domingo, 20 de enero de 2013

Trazan mapa de sitios arqueológicos

Al menos 510 sitios arqueológicos fueron descubiertos en las cinco regiones del departamento de Cochabamba, según descubrió un trabajo de recolección de todas las investigaciones que se elaboraron en esta área. Esta labor se efectuó con el objetivo de construir el primer mapa arqueológico del departamento.

La información la dio a conocer el consultor encargado de realizar este producto, el arqueólogo Marco Irahola, quien informó que le tomó, al menos, tres meses establecer la ubicación de estos sitios arqueológicos.

Para ubicarlos, se emplearon dos metodologías. La primera fue una investigación de campo a través de misiones de prospección, con las cuales se hizo la georeferenciación de estos lugares.

El segundo método utilizado fue la revisión bibliográfica, a través de la cual se ubicó los principales sitios descubiertos por arqueólogos que trabajaron en el departamento, como Geraldine Byrce de Caballero, Dick Ibarra Graso, David Pereira, Ricardo Céspedes, Ramón Sanzetenea, Walter Sánchez, Álvaro Higueras o Christoph Doellerer.

Los sitios arqueológicos establecidos pertenecen al período de cazadores y recolectores (12.000 años antes de Cristo), sitios de la época conocida como Formativo (2.500 antes de Cristo), sitios de asentamiento tiahuanacota (1.000 antes de Cristo), sitios incaicos y asentamientos regionales. “La mayoría de los restos registrados en Cochabamba corresponden a la etapa del Formativo”, dijo Irahola. Sostuvo que en esta época todos los restos cerámicos hallados fueron elaborados por culturas locales, entre las que predominan las de estilo Tupuraya, que se encuentra especialmente en la zona de los valles.

También existen sitios arqueológicos tiahuanacotas (especialmente en el valle bajo) y los que dejaron los señoríos aymaras, que se encuentran en la región andina. “Posteriormente, llegaron los Incas, pero no se encuentra mucho material cerámico en el valle, pero sí, las características de su estructura arquitectónica, en Incarracay e Incallajta”. Explicó que entre los restos incaicos no se encontró mucho material cerámico, “ni siquiera en los museos del departamento se pueden encontrar estos restos”.

El experto señaló que si la mayoría de las estructuras arquitectónicas encontradas en el departamento son Incas, se debe a que “probablemente el tiempo en el que fueron edificadas fue más corto.

La arquitectura del Tiahuanacu e incluso del Formativo debe estar bajo tierra, como vemos en los montículos de Quillacollo”, dijo Marco Irahola.

Aseguró que ése puede ser el motivo por el cual existen más edificios incas en Cochabamba.

“Lo que pasa es que no hay suficientes investigaciones, lo Inca es lo que más se ha encontrado”. afirmó.

Durante la elaboración de este trabajo, el arqueólogo Irahola detectó la existencia de grandes hornos de cerámica en la región de Santivañez, que corresponden a la época del Formativo y fueron estudiados por una arqueóloga alemana llamada Olga Gaberman. “Todavía están ahí los restos”, dijo Irahola.

Recordó que en la actualidad en esta zona todavía permanecen los grandes productores de cerámica, como se puede observar en la región de Huayculi.

OPINIÓN

Trabajamos con los municipios

Estela Rivera, Directora de Culturas de la Gobernación

La arqueología es un elemento fundamental en la recuperación de la memoria de nuestras culturas de Cochabamba. El objetivo por el cual se elaboró este mapa es conocer las potencialidades culturales que tiene cada uno de los 47 municipios del departamento, para incentivar el turismo, para el desarrollo de las culturas, para la puesta en valor.

La recuperación de la memoria colectiva es importante para el desarrollo integral de las comunidades y esta información es elemental para desarrollar el proyecto que estamos proponiendo ahora, que son las culturas productivas, en la construcción de una serie de centros culturales, todos autosostenibles y todos productivos, que ya no dependan de los municipios ni de Gobernaciones, sino de las comunidades, que además sirvan para mejorar la calidad de vida de la población en su conjunto.

Para hacer este trabajo, el año pasado con los arqueólogos, antropólogos y sociólogos, que son consultores de la Dirección de Culturas de la Gobernación, se ha hecho un relevamiento de datos de los 47 municipios y se ha dejado una boleta por municipio. Esta boleta tiene una parte que está dedicada al patrimonio arqueológico de manera específica.

Cada municipio tiene su propio mapa patrimonial, y una parte de este es el mapa arqueológico. Pero además hay el mapa patrimonial arquitectónico, tanto de la vivienda campesina histórica, como de la vivienda colonial monumental. Hay también una mapa del patrimonio paisajístico natural, el patrimonio documental, el patrimonio eclesiástico de los pueblos y el patrimonio intangible, como las comidas, las danzas, las fiestas, los tejidos, los instrumentos musicales, etc.

Dentro de este trabajo también está un importante componente de descolonización, pues se busca que sea loa comunidad la que se apropie de su patrimonio, para que pueda generar recursos con él; a su vez lograr el retorno de los migrantes, como ya está ocurriendo en el municipio de Totora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario