Durante el espectáculo Valle Grande, 400 años de historia, realizado la semana pasada en la Casa Municipal de Cultura, el investigador Héctor Molina planteó su tesis de que Vallegrande no se fundó el 30 de marzo de 1612, sino, posiblemente, al año siguiente. Molina se basa en que el 30 de marzo fue emitida la Cédula Real que mandó a Pedro Lucio de Escalante y Mendoza para fundar poblaciones en los valles, a fin de detener la avanzada chiriguana hacia la Audiencia de Charcas y Potosí y que de ningún modo se puede considerar esta fecha como la de la fundación de Vallegrande, porque la misma no pudo haber ocurrido el mismo día en que se emitió la orden. “Parece irónico pero toda la información que expuse en el proyecto ha sido de conocimiento y estuvo al alcance de todos los investigadores. Lo que me da a entender que, conociendo la documentación y la información que había, los historiadores no quisieron ahondar en el tema y se ha venido reiterando el festejo en esta fecha”, menciona Molina.
El investigador quiere dejar en claro que en ningún momento intenta ir en contra de los festejos, pero también le parece una burla que se quiera hacer creer que el acto fundacional se realizó el mismo día en que se firmó la Cédula Real, a miles de kilómetros de distancia. “Lo que yo he planteado es que se realicen los festejos reconociendo los 400 años de la emisión de la cédula y que se aclare que al haberse extraviado, extrañamente, el acta de la fundación de Vallegrande, y como por tradición se han basado en la fecha de emisión de la cédula para hacer un doble festejo, que se siga festejando, pero que se aclare que no corresponde a la fecha de fundación”, subrayó.
Molina sostiene sus argumentos utilizando como parámetro el tiempo que tomó la fundación de Santa Cruz de la Sierra, desde que se emitió la orden en la Gobernación de Moxos en febrero de 1560, es decir, un año antes de que se fundara la capital cruceña.
Asimismo cita a otros investigadores como Adrián Melgar y Montaño, que en Historia de Vallegrande deja entrever que la fundación fue en mayo de 1613. También menciona a Hernando Sanabria Fernández: “A dos años de haberse fundado la ciudad de Jesús y Montes Claros de los Caballeros, Pedro Lucio Escalante y Mendoza va en busca de la fortaleza de Gonwara”. “Entonces, si Comarapa se fundó el 11 de junio de 1615, la fundación de Vallegrande es en 1913”, dijo el director del Proyecto Cultural Paitití.
La intención de Molina es que se abra el debate, no la polémica, para que una comisión de investigadores pueda viajar a Lima o en último caso a Sevilla, a los Archivos de Indias, donde tiene que haber una copia del acta original que se extravió.
Visión tradicional
Hernando Sanabria
Historiador
Escalante solo encontró ruinas en las alturas
La ciudad de Vallegrande fue fundada en el siglo XVI por el maestre de campo, don Pedro Lucio de Escalante y Mendoza, que la bautizó con el nombre de Jesús y Montes Claros de los Caballeros. El 30 de marzo de 1612, el marqués de Montes Claros dicta la cédula real que otorga a Escalante la autorización para conquistar y poblar esas tierras que servirían de nexo entre las obras colonizadoras de los llanos y la cordillera. A fines del mismo año se dirige a Vallegrande, a la cabeza de un grupo de 200 personas, entre soldados, gente de trabajo, mujeres, niños, españoles y criollos, además de un centenar de mestizos, indios y negros. Rasa era la tierra cuando Escalante llegó a ella. En las alturas solo encontró las ruinas de lo que antes debieron ser caseríos quechuas o colonias incaicas cuyos pobladores debieron fugar. La primera población de Vallegrande tuvo su asiento en el lugar denominado la Rayuela, donde se halla situado el rancherío de Guadalupe. Las continuas invasiones de los salvajes chiriguanos obligaron a los pobladores a replegarse.
Nueva visión
Héctor Molina
Investigador
El viaje tuvo que tomar de nueve meses a un año
La Cédula Real de la fundación de Vallegrande se emite el 30 de marzo de 1612. Pero el fundador de Vallegrande, Pedro Lucio Escalante y Mendoza, sobrino del virrey, Juan de Mendoza, portador de la cédula, tiene que organizar la caravana y la empresa fundacional. El primer periplo es llegar desde Lima, la ciudad de los reyes a Potosí, que es la Villa Imperial, de ahí a La Plata y consolidar la expedición para meterse por San Juan de Rodas, que hoy es Tomina, para luego bajar por la loma de Pucará y ejecutar la fundación. En esa época se viajaba solo de día, a eso se debía sumar la cantidad de por lo menos 30 parejas de vecinos, que debían reunir ciertos implementos para vivir en los lugares poblados. Toda esa tarea y viaje tuvo que haber tomado de nueve meses a un año. Asimismo, Escalante y Mendoza redactó un edicto el 10 de mayo de 1617 que decía: “A cuatro años de haber repartido las tierras a los encomenderos y no haber tomando estos posesión de las mismas, se las ofrece a los vecinos para hacerlas productivas”. Cuatro años antes es mayo de 1613.
No hay comentarios:
Publicar un comentario