas porque la ruta es empinada. Otra forma de llegar es por vía aérea porque también posee una pista de aterrizaje.
El área de Toro Toro es conocida como el ayllu Turu Turu Pampa (planicie de barro traducido al castellano).
En temporada de lluvias, acceder al lugar es muy difícil, precisamente porque el terreno es inestable y accidentado. Étnicamente corresponde a la gran región de Sierra Andina del Norte Potosí.
Referencias sobre el parque
El Parque Nacional Toro Toro fue creado mediante DS 22269 del 26-07-1989 y Ley 1370 del 13-11-1992.
Ocupa la región de Valles Secos Mesotérmicos del Norte de Potosí. La región es típicamente montañosa con profundos cañones, valles y caídas de agua.
Se caracteriza por su belleza escénica. Asimismo se hallan huellas de dinosaurios y zonas con abundantes fósiles. Por otro lado, el parque alberga sitios arqueológicos.
En la cantera hay 2.000 pisadas de dinosaurios
Según las investigaciones, en el Parque Nacional de Toro Toro existen alrededor de 2.000 pisadas de dinosaurios, entre ellos los saurópodos, anquilosaurios, terópodos y dromeosáuridos.
En el parque, considerado el más pequeño de Bolivia (166 km2), se hallan yacimientos pa- leontológicos con una incalculable riqueza, ya que se encontraron más de diez zonas paleontológicas, entre las que se destaca el cementerio de tortugas de Molle Cancha, que tiene una antigüedad de 50 millones de años.
Esta cantera se consolida con nuevas especies de fauna y flora, después de la extinción de los dinosaurios, dando paso a la era de los primeros mamíferos. Esta área potosina es conocida por poseer las cavernas más profundas del territorio nacional.
Por su profundidad, la de Umajalanta se convirtió en un gran atractivo turístico, porque en el lugar existen peces ciegos, debido a la total ausencia de luz en el interior de las cavernas.
Abrirán orquideario en el departamento
Con setenta especies de orquídeas propias del bosque tucumano-boliviano, la organización no gubernamental Naturaleza y Vida (Nativa) implementa la fase inicial del primer orquideario del departamento en la comunidad de Emborozú (provincia Arce), cuya apertura al público se prevé para marzo próximo. El director de Nativa, Iván Arnold, explicó que el orquideario se encuentra a tres kilómetros de la carretera Tarija - Bermejo, por lo que es accesible para quienes quieran visitar y conocer más de cerca este nuevo emprendimiento de biodiversidad. “El turista podrá apreciar una importante cantidad de variedades de orquídeas, donde se tiene un bosque en buen estado de conservación, plantas exóticas y animales silvestres del bosque húmedo”, expresó.
Arnold agregó que Nativa, en coordinación con la Fundación Puma, se encuentra en plena producción de una guía de orquídeas para contribuir al estudio científico, como una revalorización de las especies de la flora que se tiene en esta región. “En este documento se podrá encontrar una descripción cualitativa de cada variedad de orquídeas acompañadas con imágenes de la flor y las características especiales de esta planta”, mencionó.
En el reino vegetal, las orquídeas se clasifican en la división Espermatophita, subdivisión Anglospermae, clase Monocabiledonece, orden Microspermaey y familia Orchidaceae.
Esta familia se distribuye en casi todos los países del mundo, encontrándose la mayor diversidad en la zona de los trópicos, porque se trata de plantas muy diversificadas, hallándose en muchas regiones a excepción de los desiertos.
Según Arnold, el departamento presenta una topografía y clima variables, que hacen que en esta región se pueda encontrar una buena cantidad de formaciones vegetales que van desde la puna y vegetación altoandina, donde se tiene los valles secos interandinos del bosque tucumano-boliviano, hasta el bosque serrano chaqueño y el bosque seco chaqueño.
Dentro de este contexto, el bosque tucumano-boliviano se constituye en uno de los menos conocidos en la región, situación que provocó la inquietud de generar información sobre la biodiversidad de estos bosques que se encuentran caracterizados por sus árboles cargados de orquídeas. “El bosque tucumano-boliviano se constituye en uno de los menos conocidos en la región, hecho que motivó la inquietud de generar información sobre lo que es la biodiversidad”, explicó.
Arnold agregó que Nativa, en coordinación con la Fundación Puma, se encuentra en plena producción de una guía de orquídeas para contribuir al estudio científico, como una revalorización de las especies de la flora que se tiene en esta región. “En este documento se podrá encontrar una descripción cualitativa de cada variedad de orquídeas acompañadas con imágenes de la flor y las características especiales de esta planta”, mencionó.
En el reino vegetal, las orquídeas se clasifican en la división Espermatophita, subdivisión Anglospermae, clase Monocabiledonece, orden Microspermaey y familia Orchidaceae.
Esta familia se distribuye en casi todos los países del mundo, encontrándose la mayor diversidad en la zona de los trópicos, porque se trata de plantas muy diversificadas, hallándose en muchas regiones a excepción de los desiertos.
Según Arnold, el departamento presenta una topografía y clima variables, que hacen que en esta región se pueda encontrar una buena cantidad de formaciones vegetales que van desde la puna y vegetación altoandina, donde se tiene los valles secos interandinos del bosque tucumano-boliviano, hasta el bosque serrano chaqueño y el bosque seco chaqueño.
Dentro de este contexto, el bosque tucumano-boliviano se constituye en uno de los menos conocidos en la región, situación que provocó la inquietud de generar información sobre la biodiversidad de estos bosques que se encuentran caracterizados por sus árboles cargados de orquídeas. “El bosque tucumano-boliviano se constituye en uno de los menos conocidos en la región, hecho que motivó la inquietud de generar información sobre lo que es la biodiversidad”, explicó.
martes, 21 de febrero de 2012
BID-FOMIN entregara estudios de emprendimientos turísticos
La Fundación de Educación para el Desarrollo a través del BID-FOMIN en la siguiente semana, procederá a la entrega de 30 estudios a diseño final de emprendimientos turísticos que están en la Ruta del Vino y Singani de altura en los municipios de Uriondo y San Lorenzo. La coordinadora del BID-FOMIN, Patricia Virreira, manifestó que se trata de diseños arquitectónicos de mejoramiento de la infraestructura de los emprendimiento de la industria sin chimeneas.
Agregó que los 30 emprendimientos se beneficiaron con el apoyo técnico de un arquitecto, que en labor conjunta con los propietarios definieron el alcance del mejoramiento de la infraestructura que se encuentra en lo que es la Ruta del Vino y Singani de Altura.
Dentro de los emprendimientos, se encuentran restaurantes, hospedajes , balnearios , tiendas de especialidad de los municipios de Uriondo y San Lorenzo que cuentan con propuestas a diseño final , que les permitirá buscar financiamiento para la fase de inversión , por lo que se puede acudir al Fondo de Incentivo a la Inversión Turístico que cuenta con recursos del Fondo de Desarrollo de Educación para el Desarrollo que apoya este tipo de emprendimientos.
Según la coordinadora del BID-FOMIN, en lo que significa las inversiones permitirán mejorar la calidad de los servicios turísticos de la Ruta del Vino y Singani de Altura , lo que repercutirá en brindar un servicio de calidad a los turistas que visitan esta región.
Virreira dijo que este apoyo técnico es una sentida necesidad,toda vez que lo importante es la parte de diseño o preinversión , lo que demuestra que se trabaja con responsabilidad.
En los estudios a diseño final, se tuvo bastante cuidado en el concepto del entorno y a partir de esta situación se pretende lograr una identidad propia para la Ruta del Vino y Singani de Altura ,donde se respeta y se revaloriza el uso de materiales locales y la forma de vivir y ser del tarijeño en una visión de futuro.
Virreira dijo que es importante destacar el interés demostrado por los emprendimientos a realizar nueva inversiones, que estarán acompañadas de una mayor capacitación lo que permitirá mejorar la calidad de los servicios de la Ruta del Vino y Singani de Altura. Agregó que es necesario que las autoridades de los municipios y de las gobernaciones seccionales dejen de lado los discursos y de una buena vez trabajen a favor de la industria sin chimeneas que es el futuro económico para el Valle Central de Tarija.
Agregó que los 30 emprendimientos se beneficiaron con el apoyo técnico de un arquitecto, que en labor conjunta con los propietarios definieron el alcance del mejoramiento de la infraestructura que se encuentra en lo que es la Ruta del Vino y Singani de Altura.
Dentro de los emprendimientos, se encuentran restaurantes, hospedajes , balnearios , tiendas de especialidad de los municipios de Uriondo y San Lorenzo que cuentan con propuestas a diseño final , que les permitirá buscar financiamiento para la fase de inversión , por lo que se puede acudir al Fondo de Incentivo a la Inversión Turístico que cuenta con recursos del Fondo de Desarrollo de Educación para el Desarrollo que apoya este tipo de emprendimientos.
Según la coordinadora del BID-FOMIN, en lo que significa las inversiones permitirán mejorar la calidad de los servicios turísticos de la Ruta del Vino y Singani de Altura , lo que repercutirá en brindar un servicio de calidad a los turistas que visitan esta región.
Virreira dijo que este apoyo técnico es una sentida necesidad,toda vez que lo importante es la parte de diseño o preinversión , lo que demuestra que se trabaja con responsabilidad.
En los estudios a diseño final, se tuvo bastante cuidado en el concepto del entorno y a partir de esta situación se pretende lograr una identidad propia para la Ruta del Vino y Singani de Altura ,donde se respeta y se revaloriza el uso de materiales locales y la forma de vivir y ser del tarijeño en una visión de futuro.
Virreira dijo que es importante destacar el interés demostrado por los emprendimientos a realizar nueva inversiones, que estarán acompañadas de una mayor capacitación lo que permitirá mejorar la calidad de los servicios de la Ruta del Vino y Singani de Altura. Agregó que es necesario que las autoridades de los municipios y de las gobernaciones seccionales dejen de lado los discursos y de una buena vez trabajen a favor de la industria sin chimeneas que es el futuro económico para el Valle Central de Tarija.
Costa este de Uruguay, un imán para los ricos
La cara más visible es la cantante colombiana Shakira, pero cada vez hay más millonarios de todo el mundo que recalan en la costa este uruguaya interesados en hoteles y desarrollos inmobiliarios que combinan los más altos estándares de calidad con la naturaleza en estado puro.
La referencia inevitable sigue siendo Punta del Este, a unos 140 kilómetros al este de Montevideo, pero otro destino del departamento de Maldonado, donde se encuentra el famoso balneario, como José Ignacio y Laguna Garzón, marca la pauta en los últimos años.
“Las dos tendencias que se están generando (en la zona) son hacia dentro”, hacia el campo, donde se pueden realizar “actividades rurales muy próximas al mar”, y hacia el este sobre la costa, en dirección a Brasil, afirma en una entrevista a EFE Juan Irala, consultor de la inmobiliaria Terramar Christie’s.
En pleno verano austral, Irala hace balance de la temporada en su oficina de José Ignacio, una villa costera famosa por su faro y donde sólo quedan dos lotes en venta sin edificar, de 1.000 metros cuadrados y a cinco millones de dólares cada uno.
“Lo que antes, en un primer momento, fue un lugar de veraneo típicamente argentino en el extranjero después fue incorporando otros amigos” procedentes del emergente Brasil, EEUU y Europa, explica el representante de esa empresa uruguaya, afiliada a la rama inmobiliaria de famosa casa de subastas británica.
Cadena hotelera
No lejos de allí, entre Punta del Este y la localidad de San Carlos, Irala comercializa el proyecto Fasano, un hotel de la cadena brasileña del mismo nombre, complementado con un desarrollo inmobiliario e impulsado por la también brasileña JHSF.
Los precios de las habitaciones del hotel en temporada alta oscilan entre los 900 y los 1.300 dólares la noche. Y, sin embargo, se llena. Abrió en 2010 y cuenta con 32 bungalós diseñados por el arquitecto brasileño Isay Weinfeld con un estilo minimalista que se integra con el paisaje.
A su restaurante han acudido celebridades como la modelo israelí Bar Rafaeli o el guitarrista británico Ron Wood, de los Rolling Stones, que pudieron escoger platos como un caviar a casi 500 dólares o vinos franceses de 1.000 dólares.
El hotel, donde el DJ francés David Guetta se alojó en enero, ocupa 30 de las 480 hectáreas del desarrollo inmobiliario, que en 2011 vendió 27 lotes sin edificar con superficies de más de 5.000 metros cuadrados y precios desde un millón de dólares.
“Uruguay es un país seguro, tiene una democracia muy bien establecida e instituciones sólidas”, argumenta Jimmy Fowler, otro consultor de Terramar Christie’s, sobre el “estallido” inmobiliario.
El lujo del este uruguayo contrasta con la forma de vivir del presidente del país, el ex guerrillero José Mujica, que por decisión propia ha convertido en residencia presidencial una chacra (granja) en la que cultiva flores y hortalizas.
Además, el salario mínimo en esta pequeña nación de poco más de tres millones de habitantes es de 7.600 pesos (unos 380 dólares). Otra de las personalidades que se dejó ver por José Ignacio este año fue Sean Parker, uno de los fundadores de Facebook, quien llegó en un avión particular para gastarse 150 mil dólares por alquilar una casa durante diez días.
El turismo
El aeropuerto de El Jagüel, de Punta del Este, ha recibido este verano 10 helicópteros y 50 aeronaves privadas, cuyo valor, sumado al del más de medio millar de yates que anclaron en la marina de la localidad, fue estimado en 1.000 millones de dólares por la prensa local.
Lugares exclusivos
Además del Fasano, el otro hotel más exclusivo de la zona está en los alrededores de José Ignacio y se llama Estancia Vik. Esta estancia ganadera de 1.400 hectáreas, inaugurada en 2008 por el empresario noruego Alexander Vik, es una suerte de casa-museo con obras de los más afamados artistas uruguayos contemporáneos en las habitaciones y los espacios comunes.
Sus clientes pueden montar a caballo, disfrutar de un partido de polo o, si quieren ver el mar, acercarse al otro hotel de la empresa, Playa Vik, a pocos minutos de allí, para disfrutar de sus piscinas de fondo infinito.
¿Y la crisis? Irala argumenta que no sólo no se ha sentido en la zona, sino que incluso ha beneficiado al sector, pues los inversores europeos buscan “activos sólidos en los que refugiarse” y la costa este uruguaya “no tiene una ganancia explosiva, pero es una inversión segura”.
Prueba de ello es el Setai, el siguiente proyecto de Terramar Christie’s, que a partir del año que viene tendrá un exclusivo hotel en primera línea de mar en José Ignacio y 40 lotes de entre tres y cinco millones de dólares.
1.300
dólarespor noche puede llegar a costar una habitación en temporada alta en villa José Ignacio.
La referencia inevitable sigue siendo Punta del Este, a unos 140 kilómetros al este de Montevideo, pero otro destino del departamento de Maldonado, donde se encuentra el famoso balneario, como José Ignacio y Laguna Garzón, marca la pauta en los últimos años.
“Las dos tendencias que se están generando (en la zona) son hacia dentro”, hacia el campo, donde se pueden realizar “actividades rurales muy próximas al mar”, y hacia el este sobre la costa, en dirección a Brasil, afirma en una entrevista a EFE Juan Irala, consultor de la inmobiliaria Terramar Christie’s.
En pleno verano austral, Irala hace balance de la temporada en su oficina de José Ignacio, una villa costera famosa por su faro y donde sólo quedan dos lotes en venta sin edificar, de 1.000 metros cuadrados y a cinco millones de dólares cada uno.
“Lo que antes, en un primer momento, fue un lugar de veraneo típicamente argentino en el extranjero después fue incorporando otros amigos” procedentes del emergente Brasil, EEUU y Europa, explica el representante de esa empresa uruguaya, afiliada a la rama inmobiliaria de famosa casa de subastas británica.
Cadena hotelera
No lejos de allí, entre Punta del Este y la localidad de San Carlos, Irala comercializa el proyecto Fasano, un hotel de la cadena brasileña del mismo nombre, complementado con un desarrollo inmobiliario e impulsado por la también brasileña JHSF.
Los precios de las habitaciones del hotel en temporada alta oscilan entre los 900 y los 1.300 dólares la noche. Y, sin embargo, se llena. Abrió en 2010 y cuenta con 32 bungalós diseñados por el arquitecto brasileño Isay Weinfeld con un estilo minimalista que se integra con el paisaje.
A su restaurante han acudido celebridades como la modelo israelí Bar Rafaeli o el guitarrista británico Ron Wood, de los Rolling Stones, que pudieron escoger platos como un caviar a casi 500 dólares o vinos franceses de 1.000 dólares.
El hotel, donde el DJ francés David Guetta se alojó en enero, ocupa 30 de las 480 hectáreas del desarrollo inmobiliario, que en 2011 vendió 27 lotes sin edificar con superficies de más de 5.000 metros cuadrados y precios desde un millón de dólares.
“Uruguay es un país seguro, tiene una democracia muy bien establecida e instituciones sólidas”, argumenta Jimmy Fowler, otro consultor de Terramar Christie’s, sobre el “estallido” inmobiliario.
El lujo del este uruguayo contrasta con la forma de vivir del presidente del país, el ex guerrillero José Mujica, que por decisión propia ha convertido en residencia presidencial una chacra (granja) en la que cultiva flores y hortalizas.
Además, el salario mínimo en esta pequeña nación de poco más de tres millones de habitantes es de 7.600 pesos (unos 380 dólares). Otra de las personalidades que se dejó ver por José Ignacio este año fue Sean Parker, uno de los fundadores de Facebook, quien llegó en un avión particular para gastarse 150 mil dólares por alquilar una casa durante diez días.
El turismo
El aeropuerto de El Jagüel, de Punta del Este, ha recibido este verano 10 helicópteros y 50 aeronaves privadas, cuyo valor, sumado al del más de medio millar de yates que anclaron en la marina de la localidad, fue estimado en 1.000 millones de dólares por la prensa local.
Lugares exclusivos
Además del Fasano, el otro hotel más exclusivo de la zona está en los alrededores de José Ignacio y se llama Estancia Vik. Esta estancia ganadera de 1.400 hectáreas, inaugurada en 2008 por el empresario noruego Alexander Vik, es una suerte de casa-museo con obras de los más afamados artistas uruguayos contemporáneos en las habitaciones y los espacios comunes.
Sus clientes pueden montar a caballo, disfrutar de un partido de polo o, si quieren ver el mar, acercarse al otro hotel de la empresa, Playa Vik, a pocos minutos de allí, para disfrutar de sus piscinas de fondo infinito.
¿Y la crisis? Irala argumenta que no sólo no se ha sentido en la zona, sino que incluso ha beneficiado al sector, pues los inversores europeos buscan “activos sólidos en los que refugiarse” y la costa este uruguaya “no tiene una ganancia explosiva, pero es una inversión segura”.
Prueba de ello es el Setai, el siguiente proyecto de Terramar Christie’s, que a partir del año que viene tendrá un exclusivo hotel en primera línea de mar en José Ignacio y 40 lotes de entre tres y cinco millones de dólares.
1.300
dólarespor noche puede llegar a costar una habitación en temporada alta en villa José Ignacio.
lunes, 20 de febrero de 2012
El sector viajes cambiará con la tecnología
Amadeus presentó el informe de The Futures Company, que analiza el cambio cualitativo para los viajeros, con base en su colaboración para implementar tecnologías e innovaciones que posibiliten ese cambio.
El estudio Del caos a la colaboración: cómo las tecnologías transformativas darán paso a una nueva era en el sector de los viajes, en www.amadeus.com/blog, analiza seis áreas clave donde las tecnologías del futuro y la innovación podrían ser aplicadas.
La primera se refiere a que la experiencia de viaje es cada vez más una cuestión de profundidad que de amplitud de la información. “Tecnologías como la realidad aumentada, los mecanismos de ludificación y los dispositivos móviles inteligentes transformarán la experiencia de viaje”, sostiene el estudio.
Respecto de la facturación, se podrá aplicar de forma más integrada para acelerar el tránsito de las personas, “con la aparición de sistemas de gestión de identidades más rápidos y eficientes”. Los chips, la biometría, la lectura de huellas dactilares a distancia y la tecnología de comunicación de corto alcance (NFC) facilitarán el proceso.
Se espera que “todos los pagos realizados antes y durante el trayecto sean integrados a modo de ‘memoria’ digital de gastos y movimientos de los viajeros y grupos de viajeros”. De esta forma, los registros inteligentes de pasajeros, el historial digital y las tecnologías sin contacto serán utilizados para “personalizar y empaquetar servicios con mayor valor y unas relaciones más rentables”.
Los cuadernos de viaje personalizados y las guías de viaje inteligentes proporcionarán a los viajeros los instrumentos que necesitan para enriquecer su experiencia, debido a que estarán cada vez más influenciados por grupos afines en comunidades virtuales y expertos en viajes”.
“Billetes inteligentes” y “etiquetas inteligentes” de equipajes reforzarán la seguridad, mientras que las aplicaciones móviles sanitarias permitirán a los viajeros gestionar y vigilar su salud y bienestar como si estuvieran en casa, detalla el estudio. Eliminar el estrés del viaje es el objetivo.
Y el “turista de negocios” demandará agilidad y eficiencia, así como un lugar donde pueda sentirse como en casa.Según el vicepresidente ejecutivo de Operaciones Globales de Amadeus, Eberhard Haag, durante la próxima década “la clave reside en un mayor intercambio de información inteligente, una voluntad para cambiar el statu quo y una mayor colaboración entre viajeros y actores del sector de los viajes.
Amadeus es una compañía proveedora de soluciones tecnológicas avanzadas para el sector mundial del viaje y el turismo.
El estudio Del caos a la colaboración: cómo las tecnologías transformativas darán paso a una nueva era en el sector de los viajes, en www.amadeus.com/blog, analiza seis áreas clave donde las tecnologías del futuro y la innovación podrían ser aplicadas.
La primera se refiere a que la experiencia de viaje es cada vez más una cuestión de profundidad que de amplitud de la información. “Tecnologías como la realidad aumentada, los mecanismos de ludificación y los dispositivos móviles inteligentes transformarán la experiencia de viaje”, sostiene el estudio.
Respecto de la facturación, se podrá aplicar de forma más integrada para acelerar el tránsito de las personas, “con la aparición de sistemas de gestión de identidades más rápidos y eficientes”. Los chips, la biometría, la lectura de huellas dactilares a distancia y la tecnología de comunicación de corto alcance (NFC) facilitarán el proceso.
Se espera que “todos los pagos realizados antes y durante el trayecto sean integrados a modo de ‘memoria’ digital de gastos y movimientos de los viajeros y grupos de viajeros”. De esta forma, los registros inteligentes de pasajeros, el historial digital y las tecnologías sin contacto serán utilizados para “personalizar y empaquetar servicios con mayor valor y unas relaciones más rentables”.
Los cuadernos de viaje personalizados y las guías de viaje inteligentes proporcionarán a los viajeros los instrumentos que necesitan para enriquecer su experiencia, debido a que estarán cada vez más influenciados por grupos afines en comunidades virtuales y expertos en viajes”.
“Billetes inteligentes” y “etiquetas inteligentes” de equipajes reforzarán la seguridad, mientras que las aplicaciones móviles sanitarias permitirán a los viajeros gestionar y vigilar su salud y bienestar como si estuvieran en casa, detalla el estudio. Eliminar el estrés del viaje es el objetivo.
Y el “turista de negocios” demandará agilidad y eficiencia, así como un lugar donde pueda sentirse como en casa.Según el vicepresidente ejecutivo de Operaciones Globales de Amadeus, Eberhard Haag, durante la próxima década “la clave reside en un mayor intercambio de información inteligente, una voluntad para cambiar el statu quo y una mayor colaboración entre viajeros y actores del sector de los viajes.
Amadeus es una compañía proveedora de soluciones tecnológicas avanzadas para el sector mundial del viaje y el turismo.
Vallegrande
Fundada bajo el no resumido nombre de Jesús y Montes Claros de los Caballeros del Vallegrande, se constituye en una provincia del departamento de Santa Cruz fundada el 30 de marzo de 1612. Se yergue a 1970 metros sobre el nivel del mar y está a 240 kilómetros del departamento de Santa Cruz, aproximadamente. Desde sus inicios, esta población ha acogido numerosos inmigrantes de distintas nacionalidades entre los que destacaron los judíos y árabes. Cuenta con una población aproximada de 24000 habitantes quienes llenos de algarabía reciben a los visitantes con los brazos abiertos y como muestra de esto, ofrecen una copa de licor de fruta y platos típicos de la región.
Las casas guardan todavía el marcado estilo colonial de la época, con rasgos arquitectónicos que nos remontan a pequeños pueblos de España. La economía de la ciudad es básicamente agrícola y es sede de varios eventos empresariales. Algo muy tradicional en las festividades es la tojpina (pequeña orquesta local) la cual interpreta cuecas, kaluyos y carnavalitos para que las parejas bailen y tienen como complemento las suculentas comidas acompañadas de panecillos de maíz y gran variedad de licores.
En cuanto al turismo, uno de los principales atractivos que tiene la zona es la entrada carnavalera que se realiza año tras año, donde una mayoría de los vallegrandinos del país, y también del exterior, retornan a su pueblo a vivir la alegría particular de su carnaval; así como también turistas de todo lado. Otro atractivo turístico importante en Vallegrande es la visita obligatoria de la ruta del Che, ya que ahí fue enterrado, después de su muerte en el vecino pueblo de La Higuera. Otros pueblos turísticos y parajes atractivos se encuentran en la cercanía como Samaipata y sus ruinas, Pucará, Postrervalle, La Higuera, la represa de Guadalupe, Mataral y sus pinturas rupestres; por mencionar algunos. Es de esta forma que en época de carnaval o durante todo el año, Vallegrande es uno de tantos destinos turísticos en nuestro país.
Las casas guardan todavía el marcado estilo colonial de la época, con rasgos arquitectónicos que nos remontan a pequeños pueblos de España. La economía de la ciudad es básicamente agrícola y es sede de varios eventos empresariales. Algo muy tradicional en las festividades es la tojpina (pequeña orquesta local) la cual interpreta cuecas, kaluyos y carnavalitos para que las parejas bailen y tienen como complemento las suculentas comidas acompañadas de panecillos de maíz y gran variedad de licores.
En cuanto al turismo, uno de los principales atractivos que tiene la zona es la entrada carnavalera que se realiza año tras año, donde una mayoría de los vallegrandinos del país, y también del exterior, retornan a su pueblo a vivir la alegría particular de su carnaval; así como también turistas de todo lado. Otro atractivo turístico importante en Vallegrande es la visita obligatoria de la ruta del Che, ya que ahí fue enterrado, después de su muerte en el vecino pueblo de La Higuera. Otros pueblos turísticos y parajes atractivos se encuentran en la cercanía como Samaipata y sus ruinas, Pucará, Postrervalle, La Higuera, la represa de Guadalupe, Mataral y sus pinturas rupestres; por mencionar algunos. Es de esta forma que en época de carnaval o durante todo el año, Vallegrande es uno de tantos destinos turísticos en nuestro país.
Qué llevar si te vas de viaje...
Lo mejor es planificar todo lo mejor posible:
Si ya estas informada de cual podría ser el itinerario de viaje podrás visualizar mejor tu vestuario, si pasarás la tarde en un museo lleva zapatos cómodos, unos jeans y camiseta, estarás perfecta, en cambio si irás al teatro empaca tu vestido negro y unos tacones.
Toma en cuenta el lugar al que te vas a la hora de elegir la ropa:
Si, ya sabemos que estás deseosa de estrenar tus vestiditos con print floral pero si te vas a las montañas, no parece una buena idea. Intenta ser práctica.
Si vas a la montaña, lo mejor es que te lleves jeans y pantalones cargo, las chompas y las camisas de cuadros también se verán bien. Zapatos súper cómodos para irte de caminata y disfrutar el aire libre sin torturar tus pies.
Pon algo más arreglado por si alguna noche sales a cenar o tienes algo especial, un vestido sería exagerado, una falda o unas leggins son una mejor opción, los tacones si los usas que sean cómodos, mejor si empacas un par de ballerinas.
Si vas a la playa:
Ten en cuenta que por más que en el día haga mucho calor a la noche refresca. Lleva una buena selección de mallas y bikinis, no debes usar la misma todos los días perderá su forma y no te durará. Muy importante, el protector solar, bronceador y loción para después del sol no pueden faltar, empaca también productos capilares para proteger tu cabellera del sol, una gorra o sombrero son otra buena opción y por supuesto, las gafas de sol no te pueden faltar.
Para la noche un par de chaquetas delgadas y vestidos te ayudarán a ser la sensación, sandalias altísimas con plataformas o tacones de madera o corcho.
Si vas a hacer turismo por alguna ciudad:
Pon en tu maleta prendas chic y cómodas. Es el momento de los jeans, las camisetas de rayas, short de jean y un blazer. ¿Lo más importante? Nada de tacones. Puedes ir igual de fashion con unas ballerinas o unos Oxford acordonados, así no te dolerán los pies.
Apuesta por prendas versátiles:
Empaca prendas que puedas ponerte de día y de noche cambiando los complementos o la parte de arriba. Ya sabes: jeans, blazers, algún vestido que puedas usar para la playa y de noche, unos shorts, ballerinas, etc.
Es muy importante que lleves tu kit completo de maquillaje, muy natural para el día y vestida de la misma manera pero bien maquilladita por la noche verás una gran diferencia. Un par de pañoletas y/o chales harán la diferencia también.
En el libro estar a la moda y no morir en el intento nos indican qué prendas debería llevar la maleta perfecta, aquí comparto con ustedes un resumen de esa sección:
La maleta perfecta debería llevar…
-Unos jeans azules y unos negros, para llevar con todo.
-Unos shorts, que llevarás a la playa y por la noche con sandalias o zuecos.
-Una mini de jean, que podrás llevar también día y noche.
-Camisetas básicas, una de rayas marineras, una negra, una gris, otra blanca de manga corta y larga.
-Camisas: Una más romántica de flores, otra masculina de cuadros.
-Una faldita o vestido tipo boho, que podrás llevar a la playa con chatitas y por la noche con blazer.
-Una blazer XL o una campera de cuero.
-Una cartera negra y otra blanca o crema.
Si ya estas informada de cual podría ser el itinerario de viaje podrás visualizar mejor tu vestuario, si pasarás la tarde en un museo lleva zapatos cómodos, unos jeans y camiseta, estarás perfecta, en cambio si irás al teatro empaca tu vestido negro y unos tacones.
Toma en cuenta el lugar al que te vas a la hora de elegir la ropa:
Si, ya sabemos que estás deseosa de estrenar tus vestiditos con print floral pero si te vas a las montañas, no parece una buena idea. Intenta ser práctica.
Si vas a la montaña, lo mejor es que te lleves jeans y pantalones cargo, las chompas y las camisas de cuadros también se verán bien. Zapatos súper cómodos para irte de caminata y disfrutar el aire libre sin torturar tus pies.
Pon algo más arreglado por si alguna noche sales a cenar o tienes algo especial, un vestido sería exagerado, una falda o unas leggins son una mejor opción, los tacones si los usas que sean cómodos, mejor si empacas un par de ballerinas.
Si vas a la playa:
Ten en cuenta que por más que en el día haga mucho calor a la noche refresca. Lleva una buena selección de mallas y bikinis, no debes usar la misma todos los días perderá su forma y no te durará. Muy importante, el protector solar, bronceador y loción para después del sol no pueden faltar, empaca también productos capilares para proteger tu cabellera del sol, una gorra o sombrero son otra buena opción y por supuesto, las gafas de sol no te pueden faltar.
Para la noche un par de chaquetas delgadas y vestidos te ayudarán a ser la sensación, sandalias altísimas con plataformas o tacones de madera o corcho.
Si vas a hacer turismo por alguna ciudad:
Pon en tu maleta prendas chic y cómodas. Es el momento de los jeans, las camisetas de rayas, short de jean y un blazer. ¿Lo más importante? Nada de tacones. Puedes ir igual de fashion con unas ballerinas o unos Oxford acordonados, así no te dolerán los pies.
Apuesta por prendas versátiles:
Empaca prendas que puedas ponerte de día y de noche cambiando los complementos o la parte de arriba. Ya sabes: jeans, blazers, algún vestido que puedas usar para la playa y de noche, unos shorts, ballerinas, etc.
Es muy importante que lleves tu kit completo de maquillaje, muy natural para el día y vestida de la misma manera pero bien maquilladita por la noche verás una gran diferencia. Un par de pañoletas y/o chales harán la diferencia también.
En el libro estar a la moda y no morir en el intento nos indican qué prendas debería llevar la maleta perfecta, aquí comparto con ustedes un resumen de esa sección:
La maleta perfecta debería llevar…
-Unos jeans azules y unos negros, para llevar con todo.
-Unos shorts, que llevarás a la playa y por la noche con sandalias o zuecos.
-Una mini de jean, que podrás llevar también día y noche.
-Camisetas básicas, una de rayas marineras, una negra, una gris, otra blanca de manga corta y larga.
-Camisas: Una más romántica de flores, otra masculina de cuadros.
-Una faldita o vestido tipo boho, que podrás llevar a la playa con chatitas y por la noche con blazer.
-Una blazer XL o una campera de cuero.
-Una cartera negra y otra blanca o crema.
sábado, 18 de febrero de 2012
En vivo online carnaval de Oruro 2012
Aca en vivo la Transmision de Bolivia Tv
Watch live video from BoliviaTV on es.justin.tv
Unitel
Free live streaming by Ustream
En twitter
Watch live video from BoliviaTV on es.justin.tv
Unitel
Free live streaming by Ustream
En twitter
viernes, 17 de febrero de 2012
Consolidan proyecto trinacional de fortalecimiento al turismo
Instituciones públicas y privadas de Bolivia, Argentina y Chile están abocados a la consolidación del proyecto trinacional para fortalecer diversas actividades de turismo, según explicó el coordinador regional de la Fundación de Educación para el Desarrollo, Jorge Baracatt, quien relató que se realiza la identificación de los recorridos, costos, distancias, tipos de caminos y hospedajes para ser publicados a través de internet.
Baracatt agregó que en el departamento se tiene la ruta escénica del Bermejo, que es la conformación de un área de selva tropical tucumano-boliviano. “Se pretende vender la ruta escénica desde la frontera hasta el Valle Central, donde se tiene la Ruta del Vino y Singani de Altura, además de la serranía de Sama y Tajzara, para luego proseguir con los Cintis (Chuquisaca)”, precisó.
Agregó que con este tipo de actividades será posible la llegada de delegaciones del norte chileno y argentino. “Queremos articular a los actores públicos, privados, productivos y educativos en los territorios de intervención de los países involucrados”, indicó.
Baracatt agregó que en el departamento se tiene la ruta escénica del Bermejo, que es la conformación de un área de selva tropical tucumano-boliviano. “Se pretende vender la ruta escénica desde la frontera hasta el Valle Central, donde se tiene la Ruta del Vino y Singani de Altura, además de la serranía de Sama y Tajzara, para luego proseguir con los Cintis (Chuquisaca)”, precisó.
Agregó que con este tipo de actividades será posible la llegada de delegaciones del norte chileno y argentino. “Queremos articular a los actores públicos, privados, productivos y educativos en los territorios de intervención de los países involucrados”, indicó.
EN SUCRE crece interés por destinos turísticos
Con buenos resultados se llevó a cabo el taller regional Desarrollo y procesos de Comercialización para Destinos Turísticos de Éxito, esta vez el turno fue de Sucre. El objetivo de este evento es potenciar los destinos turísticos del departamento y elaborar el plan regional para la promoción turística integral.
El taller se realizó en el salón de Convenciones de la Gobernación Departamental de Chuquisaca, con la participación de representantes del área turística.
Pretende desarrollar, fortalecer y generar capacidades locales en términos de promoción y marketing turístico para prestadores de servicios turísticos privados, públicos y comunitarios.
Para Juan José Pacheco, director de Turismo de la Gobernación Departamental de Chuquisaca, este taller es muy importante, ya que potenciará los circuitos turísticos comunitarios y generará una política de promoción conjunta entre el sector público y privado de este departamento.
Además, Jazmín Antonio, directora general de Turismo del Viceministerio de Turismo, dependiente del Ministerio de Culturas, realizó la presentación de la marca turística Bolivia te espera, con el slogan Donde lo fantástico es real, en la que dio a conocer el objetivo principal que se tiene con la promoción y el posicionamiento de esta marca en el país y en el mundo.
En esa línea, el viceministro de Turismo, Marko Machicao, resaltó la organización del evento, en la que se plantearán capacidades locales en términos de promoción y marketing turístico.
“Ayudará a delinear acciones estratégicas mediante trabajos grupales que realizarán los participantes para que al finalizar la jornada se definan acciones y tareas que cumplir por parte de las organizaciones y empresas turísticas, que se cumplan en un mediano plazo para ir coordinando todas esta actividades”, señaló.
El 10 de febrero, Tarija organizó este evento en el salón Rojo de la Gobernación Departamental.
El taller se realizó en el salón de Convenciones de la Gobernación Departamental de Chuquisaca, con la participación de representantes del área turística.
Pretende desarrollar, fortalecer y generar capacidades locales en términos de promoción y marketing turístico para prestadores de servicios turísticos privados, públicos y comunitarios.
Para Juan José Pacheco, director de Turismo de la Gobernación Departamental de Chuquisaca, este taller es muy importante, ya que potenciará los circuitos turísticos comunitarios y generará una política de promoción conjunta entre el sector público y privado de este departamento.
Además, Jazmín Antonio, directora general de Turismo del Viceministerio de Turismo, dependiente del Ministerio de Culturas, realizó la presentación de la marca turística Bolivia te espera, con el slogan Donde lo fantástico es real, en la que dio a conocer el objetivo principal que se tiene con la promoción y el posicionamiento de esta marca en el país y en el mundo.
En esa línea, el viceministro de Turismo, Marko Machicao, resaltó la organización del evento, en la que se plantearán capacidades locales en términos de promoción y marketing turístico.
“Ayudará a delinear acciones estratégicas mediante trabajos grupales que realizarán los participantes para que al finalizar la jornada se definan acciones y tareas que cumplir por parte de las organizaciones y empresas turísticas, que se cumplan en un mediano plazo para ir coordinando todas esta actividades”, señaló.
El 10 de febrero, Tarija organizó este evento en el salón Rojo de la Gobernación Departamental.
Hoteles compiten con vecinos que alquilan sus casas
Cada vez que llega la entrada del Carnaval de Oruro, Juan Beltrán guarda todas sus cosas en un solo cuarto y habilita las otras cuatro habitaciones de su casa para alquilarlas a danzarines que llegan de otras ciudades o a turistas.
“Es un ingreso extra que ayuda en los gastos familiares”, dice, pues oferta el alquiler de su casa, ubicada en la avenida Tacna, mediante letreros pegados en postes de luz y lugares concurridos.
Beltrán cuenta que negocia el alquiler de un cuarto por el precio de 100 bolivianos por persona, pero eso varía de acuerdo a la cantidad del grupo. No es el único, en las paredes de la Terminal de Buses de Oruro hay un centenar de vecinos que anuncian mediante afiches: “Por carnavales se alquila una casa con cinco habitaciones, precios accesibles”.
Por su parte, Sandra Carasira, secretaria ejecutiva de la Cámara Departamental de Hotelería de Oruro, dijo que estos lugares no son garantizados. “Este tipo de casas-hoteles no ofrecen ningún tipo de comodidad a turistas”.
Según Carasira, en la Cámara Hotelera de Oruro tienen 100 espacios, entre hoteles, residencias y alojamientos registrados legalmente. Además este año se inauguraron cinco hoteles. Entre estos hoteles hay establecimientos catalogados de tres, cuatro y cinco estrellas.
Ofertas de los vecinos
Por persona o por grupo, numerosas residencias de Oruro recibirán a miles de huéspedes durante la realización del Carnaval de Oruro.
Los precios de las residencias varían según la zona, el espacio y el número de personas que se quedarán alojadas.
El hospedaje, en una residencia en la calle Potosí, de Oruro, puede costar desde 200 bolivianos por persona por tres días (la noche del viernes, el sábado y el domingo) hasta 7.000.
También se alquilan casas enteras por el tiempo de duración del carnaval, pero solamente a grupos superiores a las 20 personas. El costo de una de estas casas -amoblada, con todos los servicios y ubicada a una cuadra del recorrido de la entrada- es de 1.000 dólares por los tres días de duración del carnaval. Otra sin muebles, para 15 personas, cuesta 600 dólares.
Un hotel exclusivo para embajadores Uno de los lugares más disputados por los espectadores para ver la entrada del Carnaval de Oruro es el hotel Virgen del Socavón, en plena avenida Cívica.
Este hotel, que sólo tiene 25 habitaciones, es uno de los más demandados por embajadores, personalidades y turistas.
Por su ubicación ofrece una vista de la ciudad de Pagador y también del paso de la entrada en la avenida Cívica, además está cerca del Santuario del Socavón.
“Es un hotel construido exclusivamente para atender a poca gente. Ofrecemos un servicio personalizado”, dice Edith Apaza, dueña del lugar y destaca que a éste llegan embajadores y personalidades.
El costo por tres noches de hospedaje es 280 dólares. Además tiene ascensor y un salón de exposición de trajes de carnaval.
“Es un ingreso extra que ayuda en los gastos familiares”, dice, pues oferta el alquiler de su casa, ubicada en la avenida Tacna, mediante letreros pegados en postes de luz y lugares concurridos.
Beltrán cuenta que negocia el alquiler de un cuarto por el precio de 100 bolivianos por persona, pero eso varía de acuerdo a la cantidad del grupo. No es el único, en las paredes de la Terminal de Buses de Oruro hay un centenar de vecinos que anuncian mediante afiches: “Por carnavales se alquila una casa con cinco habitaciones, precios accesibles”.
Por su parte, Sandra Carasira, secretaria ejecutiva de la Cámara Departamental de Hotelería de Oruro, dijo que estos lugares no son garantizados. “Este tipo de casas-hoteles no ofrecen ningún tipo de comodidad a turistas”.
Según Carasira, en la Cámara Hotelera de Oruro tienen 100 espacios, entre hoteles, residencias y alojamientos registrados legalmente. Además este año se inauguraron cinco hoteles. Entre estos hoteles hay establecimientos catalogados de tres, cuatro y cinco estrellas.
Ofertas de los vecinos
Por persona o por grupo, numerosas residencias de Oruro recibirán a miles de huéspedes durante la realización del Carnaval de Oruro.
Los precios de las residencias varían según la zona, el espacio y el número de personas que se quedarán alojadas.
El hospedaje, en una residencia en la calle Potosí, de Oruro, puede costar desde 200 bolivianos por persona por tres días (la noche del viernes, el sábado y el domingo) hasta 7.000.
También se alquilan casas enteras por el tiempo de duración del carnaval, pero solamente a grupos superiores a las 20 personas. El costo de una de estas casas -amoblada, con todos los servicios y ubicada a una cuadra del recorrido de la entrada- es de 1.000 dólares por los tres días de duración del carnaval. Otra sin muebles, para 15 personas, cuesta 600 dólares.
Un hotel exclusivo para embajadores Uno de los lugares más disputados por los espectadores para ver la entrada del Carnaval de Oruro es el hotel Virgen del Socavón, en plena avenida Cívica.
Este hotel, que sólo tiene 25 habitaciones, es uno de los más demandados por embajadores, personalidades y turistas.
Por su ubicación ofrece una vista de la ciudad de Pagador y también del paso de la entrada en la avenida Cívica, además está cerca del Santuario del Socavón.
“Es un hotel construido exclusivamente para atender a poca gente. Ofrecemos un servicio personalizado”, dice Edith Apaza, dueña del lugar y destaca que a éste llegan embajadores y personalidades.
El costo por tres noches de hospedaje es 280 dólares. Además tiene ascensor y un salón de exposición de trajes de carnaval.
Terminal de Buses en La Paz registra gran flujo de pasajeros rumbo a Oruro
En la Terminal de Buses de La Paz se registra un gran flujo de pasajeros que se trasladan a Oruro para participar del carnaval, que ostenta el título de patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad, lo que obliga a redoblar el control de Tránsito.
Agustín Moreno, jefe de Tránsito de la Terminal de Buses, dijo que "hay un enorme incremento en el flujo de pasajeros hacia la ciudad de Oruro, especialmente desde este viernes, tanto de turistas nacionales como del exterior que vemos está llegando buena cantidad de los países vecinos, atraídos por la Entrada de Carnaval, por esta razón la Policía de Transito realiza un operativo para garantizar la mayor seguridad en el traslado de pasajeros".
Agustín Moreno, jefe de Tránsito de la Terminal de Buses, dijo que "hay un enorme incremento en el flujo de pasajeros hacia la ciudad de Oruro, especialmente desde este viernes, tanto de turistas nacionales como del exterior que vemos está llegando buena cantidad de los países vecinos, atraídos por la Entrada de Carnaval, por esta razón la Policía de Transito realiza un operativo para garantizar la mayor seguridad en el traslado de pasajeros".
Estrenan área VIP para turistas cerca del templo de la Virgen
Al mando de 80 empleados, Gerardo Araujo dirige los últimos detalles de la construcción de las graderías de la llamada Zona Cero, un área exclusiva para turistas y ubicada de forma estratégica frente a la puerta del templo de la Virgen del Socavón.
La Zona Cero es un proyecto que contempla la construcción de graderías con al menos 700 butacas, ubicadas para ver mañana la entrada del Carnaval de Oruro 2012.
Este proyecto, impulsado por el Consejo del Santuario de la Virgen del Socavón, busca alquilar las butacas e invertir las ganancias en los proyectos sociales del Templo del Socavón y además en su propia restauración.
“Trabajamos en facilitar esta infraestructura para que en los próximos años sea una fuente de ingresos que aporte a todos los requerimientos del Santuario”, explica Araujo, quien dirige el proyecto de la Zona Cero.
Explicó que el dinero recaudado será para cubrir el monto de inversión y a largo plazo ayudará a cubrir los proyectos sociales del templo, como asistencia de salud, la administración de una unidad educativa, comedor gratuito y ayuda a mujeres que sufren violencia doméstica.
Busca de un sitio exclusivo
Con butacas hechas de esponja y graderías techadas, un asiento en la Zona Cero tiene el costo de 1.200 bolivianos. Este monto incluye una serie de servicios como desayuno, almuerzo y cena. Además de la atención de cafetería abierta, azafatas, garzones, seguridad privada, baños, servicio wi-fi para internet y una bolsa con una colección de recuerdos del Santuario.
Esta última contiene un almanaque con un diseño exclusivo de la Virgen del Socavón, un DVD, una polera y una gorra. Además cada uno de los asientos cuenta con su respectivo seguro contra accidentes y de vida.
Según Jorge Trujillo, representante del Consejo del Santuario de la Virgen del Socavón, una de las características de la Zona Cero es que propone ver la entrada en un espacio donde sea “Cero alcohol, cero publicidad y cero juego con agua”.
“Queremos que sea un lugar donde los espectadores puedan sentir el verdadero espíritu de la peregrinación y fe a la Virgen”, explica Trujillo, quien recuerda que hace años en la puerta se instaba un tumulto de gente que se dedicaba a beber alcohol.
En el Centro Mariano del Santuario del Socavón también se ofrece el servicio de hospedaje para 20 turistas. Y además los visitantes podrán visitar dos museos: el minero y el sacro.
Cada turista de la Zona Cero portará una manilla de características electrónicas porque habrá un fuerte control para evitar la reventa. En este lugar también se habilitará un espacio para los periodistas, quienes podrán enviar sus despachos y utilizar el servicio wi-fi.
Araujo, quien ajetreado supervisa cada detalle, dijo optimista que este proyecto será una “bendición para el Santuario”.
“No dormimos toda la noche”
Jairo de Jesús Salazar, sacerdote del templo de la Virgen del Socavón, cuenta que la noche más larga del año será el de mañana, el día de la entrada de peregrinación, ya que junto a sus dos compañeros recibirán a los danzarines hasta las tres de la madrugada.
“El sábado tenemos turnos de dos horas cada uno de los sacerdotes para atender a los peregrinos. No dormimos toda la noche porque cerramos el templo a eso de las tres de la mañana y la música de las bandas nos mantienen despiertos”, cuenta Salazar.
El sacerdote, quien ya participa 17 años en el Santuario, dijo que uno de los días más importantes del templo es la gran peregrinación de este sábado.
“Recibimos turistas de todas partes del mundo y el Santuario está quedando pequeño para tanta afluencia de gente que convoca el Carnaval de Oruro”, dice, pues cada año hacen arreglos para que el templo sea un lugar acogedor y cómodo para los visitantes.
La Zona Cero es un proyecto que contempla la construcción de graderías con al menos 700 butacas, ubicadas para ver mañana la entrada del Carnaval de Oruro 2012.
Este proyecto, impulsado por el Consejo del Santuario de la Virgen del Socavón, busca alquilar las butacas e invertir las ganancias en los proyectos sociales del Templo del Socavón y además en su propia restauración.
“Trabajamos en facilitar esta infraestructura para que en los próximos años sea una fuente de ingresos que aporte a todos los requerimientos del Santuario”, explica Araujo, quien dirige el proyecto de la Zona Cero.
Explicó que el dinero recaudado será para cubrir el monto de inversión y a largo plazo ayudará a cubrir los proyectos sociales del templo, como asistencia de salud, la administración de una unidad educativa, comedor gratuito y ayuda a mujeres que sufren violencia doméstica.
Busca de un sitio exclusivo
Con butacas hechas de esponja y graderías techadas, un asiento en la Zona Cero tiene el costo de 1.200 bolivianos. Este monto incluye una serie de servicios como desayuno, almuerzo y cena. Además de la atención de cafetería abierta, azafatas, garzones, seguridad privada, baños, servicio wi-fi para internet y una bolsa con una colección de recuerdos del Santuario.
Esta última contiene un almanaque con un diseño exclusivo de la Virgen del Socavón, un DVD, una polera y una gorra. Además cada uno de los asientos cuenta con su respectivo seguro contra accidentes y de vida.
Según Jorge Trujillo, representante del Consejo del Santuario de la Virgen del Socavón, una de las características de la Zona Cero es que propone ver la entrada en un espacio donde sea “Cero alcohol, cero publicidad y cero juego con agua”.
“Queremos que sea un lugar donde los espectadores puedan sentir el verdadero espíritu de la peregrinación y fe a la Virgen”, explica Trujillo, quien recuerda que hace años en la puerta se instaba un tumulto de gente que se dedicaba a beber alcohol.
En el Centro Mariano del Santuario del Socavón también se ofrece el servicio de hospedaje para 20 turistas. Y además los visitantes podrán visitar dos museos: el minero y el sacro.
Cada turista de la Zona Cero portará una manilla de características electrónicas porque habrá un fuerte control para evitar la reventa. En este lugar también se habilitará un espacio para los periodistas, quienes podrán enviar sus despachos y utilizar el servicio wi-fi.
Araujo, quien ajetreado supervisa cada detalle, dijo optimista que este proyecto será una “bendición para el Santuario”.
“No dormimos toda la noche”
Jairo de Jesús Salazar, sacerdote del templo de la Virgen del Socavón, cuenta que la noche más larga del año será el de mañana, el día de la entrada de peregrinación, ya que junto a sus dos compañeros recibirán a los danzarines hasta las tres de la madrugada.
“El sábado tenemos turnos de dos horas cada uno de los sacerdotes para atender a los peregrinos. No dormimos toda la noche porque cerramos el templo a eso de las tres de la mañana y la música de las bandas nos mantienen despiertos”, cuenta Salazar.
El sacerdote, quien ya participa 17 años en el Santuario, dijo que uno de los días más importantes del templo es la gran peregrinación de este sábado.
“Recibimos turistas de todas partes del mundo y el Santuario está quedando pequeño para tanta afluencia de gente que convoca el Carnaval de Oruro”, dice, pues cada año hacen arreglos para que el templo sea un lugar acogedor y cómodo para los visitantes.
Vallegrande es el destino predilecto durante el carnaval
Una parada encabezada por caballos blancos jineteados por mujeres inaugura el Carnaval de Vallegrande, el destino preferido durante estos feriados de acuerdo con una encuesta de IPSOS.
El municipio cruceño fundado en 1612, de acuerdo con el estudio de opinión pública elaborado para Página Siete, superó a Oruro como el principal lugar de viaje durante estas fiestas.
La encuesta fue realizada en las cuatro ciudades más pobladas del eje troncal: La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba. 800 personas, todas mayores de edad, fueron entrevistadas. Se consideraron todos los grupos etarios existentes y las variables socioeconómicas.
Un 16% de los encuestados escogió a Vallegrande como su destino más frecuente durante esta clase de fiestas. 14 de cada 100 entrevistados escogió Oruro, capital del folklore y sede del carnaval más conocido del país.
El famoso carnaval vallegrandino arranca el domingo, a las 15:00. La plaza principal 26 de Junio es el escenario del festejo inicial. Tras el paso de la engalanada caballería comienzan a pasar las comparsas con trajes de todos los colores. De escolta acompañan vehículos adornados con motivos típicos del lugar.
A partir de ese momento, el festejo no cesa hasta la celebración final de entierro de la fiesta siete días después.
Apenas concluye el desfile dominguero, las comparsas cambian de trajes para una nueva entrada. La peculiaridad es que ésta no tiene un recorrido definido ni orden de ingreso. Los vallegrandinos van “saltando” de casa en casa y en todas las paradas son recibidos con chicharrones, churrascos y grandes cantidades de chicha, pero fundamentalmente con coctelitos de fruta. Las “visitas” se prolongan durante 48 horas.
El miércoles los festejos se trasladan a las afueras de la ciudad, a las huertas, chacras y potreros donde se cosechan duraznos todo el año y pastan las vacas. Es el tiempo de la ambrosía.
Desde las primeras horas del día, los dueños ordeñan a sus vacas y le añaden whisky al vaso de leche caliente. Mientras se agotan las terneras, otros preparan las carnes a la parrilla.
Otras opciones
Detrás de las dos principales opciones, 7% de la población eligió otras ciudades y poblaciones en área rural. Cochabamba es el destino favorito de la misma cantidad de población.
Los Yungas (5%) y el municipio barroco cruceño de San Javier (4%) son otros paraderos que los entrevistados del eje troncal eligieron. Diez de cada 100 encuestados no precisaron cuál es el lugar al que viajan normalmente en carnaval.
Punto de vista
edson hurtado Periodista vallegrandinoLa característica principal del carnaval vallegrandino es su rango de carnaval popular. Es algo que se va perdiendo en otros lugares. No necesitas una comparsa o una fraternidad, se produce una democratización de la fiesta. Vos puedes llegar a cualquier casa a comer, beber y disfrutar de la banda y es algo gratuito y abierto. No necesitas disfraz o casaca. El festejo es común. En Santa Cruz sucede lo contrario porque la fiesta se ha reducido a los espacios privados.
Ficha técnica
Universo Compuesto por personas mayores de 18 años de edad, de ambos sexos y de todos los niveles socioeconómicos que residen en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Muestra Conformada por 800 personas, respetando la distribución real de la población de acuerdo a género y edad.
Margen de error El diseño y el tamaño muestral permiten realizar estimaciones en los resultados totales con un margen de error de + - 3,39%, estimando una confiabilidad del 95% al asumir la máxima dispersión en los resultados (p/q=1).
En el eje troncal, el 7 por ciento de la población prefiere abandonar la ciudad durante el carnaval.
El municipio cruceño fundado en 1612, de acuerdo con el estudio de opinión pública elaborado para Página Siete, superó a Oruro como el principal lugar de viaje durante estas fiestas.
La encuesta fue realizada en las cuatro ciudades más pobladas del eje troncal: La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba. 800 personas, todas mayores de edad, fueron entrevistadas. Se consideraron todos los grupos etarios existentes y las variables socioeconómicas.
Un 16% de los encuestados escogió a Vallegrande como su destino más frecuente durante esta clase de fiestas. 14 de cada 100 entrevistados escogió Oruro, capital del folklore y sede del carnaval más conocido del país.
El famoso carnaval vallegrandino arranca el domingo, a las 15:00. La plaza principal 26 de Junio es el escenario del festejo inicial. Tras el paso de la engalanada caballería comienzan a pasar las comparsas con trajes de todos los colores. De escolta acompañan vehículos adornados con motivos típicos del lugar.
A partir de ese momento, el festejo no cesa hasta la celebración final de entierro de la fiesta siete días después.
Apenas concluye el desfile dominguero, las comparsas cambian de trajes para una nueva entrada. La peculiaridad es que ésta no tiene un recorrido definido ni orden de ingreso. Los vallegrandinos van “saltando” de casa en casa y en todas las paradas son recibidos con chicharrones, churrascos y grandes cantidades de chicha, pero fundamentalmente con coctelitos de fruta. Las “visitas” se prolongan durante 48 horas.
El miércoles los festejos se trasladan a las afueras de la ciudad, a las huertas, chacras y potreros donde se cosechan duraznos todo el año y pastan las vacas. Es el tiempo de la ambrosía.
Desde las primeras horas del día, los dueños ordeñan a sus vacas y le añaden whisky al vaso de leche caliente. Mientras se agotan las terneras, otros preparan las carnes a la parrilla.
Otras opciones
Detrás de las dos principales opciones, 7% de la población eligió otras ciudades y poblaciones en área rural. Cochabamba es el destino favorito de la misma cantidad de población.
Los Yungas (5%) y el municipio barroco cruceño de San Javier (4%) son otros paraderos que los entrevistados del eje troncal eligieron. Diez de cada 100 encuestados no precisaron cuál es el lugar al que viajan normalmente en carnaval.
Punto de vista
edson hurtado Periodista vallegrandinoLa característica principal del carnaval vallegrandino es su rango de carnaval popular. Es algo que se va perdiendo en otros lugares. No necesitas una comparsa o una fraternidad, se produce una democratización de la fiesta. Vos puedes llegar a cualquier casa a comer, beber y disfrutar de la banda y es algo gratuito y abierto. No necesitas disfraz o casaca. El festejo es común. En Santa Cruz sucede lo contrario porque la fiesta se ha reducido a los espacios privados.
Ficha técnica
Universo Compuesto por personas mayores de 18 años de edad, de ambos sexos y de todos los niveles socioeconómicos que residen en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Muestra Conformada por 800 personas, respetando la distribución real de la población de acuerdo a género y edad.
Margen de error El diseño y el tamaño muestral permiten realizar estimaciones en los resultados totales con un margen de error de + - 3,39%, estimando una confiabilidad del 95% al asumir la máxima dispersión en los resultados (p/q=1).
En el eje troncal, el 7 por ciento de la población prefiere abandonar la ciudad durante el carnaval.
Tres dimensiones andinas confluyen en un singular hotel
Eucaliptos y pinos rodean al complejo turístico El Poncho, situado al pie de la cadena montañosa de Marquina, a un lado del imponente Tunari, en la ciudad de Cochabamba. Azulinos, golondrinas y horneros hacen de anfitriones de los eventuales visitantes.
Después de pasar por el portón de madera y el muro de piedra, en el ingreso al hotel, tres llamas y una vicuña también dan una especie de bienvenida.
En el complejo turístico se puede observar la distribución de las cabañas para huéspedes (lo que para los occidentales tiene la forma de la constelación de Orión) la forma de un poncho andino, según la visión de nuestras culturas ancestrales.
Las tres estrellas que forman el cinturón en el cielo están representadas por tres cabañas centrales. Éstas son equivalentes a las tres dimensiones de la cosmovisión andina: alajpacha, akapacha y mankapacha (el cielo, la tierra y el mundo intraterreno), todas interconectadas por portales cósmicos.
Para el gerente del hotel El Poncho, Daniel Deglane, hospedarse en este complejo turístico se puede considerar una “experiencia de turismo estelar”, en la que se combina el conocimiento sobre el cielo y las estrellas con el estudio de las relaciones de los seres vivos con su entorno.
“Tierra, mi cuerpo. Fuego, mi espíritu. Aire, mi aliento. Agua, mi sangre”. Estas inscripciones destacan en las puertas de cada cabaña en este refugio valluno. Los cuatro elementos hacen referencia a la primera etapa de la evolución humana, bajo una perspectiva ancestral andina, según explica Deglane.
Las edificaciones del complejo, además, hacen referencia al lak’a uta, o casa de tierra, propias de tres culturas existentes en el occidente del país, como los chipayas, aymaras y quechuas.
Se pueden apreciar cabañas en forma de iglú (chipayas) construidas a base de piedra y paja, otras también edificadas con los mismos materiales, pero cuadradas o rectangulares y con vista hacia el sol (de aymaras y quechuas).
Estas sencillas y acogedoras cabañas tienen como característica mantener el calor las 24 horas. Su interior está hecho para el descanso y por ello no está permitida la comida ni los desechos sólidos. Y otro detalle: el baño está fuera de la habitación, como ocurre en la población originaria.
Dentro del complejo turístico coexisten cabañas construidas con jatata, piedra y cañahueca, que emulan nidos de pájaros horneros, lo que ayuda a mantener el calor las 24 horas del día.
Convivencia equilibrada
La forma rústica de El Poncho encuentra equilibrio con el confort y comodidad para los huéspedes. Todo el complejo está equipado con mobiliario de primera y decorado con elementos de la cultura y artesanía de los pueblos originarios. Y aprovecha bien la belleza paisajística del lugar para el esparcimiento de los visitantes.
Una piscina con forma de cóndor ofrece hidromasajes debajo de una cascada artificial, el mirador permite al huésped tener una faceta distinta de la ciudad de Cochabamba y destaca la opción de paseos a caballo, con la compañía de expertos en equitación. Cada espacio está pensado para dar al huésped una acogida inolvidable.
Para quienes pretenden encontrarse consigo mismos o purificar cuerpo y mente el hotel cuenta con áreas de recogimiento, como una tina terapéutica, saunas andinos o “temascal” y un área de meditación.
Y la tecnología no está ausente. Hay disponible el servicio de internet, además de instalaciones para reuniones o talleres.
Espacio propicio
Después de pasear por sus instalaciones, surge la pregunta de cuál es el mayor atractivo de El Poncho. Deglane dice que “es un espacio propicio para la comunicación con uno mismo, con los otros y con el entorno en general”.
Al atardecer y al pie del mirador, rodeado por el macizo de Marquina y la belleza de los bosques, se puede respirar un aire diferente que entra por los pulmones y se bifurca hacia la mente y el estómago, en un ciclo vital que acaso cambie la percepción de los visitantes.
Ya en horas de la noche y en los alrededores del círculo de fuego, los huéspedes departen una tertulia con guitarra y canciones, animada por aperitivos que despiertan el ánimo festivo permanente.
Al día siguiente, cuando alguna gente ha decidido salir del El Poncho, en los pasillos no hay música y sólo se oye el murmullo del medio ambiente del lugar.
Los atractivos
Oferta Este hotel ofrece servicios de masajes terapéuticos, sauna andino, paseos a caballo, deportes y otros.
Vista Una piscina con forma de cóndor ofrece hidromasajes debajo de una cascada artificial y el mirador permite una vista distinta de la ciudad.
Después de pasar por el portón de madera y el muro de piedra, en el ingreso al hotel, tres llamas y una vicuña también dan una especie de bienvenida.
En el complejo turístico se puede observar la distribución de las cabañas para huéspedes (lo que para los occidentales tiene la forma de la constelación de Orión) la forma de un poncho andino, según la visión de nuestras culturas ancestrales.
Las tres estrellas que forman el cinturón en el cielo están representadas por tres cabañas centrales. Éstas son equivalentes a las tres dimensiones de la cosmovisión andina: alajpacha, akapacha y mankapacha (el cielo, la tierra y el mundo intraterreno), todas interconectadas por portales cósmicos.
Para el gerente del hotel El Poncho, Daniel Deglane, hospedarse en este complejo turístico se puede considerar una “experiencia de turismo estelar”, en la que se combina el conocimiento sobre el cielo y las estrellas con el estudio de las relaciones de los seres vivos con su entorno.
“Tierra, mi cuerpo. Fuego, mi espíritu. Aire, mi aliento. Agua, mi sangre”. Estas inscripciones destacan en las puertas de cada cabaña en este refugio valluno. Los cuatro elementos hacen referencia a la primera etapa de la evolución humana, bajo una perspectiva ancestral andina, según explica Deglane.
Las edificaciones del complejo, además, hacen referencia al lak’a uta, o casa de tierra, propias de tres culturas existentes en el occidente del país, como los chipayas, aymaras y quechuas.
Se pueden apreciar cabañas en forma de iglú (chipayas) construidas a base de piedra y paja, otras también edificadas con los mismos materiales, pero cuadradas o rectangulares y con vista hacia el sol (de aymaras y quechuas).
Estas sencillas y acogedoras cabañas tienen como característica mantener el calor las 24 horas. Su interior está hecho para el descanso y por ello no está permitida la comida ni los desechos sólidos. Y otro detalle: el baño está fuera de la habitación, como ocurre en la población originaria.
Dentro del complejo turístico coexisten cabañas construidas con jatata, piedra y cañahueca, que emulan nidos de pájaros horneros, lo que ayuda a mantener el calor las 24 horas del día.
Convivencia equilibrada
La forma rústica de El Poncho encuentra equilibrio con el confort y comodidad para los huéspedes. Todo el complejo está equipado con mobiliario de primera y decorado con elementos de la cultura y artesanía de los pueblos originarios. Y aprovecha bien la belleza paisajística del lugar para el esparcimiento de los visitantes.
Una piscina con forma de cóndor ofrece hidromasajes debajo de una cascada artificial, el mirador permite al huésped tener una faceta distinta de la ciudad de Cochabamba y destaca la opción de paseos a caballo, con la compañía de expertos en equitación. Cada espacio está pensado para dar al huésped una acogida inolvidable.
Para quienes pretenden encontrarse consigo mismos o purificar cuerpo y mente el hotel cuenta con áreas de recogimiento, como una tina terapéutica, saunas andinos o “temascal” y un área de meditación.
Y la tecnología no está ausente. Hay disponible el servicio de internet, además de instalaciones para reuniones o talleres.
Espacio propicio
Después de pasear por sus instalaciones, surge la pregunta de cuál es el mayor atractivo de El Poncho. Deglane dice que “es un espacio propicio para la comunicación con uno mismo, con los otros y con el entorno en general”.
Al atardecer y al pie del mirador, rodeado por el macizo de Marquina y la belleza de los bosques, se puede respirar un aire diferente que entra por los pulmones y se bifurca hacia la mente y el estómago, en un ciclo vital que acaso cambie la percepción de los visitantes.
Ya en horas de la noche y en los alrededores del círculo de fuego, los huéspedes departen una tertulia con guitarra y canciones, animada por aperitivos que despiertan el ánimo festivo permanente.
Al día siguiente, cuando alguna gente ha decidido salir del El Poncho, en los pasillos no hay música y sólo se oye el murmullo del medio ambiente del lugar.
Los atractivos
Oferta Este hotel ofrece servicios de masajes terapéuticos, sauna andino, paseos a caballo, deportes y otros.
Vista Una piscina con forma de cóndor ofrece hidromasajes debajo de una cascada artificial y el mirador permite una vista distinta de la ciudad.
jueves, 16 de febrero de 2012
Carnaval Oruro: Alertan riesgos de agencias de Turismo sin licencia
La Dirección de Promoción Turística (Dptur) del Municipio de La Paz alerta que existen varias agencias de turismo que operan sin licencia que aprovechan las fiestas del Carnaval y engañar a los turistas con falsos "tours" hacia el carnaval de Oruro.
Jorge Salinas, funcionario de esta instancia municipal relató que durante el 2011, turistas nacionales y extranjeros presentaron decenas de quejas respecto al incumplimiento de estas agencias y malos tratos.
"Varios compraron un paquete turístico al Carnaval de Oruro por 260 bolivianos que incluía: transporte, polera, video del carnaval, gradería, refrigerio y el retorno, pero sólo cumplieron con llevarlos a Oruro", afirmó.
Para completar el descontento de los turistas, relató Salinas, se pudo evidenciar que no había un baño en el lugar, las graderías eran insuficientes y el supuesto encargado no acompañaba al grupo.
"Por esta razón antes de comprar un paquete turístico a Oruro es necesario que quien compra pueda observar en la oficina la licencia otorgada por la Gobernación de La Paz; que pidan la factura como respaldo y la empresa tenga un domicilio legal", recomendó el edil.
A su vez, la directora de Promoción Turística de la Alcaldía Teresa Chávez informó que una nueva Ley de Turismo en Bolivia permitiría hacer un mejor control por los gobiernos municipales si es que la misma delegaría ese trabajo que hoy tienen las gobernaciones.
"Servirá para controlar a aquellas empresas y servicios que funcionan de manera ilegal o a las que siendo legales no cumplen con lo ofrecido al turista", puntualizó la directora.
Jorge Salinas, funcionario de esta instancia municipal relató que durante el 2011, turistas nacionales y extranjeros presentaron decenas de quejas respecto al incumplimiento de estas agencias y malos tratos.
"Varios compraron un paquete turístico al Carnaval de Oruro por 260 bolivianos que incluía: transporte, polera, video del carnaval, gradería, refrigerio y el retorno, pero sólo cumplieron con llevarlos a Oruro", afirmó.
Para completar el descontento de los turistas, relató Salinas, se pudo evidenciar que no había un baño en el lugar, las graderías eran insuficientes y el supuesto encargado no acompañaba al grupo.
"Por esta razón antes de comprar un paquete turístico a Oruro es necesario que quien compra pueda observar en la oficina la licencia otorgada por la Gobernación de La Paz; que pidan la factura como respaldo y la empresa tenga un domicilio legal", recomendó el edil.
A su vez, la directora de Promoción Turística de la Alcaldía Teresa Chávez informó que una nueva Ley de Turismo en Bolivia permitiría hacer un mejor control por los gobiernos municipales si es que la misma delegaría ese trabajo que hoy tienen las gobernaciones.
"Servirá para controlar a aquellas empresas y servicios que funcionan de manera ilegal o a las que siendo legales no cumplen con lo ofrecido al turista", puntualizó la directora.
Opciones para buscar calma, lejos del jolgorio carnavalero
Para los que prefieren disfrutar el feriado en familia y alejados del bullicio del Carnaval, diferentes establecimientos hoteleros tanto en la ciudad como en provincias ofrecen paquetes para disfrutar tranquilos el feriado largo de cuatro días.
María Flores, que es miembro de una iglesia evangélica todos los años se va con su esposo y sus tres hijos a diferentes poblaciones con el fin de "huir" del bullicio. "Respeto las costumbres de otros, pero yo prefiero aprovechar esos días libres para compartir más con mis hijos y esposo. Trabajo todos los días de lunes a sábado, así que para mí un feriado es tan importante para conectarme más con mi seres queridos, además también aprovechamos para leer pasajes bíblicos", comentó esta mujer que se hospedará en el Terrania Eco Resort.
Marco Méndez y su esposa Elisa Justiniano, celebrarán su tercer aniversario de bodas en San Ignacio de Velasco. Si bien no tienen todavía fijado un lugar en particular, saben que este pueblo ofrece varias opciones hoteleras. "Me han dicho que hay un a posada nueva, que cobra Bs 280 por tres personas un día, es ideal y económico", comentó Elisa
Hoteles grandes ya están copados. Algunos hoteles eco resort ya tienen cubiertas sus estadías para pasar la noche y ofrecen paquetes solamente para el día. Tal es el caso de Terrania, Colpa Caranda y Río Selva Resort, pues estos hoteles ya tienen sus habitaciones y cabañas reservadas por familias, o grupos de iglesias que también "huyen" de la bulla carnavalera para aprovechar de meditar en ambientes al aire libre y alejados del tráfico vehicular.
En provincias el movimiento económico crece más del 50%. Las fiestas de carnaval son fechas que hacen crecer las ganancias de hoteles, posadas y residenciales en las provincias. Datos de la Dirección de Turismo de la Gobernación dan cuenta de que el movimiento económico sube hasta el 50 por ciento. Entre las poblaciones más visitadas están Samaipata, Vallegrande, San Ignacio, San Javier, Roboré, Buena Vista. Si bien hay pueblos como Samaipata y Vallegrande que el carnaval es festejado por los citadinos en pleno centro, hay familias que optan por alquilar cabañas alejadas a estos lugares y otros que se van de camping a las montañas o a los pies de las lagunas o ríos que cruzan por estas regiones.
Para este año la Gobernación estima invertir alrededor de Bs 18 millones para incentivar el turismo con la ejecución de obras que atraigan al visitante.
Precaución
Asegure su vivienda antes de viajar
Recomendación. Para las familias que no estarán en su casa durante los días de Carnaval las autoridades policiales recomiendan que dejen un familiar de casero y con los números de teléfonos donde estarán a fin de ubicarlos en caso de emergencia. Que avisen a un vecino conocido sino hay posibilidad de contar con un pariente cercano. No pregone que estará ausente. No deje objetos de valor a la vista o cerca de las ventanas. Evite dejar dinero en efectivo en la casa.
Paquetes y costos para todo gusto
Las palmas. Ofrece paquetes desde Bs 420 por un día a grupo de cuatro personas, dos mayores y dos menores. Incluye desayuno y acceso a todos los servicios. Lugar: Avenida El Trompillo, 640. Fono:333-1234.
Hotel Amboró eco resort. Los cuatro días y tres noches tienen un valor de $us 440 doble, $us 605 triple y $us 825 triple. Bar abierto, todos los alimentos del día; desayuno, almuerzo y cena. Lugar: Km 103 carretera al Nº. Telf: 932-2048
Hotel los cedros. Situado en el km 23 1/2 este lujoso establecimiento ofrece paquetes desde Bs 2,430 y Bs 2,990 a parejas y de Bs 3,744 cabañas para seis personas. Informes al 384-0500
Eco Resort Colpa Caranda. Solamente el día el visitante paga Bs 80 mayores y Bs 30 menores. Tienen derecho a todas las áreas, almuerzo buffet, piscina, canchas, etc. Lugar: Km 32 1/2 carretera al Norte.
Telf: 339-2467
Hotel Río Selva Resort. Solo durante el día, ingreso Bs 140 adulto y Bs 110 menores entre 4 y 10 años, incluye el almuerzo y las áreas recreacionales del hotel. Carretera al N, km 23. Fono:370-1100
Terrania. Tiene espacio para recibir a su clientela en el día. Costo Bs 210 mayores y menores (4-12 años) Bs 130. El paquete incluye almuerzo, trago para los adultos y a los diferentes áreas que tiene este hotel. Lugar: Km 38 carretera al N. Fono 341-3572
Hotel Villa Rosita. Por tres noches y cuatro días ofrece a los interesados descuentos especiales, de acuerdo a la opción que se seleccione. Dirección: doble vía a La Guardia a la altura del Km 5. Telf:352-5116
Posada Perecito. Está en San Ignacio de Velasco, a un par de cuadras de la plaza principal. Bs 280 por tres personas. El paquete incluye aire acondicionado, teléfono, tv cable, Internet y desayuno. Fono: 9622828
María Flores, que es miembro de una iglesia evangélica todos los años se va con su esposo y sus tres hijos a diferentes poblaciones con el fin de "huir" del bullicio. "Respeto las costumbres de otros, pero yo prefiero aprovechar esos días libres para compartir más con mis hijos y esposo. Trabajo todos los días de lunes a sábado, así que para mí un feriado es tan importante para conectarme más con mi seres queridos, además también aprovechamos para leer pasajes bíblicos", comentó esta mujer que se hospedará en el Terrania Eco Resort.
Marco Méndez y su esposa Elisa Justiniano, celebrarán su tercer aniversario de bodas en San Ignacio de Velasco. Si bien no tienen todavía fijado un lugar en particular, saben que este pueblo ofrece varias opciones hoteleras. "Me han dicho que hay un a posada nueva, que cobra Bs 280 por tres personas un día, es ideal y económico", comentó Elisa
Hoteles grandes ya están copados. Algunos hoteles eco resort ya tienen cubiertas sus estadías para pasar la noche y ofrecen paquetes solamente para el día. Tal es el caso de Terrania, Colpa Caranda y Río Selva Resort, pues estos hoteles ya tienen sus habitaciones y cabañas reservadas por familias, o grupos de iglesias que también "huyen" de la bulla carnavalera para aprovechar de meditar en ambientes al aire libre y alejados del tráfico vehicular.
En provincias el movimiento económico crece más del 50%. Las fiestas de carnaval son fechas que hacen crecer las ganancias de hoteles, posadas y residenciales en las provincias. Datos de la Dirección de Turismo de la Gobernación dan cuenta de que el movimiento económico sube hasta el 50 por ciento. Entre las poblaciones más visitadas están Samaipata, Vallegrande, San Ignacio, San Javier, Roboré, Buena Vista. Si bien hay pueblos como Samaipata y Vallegrande que el carnaval es festejado por los citadinos en pleno centro, hay familias que optan por alquilar cabañas alejadas a estos lugares y otros que se van de camping a las montañas o a los pies de las lagunas o ríos que cruzan por estas regiones.
Para este año la Gobernación estima invertir alrededor de Bs 18 millones para incentivar el turismo con la ejecución de obras que atraigan al visitante.
Precaución
Asegure su vivienda antes de viajar
Recomendación. Para las familias que no estarán en su casa durante los días de Carnaval las autoridades policiales recomiendan que dejen un familiar de casero y con los números de teléfonos donde estarán a fin de ubicarlos en caso de emergencia. Que avisen a un vecino conocido sino hay posibilidad de contar con un pariente cercano. No pregone que estará ausente. No deje objetos de valor a la vista o cerca de las ventanas. Evite dejar dinero en efectivo en la casa.
Paquetes y costos para todo gusto
Las palmas. Ofrece paquetes desde Bs 420 por un día a grupo de cuatro personas, dos mayores y dos menores. Incluye desayuno y acceso a todos los servicios. Lugar: Avenida El Trompillo, 640. Fono:333-1234.
Hotel Amboró eco resort. Los cuatro días y tres noches tienen un valor de $us 440 doble, $us 605 triple y $us 825 triple. Bar abierto, todos los alimentos del día; desayuno, almuerzo y cena. Lugar: Km 103 carretera al Nº. Telf: 932-2048
Hotel los cedros. Situado en el km 23 1/2 este lujoso establecimiento ofrece paquetes desde Bs 2,430 y Bs 2,990 a parejas y de Bs 3,744 cabañas para seis personas. Informes al 384-0500
Eco Resort Colpa Caranda. Solamente el día el visitante paga Bs 80 mayores y Bs 30 menores. Tienen derecho a todas las áreas, almuerzo buffet, piscina, canchas, etc. Lugar: Km 32 1/2 carretera al Norte.
Telf: 339-2467
Hotel Río Selva Resort. Solo durante el día, ingreso Bs 140 adulto y Bs 110 menores entre 4 y 10 años, incluye el almuerzo y las áreas recreacionales del hotel. Carretera al N, km 23. Fono:370-1100
Terrania. Tiene espacio para recibir a su clientela en el día. Costo Bs 210 mayores y menores (4-12 años) Bs 130. El paquete incluye almuerzo, trago para los adultos y a los diferentes áreas que tiene este hotel. Lugar: Km 38 carretera al N. Fono 341-3572
Hotel Villa Rosita. Por tres noches y cuatro días ofrece a los interesados descuentos especiales, de acuerdo a la opción que se seleccione. Dirección: doble vía a La Guardia a la altura del Km 5. Telf:352-5116
Posada Perecito. Está en San Ignacio de Velasco, a un par de cuadras de la plaza principal. Bs 280 por tres personas. El paquete incluye aire acondicionado, teléfono, tv cable, Internet y desayuno. Fono: 9622828
miércoles, 15 de febrero de 2012
Capacitan a choferes para mejorar servicio a turistas
Con la finalidad de mejorar el servicio de transporte que prestan los conductores del Sindicato de Minibuses “Cotranstur”, en la ruta La Paz - El Alto (aeropuerto), la Oficialía Mayor de Promoción Económica a través de la Dirección de Promoción Turística, inició el pasado sábado un taller de sensibilización turística.
Estos talleres están siendo impartidos por capacitadores de la Dirección de Promoción Turística de la Comuna.
El capacitador edil Cristhian Alayza explicó que el sindicato Cotranstur brinda el servicio de transporte desde La Paz hasta el Aeropuerto Internacional de El Alto, por lo que están en permanente contacto con los turistas.
Asimismo, aseguró que en virtud al servicio que este sindicato presta se coordinó con su secretario general y se estableció la realización de dos talleres los días sábados por la tarde para 29 choferes y 24 ayudantes.
Alayza informó que el primer taller se realizó el 11 de febrero; el segundo será el 25 de febrero y para clausurar las actividades se entregará a los participantes los stickers con el logo de La Paz turística el próximo 3 de marzo.
En este primer taller se desarrollaron y explicaron temas relacionados con la actividad turística y la prestación de servicios con calidad y eficiencia. “La primera parte dirigida a conocer los conceptos y términos básicos de la actividad turística y la segunda parte abordó los temas de la imagen turística de la cuidad de La Paz y la atención al cliente”, explicó Alayza.
Estos talleres están siendo impartidos por capacitadores de la Dirección de Promoción Turística de la Comuna.
El capacitador edil Cristhian Alayza explicó que el sindicato Cotranstur brinda el servicio de transporte desde La Paz hasta el Aeropuerto Internacional de El Alto, por lo que están en permanente contacto con los turistas.
Asimismo, aseguró que en virtud al servicio que este sindicato presta se coordinó con su secretario general y se estableció la realización de dos talleres los días sábados por la tarde para 29 choferes y 24 ayudantes.
Alayza informó que el primer taller se realizó el 11 de febrero; el segundo será el 25 de febrero y para clausurar las actividades se entregará a los participantes los stickers con el logo de La Paz turística el próximo 3 de marzo.
En este primer taller se desarrollaron y explicaron temas relacionados con la actividad turística y la prestación de servicios con calidad y eficiencia. “La primera parte dirigida a conocer los conceptos y términos básicos de la actividad turística y la segunda parte abordó los temas de la imagen turística de la cuidad de La Paz y la atención al cliente”, explicó Alayza.
Tres pueblos cruceños son los más visitados
Con una inversión de Bs 18 millones se estima multiplicar el interés por conocer las 15 provincias del departamento, pues esos recursos están siendo utilizados para construir posadas, centros de apoyo, miradores y cabañas turísticas a fin de promocionar la belleza paisajística que ofrecen las provincias cruceñas. Datos estadísticos de la Gobernación señalan que los pueblos más visitados son Roboré, San José y San Ignacio.
Estos tres municipios se convierten en opciones para ser visitados en el feriado largo de carnaval y forman parte del Plan de Fortalecimiento Turístico que inició la Gobernación cruceña el año pasado con una inversión de Bs 15 millones y que para la presente gestión se estima que a esa cantidad se sumen Bs 3 millones para encarar diversos proyectos.
Capacitan a los comunarios. Los proyectos turísticos contemplan además de edificaciones rústicas enseñar a los pobladores a "vender" los lugares de paseo que tienen en su territorio. Por ejemplo, en Piso Firme, que forma parte del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, se está elaborando un Centro de Apoyo al Turismo donde se capacita a los comunarios sobre la importancia de esta región.
"En el momento que se autoriza el uso de funcionamiento de los establecimientos hoteleros, también damos capacitación en turismo a los encargados y empleados de estos locales. Si en 50 hoteles hay un promedio de cuatro trabajadores, entonces capacitamos algo de 200 personas. La intención es que ellos sepan contar sobre las bondades que tienen en su pueblo con el fin de que el visitante vuelva", señaló Gary Guzmán, director de Turismo de la Gobernación.
Las ofertas en su auge. Reportes estadísticos dan cuenta que durante las fiestas de fin de año y carnaval son las temporadas que más actividad económica tienen estos pueblos. En San Ignacio una de las novedades es la posada Perecito, que ofrece a los visitantes cómodas habitaciones desde Bs 150 la simple, Bs 210 matrimonial y triple Bs 280. Esto incluye aire acondicionado, Tv cable, teléfono y desayuno por un día completo. Los hoteles resort también ofrecen combos familiares que van desde los $us 300 dólares de acuerdo a las exigencias del cliente.
Estos tres municipios se convierten en opciones para ser visitados en el feriado largo de carnaval y forman parte del Plan de Fortalecimiento Turístico que inició la Gobernación cruceña el año pasado con una inversión de Bs 15 millones y que para la presente gestión se estima que a esa cantidad se sumen Bs 3 millones para encarar diversos proyectos.
Capacitan a los comunarios. Los proyectos turísticos contemplan además de edificaciones rústicas enseñar a los pobladores a "vender" los lugares de paseo que tienen en su territorio. Por ejemplo, en Piso Firme, que forma parte del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, se está elaborando un Centro de Apoyo al Turismo donde se capacita a los comunarios sobre la importancia de esta región.
"En el momento que se autoriza el uso de funcionamiento de los establecimientos hoteleros, también damos capacitación en turismo a los encargados y empleados de estos locales. Si en 50 hoteles hay un promedio de cuatro trabajadores, entonces capacitamos algo de 200 personas. La intención es que ellos sepan contar sobre las bondades que tienen en su pueblo con el fin de que el visitante vuelva", señaló Gary Guzmán, director de Turismo de la Gobernación.
Las ofertas en su auge. Reportes estadísticos dan cuenta que durante las fiestas de fin de año y carnaval son las temporadas que más actividad económica tienen estos pueblos. En San Ignacio una de las novedades es la posada Perecito, que ofrece a los visitantes cómodas habitaciones desde Bs 150 la simple, Bs 210 matrimonial y triple Bs 280. Esto incluye aire acondicionado, Tv cable, teléfono y desayuno por un día completo. Los hoteles resort también ofrecen combos familiares que van desde los $us 300 dólares de acuerdo a las exigencias del cliente.
martes, 14 de febrero de 2012
Oruro extrema su capacidad hotelera para recibir al menos 120.000 turistas
Oruro, ciudad situada en los Andes de Bolivia y sede del uno de los carnavales más famosos del mundo, extremará, entre viernes y sábado, su capacidad hotelera para recibir, se estima, al menos a 120.000 turistas, nacionales y extranjeros ávidos por ver y participar del Carnaval reconocido como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Según estimaciones diversas, la cantidad de turistas extranjeros podría llegar también a los 200.000, la mitad de estos ambulante.
La ciudad de Oruro tiene una capacidad instalada de 115 hospedajes, desde los humildes y prácticos alojamientos, hasta emporios hoteleros de 5 estrellas.
La responsable del Control de Normas y Servicios Turísticos de la Unidad de Cultura y Turismo, Sara Morales, informó en esta última gestión "se han inaugurado varios hoteles y residenciales que brindaran una mayor apertura para los turistas".
Según la Unidad de Turismo y Cultura de la Gobernación de Oruro, en esta temporada de carnavales llegan a Bolivia, alrededor de 120.000 turistas de los cuales el 50% tienen como destino Oruro.
De esta cantidad, 57% de los turistas son nacionales y el restante 43% extranjero.
La infraestructura y calidad en servicios en los establecimientos de hospedaje han mejorado sustancialmente en los últimos años, para brindar un buen servicio a los turistas, comentó Morales.
Según estimaciones diversas, la cantidad de turistas extranjeros podría llegar también a los 200.000, la mitad de estos ambulante.
La ciudad de Oruro tiene una capacidad instalada de 115 hospedajes, desde los humildes y prácticos alojamientos, hasta emporios hoteleros de 5 estrellas.
La responsable del Control de Normas y Servicios Turísticos de la Unidad de Cultura y Turismo, Sara Morales, informó en esta última gestión "se han inaugurado varios hoteles y residenciales que brindaran una mayor apertura para los turistas".
Según la Unidad de Turismo y Cultura de la Gobernación de Oruro, en esta temporada de carnavales llegan a Bolivia, alrededor de 120.000 turistas de los cuales el 50% tienen como destino Oruro.
De esta cantidad, 57% de los turistas son nacionales y el restante 43% extranjero.
La infraestructura y calidad en servicios en los establecimientos de hospedaje han mejorado sustancialmente en los últimos años, para brindar un buen servicio a los turistas, comentó Morales.
lunes, 13 de febrero de 2012
Palacio Portales un regalo de amor
ESTE IMPORTANTE PATRIMONIO NACIONAL | SE CONSTRUYÓ POR LA PROMESA DE UN ESPOSO ENAMORADO.
Cuesta imaginar al que ha sido hasta ahora el hombre más rico de Bolivia como un romántico empedernido. Y es más difícil aún si se toma en cuenta que este hombre, de origen humilde, hizo su riqueza arañando la tierra con sus propias manos, que no fue sino hasta casi sus 40 años que conoció la fortuna y que, pese a su fortuna, no siempre fue bienvenido en la rancia aristocracia boliviana.
Pero Simón I. Patiño sí era un romántico, y desde que tuvo los medios le quiso demostrar a su esposa, Albina, cuánto la amaba y admiraba. Con ella, con quien se casó cuando la joven tenía 16 años y él 29, Patiño construyó su imperio: Albina luchó junto a su marido para defender su mina, incluso empuñando la escopeta, y le dio dos hijas y un hijo. Siempre estuvo a su lado. En las buenas y en las malas.
PROMESA CUMPLIDA
Entre los muchos regalos que Patiño le hizo a su mujer, el Palacio Portales en Cochabamba (que se empezó a construir en 1912) es uno de los más lujosos; sin embargo, la familia nunca llegó a vivir ahí. A la muerte del empresario minero, su viuda se mudó a Villa Albina.
El Palacio Portales, en la zona de Queru Queru, fue diseñado por el arquitecto francés Eugène Bliault. La construcción, de estilo ecléctico, mezcla la tendencia árabe, la francesa y la italiana en los diferentes salones. Uno de los pasillos es una réplica de parte de la biblioteca en el Vaticano, por ejemplo. Estatuas de emperadores romanos, de figuras femeninas simulando las cuatro estaciones del año, los signos zodiacales, además de querubines y ángeles, se combinan en el decorado de los salones, dando la impresión de que uno se encuentra dentro de un enorme calidoscopio.
Los espejos y los dorados se multiplican por todas partes, y pareciera que los salones se disputasen cuál es más fastuoso. En el salón principal se hacen presentaciones, congresos, conciertos, homenajes, etc. Este enorme salón tiene una acústica privilegiada, por lo que la mayoría de recitales de piano se realizan ahí.
La madera tanto de los adornos como de los objetos más sencillos (gradas, etc), fue traída desde el Líbano, los tapices son de Damasco, los mármoles de Italia, las arañas son de cristal de Roca… La mayoría de los salones, menos el principal donde entra mucha luz del sol que ha gastado la tela, conservan las paredes originales cubiertas de tapices de seda. Las puertas pintadas a mano también se mantienen, así como los muebles de baño.
Llama especialmente la atención la entrada, donde el lema “Amor al trabajo, respeto a la ley” resume la filosofía de vida de Simón I. Patiño. El enorme escritorio, donde el empresario imaginó cerrar más negocios aunque no pudo, es una réplica del de Napoleón Bonaparte.
En el palacio actualmente se tienen abiertas al público las tres primeras plantas, el sótano como sala de exhibiciones y galería de arte, y el primer y segundo piso como museo y como salones de eventos especiales. En el cuarto piso funcionan oficinas de la Fundación y en el último se ha habilitado un departamento que recibe a huéspedes importantes, como los parientes de Simón I. Patiño, nietos o bisnietos que llegan esporádicamente, o los altos ejecutivos de la Fundación. Originalmente en estos espacios estaban ubicadas las habitaciones de los hijos de Simón y Albina Patiño.
La enorme mansión, considerada uno de los patrimonios culturales más importantes del país, y que tardó seis años en construirse, nunca fue propiamente habitada, aunque sí planeada con detalle por Patiño que incluso construyó duchas públicas para que los habitantes de la zona, que en ese entonces era de sembradíos, pudieran usarlas y así congraciarse con ellos.
Poco antes de morir, y ya sabiendo que tenía una enfermedad al corazón, Patiño decidió crear la Fundación que hoy lleva su nombre, sobre todo para dar gusto a sus dos hijas que estaban muy apegadas a la cultura.
El Palacio Portales funciona como museo, y la Fundación ha creado en los predios un centro pedagógico-cultural para la enseñanza, el desarrollo y promoción de las artes.
Aunque Patiño quería vivir en Portales, y lo construyó en agradecimiento para su esposa quien en un momento de crisis del minero vendió todas sus joyas, nunca pudo hacerlo. Diagnosticado en Buenos Aires de una afección cardiaca, la altura de Cochabamba y la falta de buenos servicios médicos en ese entonces, impidieron que el empresario pudiera estrenar su palacio. A su muerte, su esposa prefirió el retiro de Villa Albina, otro de los regalos de su marido.
El jardín de Portales merece un espacio aparte porque fue creado como jardín botánico con diferentes especies de flora, cada una marcada con los letreros que se conservan originales. Al ser una zona rica en vertientes, los jardines se mantienen frescos, y además están cuidados constantemente por un equipo de jardineros. Los pájaros hacen un concierto aparte y acompañan mágicamente el recorrido.
LA FUNDACIÓN
35 personas, entre administrativos y personal de mantenimiento trabajan en el Palacio Portales y en la Fundación, que a su vez aglutina al Centro. Desde acá se manejan además las bibliotecas y aledaños que la Fundación tiene en diferentes regiones del país. Dentro de la Fundación funciona una de las mayores bibliotecas del país, con la colección de autoría nacional más grande.
La conservación del edificio, prácticamente impecable, está financiada por la Fundación Simón I. Patiño, con sede en Ginebra.
La Fundación aprovecha cada espacio para desarrollar sus actividades culturales, por lo que lo que fueran originalmente baños turcos y duchas públicas, son ahora camerinos para los artistas por ejemplo.
De martes a viernes el Palacio recibe visitantes en su condición de museo, y las visitas son guiadas por voluntarios especialmente capacitados en la historia y en la arquitectura del lugar. Los sábados y domingos se atiende en las mañanas.
Alrededor de 1.000 personas al mes llegan para conocer el Palacio con un costo de Bs.5 para los nacionales y Bs.10 para los extranjeros. La entrada a los jardines y a las actividades culturales es gratuita.
A través de los años, el Palacio y todo lo que ha crecido alrededor de él se han convertido en la forma en que la familia Patiño comparte un regalo de amor que es hoy una obra de arte.
Patiño en el país
• Cochabamba
Centro de Pediatría Albina R. de Patiño
Centro Pedagógico y Cultural
Centro de Semillas Pairumani
Granja Modelo Pairumani
Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas Pairumani
• Santa Cruz
Centro Simón I. Patiño
Centro de Ecología - Difusión
Centro de Ecología Aplicada
• La Paz
Espacio Simón I. Patiño
¿Quién fue Patiño?
Simón I. Patiño nació en Cochabamba en 1860. Su padre, Eugenio, de origen vasco español, nunca lo reconoció, por lo que Patiño usó siempre el apellido de su madre, María
Su primer empleo conocido, de 1882 a 1884, fue de vendedor en un negocio de importaciones en Oruro. El joven Patiño se trasladó de Oruro a Huanchaca, donde obtuvo un puesto en la sección administrativa. De ahí regresó a Cochabamba. A su regreso a Oruro consiguió empleo en la firma comercial de Hermann Fricke y Compañía. Se casó en 1889 con Albina Rodríguez Ocampo.
Juan del Valle (1564), uno de los conquistadores españoles fue el primero que llegó a la montaña de Llallagua. La veta descubierta por el español fue la misma que Honorato Blacutt redescubrió en la década de 1870. Blacutt, envejecido por sus preocupaciones y fracasos, vendió la mina a David Olivares. Este la hizo trabajar con el empírico Sergio Oporto, pero sus recursos se le agotaron en pocos meses.
Patiño hizo una proposición formal a Oporto para aportar todos sus ahorros en la mina. Oporto aceptó y ambos formaron una sociedad legal para explotar La Salvadora. Patiño había adelantado previamente algún dinero. Después de tres años de trabajo infructuoso, Oporto propuso a Patiño que vendieran la concesión. Patiño se negó y se convirtió en dueño absoluto de La Salvadora el 16 de agosto de 1897 y se preparó a cambiar las relativas comodidades que le ofrecía Oruro por la inhóspita cumbre del cerro Espíritu Santo. El campamento estaba a unos 4.400 metros sobre el nivel del mar.
Un día llegaron en mulas una joven y sus hijos. Era Albina, quien había vendido las pocas joyas que poseía y traía consigo unos miles de bolivianos para ayudar a su marido. Patiño se conmovió con el gesto de su esposa y le prometió que algún día le construiría un palacio.
Cierto día los esposos oyeron que el capataz venía corriendo hacia ellos. "Don Simón venga a ver lo que hemos encontrado. Debe ser plata pura. ¡Es una veta ancha!". Patiño llevó a Huanuni muestras del material obtenido. Los resultados indicaban que una de las muestras contenía 58 por ciento de estaño, otra 56 por ciento y una tercera 47 por ciento. Era la veta de estaño más rica de la región y del mundo.
La explotación de la mina comenzó en gran escala. Patiño obtuvo nuevas concesiones de terrenos adyacentes a La Salvadora. Con los beneficios generados compró otras minas de estaño. Los precios de los minerales en Europa lo llevaron a convertirse en millonario a nivel internacional. Logró también el dominio de los refinadores europeos y acabó teniendo el control de la mayor fundidora de estaño boliviano en el mundo. Con un capital de quince millones de Bolivianos estableció el Banco Mercantil de Bolivia.
Luego de vivir mucho tiempo en el extranjero, a los 86 años de edad, murió mientras dormía en las primeras horas del 20 de abril de 1947. No alcanzó a volver vivo a Bolivia, pero su esposa y sus hijos trajeron los restos por ferrocarril. El gobierno decretó duelo nacional. Su esposa murió el 27 de marzo de 1953. Uno de los dos grandes deseos de la vida de ambos -ser enterrados juntos en Pairumani- pudo ser cumplido. (www.oocities.org)
Cuesta imaginar al que ha sido hasta ahora el hombre más rico de Bolivia como un romántico empedernido. Y es más difícil aún si se toma en cuenta que este hombre, de origen humilde, hizo su riqueza arañando la tierra con sus propias manos, que no fue sino hasta casi sus 40 años que conoció la fortuna y que, pese a su fortuna, no siempre fue bienvenido en la rancia aristocracia boliviana.
Pero Simón I. Patiño sí era un romántico, y desde que tuvo los medios le quiso demostrar a su esposa, Albina, cuánto la amaba y admiraba. Con ella, con quien se casó cuando la joven tenía 16 años y él 29, Patiño construyó su imperio: Albina luchó junto a su marido para defender su mina, incluso empuñando la escopeta, y le dio dos hijas y un hijo. Siempre estuvo a su lado. En las buenas y en las malas.
PROMESA CUMPLIDA
Entre los muchos regalos que Patiño le hizo a su mujer, el Palacio Portales en Cochabamba (que se empezó a construir en 1912) es uno de los más lujosos; sin embargo, la familia nunca llegó a vivir ahí. A la muerte del empresario minero, su viuda se mudó a Villa Albina.
El Palacio Portales, en la zona de Queru Queru, fue diseñado por el arquitecto francés Eugène Bliault. La construcción, de estilo ecléctico, mezcla la tendencia árabe, la francesa y la italiana en los diferentes salones. Uno de los pasillos es una réplica de parte de la biblioteca en el Vaticano, por ejemplo. Estatuas de emperadores romanos, de figuras femeninas simulando las cuatro estaciones del año, los signos zodiacales, además de querubines y ángeles, se combinan en el decorado de los salones, dando la impresión de que uno se encuentra dentro de un enorme calidoscopio.
Los espejos y los dorados se multiplican por todas partes, y pareciera que los salones se disputasen cuál es más fastuoso. En el salón principal se hacen presentaciones, congresos, conciertos, homenajes, etc. Este enorme salón tiene una acústica privilegiada, por lo que la mayoría de recitales de piano se realizan ahí.
La madera tanto de los adornos como de los objetos más sencillos (gradas, etc), fue traída desde el Líbano, los tapices son de Damasco, los mármoles de Italia, las arañas son de cristal de Roca… La mayoría de los salones, menos el principal donde entra mucha luz del sol que ha gastado la tela, conservan las paredes originales cubiertas de tapices de seda. Las puertas pintadas a mano también se mantienen, así como los muebles de baño.
Llama especialmente la atención la entrada, donde el lema “Amor al trabajo, respeto a la ley” resume la filosofía de vida de Simón I. Patiño. El enorme escritorio, donde el empresario imaginó cerrar más negocios aunque no pudo, es una réplica del de Napoleón Bonaparte.
En el palacio actualmente se tienen abiertas al público las tres primeras plantas, el sótano como sala de exhibiciones y galería de arte, y el primer y segundo piso como museo y como salones de eventos especiales. En el cuarto piso funcionan oficinas de la Fundación y en el último se ha habilitado un departamento que recibe a huéspedes importantes, como los parientes de Simón I. Patiño, nietos o bisnietos que llegan esporádicamente, o los altos ejecutivos de la Fundación. Originalmente en estos espacios estaban ubicadas las habitaciones de los hijos de Simón y Albina Patiño.
La enorme mansión, considerada uno de los patrimonios culturales más importantes del país, y que tardó seis años en construirse, nunca fue propiamente habitada, aunque sí planeada con detalle por Patiño que incluso construyó duchas públicas para que los habitantes de la zona, que en ese entonces era de sembradíos, pudieran usarlas y así congraciarse con ellos.
Poco antes de morir, y ya sabiendo que tenía una enfermedad al corazón, Patiño decidió crear la Fundación que hoy lleva su nombre, sobre todo para dar gusto a sus dos hijas que estaban muy apegadas a la cultura.
El Palacio Portales funciona como museo, y la Fundación ha creado en los predios un centro pedagógico-cultural para la enseñanza, el desarrollo y promoción de las artes.
Aunque Patiño quería vivir en Portales, y lo construyó en agradecimiento para su esposa quien en un momento de crisis del minero vendió todas sus joyas, nunca pudo hacerlo. Diagnosticado en Buenos Aires de una afección cardiaca, la altura de Cochabamba y la falta de buenos servicios médicos en ese entonces, impidieron que el empresario pudiera estrenar su palacio. A su muerte, su esposa prefirió el retiro de Villa Albina, otro de los regalos de su marido.
El jardín de Portales merece un espacio aparte porque fue creado como jardín botánico con diferentes especies de flora, cada una marcada con los letreros que se conservan originales. Al ser una zona rica en vertientes, los jardines se mantienen frescos, y además están cuidados constantemente por un equipo de jardineros. Los pájaros hacen un concierto aparte y acompañan mágicamente el recorrido.
LA FUNDACIÓN
35 personas, entre administrativos y personal de mantenimiento trabajan en el Palacio Portales y en la Fundación, que a su vez aglutina al Centro. Desde acá se manejan además las bibliotecas y aledaños que la Fundación tiene en diferentes regiones del país. Dentro de la Fundación funciona una de las mayores bibliotecas del país, con la colección de autoría nacional más grande.
La conservación del edificio, prácticamente impecable, está financiada por la Fundación Simón I. Patiño, con sede en Ginebra.
La Fundación aprovecha cada espacio para desarrollar sus actividades culturales, por lo que lo que fueran originalmente baños turcos y duchas públicas, son ahora camerinos para los artistas por ejemplo.
De martes a viernes el Palacio recibe visitantes en su condición de museo, y las visitas son guiadas por voluntarios especialmente capacitados en la historia y en la arquitectura del lugar. Los sábados y domingos se atiende en las mañanas.
Alrededor de 1.000 personas al mes llegan para conocer el Palacio con un costo de Bs.5 para los nacionales y Bs.10 para los extranjeros. La entrada a los jardines y a las actividades culturales es gratuita.
A través de los años, el Palacio y todo lo que ha crecido alrededor de él se han convertido en la forma en que la familia Patiño comparte un regalo de amor que es hoy una obra de arte.
Patiño en el país
• Cochabamba
Centro de Pediatría Albina R. de Patiño
Centro Pedagógico y Cultural
Centro de Semillas Pairumani
Granja Modelo Pairumani
Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas Pairumani
• Santa Cruz
Centro Simón I. Patiño
Centro de Ecología - Difusión
Centro de Ecología Aplicada
• La Paz
Espacio Simón I. Patiño
¿Quién fue Patiño?
Simón I. Patiño nació en Cochabamba en 1860. Su padre, Eugenio, de origen vasco español, nunca lo reconoció, por lo que Patiño usó siempre el apellido de su madre, María
Su primer empleo conocido, de 1882 a 1884, fue de vendedor en un negocio de importaciones en Oruro. El joven Patiño se trasladó de Oruro a Huanchaca, donde obtuvo un puesto en la sección administrativa. De ahí regresó a Cochabamba. A su regreso a Oruro consiguió empleo en la firma comercial de Hermann Fricke y Compañía. Se casó en 1889 con Albina Rodríguez Ocampo.
Juan del Valle (1564), uno de los conquistadores españoles fue el primero que llegó a la montaña de Llallagua. La veta descubierta por el español fue la misma que Honorato Blacutt redescubrió en la década de 1870. Blacutt, envejecido por sus preocupaciones y fracasos, vendió la mina a David Olivares. Este la hizo trabajar con el empírico Sergio Oporto, pero sus recursos se le agotaron en pocos meses.
Patiño hizo una proposición formal a Oporto para aportar todos sus ahorros en la mina. Oporto aceptó y ambos formaron una sociedad legal para explotar La Salvadora. Patiño había adelantado previamente algún dinero. Después de tres años de trabajo infructuoso, Oporto propuso a Patiño que vendieran la concesión. Patiño se negó y se convirtió en dueño absoluto de La Salvadora el 16 de agosto de 1897 y se preparó a cambiar las relativas comodidades que le ofrecía Oruro por la inhóspita cumbre del cerro Espíritu Santo. El campamento estaba a unos 4.400 metros sobre el nivel del mar.
Un día llegaron en mulas una joven y sus hijos. Era Albina, quien había vendido las pocas joyas que poseía y traía consigo unos miles de bolivianos para ayudar a su marido. Patiño se conmovió con el gesto de su esposa y le prometió que algún día le construiría un palacio.
Cierto día los esposos oyeron que el capataz venía corriendo hacia ellos. "Don Simón venga a ver lo que hemos encontrado. Debe ser plata pura. ¡Es una veta ancha!". Patiño llevó a Huanuni muestras del material obtenido. Los resultados indicaban que una de las muestras contenía 58 por ciento de estaño, otra 56 por ciento y una tercera 47 por ciento. Era la veta de estaño más rica de la región y del mundo.
La explotación de la mina comenzó en gran escala. Patiño obtuvo nuevas concesiones de terrenos adyacentes a La Salvadora. Con los beneficios generados compró otras minas de estaño. Los precios de los minerales en Europa lo llevaron a convertirse en millonario a nivel internacional. Logró también el dominio de los refinadores europeos y acabó teniendo el control de la mayor fundidora de estaño boliviano en el mundo. Con un capital de quince millones de Bolivianos estableció el Banco Mercantil de Bolivia.
Luego de vivir mucho tiempo en el extranjero, a los 86 años de edad, murió mientras dormía en las primeras horas del 20 de abril de 1947. No alcanzó a volver vivo a Bolivia, pero su esposa y sus hijos trajeron los restos por ferrocarril. El gobierno decretó duelo nacional. Su esposa murió el 27 de marzo de 1953. Uno de los dos grandes deseos de la vida de ambos -ser enterrados juntos en Pairumani- pudo ser cumplido. (www.oocities.org)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)