Comunarios del distrito rural de Zongo del municipio de La Paz iniciaron una capacitación para emprender un circuito ecoturístico durante la gestión 2014.
Esta iniciativa pertenece a la Dirección de Promoción Turística de la Alcaldía en coordinación con la Subalcaldía de Zongo. Actualmente, 11 son beneficiarios en dos comunidades: 3 de Llaullini y 8 de Cañaviri, que asistieron al segundo taller de la gestión.
El próximo taller que está a cargo de técnicos ediles se realizará el primero de marzo con una caminata desde la laguna Viscachani para poder identificar algunos atractivos turísticos del lugar.
Posteriormente, está prevista la conformación del producto final, capacitación en gastronomía, capacitación para guías e interpretación para brindar servicios de calidad a los futuros turistas que visiten ese distrito con especialistas en la materia. Para estas actividades la Alcaldía destinará cerca de Bs 85.000.
jueves, 28 de febrero de 2013
Invierten 265 mil dólares en patrimonio de Cohoni
Las actividades del proceso se iniciarán el 28 de abril.
El Ministerio de Culturas presentó ayer el proyecto de fortalecimiento de la capacidad de gestión del patrimonio histórico – Proyecto Piloto Cohoni-San Bartolomé, que se iniciará el 28 de abril y tendrá tres componentes: preservación y restauración, formación de recursos humanos y gestión municipal para la promoción turística del lugar. El proyecto cuenta con la cooperación de la Embajada de Italia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo financiamiento será de 265.000 dólares.
Patrimonio histórico. El proyecto plantea tres fases: El fortalecimiento institucional, que prevé la restauración y preservación de la iglesia de Cohoni, que cuenta con pinturas de Leonardo Flores que datan del siglo XVII y cuyo estado requiere de una intervención inmediata.
La formación de recursos humanos, en la que se contará con la cooperación de cuatro expertos italianos, quienes participarán en el proceso de restauración. Además, se seleccionará a 10 restauradores bolivianos.
En cuanto al apoyo en la planificación y promoción del patrimonio cultural y natural de Cohoni, se impulsará a la localidad como un destino turístico para visitantes extranjeros y nacionales.
El proyecto pretende impulsar el desarrollo local y resguardar el patrimonio natural y cultural existente en Cohoni, perteneciente al municipio de Palca, el cual también será promocionado como una ruta turística dentro del departamento.
El proyecto fue aprobado por el BID y el Ministerio de Planificación del Desarrollo mediante una carta convenio suscrita el 7 de febrero de 2013. El Ministerio de Culturas, como organismo ejecutor, deberá cumplir con la realización de las actividades dentro de dos años. No obstante, el proyecto es de largo plazo, por lo que continuará.
El cantón Cohoni se encuentra a 3.568 kilómetros sobre el nivel del mar y cerca del Illimani.
65 El Ministerio de Culturas presentó ayer el proyecto de fortalecimiento de la capacidad de gestión del patrimonio histórico – Proyecto Piloto Cohoni-San Bartolomé, que se iniciará el 28 de abril y tendrá tres componentes: preservación y restauración, formación de recursos humanos
“El dinero servirá para recuperar aquello que consideramos patrimonio, formar recursos humanos y también para ejecutar un proceso de promoción turística”.
Pablo Groux / MINISTRO DE CULTURAS
Estado actual de las obras de arte. Según Carlos Rúa, jefe de la Unidad de Restauración, las obras tienen más de 300 años, por lo que pudo observar en ellas principalmente el desprendimiento de la pintura, roturas en las pinturas, piezas desencajadas en los pilares y problemas en la estructura. “Hay imágenes deterioradas y aisladas que requieren urgente restauración”, dijo el responsable.
algunos ejes del proyecto de restauración
iglesia: El trabajo de restauración se hará en 19 obras de arte. Diez son pinturas del artista Leonardo Flores. Además, incluirá altares e imágenes de la iglesia, muchas del siglo XVII.
largo plazo: Desde su inicio en abril, el primer resultado se verá en 24 meses, según la información del Ministerio de Culturas.
exterior: Además de la restauración del interior de la iglesia, se tiene previsto trabajar en la parte estructural. También se incluirá la parte de la seguridad física como algo fundamental, además del montaje de un taller de trabajo.
observación: Los principales coordinadores del proyecto serán la División General de Patrimonio Cultural y la Unidad de Relaciones Internacionales.
patrimonio: La iglesia de Cohoni fue reconstruida en el siglo XX, ya que la original, que databa del siglo XVI, colapsó.
destino: Según dijo Groux, con base en información del Viceministerio de Turismo, la ciudad de La Paz recibe 450.000 turistas al año, además de 800.000 visitantes bolivianos, a quienes se les ofrecerá Cohoni como un nuevo destino turístico.
antecedente: Una cooperación exitosa entre Italia y Bolivia se dio en 2006 con la restauración de la iglesia de San Francisco.
El Ministerio de Culturas presentó ayer el proyecto de fortalecimiento de la capacidad de gestión del patrimonio histórico – Proyecto Piloto Cohoni-San Bartolomé, que se iniciará el 28 de abril y tendrá tres componentes: preservación y restauración, formación de recursos humanos y gestión municipal para la promoción turística del lugar. El proyecto cuenta con la cooperación de la Embajada de Italia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo financiamiento será de 265.000 dólares.
Patrimonio histórico. El proyecto plantea tres fases: El fortalecimiento institucional, que prevé la restauración y preservación de la iglesia de Cohoni, que cuenta con pinturas de Leonardo Flores que datan del siglo XVII y cuyo estado requiere de una intervención inmediata.
La formación de recursos humanos, en la que se contará con la cooperación de cuatro expertos italianos, quienes participarán en el proceso de restauración. Además, se seleccionará a 10 restauradores bolivianos.
En cuanto al apoyo en la planificación y promoción del patrimonio cultural y natural de Cohoni, se impulsará a la localidad como un destino turístico para visitantes extranjeros y nacionales.
El proyecto pretende impulsar el desarrollo local y resguardar el patrimonio natural y cultural existente en Cohoni, perteneciente al municipio de Palca, el cual también será promocionado como una ruta turística dentro del departamento.
El proyecto fue aprobado por el BID y el Ministerio de Planificación del Desarrollo mediante una carta convenio suscrita el 7 de febrero de 2013. El Ministerio de Culturas, como organismo ejecutor, deberá cumplir con la realización de las actividades dentro de dos años. No obstante, el proyecto es de largo plazo, por lo que continuará.
El cantón Cohoni se encuentra a 3.568 kilómetros sobre el nivel del mar y cerca del Illimani.
65 El Ministerio de Culturas presentó ayer el proyecto de fortalecimiento de la capacidad de gestión del patrimonio histórico – Proyecto Piloto Cohoni-San Bartolomé, que se iniciará el 28 de abril y tendrá tres componentes: preservación y restauración, formación de recursos humanos
“El dinero servirá para recuperar aquello que consideramos patrimonio, formar recursos humanos y también para ejecutar un proceso de promoción turística”.
Pablo Groux / MINISTRO DE CULTURAS
Estado actual de las obras de arte. Según Carlos Rúa, jefe de la Unidad de Restauración, las obras tienen más de 300 años, por lo que pudo observar en ellas principalmente el desprendimiento de la pintura, roturas en las pinturas, piezas desencajadas en los pilares y problemas en la estructura. “Hay imágenes deterioradas y aisladas que requieren urgente restauración”, dijo el responsable.
algunos ejes del proyecto de restauración
iglesia: El trabajo de restauración se hará en 19 obras de arte. Diez son pinturas del artista Leonardo Flores. Además, incluirá altares e imágenes de la iglesia, muchas del siglo XVII.
largo plazo: Desde su inicio en abril, el primer resultado se verá en 24 meses, según la información del Ministerio de Culturas.
exterior: Además de la restauración del interior de la iglesia, se tiene previsto trabajar en la parte estructural. También se incluirá la parte de la seguridad física como algo fundamental, además del montaje de un taller de trabajo.
observación: Los principales coordinadores del proyecto serán la División General de Patrimonio Cultural y la Unidad de Relaciones Internacionales.
patrimonio: La iglesia de Cohoni fue reconstruida en el siglo XX, ya que la original, que databa del siglo XVI, colapsó.
destino: Según dijo Groux, con base en información del Viceministerio de Turismo, la ciudad de La Paz recibe 450.000 turistas al año, además de 800.000 visitantes bolivianos, a quienes se les ofrecerá Cohoni como un nuevo destino turístico.
antecedente: Una cooperación exitosa entre Italia y Bolivia se dio en 2006 con la restauración de la iglesia de San Francisco.
lunes, 25 de febrero de 2013
La muela del diablo
TURISMO | ES UNO DE LOS LUGARES FAVORITOS Y MÁS MÍSTICOS, DE LA PAZ. SU ACCESO ES RELATIVAMENTE FÁCIL Y EL ESFUERZO DE LLEGAR PROMETE UNA RECOMPENSA INOLVIDABLE.
Desde casi todas las zonas de La Paz se lo puede ver, es un pico dentro de una cadena de los cerros que rodean la ciudad que tiene la característica de parecerse mucho a una muela, y por la leyenda que la rodea lleva el singular nombre de Muela del Diablo. Se que cuenta que hubo una batalla entre ángeles y demonios y que por el golpe de espada de uno de los alados, uno de los cornudos escupió una muela, que cayó justamente donde está ubicada hoy.
Lugar muy gustado por excursionistas y por amantes de la adrenalina que llegan a ella en moto o bicicleta (el camino en auto está complicado ahora por las lluvias constantes en esta época y por lo arcilloso de la carretera), también se puede llegar caminando, luego de tomar el minibús 288, una excursión algo demandante pero muy entretenida.
En vehículo se accede a través del barrio periférico de El Pedregal en la zona sur, se cruza el río y se llega al pueblo, que hoy tiene una moderna unidad educativa y hasta una posta sanitaria. Incluso los pobladores ofrecen los fines de semana comida para los visitantes, como chancho asado, cuyos letreros escritos en tiza y sus sillas rústicas a la orilla del camino dejan adivinar lo delicioso de la comida criolla.
Las leyendas hablan de duendes que aparecen cuando el visitante menos se lo espera y de que las personas que van hasta la Muela del Diablo quedan encantadas. Nosotros no pudimos ver ningún duende, pero podemos confirmar el encanto del lugar que realmente vale la pena conocer. Y que hechiza.
“Chukuta Bus” vuelve a recorrer lugares turísticos desde marzo
EL "CHUKUTA BUS" EN EL 2013 LLEGaRÁ A LOS SECTORES MENOS PRIVILEGIADOS CON PASEOS DE CARÁCTER GRATUITO.
Jaqueline Argote, jefe de la Unidad de Gestión Turística del Gobierno Municipal de La Paz, informó a EL DIARIO que el tradicional paseo paceño en el “Chukuta Bus” comenzará el siguiente 17 de marzo con algunas modificaciones con relación al año pasado.
Desde el siguiente mes nuevamente 35 personas podrán realizar un recorrido turístico en “El Chukuta Bus”.
“Tenemos previsto iniciar los paseos desde el 17 de marzo”, comentó la Jefe de la Unidad de Gestión Turística del Municipio.
Durante los anteriores años, todos los paceños podían acceder a este paseo dominguero, sin embargo, durante el 2013 sufrirá algunas modificaciones.
“Este año vamos a programar los recorridos con sectores menos privilegiados de la población, es decir que se planearán paseos con adultos mayores, personas con capacidades diferentes, estudiantes, niños, es decir vamos a segmentar un poco las visitas”, señaló Argote.
Por otro lado, todos los domingos, sin falta, cada distrito urbano podrá esperar al bus para que inicie el recorrido.
“Algunos días partirá de San Antonio, otro de la Max Paredes, otro de Cotahuma y así sucesivamente, con el propósito de que los vecinos conozcan; además buscamos también que la gente que no tiene acceso visitar los museos, parques y los lugares históricos de La Paz pueda hacerlo a través de las gestiones del Municipio”, agregó la entrevistada.
Asimismo, resaltó que en algunos domingos el “Chukuta Bus” saldrá fuera de la ciudad visitando lugares turísticos un tanto alejados, por lo menos una vez al mes, los demás domingos se tiene previsto un paseo a sitios dentro de la urbe.
Aseguró que los paseos tendrán un matiz educativo puesto que se contará con un guía.
“Contemplamos que cada paseo tendrá con una tutela de la Dirección de Turismo y también contaremos con un refrigerio”, acotó.
Agregado a ello, Argote aseveró que “los paseos se efectuarán hasta noviembre, con un presupuesto aproximado de 100 mil bolivianos”.
Sin seguridad alimentaria no existirá turismo gastronómico
Antonio Montecinos Torres es un apasionado de la gastronomía. Hace algunos años es Doctor por la Universidad “Antonio de Nebrija” en Madrid, España; con la tesis “Planificación vs. Improvisación en el Desarrollo del Turismo Gastronómico”.
El estudioso presentó una conferencia sobre el turismo gastronómico, tema que abordó en una entrevista para EL DIARIO.
El Diario (ED).- En esta ocasión visita Bolivia para presentar su libro, ¿qué temas aborda en esta publicación?
Antonio Montecinos (AM).- En primer lugar este libro es resultado de un doctorado, en él se explica que no puede existir turismo gastronómico, si no tenemos seguridad alimentaria regional. No podemos darle de comer a un forastero lo que no estamos comiendo en las comunidades. Es muy importante que al haber excedentes de producción y al estar la comunidad de acuerdo, se puedan crear, de manera planificada, estos productos para ese turismo, que cada vez es más grande. Por ejemplo está la experiencia de España, que en el 2011 recibió casi 9 millones de turistas internacionales, quienes dijeron haber ido motivados por los vinos y la gastronomía.
ED.- ¿Entonces, cuál es la importancia de la gastronomía en relación al turismo?
AM.- Si bien es cierto que la gastronomía es un tema importante hoy, erróneamente se cree que solamente son cocineros, que solamente son platillos, que son recetas, que son bebidas y no es así, la gastronomía realmente pertenece al sistema alimenticio de la humanidad, estamos hablando de uno de los cinco temas centrales, incluso de la ONU. Entonces si no tenemos seguridad alimentaria, tenemos problemas. Por el contrario, si lo planificamos de manera adecuada, puede generar múltiples beneficios, sobre todo a los grupos sociales más vulnerables de toda la cadena de valor, empezando, evidentemente respetando a la Pachamama.
Lamentablemente en el turismo creemos que es ver algo bonito, que a alguien le va a gustar, entonces vamos y lo hacemos, sin preguntar a las comunidades. Por el contrario se le tiene que preguntar a la comunidad si desea el turismo gastronómico de manera complementaria a su actividad económica entonces esto que va a suceder no los va a desestabilizar y además les va a generar un ingreso extra, con fuentes de trabajo entre muchos otros beneficios.
ED.- ¿Qué necesita Bolivia para desarrollar se campo?
AM.- Afortunadamente los grandes cocineros, que a veces son los que marcan la pauta, están rescatando lo tradicional: el producto. Bolivia tiene un enorme patrimonio gastronómico que el mundo desea conocer, sin embargo necesita el conocimiento para interpretar este patrimonio de platillos con técnicas de vanguardia que puedan ser presentados en cualquier restaurante de clase mundial.
ED.- ¿Por esto son necesarias políticas que acompañen estos procesos?
AM.- Definitivamente tiene que existir una política de Estado para que se pase del discurso político a la realidad política, que haya una prioridad, con un programa, presupuesto y un plan, pero no un plan sexenal, o un plan que dure el período político, debe ser un plan mínimo a 15 años, sino no estamos hablando de planificación, estamos hablando de planeación y luego ¿qué sucede? Que al estar basado en el Gobierno, si no se integra a la comunidad, se va el partido político o el gobernante y los proyectos se quedan paralizados y no debería ser así, porque realmente quienes pierden más son las personas de la sociedad que ponen sus ahorros y esperanzas en este tipo de proyectos.
ED.- ¿Dónde se puede adquirir su libro?
En Bolivia no hay distribución, pero los interesados pueden consultar en la página: w.cegaho.com.mx.
El estudioso presentó una conferencia sobre el turismo gastronómico, tema que abordó en una entrevista para EL DIARIO.
El Diario (ED).- En esta ocasión visita Bolivia para presentar su libro, ¿qué temas aborda en esta publicación?
Antonio Montecinos (AM).- En primer lugar este libro es resultado de un doctorado, en él se explica que no puede existir turismo gastronómico, si no tenemos seguridad alimentaria regional. No podemos darle de comer a un forastero lo que no estamos comiendo en las comunidades. Es muy importante que al haber excedentes de producción y al estar la comunidad de acuerdo, se puedan crear, de manera planificada, estos productos para ese turismo, que cada vez es más grande. Por ejemplo está la experiencia de España, que en el 2011 recibió casi 9 millones de turistas internacionales, quienes dijeron haber ido motivados por los vinos y la gastronomía.
ED.- ¿Entonces, cuál es la importancia de la gastronomía en relación al turismo?
AM.- Si bien es cierto que la gastronomía es un tema importante hoy, erróneamente se cree que solamente son cocineros, que solamente son platillos, que son recetas, que son bebidas y no es así, la gastronomía realmente pertenece al sistema alimenticio de la humanidad, estamos hablando de uno de los cinco temas centrales, incluso de la ONU. Entonces si no tenemos seguridad alimentaria, tenemos problemas. Por el contrario, si lo planificamos de manera adecuada, puede generar múltiples beneficios, sobre todo a los grupos sociales más vulnerables de toda la cadena de valor, empezando, evidentemente respetando a la Pachamama.
Lamentablemente en el turismo creemos que es ver algo bonito, que a alguien le va a gustar, entonces vamos y lo hacemos, sin preguntar a las comunidades. Por el contrario se le tiene que preguntar a la comunidad si desea el turismo gastronómico de manera complementaria a su actividad económica entonces esto que va a suceder no los va a desestabilizar y además les va a generar un ingreso extra, con fuentes de trabajo entre muchos otros beneficios.
ED.- ¿Qué necesita Bolivia para desarrollar se campo?
AM.- Afortunadamente los grandes cocineros, que a veces son los que marcan la pauta, están rescatando lo tradicional: el producto. Bolivia tiene un enorme patrimonio gastronómico que el mundo desea conocer, sin embargo necesita el conocimiento para interpretar este patrimonio de platillos con técnicas de vanguardia que puedan ser presentados en cualquier restaurante de clase mundial.
ED.- ¿Por esto son necesarias políticas que acompañen estos procesos?
AM.- Definitivamente tiene que existir una política de Estado para que se pase del discurso político a la realidad política, que haya una prioridad, con un programa, presupuesto y un plan, pero no un plan sexenal, o un plan que dure el período político, debe ser un plan mínimo a 15 años, sino no estamos hablando de planificación, estamos hablando de planeación y luego ¿qué sucede? Que al estar basado en el Gobierno, si no se integra a la comunidad, se va el partido político o el gobernante y los proyectos se quedan paralizados y no debería ser así, porque realmente quienes pierden más son las personas de la sociedad que ponen sus ahorros y esperanzas en este tipo de proyectos.
ED.- ¿Dónde se puede adquirir su libro?
En Bolivia no hay distribución, pero los interesados pueden consultar en la página: w.cegaho.com.mx.
domingo, 24 de febrero de 2013
Un museo que refleja los días en el socavón
Recorrer el museo permite comprender la vivencia cotidiana de los mineros. El hombre del socavón solo carga con sus herramientas y su fe. Trabaja en un ambiente hostil, respira los restos del metal y sabe que en cada picotazo deja parte de su vida. La Virgen del Socavón y el Tío son sus guardianes: los protegen y también los ayudan a encontrar nuevas vetas y sacar suficiente metal.
Dejar la vida en el interior de la mina es parte de la existencia de miles de bolivianos. Sin importar el sacrificio de respirar silicio y morir jóvenes por sus efectos, los mineros no solo tienen el trabajo en el socavón, sino también la devoción en la virgen y en el tío, ambos imprescindibles para sobrevivir y para extraer lo suficiente que les permita vivir y mantener a sus familias.
Detrás de su laboriosa tarea hay creencias. Una de ellas habla de que las mujeres no deben ingresar a trabajar en el socavón. Durante muchos años, ellas solo permanecían en el exterior, separando el mineral bueno del malo.
Hombres y mujeres, nacionales y extranjeros pueden ser testigos del mundo mágico del interior de la mina.
En Oruro está el museo minero, al que se ingresa desde el interior del santuario. Corresponde a una mina que fue explotada a fines de 1800 y principios de 1900. Recorrer el museo es sobrecogedor y, sobre todo, permite adentrarse en el mundo de los mineros, comprender su labor, su lucha y sus circunstancias.
El recorrido demora alrededor de 40 minutos, periodo en el que el visitante no solo observa, también respira y padece como el trabajador del subsuelo, con escaso oxígeno. Este fotorreportaje intenta reflejar esa experiencia, de manera que el lector imagine el esfuerzo de trabajar durante ocho horas o más en un ambiente tóxico, oscuro y asfixiante
En la parroquia de la Virgen del Socavón conviven la imagen católica de la madre de Jesús con otras imágenes no religiosas |
El “Tío” fuma, bebe y acullica. No le faltan los regalos de los que creen en él y le piden ayuda en la mina |
Ingresos y salidas de la mina . Los mineros trabajan a 70 metros de profundidad y para descender tienen gradas como las que se aprecia en el museo; en muchos casos son más precarias y peligrosas. |
Bolivia será un destino turístico mundial el 2025
LOS PRINCIPALES PUNTOS A TRATAR SON REFERENTES A INSEGURIDAD TURÍSTICA, MIGRACIÓN Y COLECTIVIDAD Y CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN, ENTRE OTROS.
El Encuentro Nacional de Planificación Turística concluyó con el objetivo principal de posicionar a Bolivia, los 9 departamentos y municipios, como destino turístico a nivel mundial hasta el 2025. Una de las acciones más importantes en este sentido fue la conformación del Consejo de Coordinación Sectorial en Turismo (CCST).
Según el viceministro de Turismo, Marko Machicao, este Consejo se convertirá “en un instrumento técnico con poder de decisión y permitirá dar seguimiento a los planes y proyectos turísticos de todo el país”.
El director de Control y Regulación a la Actividad Turística Ernesto Rossell señaló que este Consejo es un instrumento de deliberación y coordinación con las distintas gobernaciones y municipios para contar con un órgano deliberativo que genere propuestas para el desarrollo integral del sector.
La elección de los representantes del Consejo se realizará en una segunda etapa, el primer paso fue conformar la intención del mismo, que hasta ahora tuvo la adherencia de gobernaciones y municipios, además del sector privado y el 14 de marzo en coincidencia con la Feria Internacional de Turismo, que se realizará en Cochabamba donde se conformarán comisiones para el plenario de forma definitiva.
Rossell afirmó que “esta elección es muy amplia y muy abierta y llama a la participación de todos los actores, siempre y cuando sea de índole público o autoridades municipales o departamentales, inclusive la Ley de Turismo incorpora al sector privado a participar en comisiones a nivel departamental”.
Otra tarea importante que este encuentro planteó fue la conformación de nueve mesas de trabajo distribuidas en los departamentos de Bolivia que incluyó a los 87 municipios presentes, para lo cual el Viceministerio de Turismo preparó fichas que tenían la finalidad de recabar información acerca de los atractivos turísticos que tiene cada municipio, además de sus programas y proyectos.
Según esta primer fase, los principales puntos a tratar son temas de inseguridad turística, migración y colectividad, campañas de prevención, turismo comunitario entre otros, mismos que desde su orientación permitirán la elaboración de políticas que atiendan o fortalezcan estas necesidades.
Finalmente, otro objetivo recayó en la conformación de mesas interinstitucionales que estaban constituidas por instituciones públicas como el Ministerio de Autonomías, el Viceministerio de Telecomunicaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Planificación, entre otros actores públicos como universidades y representantes del sector privado, representantes de base comunitarias, organizaciones sociales, ONG’s financiadoras de turismo y profesionales independientes.
REPRESENTANTES REGIONALES
Joaquín Rodas, director de turismo de la Gobernación del Beni, resaltó la importancia de este primer paso, siendo este tipo de encuentros los escenarios propicios para poder planificar el turismo y su desarrollo en cada región. “El Beni ha aportado a este plan con sus ofertas de productos y servicios, (…) donde se ha demostrado que este departamento tiene mucha vocación turística y mucho que mostrar” señaló.
sábado, 23 de febrero de 2013
Apolobamba, un tesoro natural entre Los Andes y la Amazonía
Apolobamba es un área protegida ubicada en La Paz, expertos en turismo aseguran que es un tesoro natural porque se encuentra entre las dos ecoregiones más ricas en Sudamérica: Los Andes y la cuenca del Amazonas.
La humedad que sube de las pluviselvas del Amazonas choca con la cordillera de Apolobamba y la lluvia resultante en los valles del noreste proporciona un hábitat contrastante a los valles secos del oeste.
El parque cubre un área de aproximadamente 486.000 hectáreas y gamas en la altitud de 2800 metros sobre el nivel del mar a 6200 metros.
La reserva fue identificada en 1972 con el objetivo de proporcionar protección para la población de vicuñas, entonces menguante.
Fue mejorada con la ayuda de la Unesco en 1977. Desde finales de la década del ’90, Apolobamba fue considerada Reserva Nacional de la Fauna y Ulla Ulla, fue reagrupada en el área.
Al mismo tiempo, el parque fue ensanchado a su tamaño actual, y la población de vicuñas subió de 200 a 10 mil debido a la protección.
Asimismo se introdujo un programa del uso sostenible de lana de vicuña, cuyo alcance trasciende las fronteras del país.
Desde hace unos años los proyectos de ecoturismo comunitario en el parque, como el Pacha Trek, proporcionan a las comunidades que habitan el lugar, la oportunidad de mejorar la calidad de vida y al mismo tiempo, permite la conservación de culturas indígenas y conservación de recursos naturales.
ESPECIES ÚNICAS EN EL MUNDO
Apolobamba es rica en fauna andina que es vista solamente en el lugar. En el parque habitan alpacas, llamas y vicuñas, y también a la población más densa del cóndor de Bolivia. Los pumas y los osos andinos todavía vagan las regiones más aisladas. Los glaciares adornan las cimas de las montañas y los muchos lagos sostienen una variedad de pájaros acuáticos. En los valles más secos se encuentra picaflores cerca de los cactus, en los valles más húmedos se aprecia una inconmensurable variedad de árboles nativos, únicos en todo el mundo.
DIVERSIDAD CULTURAL: LOS KALLAWAYAS
Apolobamba es también el hogar de la cultura Kallawaya, los curanderos con hierbas tradicionales son famosos en el mundo.
Durante siglos, ellos han vagado por el área que reúne plantas de una variedad inmensa proporcionada por la diversidad natural de la región.
Los kallawayas a menudo viajan a pie vastas distancias y realizan ritos sagrados en honor a “Pachamama”, la diosa andina de la tierra; también predicen el futuro leyendo las hojas de coca.
Las prácticas de Kallawaya, utilizadas en el servicio de los emperadores incas, han existido en la región desde tiempos inveterados y se han conservado casi sin cambios, demostrando la efectividad curativa de los saberes ancestrales de los bolivianos.
Con esta certeza, en el año 2003 la Cosmovisión Andina de los Kallawayas fue declarada “Tesoro Oral e Intangible de la Humanidad” por Unesco.
La humedad que sube de las pluviselvas del Amazonas choca con la cordillera de Apolobamba y la lluvia resultante en los valles del noreste proporciona un hábitat contrastante a los valles secos del oeste.
El parque cubre un área de aproximadamente 486.000 hectáreas y gamas en la altitud de 2800 metros sobre el nivel del mar a 6200 metros.
La reserva fue identificada en 1972 con el objetivo de proporcionar protección para la población de vicuñas, entonces menguante.
Fue mejorada con la ayuda de la Unesco en 1977. Desde finales de la década del ’90, Apolobamba fue considerada Reserva Nacional de la Fauna y Ulla Ulla, fue reagrupada en el área.
Al mismo tiempo, el parque fue ensanchado a su tamaño actual, y la población de vicuñas subió de 200 a 10 mil debido a la protección.
Asimismo se introdujo un programa del uso sostenible de lana de vicuña, cuyo alcance trasciende las fronteras del país.
Desde hace unos años los proyectos de ecoturismo comunitario en el parque, como el Pacha Trek, proporcionan a las comunidades que habitan el lugar, la oportunidad de mejorar la calidad de vida y al mismo tiempo, permite la conservación de culturas indígenas y conservación de recursos naturales.
ESPECIES ÚNICAS EN EL MUNDO
Apolobamba es rica en fauna andina que es vista solamente en el lugar. En el parque habitan alpacas, llamas y vicuñas, y también a la población más densa del cóndor de Bolivia. Los pumas y los osos andinos todavía vagan las regiones más aisladas. Los glaciares adornan las cimas de las montañas y los muchos lagos sostienen una variedad de pájaros acuáticos. En los valles más secos se encuentra picaflores cerca de los cactus, en los valles más húmedos se aprecia una inconmensurable variedad de árboles nativos, únicos en todo el mundo.
DIVERSIDAD CULTURAL: LOS KALLAWAYAS
Apolobamba es también el hogar de la cultura Kallawaya, los curanderos con hierbas tradicionales son famosos en el mundo.
Durante siglos, ellos han vagado por el área que reúne plantas de una variedad inmensa proporcionada por la diversidad natural de la región.
Los kallawayas a menudo viajan a pie vastas distancias y realizan ritos sagrados en honor a “Pachamama”, la diosa andina de la tierra; también predicen el futuro leyendo las hojas de coca.
Las prácticas de Kallawaya, utilizadas en el servicio de los emperadores incas, han existido en la región desde tiempos inveterados y se han conservado casi sin cambios, demostrando la efectividad curativa de los saberes ancestrales de los bolivianos.
Con esta certeza, en el año 2003 la Cosmovisión Andina de los Kallawayas fue declarada “Tesoro Oral e Intangible de la Humanidad” por Unesco.
Los tesoros perdidos que pertenecieron a la Casa Dorada
s bien sabido que la emblemática Casa Dorada o Maison D’or de Tarija representa el mayor atractivo de la ciudad chapaca, esta imponente edificación que ilustra los billetes de 20 bolivianos, representa una época de auge en Tarija pero más que todo deja en claro el poder económico de don Moisés Navajas que la usó como vivienda particular en los años de 1903 y donde además, en la planta baja, hizo funcionar un lucrativo centro comercial, idea innovadora y modernista para aquella época.
Los tesoros perdidos que pertenecieron a la Casa Dorada
Mucho se dijo en aquel entonces sobre los orígenes de tanta riqueza, aún hoy corre el rumor de que Don Moisés Navajas debía su fortuna y éxito a un pacto que hizo con el diablo, motivo por el cual no pudo tener hijos en su matrimonio con doña Esperanza Morales.
También se decía que don Moisés Navajas fabricaba su propio dinero, ahí mismo en La Casa Dorada, ya que no era explicable tanta facilidad para acumular fortuna, lo concreto sin embargo es que don Moisés Navajas tenía mucha habilidad para los negocios, emprendedor y visionario como pocos en aquellos años en los que la ciudad crecía a paso lento y a su propio ritmo, alejada de la mirada administrativa de los gobiernos de aquel entonces.
Con visión para los negocios don Moisés Navajas hizo crecer su fortuna con el comercio en Tarija trayendo personalmente fina mercadería desde Europa abasteciendo mercados argentinos en Salta, Córdoba, Tucumán y Jujuy y por supuesto llegando ampliamente a mercados en Sucre, Potosí, Oruro, La Paz y Santa Cruz.
Tenía nueve tiendas de comercio en la planta baja de la Casa Dorada: una surtida botica, una ferretería, insumos para la agricultura, telas, lienzo y además ropa a la moda europea para damas y caballeros. En sus tiendas se podía conseguir desde un tornillo hasta el más fino traje. Todo esto se encuentra registrado minuciosamente en libros de contabilidad que hoy se encuentran en la biblioteca de la Casa Dorada o Casa de la Cultura como se la conoce también actualmente.
Litigios entre los herederos
La magnífica Casa Dorada quedó como testimonio de la sorprendente fortuna de don Moisés Navajas, sin embargo al no tener hijos a quien heredar sus negocios, a su muerte quedó todo en manos de su conyugue doña Esperanza Morales, que sin saber administrar los negocios de su fallecido esposo decidió alquilar las tiendas y sustentarse con los cobros de alquiler, así lo explicó la exdirectora de la Casa de la Cultura, Adela Lea Plaza que por más de diez años se desempeñó en el cargo.
“Cuando murió doña Esperanza Molares, los herederos de doña Esperanza, que no tuvo hijos pero si varios hermanos, exigían el derecho a tener parte en la distribución de tanta riqueza. Por esta razón empezaron los litigios legales entre los familiares, finalmente el juez ordenó que se cerrara la casa y así permaneció por muchos años”.
En este abandono quedaron también los finísimos y grandes espejos con lunas venecianas biseladas y montadas sobre marcos tallados en pan de oro, lámparas, arañas de ópalo y de cristal de roca, vajillas de cristal de bacará, cortinas de damasco y gobelino, alfombras persas, muebles en madera tallada y finamente tapizados, toda una variedad de objetos preciosos y valiosos actualmente por su antigüedad.
“La familia de doña Esperanza se llevó muchísimas cosas, y no solamente durante el tiempo que duró el litigio, también hubieron otras personas que sacaron las cosas en vida de doña Esperanza Morales que enferma no se levantaba de cama”, comenta la exadministradora Lea Plaza.
Doña Adela Lea Plaza dio testimonio de que juegos de muebles de la Casa Dorada se encuentran en Chile llevados por una sobrina de doña Esperanza que tuvo acceso a la casa durante el litigio y sustrajo una serie de objetos. “Además conozco que en Montevideo unos espejos biselados de la Casa Dorada se encuentran en la casa de un familiar de doña Esperanza, personalmente vi estos espejos y pregunté al familiar que lo confirmó”.
Doña esperanza tenía un “médico”, que practicaba medicina con hipnosis que también se llevó muchas cosas de la Casa Dorada, cuadros, estatuillas, una cantidad de objetos que ahora están en la ciudad de La Paz y que también vio personalmente doña Adela Lea Plaza.
“Con toda seguridad casos como esos se repitieron en el tiempo que duró la terrible pelea de la familia que había heredado. Si bien don Moisés Navajas tenía hermanos, se sabe que no se llevaba bien con ellos por lo que no tocaron nada, además que no tenían la necesidad porque la familia Navajas en general era una familia adinerada”, puntualizó.
Los juicios se prolongaron por algo más de diez años y finalmente la casa fue declarada de necesidad pública mediante una ley y fue comprada por la Universidad Juan Misael Saracho que por mucho tiempo tampoco pudo hacerse cargo de mantener la infraestructura.
El abandono y la falta de mantenimiento deterioró significativamente la estructura que fue rescata en los años 80, en la gestión administrativa de doña Adela Lea Plaza como directora de Cultura en Tarija.
“Todo lo que quedó y se pudo salvar en la Casa Dorada es original, la universidad no podía ya recuperar nada de lo que se sustrajo antes porque además no había como demostrarlo porque cuando compraron la casa, muchos objetos ya no estaban ahí y la familia había cargado con muchas cosas”.
APUNTES SOBRE EL CASTILLO
El Castillo Azul fue heredado a Luz Morales, familiar de doña Esperanza. El Castillo también se encontraba deshabitado y la señora Luz Morales en edad avanzada y muy enferma decidió alquilar el Castillo a Bertha Reinoso.
La familia Amezaga Reinoso vivió en el Castillo Azul en los años de 1963 a 1968 pero sólo ocupaban la planta baja del Castillo, no tenían acceso a la parte alta y había algunas habitaciones cerradas que hacían de depósito.
Durante el tiempo que habitaron el Castillo la señora Bertha Reinoso comenta que en una ocasión la empleada que trabajaba para la propietaria visitó el Castillo e ingresó a la parte alta a la que la familia de inquilinos no tenía acceso.
Doña Bertha y sus hijas, motivadas por la curiosidad acompañaron a esta persona a la zona alta del Castillo, por un ingreso de escalera muy endeble de maderos incrustados a la pared, poco estables y peligrosos, pero la aventura parecía valer el riesgo.
Una vez en el piso superior quedaron maravilladas ante la gran cantidad de objetos que se encontraban en el lugar, canastos de mimbre llenos de objetos de cristal de roca, candeleros, cubiertos, bajillas, estatuillas, cuadros, alfombras, tapices, muebles y una serie de objetos decorativos depositados en mesas y en cestos a lo largo y ancho de la habitación.
Doña Bertha comenta que quedó particularmente maravillada por un niño de Praga, de medio metro de alto y hecho de cristal que se erguía imponente en una de las mesas rodeado por otros objetos en lo que parecía una escena de un tesoro escondido de cuentos y leyendas.
En definitiva la Casa Dorada encierra un periodo muy interesante de la historia de Tarija, una familia que logró consolidar una de las fortunas más grandes hasta ahora vistas, negocios y emprendimientos comerciales que se encuentran registrados en documentos de compra y venta, cartas y libros de contabilidad, todo ello cuidadosamente preservado en la biblioteca de la Mansión de Oro que queda como testigo silencioso de lo que fue una gloriosa época de auge en Tarija.
Los tesoros perdidos que pertenecieron a la Casa Dorada
Mucho se dijo en aquel entonces sobre los orígenes de tanta riqueza, aún hoy corre el rumor de que Don Moisés Navajas debía su fortuna y éxito a un pacto que hizo con el diablo, motivo por el cual no pudo tener hijos en su matrimonio con doña Esperanza Morales.
También se decía que don Moisés Navajas fabricaba su propio dinero, ahí mismo en La Casa Dorada, ya que no era explicable tanta facilidad para acumular fortuna, lo concreto sin embargo es que don Moisés Navajas tenía mucha habilidad para los negocios, emprendedor y visionario como pocos en aquellos años en los que la ciudad crecía a paso lento y a su propio ritmo, alejada de la mirada administrativa de los gobiernos de aquel entonces.
Con visión para los negocios don Moisés Navajas hizo crecer su fortuna con el comercio en Tarija trayendo personalmente fina mercadería desde Europa abasteciendo mercados argentinos en Salta, Córdoba, Tucumán y Jujuy y por supuesto llegando ampliamente a mercados en Sucre, Potosí, Oruro, La Paz y Santa Cruz.
Tenía nueve tiendas de comercio en la planta baja de la Casa Dorada: una surtida botica, una ferretería, insumos para la agricultura, telas, lienzo y además ropa a la moda europea para damas y caballeros. En sus tiendas se podía conseguir desde un tornillo hasta el más fino traje. Todo esto se encuentra registrado minuciosamente en libros de contabilidad que hoy se encuentran en la biblioteca de la Casa Dorada o Casa de la Cultura como se la conoce también actualmente.
Litigios entre los herederos
La magnífica Casa Dorada quedó como testimonio de la sorprendente fortuna de don Moisés Navajas, sin embargo al no tener hijos a quien heredar sus negocios, a su muerte quedó todo en manos de su conyugue doña Esperanza Morales, que sin saber administrar los negocios de su fallecido esposo decidió alquilar las tiendas y sustentarse con los cobros de alquiler, así lo explicó la exdirectora de la Casa de la Cultura, Adela Lea Plaza que por más de diez años se desempeñó en el cargo.
“Cuando murió doña Esperanza Molares, los herederos de doña Esperanza, que no tuvo hijos pero si varios hermanos, exigían el derecho a tener parte en la distribución de tanta riqueza. Por esta razón empezaron los litigios legales entre los familiares, finalmente el juez ordenó que se cerrara la casa y así permaneció por muchos años”.
En este abandono quedaron también los finísimos y grandes espejos con lunas venecianas biseladas y montadas sobre marcos tallados en pan de oro, lámparas, arañas de ópalo y de cristal de roca, vajillas de cristal de bacará, cortinas de damasco y gobelino, alfombras persas, muebles en madera tallada y finamente tapizados, toda una variedad de objetos preciosos y valiosos actualmente por su antigüedad.
“La familia de doña Esperanza se llevó muchísimas cosas, y no solamente durante el tiempo que duró el litigio, también hubieron otras personas que sacaron las cosas en vida de doña Esperanza Morales que enferma no se levantaba de cama”, comenta la exadministradora Lea Plaza.
Doña Adela Lea Plaza dio testimonio de que juegos de muebles de la Casa Dorada se encuentran en Chile llevados por una sobrina de doña Esperanza que tuvo acceso a la casa durante el litigio y sustrajo una serie de objetos. “Además conozco que en Montevideo unos espejos biselados de la Casa Dorada se encuentran en la casa de un familiar de doña Esperanza, personalmente vi estos espejos y pregunté al familiar que lo confirmó”.
Doña esperanza tenía un “médico”, que practicaba medicina con hipnosis que también se llevó muchas cosas de la Casa Dorada, cuadros, estatuillas, una cantidad de objetos que ahora están en la ciudad de La Paz y que también vio personalmente doña Adela Lea Plaza.
“Con toda seguridad casos como esos se repitieron en el tiempo que duró la terrible pelea de la familia que había heredado. Si bien don Moisés Navajas tenía hermanos, se sabe que no se llevaba bien con ellos por lo que no tocaron nada, además que no tenían la necesidad porque la familia Navajas en general era una familia adinerada”, puntualizó.
Los juicios se prolongaron por algo más de diez años y finalmente la casa fue declarada de necesidad pública mediante una ley y fue comprada por la Universidad Juan Misael Saracho que por mucho tiempo tampoco pudo hacerse cargo de mantener la infraestructura.
El abandono y la falta de mantenimiento deterioró significativamente la estructura que fue rescata en los años 80, en la gestión administrativa de doña Adela Lea Plaza como directora de Cultura en Tarija.
“Todo lo que quedó y se pudo salvar en la Casa Dorada es original, la universidad no podía ya recuperar nada de lo que se sustrajo antes porque además no había como demostrarlo porque cuando compraron la casa, muchos objetos ya no estaban ahí y la familia había cargado con muchas cosas”.
APUNTES SOBRE EL CASTILLO
El Castillo Azul fue heredado a Luz Morales, familiar de doña Esperanza. El Castillo también se encontraba deshabitado y la señora Luz Morales en edad avanzada y muy enferma decidió alquilar el Castillo a Bertha Reinoso.
La familia Amezaga Reinoso vivió en el Castillo Azul en los años de 1963 a 1968 pero sólo ocupaban la planta baja del Castillo, no tenían acceso a la parte alta y había algunas habitaciones cerradas que hacían de depósito.
Durante el tiempo que habitaron el Castillo la señora Bertha Reinoso comenta que en una ocasión la empleada que trabajaba para la propietaria visitó el Castillo e ingresó a la parte alta a la que la familia de inquilinos no tenía acceso.
Doña Bertha y sus hijas, motivadas por la curiosidad acompañaron a esta persona a la zona alta del Castillo, por un ingreso de escalera muy endeble de maderos incrustados a la pared, poco estables y peligrosos, pero la aventura parecía valer el riesgo.
Una vez en el piso superior quedaron maravilladas ante la gran cantidad de objetos que se encontraban en el lugar, canastos de mimbre llenos de objetos de cristal de roca, candeleros, cubiertos, bajillas, estatuillas, cuadros, alfombras, tapices, muebles y una serie de objetos decorativos depositados en mesas y en cestos a lo largo y ancho de la habitación.
Doña Bertha comenta que quedó particularmente maravillada por un niño de Praga, de medio metro de alto y hecho de cristal que se erguía imponente en una de las mesas rodeado por otros objetos en lo que parecía una escena de un tesoro escondido de cuentos y leyendas.
En definitiva la Casa Dorada encierra un periodo muy interesante de la historia de Tarija, una familia que logró consolidar una de las fortunas más grandes hasta ahora vistas, negocios y emprendimientos comerciales que se encuentran registrados en documentos de compra y venta, cartas y libros de contabilidad, todo ello cuidadosamente preservado en la biblioteca de la Mansión de Oro que queda como testigo silencioso de lo que fue una gloriosa época de auge en Tarija.
Cerca de 1.800 piezas se exhiben en Museo del "Barón del Estaño"
Cerca de 1.800 piezas que tienen que ver con el hogar, son exhibidas en el Museo "Simón I. Patiño", el conocido "Barón del Estaño", quien importó todos sus muebles de Europa.
El jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, explicó que el Museo de Oruro es privilegiado porque cuenta con los bienes muebles de la época de Patiño (1860 – 1947), lo que no tienen los palacios del mismo magnate, en Cochabamba y La Paz.
"Estamos con guías que se dedican a dar los datos históricos y técnicos de cada uno de los muebles, son más de 1.800 piezas en exhibición en todos los ámbitos que concierne a una vivienda, como fue la de Simón Patiño y de doña Albina Rodríguez de Patiño, se pueden observar obras del artista plástico cochabambino Abelino Nogales, que son 16 retratos de ambos personajes, entonces es una magnífica oportunidad para que nuestra población visite este museo", expresó Marconi.
Dijo que la población orureña conoce de las reliquias que se guardan en este museo, "aunque falta todavía hacer promoción" para que visiten esta casa, pero son especialmente los estudiantes, quienes llegan hasta la calle Soria Galvarro entre Cochabamba y Ayacucho, para conocer este patrimonio que guarda momentos históricos únicos de esa época de pujanza económica.
"Uno de nuestros públicos más importantes es justamente la población estudiantil, delegaciones enteras están a diario visitando el museo, estamos seguros que en los meses de abril, mayo, junio llegarán en mayor cantidad, pero queremos invitar a toda la población a visitar este centro de preservación del patrimonio histórico y cultural de nuestra ciudad", manifestó la autoridad cultural de la UTO.
Dijo que los muebles son de estilo francés, importados todos de Europa, como sólo un magnate como Patiño podía poseer, por su capacidad económica.
El jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, explicó que el Museo de Oruro es privilegiado porque cuenta con los bienes muebles de la época de Patiño (1860 – 1947), lo que no tienen los palacios del mismo magnate, en Cochabamba y La Paz.
"Estamos con guías que se dedican a dar los datos históricos y técnicos de cada uno de los muebles, son más de 1.800 piezas en exhibición en todos los ámbitos que concierne a una vivienda, como fue la de Simón Patiño y de doña Albina Rodríguez de Patiño, se pueden observar obras del artista plástico cochabambino Abelino Nogales, que son 16 retratos de ambos personajes, entonces es una magnífica oportunidad para que nuestra población visite este museo", expresó Marconi.
Dijo que la población orureña conoce de las reliquias que se guardan en este museo, "aunque falta todavía hacer promoción" para que visiten esta casa, pero son especialmente los estudiantes, quienes llegan hasta la calle Soria Galvarro entre Cochabamba y Ayacucho, para conocer este patrimonio que guarda momentos históricos únicos de esa época de pujanza económica.
"Uno de nuestros públicos más importantes es justamente la población estudiantil, delegaciones enteras están a diario visitando el museo, estamos seguros que en los meses de abril, mayo, junio llegarán en mayor cantidad, pero queremos invitar a toda la población a visitar este centro de preservación del patrimonio histórico y cultural de nuestra ciudad", manifestó la autoridad cultural de la UTO.
Dijo que los muebles son de estilo francés, importados todos de Europa, como sólo un magnate como Patiño podía poseer, por su capacidad económica.
viernes, 22 de febrero de 2013
Plantur 2025 resolvió conformar consejo para impulsar el turismo
PLANIFICACIÓN El encuentro reunió a representantes de 85 municipios y a nueve gobernaciones.
Redacción central / Cambio
Los participantes acordaron formar el Consejo de Coordinación Sectorial en Turismo.
La documentación reglamentaria será revisada hasta el 4 de marzo para luego posesionar a sus miembros.
Ayer concluyó el Encuentro Nacional de Planificación Turística (Plantur) 2025, que reunió a 260 representantes de gobernaciones, municipios y sector privado.
El evento duró tres días, en los que se suscribió un acta que manifiesta la voluntad de conformar un Consejo de Coordinación Sectorial en Turismo (CCST).
EL CONSEJO
Durante el encuentro se socializó la propuesta de conformar el CCST y regular su funcionamiento a través de su reglamento general y el reglamento de funcionamiento de las comisiones técnicas.
Estos documentos serán sujetos a un período de consulta y proposición por parte de los suscribientes hasta el 4 de marzo, cuando concluirá este plazo, para luego definir una propuesta en cuanto a las disposiciones, aprobarlo y convocar al consejo para su constitución, definir la estructura, comisiones técnicas, las secretarías técnicas en cada departamento y la designación de los representantes a la Secretaría de Coordinación para discutir la agenda de trabajo de esta entidad. Estas decisiones se retomarán en un nuevo encuentro programado para el 14 de marzo en Cochabamba.
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
Los participantes también realizaron un diagnóstico de la situación del sector turístico, tomaron en cuenta las fortalezas, debilidades y necesidades.
Del arduo trabajo realizado durante las tres jornadas que duró el Plantur 2025 se identificaron los aspectos que deben ser mejorados como primera aproximación: accesibilidad a los destinos turísticos, fortalecimiento de los servicios de transporte nacional, ampliación de cobertura de servicios básicos de telecomunicación y financieros en los destinos turísticos, adecuar mecanismos de coordinación institucional, fortalecer servicios de atención y control en puntos fronterizos, orientación de la inversión pública, incentivo al turismo local, fortalecer la calidad de servicios turísticos, entre otros.
Marko Machicao, viceministro de Turismo, además de dar a conocer todos estos resultados, valoró la participación de las delegaciones, lo que refleja el interés y compromiso de las diversas poblaciones de apostar por el turismo como generador de desarrollo.
Esta presentación de datos y conformación de organismos apunta a la construcción de un futuro turístico que posicione a la marca país de forma sólida en el mercado mundial.
PARTICIPACIÓN
Un total de 260 representantes de instituciones públicas y privadas participaron en el Plantur 202
Redacción central / Cambio
Los participantes acordaron formar el Consejo de Coordinación Sectorial en Turismo.
La documentación reglamentaria será revisada hasta el 4 de marzo para luego posesionar a sus miembros.
Ayer concluyó el Encuentro Nacional de Planificación Turística (Plantur) 2025, que reunió a 260 representantes de gobernaciones, municipios y sector privado.
El evento duró tres días, en los que se suscribió un acta que manifiesta la voluntad de conformar un Consejo de Coordinación Sectorial en Turismo (CCST).
EL CONSEJO
Durante el encuentro se socializó la propuesta de conformar el CCST y regular su funcionamiento a través de su reglamento general y el reglamento de funcionamiento de las comisiones técnicas.
Estos documentos serán sujetos a un período de consulta y proposición por parte de los suscribientes hasta el 4 de marzo, cuando concluirá este plazo, para luego definir una propuesta en cuanto a las disposiciones, aprobarlo y convocar al consejo para su constitución, definir la estructura, comisiones técnicas, las secretarías técnicas en cada departamento y la designación de los representantes a la Secretaría de Coordinación para discutir la agenda de trabajo de esta entidad. Estas decisiones se retomarán en un nuevo encuentro programado para el 14 de marzo en Cochabamba.
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR
Los participantes también realizaron un diagnóstico de la situación del sector turístico, tomaron en cuenta las fortalezas, debilidades y necesidades.
Del arduo trabajo realizado durante las tres jornadas que duró el Plantur 2025 se identificaron los aspectos que deben ser mejorados como primera aproximación: accesibilidad a los destinos turísticos, fortalecimiento de los servicios de transporte nacional, ampliación de cobertura de servicios básicos de telecomunicación y financieros en los destinos turísticos, adecuar mecanismos de coordinación institucional, fortalecer servicios de atención y control en puntos fronterizos, orientación de la inversión pública, incentivo al turismo local, fortalecer la calidad de servicios turísticos, entre otros.
Marko Machicao, viceministro de Turismo, además de dar a conocer todos estos resultados, valoró la participación de las delegaciones, lo que refleja el interés y compromiso de las diversas poblaciones de apostar por el turismo como generador de desarrollo.
Esta presentación de datos y conformación de organismos apunta a la construcción de un futuro turístico que posicione a la marca país de forma sólida en el mercado mundial.
PARTICIPACIÓN
Un total de 260 representantes de instituciones públicas y privadas participaron en el Plantur 202
Tarija Empresarios fortalecerán inversiones en turismo
Los empresarios privados de Tarija y de Salta, Argentina, se reunirán a fines de abril de 2013, con la finalidad de compartir experiencias en negocios e inversiones y de fortalecer relaciones.
El presidente de los empresarios privados de Tarija, Álvaro Baldivieso Castellanos, y los concejales Rodrigo Paz Pereira, Francisco Rosas y Carlos Casón, se reunieron con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, en esa jurisdicción argentina, el reciente 19 de febrero, donde analizaron las formas en que podrían fortalecer las áreas de comercio, industria, servicio y turismo.
Para coordinar trabajos en esas áreas, según Baldivieso, Urtubey comprometió su participación, junto a los empresarios privados de Salta, en el encuentro de abril.
El Presidente de los empresarios tarijeños indicó que hay muchas oportunidades de inversiones que se puede concretar con sus pares de Salta, por tanto, es necesaria una reunión con ellos.
Según Baldivieso, el Ministro de Cultura dela Gobernaciónde Salta ya tiene contactos con los empresarios tarijeños y desde la siguiente semana iniciarán los trabajos, principalmente en el área de turismo.
“Salta es un lugar donde se creció la actividad turística de manera muy rápida y exitosa, por lo que tiene grandes ingresos económicos –dijo Baldivieso-. Podemos trabajar con la experiencia de ellos y complementarlos con los de Tarija en todo lo que es hotelería, restaurantes, entre otros, por lo que los turistas no sólo llegarán a Salta, sino también a Tarija”.
El presidente de los empresarios privados de Tarija, Álvaro Baldivieso Castellanos, y los concejales Rodrigo Paz Pereira, Francisco Rosas y Carlos Casón, se reunieron con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, en esa jurisdicción argentina, el reciente 19 de febrero, donde analizaron las formas en que podrían fortalecer las áreas de comercio, industria, servicio y turismo.
Para coordinar trabajos en esas áreas, según Baldivieso, Urtubey comprometió su participación, junto a los empresarios privados de Salta, en el encuentro de abril.
El Presidente de los empresarios tarijeños indicó que hay muchas oportunidades de inversiones que se puede concretar con sus pares de Salta, por tanto, es necesaria una reunión con ellos.
Según Baldivieso, el Ministro de Cultura dela Gobernaciónde Salta ya tiene contactos con los empresarios tarijeños y desde la siguiente semana iniciarán los trabajos, principalmente en el área de turismo.
“Salta es un lugar donde se creció la actividad turística de manera muy rápida y exitosa, por lo que tiene grandes ingresos económicos –dijo Baldivieso-. Podemos trabajar con la experiencia de ellos y complementarlos con los de Tarija en todo lo que es hotelería, restaurantes, entre otros, por lo que los turistas no sólo llegarán a Salta, sino también a Tarija”.
martes, 19 de febrero de 2013
Atractivos turísticos de Oruro
Oruro es conocido a nivel internacional por su Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, pero al margen de esta majestuosa expresión folklórica religiosa, ofrece a sus visitantes una serie de atractivos turísticos, ubicados en la ciudad capital y en sus provincias.
AGUAS TERMALES
Podemos mencionar a los balnearios de Obrajes, Capachos, Poopó, Pazña y Urmiri, caracterizados por poseer fuentes de aguas termales naturales con propiedades curativas.
MUSEO FERROVIARIO
Ubicado en el municipio de Machacamarca, donde se encuentran algunas reliquias como las locomotoras Luzmila, Alcapone y otras que muestran la historia del ferrocarril en Bolivia durante la época republicana. Su infraestructura renovada, muestra muchas facetas de la introducción del ferrocarril de antaño. También se exhiben otros accesorios ferrocarrileros que forman parte de la historia del auge minero en el departamento.
PARQUE NACIONAL SAJAMA
Uno de los destinos turísticos más importantes de Bolivia, se encuentra ubicado en plena Cordillera Occidental de los Andes y es el primer área Protegida del país. Está situado en la provincia Sajama, es el espacio dedicado a la conservación de los ecosistemas alto andinos.
CAPILLA SIXTINA DE
CURAHUARA DE CARANGAS
Es una de las capillas más antiguas de Sudamérica, conocida también como la capilla Sixtina del Altiplano. Está ubicada en el municipio de Curahuara de Carangas, provincia Sajama, departamento de Oruro.
MUSEOS
Dentro de la ciudad se tiene una gama de museos para visitar como:
• La Casa de la Cultura de Simón I. Patiño, edificio que perteneció a Patiño conocido como el barón del estaño; cuenta con una pinacoteca de arte colonial y muebles de estilo Luis XV y XVI.
• Museo Minero del Socavón: Novedoso repositorio o ubicado en el subsuelo del cerro Pie de Gallo, donde se encuentra el "Santuario del Socavón", se puede apreciar el laboreo dentro de una mina de plata.
• Museo Antropológico "Eduardo López Rivas": Presenta cinco áreas temáticas: arqueología, antropología, etnología, etnomusicología y folklore. Se exhibe gran cantidad de objetos arqueológicos, máscaras y trajes del folklore orureño, instrumentos musicales nativos, viviendas Chipayas y chullpares, entre otros.
• El Museo Diocesano de Arte Sacro "San Miguel de la Ranchería": Ubicado en las proximidades de la plaza de la Ranchería, en el Templo de San Miguel cuya construcción se remonta a 1595. Es una construcción de adobe sobre planta de cruz latina y con una cubierta de par y nudillo. Posee dos retablos de estilo barroco mestizo, tallados en madera de cedro, adornados con pan de oro y el único púlpito manierista que se conserva en Bolivia. Como fruto de las tareas de rescate patrimonial se han integrado en este templo, un arco toral, un artesonado y un antepecho tallados.
• Museo Mineralógico: Situado en la ciudadela universitaria (zona Sur de la ciudad). Es el más grande de Suramérica con más de 2.000 muestras de diferentes minerales. Posee una colección única en el mundo por su diversidad e importancia mineralógica.
• Museo etnográfico: Ubicado en el Santuario del Socavón, inaugurado en octubre de 1990 y organizado sobre la base de la colección de obras de arte, objetos litúrgicos y de artesanía popular, además de máscaras y trajes folklóricos del Carnaval de Oruro.
• Museo gráfico: El primer museo gráfico de Bolivia, es del matutino LA PATRIA, inaugurado en octubre del 2010. Con casi un siglo de historia permite apreciar máquinas linotipos, cajas de armado, cámaras de fotograbado, matrices y otras que con el tiempo han cobrado un valor incalculable, para mantener viva la historia del periodismo. Dicho museo está ubicado en el Edificio del matutino LA PATRIA (Camacho, Aldana y Murguía).
AGUAS TERMALES
Podemos mencionar a los balnearios de Obrajes, Capachos, Poopó, Pazña y Urmiri, caracterizados por poseer fuentes de aguas termales naturales con propiedades curativas.
MUSEO FERROVIARIO
Ubicado en el municipio de Machacamarca, donde se encuentran algunas reliquias como las locomotoras Luzmila, Alcapone y otras que muestran la historia del ferrocarril en Bolivia durante la época republicana. Su infraestructura renovada, muestra muchas facetas de la introducción del ferrocarril de antaño. También se exhiben otros accesorios ferrocarrileros que forman parte de la historia del auge minero en el departamento.
PARQUE NACIONAL SAJAMA
Uno de los destinos turísticos más importantes de Bolivia, se encuentra ubicado en plena Cordillera Occidental de los Andes y es el primer área Protegida del país. Está situado en la provincia Sajama, es el espacio dedicado a la conservación de los ecosistemas alto andinos.
CAPILLA SIXTINA DE
CURAHUARA DE CARANGAS
Es una de las capillas más antiguas de Sudamérica, conocida también como la capilla Sixtina del Altiplano. Está ubicada en el municipio de Curahuara de Carangas, provincia Sajama, departamento de Oruro.
MUSEOS
Dentro de la ciudad se tiene una gama de museos para visitar como:
• La Casa de la Cultura de Simón I. Patiño, edificio que perteneció a Patiño conocido como el barón del estaño; cuenta con una pinacoteca de arte colonial y muebles de estilo Luis XV y XVI.
• Museo Minero del Socavón: Novedoso repositorio o ubicado en el subsuelo del cerro Pie de Gallo, donde se encuentra el "Santuario del Socavón", se puede apreciar el laboreo dentro de una mina de plata.
• Museo Antropológico "Eduardo López Rivas": Presenta cinco áreas temáticas: arqueología, antropología, etnología, etnomusicología y folklore. Se exhibe gran cantidad de objetos arqueológicos, máscaras y trajes del folklore orureño, instrumentos musicales nativos, viviendas Chipayas y chullpares, entre otros.
• El Museo Diocesano de Arte Sacro "San Miguel de la Ranchería": Ubicado en las proximidades de la plaza de la Ranchería, en el Templo de San Miguel cuya construcción se remonta a 1595. Es una construcción de adobe sobre planta de cruz latina y con una cubierta de par y nudillo. Posee dos retablos de estilo barroco mestizo, tallados en madera de cedro, adornados con pan de oro y el único púlpito manierista que se conserva en Bolivia. Como fruto de las tareas de rescate patrimonial se han integrado en este templo, un arco toral, un artesonado y un antepecho tallados.
• Museo Mineralógico: Situado en la ciudadela universitaria (zona Sur de la ciudad). Es el más grande de Suramérica con más de 2.000 muestras de diferentes minerales. Posee una colección única en el mundo por su diversidad e importancia mineralógica.
• Museo etnográfico: Ubicado en el Santuario del Socavón, inaugurado en octubre de 1990 y organizado sobre la base de la colección de obras de arte, objetos litúrgicos y de artesanía popular, además de máscaras y trajes folklóricos del Carnaval de Oruro.
• Museo gráfico: El primer museo gráfico de Bolivia, es del matutino LA PATRIA, inaugurado en octubre del 2010. Con casi un siglo de historia permite apreciar máquinas linotipos, cajas de armado, cámaras de fotograbado, matrices y otras que con el tiempo han cobrado un valor incalculable, para mantener viva la historia del periodismo. Dicho museo está ubicado en el Edificio del matutino LA PATRIA (Camacho, Aldana y Murguía).
Oruro recibió a 4.128 turistas en establecimientos de hospedaje
Desde la Anata Andina, que se desarrolló el jueves 7 de febrero, hasta el lunes de Carnaval, 11 de febrero, Oruro recibió a 4.128 turistas en los diferentes establecimientos de hospedaje.
La información fue proporcionada por la responsable de la Unidad de Normas y Servicios Turísticos del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Lilian López, quien, sin embargo, dijo que faltan aún los datos de siete establecimientos de hospedaje, que no presentaron la información, por lo que serán sancionados con una llamada de atención severa de acuerdo al Reglamento de Hospedaje 2074.
Dentro de los datos se tiene que de los 4.128 visitantes, 3.744 permanecieron en los hoteles, residenciales y alojamientos desde el jueves hasta el lunes de Carnaval.
Una mayoría de los que llegan a presenciar el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad son del interior del país, haciendo un 63 por ciento. Los turistas del exterior, que más llegaron a Oruro esta vez fueron los chilenos, con un 19 por ciento y los argentinos con un 5 por ciento, también hubo peruanos con un 4 por ciento.
Estos datos proporcionados de los hoteles, residenciales y alojamientos, es bastante reducido en número al que brindó el viceministro de Turismo, Marcelo Machicao, quien dijo que sólo el Sábado de Peregrinación de la entrada del Carnaval se recibió a 340.000 turistas, tanto del interior como del exterior del país, muchos de los que llegan en delegaciones a primeras horas de ese sábado y se van en la noche, además de los que se alojan en casas particulares, de familiares o conocidos.
La información fue proporcionada por la responsable de la Unidad de Normas y Servicios Turísticos del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Lilian López, quien, sin embargo, dijo que faltan aún los datos de siete establecimientos de hospedaje, que no presentaron la información, por lo que serán sancionados con una llamada de atención severa de acuerdo al Reglamento de Hospedaje 2074.
Dentro de los datos se tiene que de los 4.128 visitantes, 3.744 permanecieron en los hoteles, residenciales y alojamientos desde el jueves hasta el lunes de Carnaval.
Una mayoría de los que llegan a presenciar el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad son del interior del país, haciendo un 63 por ciento. Los turistas del exterior, que más llegaron a Oruro esta vez fueron los chilenos, con un 19 por ciento y los argentinos con un 5 por ciento, también hubo peruanos con un 4 por ciento.
Estos datos proporcionados de los hoteles, residenciales y alojamientos, es bastante reducido en número al que brindó el viceministro de Turismo, Marcelo Machicao, quien dijo que sólo el Sábado de Peregrinación de la entrada del Carnaval se recibió a 340.000 turistas, tanto del interior como del exterior del país, muchos de los que llegan en delegaciones a primeras horas de ese sábado y se van en la noche, además de los que se alojan en casas particulares, de familiares o conocidos.
domingo, 17 de febrero de 2013
En La Paz, sólo el 8% del turismo es óptimo
La gobernación y los municipios paceños recibieron esta información con el fin de incentivar las políticas de apoyo y fomento a la actividad turística.
Un proceso de inventariación y jerarquización de sitios turísticos del departamento de La Paz muestra que existen 625 sitios para visitar, aunque solo entre 30 y 50 de ellos (ocho por ciento) tienen un acceso cómodo, ofrecen varios servicios, cuentan con infraestructura y tienen la capacidad de generar flujos de circulación internacional, según un estudio de la carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
En busca de un plan. Según la publicación del periódico digital del PIEB, la investigación, denominada Inventariación y Jerarquización del Patrimonio Turístico, Natural y Sociocultural del departamento de La Paz, fue dirigida por el actual responsable del Postgrado de Turismo, Dante Caero Miranda, con el fin de generar información para aportar a un plan de desarrollo turístico.
El inventario es el registro sistemático de los recursos naturales y socioculturales que existen en una región. Según Caero, la norma internacional plantea que un inventario de ese tipo debe ser actualizado cada cinco años y el último en el país data de 1993.
Caero explicó que en los años 70, la Organización de Estados Americanos (OEA) elaboró una metodología de inventariación de sitios turísticos, la que fue seguida por los investigadores de la UMSA y permitió, entre otros resultados, obtener una jerarquización de estos sitios turísticos.
Caero considera que lo ideal es que la oficina gubernamental de Turismo sea la encargada de desarrollar una labor a nivel nacional y actualizar los sitios turísticos en el país, porque suele suceder que se crea expectativa de crecimiento entre los comunarios de distintos municipios sin contar con otros elementos que deben complementar a una oferta de tipo turística.
Los más concurridos. De los 625 sitios turísticos identificados en el departamento de La Paz, Dante Caero afirma que entre 30 y 50 de ellos obtuvieron la máxima jerarquía, como sucede con el Parque Nacional Madidi, en el norte, o la localidad de Copacabana, al borde del lago Titicaca y muy cerca de la frontera con Perú.
Las fichas llenadas con abundante información, hacen distinción del patrimonio material o inmaterial que existe en un mismo sitio, como en el caso de Calamarca, un atractivo internacional, del cual se detalló tanto los cuadros coloniales de ángeles como los chullpares.
La información obtenida por la investigación es vasta e importante.
1993 es el año en que por última vez se actualizó un inventario de recursos naturales y socioculturales de las regiones.
La jerarquización de los sitios turísticos se realiza con una categorización que asigna 4 puntos a aquellos capaces de generar corrientes nacionales e internacionales; 3, a los que generan sólo flujos nacionales, y 2 y 1 a los que tienen falencias en servicios y accesos.
La oferta debe mejorar para los visitantes. La belleza o el atractivo de un sitio debe consolidarse con las ofertas que cubran las necesidades de alimentación, albergue y otros, de los visitantes.
Según Dante Caero, un sitio turístico es aquel que posee atractivos con la capacidad de motivar el desplazamiento de visitantes nacionales o extranjeros.
El elemento básico, el atractivo turístico, debe estar complementado con servicios y la infraestructura de acceso, sólo con esos componentes se puede posteriormente estructurar productos turísticos.
Los tipos de atractivos. El especialista explicó que un sitio o recurso natural; el patrimonio urbano arquitectónico y artístico, museos y manifestaciones culturales inmateriales de una sociedad; la etnografía y el folclore; las realizaciones técnica científicas; y por último los acontecimientos programados son las categorías que se identifican en esta oferta.
Un proceso de inventariación y jerarquización de sitios turísticos del departamento de La Paz muestra que existen 625 sitios para visitar, aunque solo entre 30 y 50 de ellos (ocho por ciento) tienen un acceso cómodo, ofrecen varios servicios, cuentan con infraestructura y tienen la capacidad de generar flujos de circulación internacional, según un estudio de la carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
En busca de un plan. Según la publicación del periódico digital del PIEB, la investigación, denominada Inventariación y Jerarquización del Patrimonio Turístico, Natural y Sociocultural del departamento de La Paz, fue dirigida por el actual responsable del Postgrado de Turismo, Dante Caero Miranda, con el fin de generar información para aportar a un plan de desarrollo turístico.
El inventario es el registro sistemático de los recursos naturales y socioculturales que existen en una región. Según Caero, la norma internacional plantea que un inventario de ese tipo debe ser actualizado cada cinco años y el último en el país data de 1993.
Caero explicó que en los años 70, la Organización de Estados Americanos (OEA) elaboró una metodología de inventariación de sitios turísticos, la que fue seguida por los investigadores de la UMSA y permitió, entre otros resultados, obtener una jerarquización de estos sitios turísticos.
Caero considera que lo ideal es que la oficina gubernamental de Turismo sea la encargada de desarrollar una labor a nivel nacional y actualizar los sitios turísticos en el país, porque suele suceder que se crea expectativa de crecimiento entre los comunarios de distintos municipios sin contar con otros elementos que deben complementar a una oferta de tipo turística.
Los más concurridos. De los 625 sitios turísticos identificados en el departamento de La Paz, Dante Caero afirma que entre 30 y 50 de ellos obtuvieron la máxima jerarquía, como sucede con el Parque Nacional Madidi, en el norte, o la localidad de Copacabana, al borde del lago Titicaca y muy cerca de la frontera con Perú.
Las fichas llenadas con abundante información, hacen distinción del patrimonio material o inmaterial que existe en un mismo sitio, como en el caso de Calamarca, un atractivo internacional, del cual se detalló tanto los cuadros coloniales de ángeles como los chullpares.
La información obtenida por la investigación es vasta e importante.
1993 es el año en que por última vez se actualizó un inventario de recursos naturales y socioculturales de las regiones.
La jerarquización de los sitios turísticos se realiza con una categorización que asigna 4 puntos a aquellos capaces de generar corrientes nacionales e internacionales; 3, a los que generan sólo flujos nacionales, y 2 y 1 a los que tienen falencias en servicios y accesos.
La oferta debe mejorar para los visitantes. La belleza o el atractivo de un sitio debe consolidarse con las ofertas que cubran las necesidades de alimentación, albergue y otros, de los visitantes.
Según Dante Caero, un sitio turístico es aquel que posee atractivos con la capacidad de motivar el desplazamiento de visitantes nacionales o extranjeros.
El elemento básico, el atractivo turístico, debe estar complementado con servicios y la infraestructura de acceso, sólo con esos componentes se puede posteriormente estructurar productos turísticos.
Los tipos de atractivos. El especialista explicó que un sitio o recurso natural; el patrimonio urbano arquitectónico y artístico, museos y manifestaciones culturales inmateriales de una sociedad; la etnografía y el folclore; las realizaciones técnica científicas; y por último los acontecimientos programados son las categorías que se identifican en esta oferta.
La sorprendente Casa Dorada
En Tarija, a fines del siglo XIX, tal vez mucho antes, se comenzó a tejer la leyenda negra del propietario de la Casa Dorada o Maison D’Or, don Moisés Navajas Ichazo. En ese entonces, la ciudad tenía apenas una población de 17.000 almas, por lo que nadie comprendía por qué, en una aldea de tan limitadas dimensiones y de tan diminuto mercado, Navajas había llegado a acumular una de las fortunas más sólidas del sur del país.
Se decía, por ejemplo, que Navajas “fabricaba” su propio dinero, porque nadie, como él, lograba que se multiplicara con tanta facilidad en un medio en el que sólo sobrevivir ya lindaba con el milagro.
Pero otros se inclinaban a creer una versión mucho más fantástica: algunos oficiosos “testigos” juraban que, escondidos, habían visto a Navajas, por las noches, jugar a la taba –el tradicional juego legado por los españoles, que consiste en arrojar una rótula de vaca, que puede caer en suerte o azar (culo)- con el mismísimo diablo; las apuestas, aseguraban, eran fortísimas y los fajos de dinero estaban ahí, en el suelo: buen tirador de vuelta y media, Navajas clavaba suertes, a veces lanzaba pininos seguidos, en la cancha de barro de Belcebú, quien, si creemos que disfruta azuzando la codicia de los jugadores, devolvía la taba tirando azares o, lo que es lo mismo, perdiendo ante su rival humano, quien, como debe ser, aprovechaba la impericia del Maligno subiendo cada vez más las apuestas; o podría ser también que Satanás fuera tan mal jugador, y Navajas tan bueno, que ardiera ahí mismo de rabia y lanzara nauseabundas nubes de azufre, que sin embargo no lograban romper la concentración del jugador que tenía al frente y que, con gran precisión, seguía clavando suertes con la taba y llenándose los bolsillos de plata.
Los comentarios sobre el origen sobrenatural de la fortuna de Moisés Navajas alcanzaron una inusitada intensidad cuando el 1 de enero de 1903 se terminó de edificar la monumental mansión de original color dorado, situada ahora en la esquina de la calle Bernardo Trigo e Ingavi (es la lujosa casona que se puede ver como ilustración principal en los billetes –el dinero está íntimamente relacionado con la vida de Moisés Navajas- de 20 bolivianos). La construcción se inició aproximadamente en 1887 y terminó después de 16 años.
Y cuando, hasta el día de su muerte, todas las tardes, a las 17:30, se lo veía en el balcón principal de la Casa Dorada, apoltronado en un cómodo sillón y con la mirada perdida, al lado de doña Esperanza Morales Serrano, su esposa, los envidiosos todavía comentaban que, paradójicamente, con el dinero que le había esquilmado a Mandinga se había dado el lujo de visitar al Papa en el Vaticano y de comprar al contado una bendición-indulgencia que acaso usó como pasaporte para ir directo al cielo.
Un visionario
Pero la historia de la fortuna de Moisés Navajas es más profana, aunque no por ello menos sorprendente.
Descendiente de un capitán de origen vasco, quien ingresó a Bolivia en el Ejército Auxiliar Argentino de Castelli, Moisés Navajas, nacido el 21 de enero de 1865, se dedicó, una vez concluido el bachillerato, a dos negocios que le dieron grandes beneficios: el préstamo de dinero y el comercio.
Navajas era propietario de lo que, en ese tiempo, se conocía como “banco”, aunque es más probable que sólo se tratara de una casa de préstamos –no se sabe, por ejemplo, que haya emitido sus propios billetes, como el Banco Argandoña de Sucre-, que colocaba dinero entre los pobladores de la ciudad y especialmente de la zona rural de Tarija. Al paso de los años, tras ejecutar las garantías hipotecarias y prendarias de los créditos no pagados, Moisés Navajas se convirtió en un potentado citadino y a la vez en un próspero terrateniente.
Pero, visionario como pocos de sus coetáneos, vislumbró posiblemente que el dinero del “banco” rendiría mejor si se lo empleaba en el comercio, por lo que, con respaldo del necesario capital, en pocos años erigió un imperio comercial que, con base en Tarija, tenía como principales mercados las ciudades del norte argentino –Jujuy, Salta, Tucumán y hasta Córdoba- y, por supuesto, también Sucre, Potosí, Oruro, La Paz y Santa Cruz.
“Don Moisés realizaba largos viajes a Europa, principalmente a Italia, donde en ese tiempo florecía la industria, y traía las más finas mercaderías para sus tiendas”, me dijo, en una entrevista efectuada hace algunos años, el ex director de la Casa de la Cultura de Tarija, Carlos Torri. Los viajes duraban al menos cuatro meses: en mula hasta la Quiaca, en tren hasta Buenos Aires y en un vapor hasta Europa.
“La gran fortuna de don Moisés no tiene explicación si creemos que sólo vendía lo que importaba a los tarijeños. Tenía un mercado amplio. Y es posible que, cuando regresaba de Europa, ya fuera vendiendo lo que traía por las ciudades argentinas y luego en La Paz, Sucre y Santa Cruz”, explicó Torri.
¿Por qué se habla de las tiendas, en plural? Porque Moisés Navajas organizó una, para su tiempo, colosal cadena de nueve comercios de diversos rubros que operaba en la planta baja de la Casa Dorada. Funcionaba, en uno de los ambientes, la más surtida botica de la época; al lado, una quincallería en la que también se vendían diversos objetos de hierro; por supuesto, se podía adquirir la más fina ropa de moda para damas y caballeros; también instrumentos e insumos para la agricultura. En fin, nueve tiendas en las que se podía comprar desde un sombrero bombín hasta un alfiler.
Las nueve tiendas estaban interconectadas por puertas, las cuales Navajas atravesaba con actitud vigilante, tanto para controlar a los empleados y las ventas como para observar a los clientes. Solía apuntar en una libreta de “observaciones”, conservada hasta la fecha, que cierto cliente era “buen pagador, al igual que sus dos garantes”, por lo que merecía confianza y crédito; en cambio, a otros simplemente los adjetivaba: “tramposos”.
Art Nouveau
En conjunto, la Casa Dorada refleja la personalidad de Moisés Navajas. Era un hombre culto –ejerció la presidencia del Concejo Municipal, entre otros altos cargos públicos, y le gustaban la música y las letras-, un genio para los negocios y también algo beato e inclinado hacia la filantropía, aunque algunos de sus detractores contemporáneos lo tildaron de avaro.
Los arquitectos suizos de origen italiano que proyectaron la mansión, los hermanos Miguel y Antonio Camponovo, artífices de otras importantes construcciones en el país, realizaron una obra de arte en la planta alta (en la baja, como ya se dijo, operaban los nueve comercios), que estaba destinada a la vivienda de los esposos Navajas. Se inspiraron en el estilo Art Nouveau, Jugenstill, Floral o Modernista, en boga a finales del pasado siglo y a comienzos del presente, para darle una línea arquitectónica única a la casona.
En la construcción, se emplearon materiales nativos –piedra, adobe, cal, yeso, barro, tejido de caña hueca entre otros-, “lo que hace aun más admirable la culminación de los detalles estructurales y la ornamentación, tanto en el frontis como en los acabados interiores”, afirmó Torri.
Una escalinata con peldaños de mármol blanco de carrara conduce a la planta alta, donde se destacan el oratorio y sacristía; el salón principal, complementado con una pequeña salita de música; el amplio comedor y la terraza, entre otros lujosos ambientes.
En el oratorio, donde el obispo solía oficiar santas misas a las que asistían los esposos Navajas y sólo algunas de sus amistades, sobresalen el bellísimo altar y dos enormes murales firmados por L. Vegazo y 28 paneles con óleos pintados por fray Helvecio Camponovo, que representan la pasión de Jesucristo.
Tanto en el salón principal como en el comedor penden finísimos y grandes espejos con lunas venecianas biseladas y montadas sobre marcos tallados en pan de oro. Además, en el salón principal, había un piano vertical de fabricación franco-española de la compañía Ortiz & Cusso, de extremado valor artístico y monetario, que revela la gran pasión de Navajas por la música. En el elegante comedor, se pueden apreciar lámparas y arañas de ópalo y de cristal de roca. La vajilla era de cristal de bacará. Las cortinas de la sala principal y del comedor son de damasco y gobelino, en tanto que abundan, en los ambientes más acogedores, las alfombras persas.
Padrino del Carnaval
La terraza, ubicada sobre los almacenes de mercaderías, es una de las secciones más atractivas de la mansión.
Según las crónicas de la época, Navajas era padrino del Carnaval, por lo que solía contratar orquestas argentinas que ejecutaban cuadrillas, fox trots y otros bailes de moda. Las damas invitadas tenían a mano libretas en las que anotaban con qué caballeros deseaban bailar un vals o una polonesa: muchos matrimonios de la élite local se fraguaron en esa amplia y vistosa terraza.
En sus buenos tiempos, el empapelado, con motivos florales, era de color dorado –el paso de los años lo ha decolorado-, mientras que los plafones, algunos deteriorados por las filtraciones del tejado, son de tela y pintados al óleo (algunos combinados con litografías) por el italiano José Strocco.
Lo más impresionante, la fachada, luce almohadillados, cornisamientos, moldurados, cariátides y victorias. Debido a que fue pintada con tonos plateados y fundamentalmente dorados, el inmueble, a tono con la época afrancesada, fue bautizado y conocido como la Maison D’Or.
Sin embargo, pese al boato, los Navajas no tuvieron descendencia, lo que amargó gran parte de su vida matrimonial.
Sin herederos
Los esposos Navajas, cuyas fotografías presiden el destellante salón principal –donde hoy se realizan los actos magnos de Tarija-, discutían frecuentemente a causa de la ausencia de un heredero. Se sabe de mutuas acusaciones de esterilidad, que herían de muerte a la sólida relación.
Tras una fuerte discusión con doña Esperanza por este asunto, Moisés Navajas pronunció, palabras más, palabras menos, lo siguiente: “Te voy a demostrar que la ‘meca’ eres vos”. Y salió dando un portazo. En Tarija se les dice “mecas” a las gallinas que no ponen huevos. Se asegura que Moisés Navajas fue padre de un hijo natural –su madre era una campesina de alguna de sus haciendas-, al que nunca quiso reconocer, aunque físicamente fuera una copia de él, puesto que aquello era, para la época, un pecado mortal. A partir de ese momento, el matrimonio se tornó frío y distante, pero no llegó a resquebrajarse hasta el extremo del divorcio.
Sin un Navajas Morales que la ocupara, la bella Maison D’Or, edificada en casi dos décadas, comenzó un lento e inexorable tránsito hacia la nada. Permaneció con las puertas cerradas por enmohecidos candados mientras la corrosión se apoderaba del salón principal, de los dormitorios, de las prósperas tiendas, de los gobelinos. Y de la terraza, donde aún parecían resonar los ecos de la risa de alguna coqueta damisela de la élite tarijeña.
Se decía, por ejemplo, que Navajas “fabricaba” su propio dinero, porque nadie, como él, lograba que se multiplicara con tanta facilidad en un medio en el que sólo sobrevivir ya lindaba con el milagro.
Pero otros se inclinaban a creer una versión mucho más fantástica: algunos oficiosos “testigos” juraban que, escondidos, habían visto a Navajas, por las noches, jugar a la taba –el tradicional juego legado por los españoles, que consiste en arrojar una rótula de vaca, que puede caer en suerte o azar (culo)- con el mismísimo diablo; las apuestas, aseguraban, eran fortísimas y los fajos de dinero estaban ahí, en el suelo: buen tirador de vuelta y media, Navajas clavaba suertes, a veces lanzaba pininos seguidos, en la cancha de barro de Belcebú, quien, si creemos que disfruta azuzando la codicia de los jugadores, devolvía la taba tirando azares o, lo que es lo mismo, perdiendo ante su rival humano, quien, como debe ser, aprovechaba la impericia del Maligno subiendo cada vez más las apuestas; o podría ser también que Satanás fuera tan mal jugador, y Navajas tan bueno, que ardiera ahí mismo de rabia y lanzara nauseabundas nubes de azufre, que sin embargo no lograban romper la concentración del jugador que tenía al frente y que, con gran precisión, seguía clavando suertes con la taba y llenándose los bolsillos de plata.
Los comentarios sobre el origen sobrenatural de la fortuna de Moisés Navajas alcanzaron una inusitada intensidad cuando el 1 de enero de 1903 se terminó de edificar la monumental mansión de original color dorado, situada ahora en la esquina de la calle Bernardo Trigo e Ingavi (es la lujosa casona que se puede ver como ilustración principal en los billetes –el dinero está íntimamente relacionado con la vida de Moisés Navajas- de 20 bolivianos). La construcción se inició aproximadamente en 1887 y terminó después de 16 años.
Y cuando, hasta el día de su muerte, todas las tardes, a las 17:30, se lo veía en el balcón principal de la Casa Dorada, apoltronado en un cómodo sillón y con la mirada perdida, al lado de doña Esperanza Morales Serrano, su esposa, los envidiosos todavía comentaban que, paradójicamente, con el dinero que le había esquilmado a Mandinga se había dado el lujo de visitar al Papa en el Vaticano y de comprar al contado una bendición-indulgencia que acaso usó como pasaporte para ir directo al cielo.
Un visionario
Pero la historia de la fortuna de Moisés Navajas es más profana, aunque no por ello menos sorprendente.
Descendiente de un capitán de origen vasco, quien ingresó a Bolivia en el Ejército Auxiliar Argentino de Castelli, Moisés Navajas, nacido el 21 de enero de 1865, se dedicó, una vez concluido el bachillerato, a dos negocios que le dieron grandes beneficios: el préstamo de dinero y el comercio.
Navajas era propietario de lo que, en ese tiempo, se conocía como “banco”, aunque es más probable que sólo se tratara de una casa de préstamos –no se sabe, por ejemplo, que haya emitido sus propios billetes, como el Banco Argandoña de Sucre-, que colocaba dinero entre los pobladores de la ciudad y especialmente de la zona rural de Tarija. Al paso de los años, tras ejecutar las garantías hipotecarias y prendarias de los créditos no pagados, Moisés Navajas se convirtió en un potentado citadino y a la vez en un próspero terrateniente.
Pero, visionario como pocos de sus coetáneos, vislumbró posiblemente que el dinero del “banco” rendiría mejor si se lo empleaba en el comercio, por lo que, con respaldo del necesario capital, en pocos años erigió un imperio comercial que, con base en Tarija, tenía como principales mercados las ciudades del norte argentino –Jujuy, Salta, Tucumán y hasta Córdoba- y, por supuesto, también Sucre, Potosí, Oruro, La Paz y Santa Cruz.
“Don Moisés realizaba largos viajes a Europa, principalmente a Italia, donde en ese tiempo florecía la industria, y traía las más finas mercaderías para sus tiendas”, me dijo, en una entrevista efectuada hace algunos años, el ex director de la Casa de la Cultura de Tarija, Carlos Torri. Los viajes duraban al menos cuatro meses: en mula hasta la Quiaca, en tren hasta Buenos Aires y en un vapor hasta Europa.
“La gran fortuna de don Moisés no tiene explicación si creemos que sólo vendía lo que importaba a los tarijeños. Tenía un mercado amplio. Y es posible que, cuando regresaba de Europa, ya fuera vendiendo lo que traía por las ciudades argentinas y luego en La Paz, Sucre y Santa Cruz”, explicó Torri.
¿Por qué se habla de las tiendas, en plural? Porque Moisés Navajas organizó una, para su tiempo, colosal cadena de nueve comercios de diversos rubros que operaba en la planta baja de la Casa Dorada. Funcionaba, en uno de los ambientes, la más surtida botica de la época; al lado, una quincallería en la que también se vendían diversos objetos de hierro; por supuesto, se podía adquirir la más fina ropa de moda para damas y caballeros; también instrumentos e insumos para la agricultura. En fin, nueve tiendas en las que se podía comprar desde un sombrero bombín hasta un alfiler.
Las nueve tiendas estaban interconectadas por puertas, las cuales Navajas atravesaba con actitud vigilante, tanto para controlar a los empleados y las ventas como para observar a los clientes. Solía apuntar en una libreta de “observaciones”, conservada hasta la fecha, que cierto cliente era “buen pagador, al igual que sus dos garantes”, por lo que merecía confianza y crédito; en cambio, a otros simplemente los adjetivaba: “tramposos”.
Art Nouveau
En conjunto, la Casa Dorada refleja la personalidad de Moisés Navajas. Era un hombre culto –ejerció la presidencia del Concejo Municipal, entre otros altos cargos públicos, y le gustaban la música y las letras-, un genio para los negocios y también algo beato e inclinado hacia la filantropía, aunque algunos de sus detractores contemporáneos lo tildaron de avaro.
Los arquitectos suizos de origen italiano que proyectaron la mansión, los hermanos Miguel y Antonio Camponovo, artífices de otras importantes construcciones en el país, realizaron una obra de arte en la planta alta (en la baja, como ya se dijo, operaban los nueve comercios), que estaba destinada a la vivienda de los esposos Navajas. Se inspiraron en el estilo Art Nouveau, Jugenstill, Floral o Modernista, en boga a finales del pasado siglo y a comienzos del presente, para darle una línea arquitectónica única a la casona.
En la construcción, se emplearon materiales nativos –piedra, adobe, cal, yeso, barro, tejido de caña hueca entre otros-, “lo que hace aun más admirable la culminación de los detalles estructurales y la ornamentación, tanto en el frontis como en los acabados interiores”, afirmó Torri.
Una escalinata con peldaños de mármol blanco de carrara conduce a la planta alta, donde se destacan el oratorio y sacristía; el salón principal, complementado con una pequeña salita de música; el amplio comedor y la terraza, entre otros lujosos ambientes.
En el oratorio, donde el obispo solía oficiar santas misas a las que asistían los esposos Navajas y sólo algunas de sus amistades, sobresalen el bellísimo altar y dos enormes murales firmados por L. Vegazo y 28 paneles con óleos pintados por fray Helvecio Camponovo, que representan la pasión de Jesucristo.
Tanto en el salón principal como en el comedor penden finísimos y grandes espejos con lunas venecianas biseladas y montadas sobre marcos tallados en pan de oro. Además, en el salón principal, había un piano vertical de fabricación franco-española de la compañía Ortiz & Cusso, de extremado valor artístico y monetario, que revela la gran pasión de Navajas por la música. En el elegante comedor, se pueden apreciar lámparas y arañas de ópalo y de cristal de roca. La vajilla era de cristal de bacará. Las cortinas de la sala principal y del comedor son de damasco y gobelino, en tanto que abundan, en los ambientes más acogedores, las alfombras persas.
Padrino del Carnaval
La terraza, ubicada sobre los almacenes de mercaderías, es una de las secciones más atractivas de la mansión.
Según las crónicas de la época, Navajas era padrino del Carnaval, por lo que solía contratar orquestas argentinas que ejecutaban cuadrillas, fox trots y otros bailes de moda. Las damas invitadas tenían a mano libretas en las que anotaban con qué caballeros deseaban bailar un vals o una polonesa: muchos matrimonios de la élite local se fraguaron en esa amplia y vistosa terraza.
En sus buenos tiempos, el empapelado, con motivos florales, era de color dorado –el paso de los años lo ha decolorado-, mientras que los plafones, algunos deteriorados por las filtraciones del tejado, son de tela y pintados al óleo (algunos combinados con litografías) por el italiano José Strocco.
Lo más impresionante, la fachada, luce almohadillados, cornisamientos, moldurados, cariátides y victorias. Debido a que fue pintada con tonos plateados y fundamentalmente dorados, el inmueble, a tono con la época afrancesada, fue bautizado y conocido como la Maison D’Or.
Sin embargo, pese al boato, los Navajas no tuvieron descendencia, lo que amargó gran parte de su vida matrimonial.
Sin herederos
Los esposos Navajas, cuyas fotografías presiden el destellante salón principal –donde hoy se realizan los actos magnos de Tarija-, discutían frecuentemente a causa de la ausencia de un heredero. Se sabe de mutuas acusaciones de esterilidad, que herían de muerte a la sólida relación.
Tras una fuerte discusión con doña Esperanza por este asunto, Moisés Navajas pronunció, palabras más, palabras menos, lo siguiente: “Te voy a demostrar que la ‘meca’ eres vos”. Y salió dando un portazo. En Tarija se les dice “mecas” a las gallinas que no ponen huevos. Se asegura que Moisés Navajas fue padre de un hijo natural –su madre era una campesina de alguna de sus haciendas-, al que nunca quiso reconocer, aunque físicamente fuera una copia de él, puesto que aquello era, para la época, un pecado mortal. A partir de ese momento, el matrimonio se tornó frío y distante, pero no llegó a resquebrajarse hasta el extremo del divorcio.
Sin un Navajas Morales que la ocupara, la bella Maison D’Or, edificada en casi dos décadas, comenzó un lento e inexorable tránsito hacia la nada. Permaneció con las puertas cerradas por enmohecidos candados mientras la corrosión se apoderaba del salón principal, de los dormitorios, de las prósperas tiendas, de los gobelinos. Y de la terraza, donde aún parecían resonar los ecos de la risa de alguna coqueta damisela de la élite tarijeña.
En los museos paceños escasea la oferta para niños
La Paz tiene un circuito de cerca de 25 museos entre públicos, privados y de convenio, y de éstos la mayoría tiene una escasa programación para el público infantil. El presupuesto y la falta de profesionales son las principales causas por las que no existen programas sólidos destinados a este sector.
A la hora de atender al público infantil, los repositorios apuestan principalmente por las visitas escolares. “Lo que sucede es que no existe una cultura de visita a los museos”, comentó el secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Édgar Arandia.
Sin embargo, pese a que algunos repositorios han implementado programas para niños, lamentablemente éstos sólo benefician a un número reducido. El que lleva la punta de lanza en este tema es el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), que desde hace cuatro años ha puesto en marcha un área pedagógica.
“El MUSEF es el único del país que tiene esta área, la mayoría de los museos no tiene personal suficiente, ni recursos suficientes”, comentó Wara Cajías, quien llevó adelante proyectos en varios repositorios de Bolivia.
La oferta infantil de este museo, además de las visitas escolares, incluye talleres de danza y serigrafía. “Tenemos un taller de danza folklórica para niños de seis a 12 años. Anualmente se abren dos talleres y cada uno está reservado máximo a 20 niños”, comentó Laura Salazar, responsable del área pedagógica del MUSEF.
“En el taller de danza no sólo se baila”, aseguró Salazar, pues los niños reciben información sobre los orígenes de las expresiones y se discute sobre la identidad y la interculturalidad.
También se tiene un taller de serigrafía para niños. “En éste se incluye una visita guiada a la sala de máscaras, donde se les explica los orígenes y procedencia para que luego los alumnos realicen sus propias máscaras ya con conocimiento”, explicó Salazar.
Con respecto a las visitas escolares al MUSEF, las guías realizan dinámicas con los estudiantes. “Al ser visitas numerosas no se puede hacer un trabajo muy específico, pero sí se les otorga la mayor información posible”, agregó.
El otro proyecto es El Museo donde tú estás, en el que el repositorio realiza cuatro visitas anuales a escuelas de poblaciones rurales con muestras, principalmente fotográficas. “Es un programa gratuito que se organiza a pedido de los directores de las unidades educativas”, explicó.
En el caso de los museos municipales, Leonor Cuevas, responsable del área, indicó que para los niños se tiene el Espacio Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi, que trabaja principalmente en la revalorización de la ciudad.
En el resto de los museos que forman parte del complejo se han trabajado las visitas guiadas. “Buscamos que los escolares revaloricen el patrimonio. Lo que pasa es que en los museos no es tan fácil tocar las piezas, por ello el acercamiento es mucho más académico”, explicó Cuevas, quien agregó que anualmente reciben a cerca de 200 colegios.
Es importante que los museos vuelquen su mirada al sector infantil, pues “de esta manera se asegurará la preservación de estos espacios. Los museos y los teatros son instituciones que muy difícilmente van a llegar a ser autosuficientes y el Estado ayuda poco”, comentó.
A la hora de atender al público infantil, los repositorios apuestan principalmente por las visitas escolares. “Lo que sucede es que no existe una cultura de visita a los museos”, comentó el secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Édgar Arandia.
Sin embargo, pese a que algunos repositorios han implementado programas para niños, lamentablemente éstos sólo benefician a un número reducido. El que lleva la punta de lanza en este tema es el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), que desde hace cuatro años ha puesto en marcha un área pedagógica.
“El MUSEF es el único del país que tiene esta área, la mayoría de los museos no tiene personal suficiente, ni recursos suficientes”, comentó Wara Cajías, quien llevó adelante proyectos en varios repositorios de Bolivia.
La oferta infantil de este museo, además de las visitas escolares, incluye talleres de danza y serigrafía. “Tenemos un taller de danza folklórica para niños de seis a 12 años. Anualmente se abren dos talleres y cada uno está reservado máximo a 20 niños”, comentó Laura Salazar, responsable del área pedagógica del MUSEF.
“En el taller de danza no sólo se baila”, aseguró Salazar, pues los niños reciben información sobre los orígenes de las expresiones y se discute sobre la identidad y la interculturalidad.
También se tiene un taller de serigrafía para niños. “En éste se incluye una visita guiada a la sala de máscaras, donde se les explica los orígenes y procedencia para que luego los alumnos realicen sus propias máscaras ya con conocimiento”, explicó Salazar.
Con respecto a las visitas escolares al MUSEF, las guías realizan dinámicas con los estudiantes. “Al ser visitas numerosas no se puede hacer un trabajo muy específico, pero sí se les otorga la mayor información posible”, agregó.
El otro proyecto es El Museo donde tú estás, en el que el repositorio realiza cuatro visitas anuales a escuelas de poblaciones rurales con muestras, principalmente fotográficas. “Es un programa gratuito que se organiza a pedido de los directores de las unidades educativas”, explicó.
En el caso de los museos municipales, Leonor Cuevas, responsable del área, indicó que para los niños se tiene el Espacio Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi, que trabaja principalmente en la revalorización de la ciudad.
En el resto de los museos que forman parte del complejo se han trabajado las visitas guiadas. “Buscamos que los escolares revaloricen el patrimonio. Lo que pasa es que en los museos no es tan fácil tocar las piezas, por ello el acercamiento es mucho más académico”, explicó Cuevas, quien agregó que anualmente reciben a cerca de 200 colegios.
Es importante que los museos vuelquen su mirada al sector infantil, pues “de esta manera se asegurará la preservación de estos espacios. Los museos y los teatros son instituciones que muy difícilmente van a llegar a ser autosuficientes y el Estado ayuda poco”, comentó.
sábado, 16 de febrero de 2013
Encuentro turístico empezará el lunes en los ambientes de Udabol
PLANIFICACIÓN Por tres jornadas, autoridades y profesionales analizarán la situación del turismo.
Redacción central / Cambio
El Encuentro Nacional de Planificación Turística reunirá a gobernaciones, municipios, empresas turísticas, ministerios, universidades y profesionales.
El evento analizará la situación nacional del turismo.
El Viceministerio de Turismo prepara el Encuentro Nacional de Planificación Turística Plantur 2025, que se desarrollará en la ciudad de La Paz, del 18 al 20 de febrero, con la participación de gobernaciones, municipios, empresas turísticas, ministerios, universidades y profesionales del área, en los ambientes de la Universidad de Aquino, en la ciudad de La Paz.
El objetivo de este encuentro es conformar el Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo a través de un Comité Impulsor con representantes e interlocutores válidos, provenientes de las nueve regiones del país, quienes discutan y ratifiquen las políticas nacionales de turismo rumbo a 2025.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, señaló que este plan se constituye en un mandato de la Ley de Turismo como parte del Plan Nacional de Culturas, y tiene como objetivo priorizar los destinos turísticos de nuestro país, los productos y servicios, y la distribución de recursos para promocionar la marca país a nivel nacional. Asimismo, Groux informó que el primer borrador del plan estará listo aproximadamente en 20 días. Anotó que al final del encuentro se presentarán los primeros resultados y conclusiones.
Este plan también realizará un análisis crítico de la situación del turismo a nivel regional y nacional, lo que permitirá establecer las necesidades de inversión pública y asistencia técnica por regiones y localidades.
Asimismo, será elaborada la Política Nacional de Turismo Plantur 2025, con el propósito de lograr el desarrollo sustentable de este sector en Bolivia.
Los temas que serán debatidos en las mesas de trabajo son la gestión nacional articulada entre ministerios y entidades territoriales autónomas para el desarrollo de condiciones favorables para el turismo; la inversión para el desarrollo; el fortalecimiento y especialización de la oferta turística en Bolivia; la inversión en promoción y posicionamiento de la marca país a nivel internacional y nacional; además del fortalecimiento y aceleración del turismo de base comunitaria.
Un aspecto remarcado por Groux se refiere a los riesgos que impiden la ejecución del Plan de Turismo. En primera instancia están las causas climatológicas y naturales que afectan el traslado de turistas a los destinos previstos, como ser inundaciones, sequías, terremotos y otros. El segundo son los posibles conflictos sociales que pueden afectar al país, lo que perjudicaría la afluencia de visitantes. El tercer aspecto se refiere a eventuales dificultades económicas.
Sin embargo, hay optimismo por este programa, que generará recursos para el país.
“La finalidad es priorizar destinos turísticos, productos y servicios, y la distribución de recursos para promoción.
Pablo Groux
Ministro de Culturas
Redacción central / Cambio
El Encuentro Nacional de Planificación Turística reunirá a gobernaciones, municipios, empresas turísticas, ministerios, universidades y profesionales.
El evento analizará la situación nacional del turismo.
El Viceministerio de Turismo prepara el Encuentro Nacional de Planificación Turística Plantur 2025, que se desarrollará en la ciudad de La Paz, del 18 al 20 de febrero, con la participación de gobernaciones, municipios, empresas turísticas, ministerios, universidades y profesionales del área, en los ambientes de la Universidad de Aquino, en la ciudad de La Paz.
El objetivo de este encuentro es conformar el Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo a través de un Comité Impulsor con representantes e interlocutores válidos, provenientes de las nueve regiones del país, quienes discutan y ratifiquen las políticas nacionales de turismo rumbo a 2025.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, señaló que este plan se constituye en un mandato de la Ley de Turismo como parte del Plan Nacional de Culturas, y tiene como objetivo priorizar los destinos turísticos de nuestro país, los productos y servicios, y la distribución de recursos para promocionar la marca país a nivel nacional. Asimismo, Groux informó que el primer borrador del plan estará listo aproximadamente en 20 días. Anotó que al final del encuentro se presentarán los primeros resultados y conclusiones.
Este plan también realizará un análisis crítico de la situación del turismo a nivel regional y nacional, lo que permitirá establecer las necesidades de inversión pública y asistencia técnica por regiones y localidades.
Asimismo, será elaborada la Política Nacional de Turismo Plantur 2025, con el propósito de lograr el desarrollo sustentable de este sector en Bolivia.
Los temas que serán debatidos en las mesas de trabajo son la gestión nacional articulada entre ministerios y entidades territoriales autónomas para el desarrollo de condiciones favorables para el turismo; la inversión para el desarrollo; el fortalecimiento y especialización de la oferta turística en Bolivia; la inversión en promoción y posicionamiento de la marca país a nivel internacional y nacional; además del fortalecimiento y aceleración del turismo de base comunitaria.
Un aspecto remarcado por Groux se refiere a los riesgos que impiden la ejecución del Plan de Turismo. En primera instancia están las causas climatológicas y naturales que afectan el traslado de turistas a los destinos previstos, como ser inundaciones, sequías, terremotos y otros. El segundo son los posibles conflictos sociales que pueden afectar al país, lo que perjudicaría la afluencia de visitantes. El tercer aspecto se refiere a eventuales dificultades económicas.
Sin embargo, hay optimismo por este programa, que generará recursos para el país.
“La finalidad es priorizar destinos turísticos, productos y servicios, y la distribución de recursos para promoción.
Pablo Groux
Ministro de Culturas
viernes, 15 de febrero de 2013
Obras pictóricas en iglesias forman parte de una ruta turística en Oruro
A partir del trabajo de evangelización que emprendió la iglesia para predicar las virtudes cristianas y dar a conocer la palabra de Cristo, se quedaron hasta nuestros días, imágenes en techos y paredes de varios templos en el área rural del departamento de Oruro, lo que se convierte en hermosas obras pictóricas que son parte de una de las rutas turísticas de Oruro.
Entre los templos construidos con estas características, la más conocida es la Capilla Sixtina de Curahuara de Carangas, iglesias de Corque y Caripaya, Huachacallla, Belén de Huachacalla, Sabaya, Lagunas, Sajama y Tomarapi, Sepulturas, Yarvicoya, Soracachi y Paria.
IGLESIA DE COPACABANA DE ANDAMARCA
Se llega al templo en dos horas, saliendo por el camino a Chile, (Oeste de la ciudad), la cual se cree fue construida en base a piedra en 1754 junto a dos torres, su nave central tiene forma de cruz latina, el techo se cubre con cuatro cúpulas que dan a la Iglesia un aspecto exótico.
En sus paredes se encuentran pintados árboles de tamaño natural llenos de frutos y pájaros contrastando con el paisaje desértico de la zona circundante, a la vez en sus paredes se pueden ver las imágenes de santos y ángeles; un descenso al infierno simbolizado por la boca de Leviatán, bestia marina del Antiguo Testamento, por la cual entran los condenados al infierno.
IGLESIAS DE CORQUE Y CARIPAYA
El templo de Corque se encuentra en la población ubicada a una hora y media de la ciudad de Oruro y a media hora de Caripaya, camino hacia Chile, la iglesia lleva el nombre de San Juan Bautista y fue construida por devoción a la Virgen María; por sus dimensiones demuestra haber sido un lugar religioso importante, porque la misma está rodeada de contrafuertes de piedra que refuerzan la construcción de adobe.
Su interior fue decorado en el siglo XVIII, en el techo tiene pintada la escena de la Santísima Trinidad, en el retablo con una Virgen y dos Santiagos Matamoros, otro retablo tiene la figura tallada de un Ángel, además de otras imágenes relacionadas con pasajes bíblicos.
CARIPAYA
La iglesia es parte de una ruina hermosa, la estructura es relativamente amplia, tiene una nave con capillas a cada lado, el cielo está cubierto de cúpulas.
La estructura parece provincial, anticuada y poco elegante. El atrio tiene posas y la capilla miserere que son un poco más elegantes, sus retablos de piedra y estuco parecen ser de fines del siglo XVIII o principios del siglo XIX.
CURAHUARA
DE CARANGAS
Para llegar al lugar donde se encuentra la Capilla Sixtina del Altiplano como se conoce al templo de Curahuara de Carangas, se cree que fue un santuario construido por artesanos locales y completamente pintada por dentro en 1608, el púlpito es de ese mismo año, así como dos de los retablos de piedra dentro del presbiterio, en uno de los retablos nuevos se ve la imagen de dos caciques.
La iglesia está llena de referencias a las creencias prehispánicas pues está dedicada a Santiago que simboliza a Illapa, Dios del Rayo, del trueno, de las tempestades, de la lluvia, de la nieve y del granizo. En la sacristía se observa pinturas de flores, pájaros y ángeles.
IGLESIA DE
HUACHACALLA
La iglesia de Santiago Apostol en Huachacalla se encuentra a dos horas de viaje hacia Chile, fue construida artesanalmente por chipayas en el siglo XV, en sus muros se encuentran obras valiosas, son una serie de ángeles músicos que flanquean una escena de la Anunciación, estos murales se observan detrás del retablo, también existen pinturas alusivas a los milagros de la Virgen María, y existen otras obras que muestran las imágenes de numerosos santos.
BELÉN DE
HUACHACALLA
Muy cerca a la anterior se encuentra la iglesia de Belén de Huachacalla tiene una nave única y dos espadañas o torres pequeñas flanqueando la portada de 1781, la circunda un atrio con posas, en sus paredes fueron pintados varios santos y en el zócalo o pedestal se encuentran pintadas iglesias entre arboledas, probablemente el trabajo quedó interrumpido a raíz de la guerra de independencia.
IGLESIA DE SABAYA
La iglesia fue dedicada a la Virgen de Sabaya, imagen que fue tallada por el artista indígena potosino Luis Niño, en sus paredes se conservan murales populares donde están representados los pueblos de la zona, con fantásticos paisajes urbanos incluyendo trenes, puertos y lámparas eléctricas, estos muros llevan la fecha de 1892.
El retablo es de estilo barroco, el púlpito y un confesionario también, hay una pequeña capilla, donde también se pintaron murales con imágenes populares.
Sabaya tiene la torre más grande de la región situada en una esquina del atrio.
CHULLPARES DE CARANGAS
Se llega al lugar en cinco horas y media desde La Paz, hacia el camino a Chile, son cuatro chullpares que reemplazan las estructuras religiosas y aunque su función es funeraria sirvieron para crear un espacio sagrado frente a los apus o cerros consagrados, una de las chullpas fue decorada con círculos dobles de color rojo y blanco. Pasando el río Lauca, hacia el Sur en el camino a la laguna Sacabaya se encuentra Wila Kolli con diez torres funerarias, dos de ellas muy completas, decoradas espléndidamente, la primera tiene un friso formado por rombos de color rojo, verde, negro y blanco; la segunda chullpa se decora con una cruz aspada.
SEPULTURAS
La iglesia de Sepulturas se encuentra a 38 kilómetros de la ciudad de Oruro, data de 1785, se considera que es una de las más completas de la Audiencia de Charcas, porque fue construida de adobe en forma de cruz latina y su retablo fue pintado blanco.
IGLESIA DE SORACACHI
Se cree que fue construida en el siglo XVIII, en su interior existen pinturas murales que representan la vida de la Virgen María, algunos santos y el infierno, su retablo es de la época.
IGLESIA DE YARVICOYA
Es una nave única y de adobe con techo de paja, la torre adosada es de construcción nueva, la iglesia está en un atrio pequeño, la fachada está tallada en piedra en el estilo del barroco mestizo, dentro la iglesia se preserva un retablo, el púlpito y el arco triunfal de la época.
IGLESIA DE PARIA
Actualmente parece una construcción vieja con una portada en el estilo del barroco mestizo tipo orureño, se parece a la portada del Beaterio de Oruro, se cree que fue construido por el mismo maestro escultor, entre sus objetos antiguos se encuentran imágenes de la época.
BIBLIOGRAFÍA
Guía Turística de Iglesias Rurales de La Paz y Oruro – Philipp Schauer
Entre los templos construidos con estas características, la más conocida es la Capilla Sixtina de Curahuara de Carangas, iglesias de Corque y Caripaya, Huachacallla, Belén de Huachacalla, Sabaya, Lagunas, Sajama y Tomarapi, Sepulturas, Yarvicoya, Soracachi y Paria.
IGLESIA DE COPACABANA DE ANDAMARCA
Se llega al templo en dos horas, saliendo por el camino a Chile, (Oeste de la ciudad), la cual se cree fue construida en base a piedra en 1754 junto a dos torres, su nave central tiene forma de cruz latina, el techo se cubre con cuatro cúpulas que dan a la Iglesia un aspecto exótico.
En sus paredes se encuentran pintados árboles de tamaño natural llenos de frutos y pájaros contrastando con el paisaje desértico de la zona circundante, a la vez en sus paredes se pueden ver las imágenes de santos y ángeles; un descenso al infierno simbolizado por la boca de Leviatán, bestia marina del Antiguo Testamento, por la cual entran los condenados al infierno.
IGLESIAS DE CORQUE Y CARIPAYA
El templo de Corque se encuentra en la población ubicada a una hora y media de la ciudad de Oruro y a media hora de Caripaya, camino hacia Chile, la iglesia lleva el nombre de San Juan Bautista y fue construida por devoción a la Virgen María; por sus dimensiones demuestra haber sido un lugar religioso importante, porque la misma está rodeada de contrafuertes de piedra que refuerzan la construcción de adobe.
Su interior fue decorado en el siglo XVIII, en el techo tiene pintada la escena de la Santísima Trinidad, en el retablo con una Virgen y dos Santiagos Matamoros, otro retablo tiene la figura tallada de un Ángel, además de otras imágenes relacionadas con pasajes bíblicos.
CARIPAYA
La iglesia es parte de una ruina hermosa, la estructura es relativamente amplia, tiene una nave con capillas a cada lado, el cielo está cubierto de cúpulas.
La estructura parece provincial, anticuada y poco elegante. El atrio tiene posas y la capilla miserere que son un poco más elegantes, sus retablos de piedra y estuco parecen ser de fines del siglo XVIII o principios del siglo XIX.
CURAHUARA
DE CARANGAS
Para llegar al lugar donde se encuentra la Capilla Sixtina del Altiplano como se conoce al templo de Curahuara de Carangas, se cree que fue un santuario construido por artesanos locales y completamente pintada por dentro en 1608, el púlpito es de ese mismo año, así como dos de los retablos de piedra dentro del presbiterio, en uno de los retablos nuevos se ve la imagen de dos caciques.
La iglesia está llena de referencias a las creencias prehispánicas pues está dedicada a Santiago que simboliza a Illapa, Dios del Rayo, del trueno, de las tempestades, de la lluvia, de la nieve y del granizo. En la sacristía se observa pinturas de flores, pájaros y ángeles.
IGLESIA DE
HUACHACALLA
La iglesia de Santiago Apostol en Huachacalla se encuentra a dos horas de viaje hacia Chile, fue construida artesanalmente por chipayas en el siglo XV, en sus muros se encuentran obras valiosas, son una serie de ángeles músicos que flanquean una escena de la Anunciación, estos murales se observan detrás del retablo, también existen pinturas alusivas a los milagros de la Virgen María, y existen otras obras que muestran las imágenes de numerosos santos.
BELÉN DE
HUACHACALLA
Muy cerca a la anterior se encuentra la iglesia de Belén de Huachacalla tiene una nave única y dos espadañas o torres pequeñas flanqueando la portada de 1781, la circunda un atrio con posas, en sus paredes fueron pintados varios santos y en el zócalo o pedestal se encuentran pintadas iglesias entre arboledas, probablemente el trabajo quedó interrumpido a raíz de la guerra de independencia.
IGLESIA DE SABAYA
La iglesia fue dedicada a la Virgen de Sabaya, imagen que fue tallada por el artista indígena potosino Luis Niño, en sus paredes se conservan murales populares donde están representados los pueblos de la zona, con fantásticos paisajes urbanos incluyendo trenes, puertos y lámparas eléctricas, estos muros llevan la fecha de 1892.
El retablo es de estilo barroco, el púlpito y un confesionario también, hay una pequeña capilla, donde también se pintaron murales con imágenes populares.
Sabaya tiene la torre más grande de la región situada en una esquina del atrio.
CHULLPARES DE CARANGAS
Se llega al lugar en cinco horas y media desde La Paz, hacia el camino a Chile, son cuatro chullpares que reemplazan las estructuras religiosas y aunque su función es funeraria sirvieron para crear un espacio sagrado frente a los apus o cerros consagrados, una de las chullpas fue decorada con círculos dobles de color rojo y blanco. Pasando el río Lauca, hacia el Sur en el camino a la laguna Sacabaya se encuentra Wila Kolli con diez torres funerarias, dos de ellas muy completas, decoradas espléndidamente, la primera tiene un friso formado por rombos de color rojo, verde, negro y blanco; la segunda chullpa se decora con una cruz aspada.
SEPULTURAS
La iglesia de Sepulturas se encuentra a 38 kilómetros de la ciudad de Oruro, data de 1785, se considera que es una de las más completas de la Audiencia de Charcas, porque fue construida de adobe en forma de cruz latina y su retablo fue pintado blanco.
IGLESIA DE SORACACHI
Se cree que fue construida en el siglo XVIII, en su interior existen pinturas murales que representan la vida de la Virgen María, algunos santos y el infierno, su retablo es de la época.
IGLESIA DE YARVICOYA
Es una nave única y de adobe con techo de paja, la torre adosada es de construcción nueva, la iglesia está en un atrio pequeño, la fachada está tallada en piedra en el estilo del barroco mestizo, dentro la iglesia se preserva un retablo, el púlpito y el arco triunfal de la época.
IGLESIA DE PARIA
Actualmente parece una construcción vieja con una portada en el estilo del barroco mestizo tipo orureño, se parece a la portada del Beaterio de Oruro, se cree que fue construido por el mismo maestro escultor, entre sus objetos antiguos se encuentran imágenes de la época.
BIBLIOGRAFÍA
Guía Turística de Iglesias Rurales de La Paz y Oruro – Philipp Schauer
Techo de la Iglesia de Curahuara de Carangas |
Iglesia de Challacollo ,Toledo |
Iglesia de Andamarca |
Portada de la Iglesia de Paria |
Iglesia de Caripaya |
Iglesia de Copacabana de Andamarca |
Iglesia de Corque |
lunes, 11 de febrero de 2013
Oruro Peregrinos tienen otra ruta de fe
La música se aleja. Espectadores del Carnaval de Oruro y uno que otro grupo de danzarines que participaron en la mayor demostración cultural de Bolivia suben trabajosamente los escalones de la nueva ruta de peregrinación que conducen hacia la monumental Virgen del Socavón, que se alza en el cerro Santa Bárbara.
Las gradas empiezan al final de la calle Linares, al sur del Santuario del Socavón, donde hasta el año pasado concluía el recorrido de los miles de danzarines.
“He llegado después de ocho años a Oruro desde España y la encontré (la entrada) fenomenal. Me impresionó mucho la imagen de la Virgen, estoy muy contenta. Este sitio va a hacer crecer más a la ciudad”, comenta Mirtha Apaza, quien desciende del cerro.
“Aunque nos hemos cansado, hemos llegado hasta arriba. Valió la pena, es hermosa y nos gustó mucho”, dice el chileno Vladimir Carreño, que con un grupo de amigos visita Oruro.
La Virgen es la patrona del Carnaval, en cuyo honor se realiza el desfile de danzas folklóricas.
Prueba. “En Santiago (Chile) está la Virgen María, pero es más pequeña. La Virgen de Oruro es impresionante y hermosa, estoy muy emocionada”, afirma su connacional Jenifer Tórrez.
Un grupo de la fraternidad Caporales San Simón —después de haber cubierto los más de cuatro kilómetros del recorrido bailando— también se esfuerza por llegar hasta el monumento.
Quieren perpetuar el Carnaval 2013 con una foto a los pies de la imagen de 45,5 metros de altura, pero también probar su fe. “Sería muy lindo peregrinar hasta aquí arriba. Primero llegar hasta la Virgen del Socavón en el templo, y proseguir hasta aquí. Eso sí sería peregrinar y ahí se vería quiénes bailan por fe y quiénes sólo por divertirse”, dice uno de ellos. El cerro Santa Bárbara está a una distancia aproximada de dos kilómetros del centro de Oruro.
Un cuaderno testimonia las impresiones que deja el monumento en turistas y devotos. “Me pareció preciosa la vista de Oruro y hermosa la Virgen”, “La escultura es la más hermosa que he visto en mi vida”, “Madrecita que representas todas las maravillas del mundo, amor, ternura, ilusión y esperanza”, dicen los escritos.
Atracción. La administradora del monumento a la Virgen del Socavón, Yeseña Toledo, dice que aunque todavía faltan algunos detalles, la efigie se ha convertido en el lugar muy visitado. “La gente lleva a poner flores, velas y a ofrecer oraciones”, agrega.
Las que deseen ingresar al monumento debe abonar Bs 2, monto que recauda la Alcaldía.
Hasta cierto lugar de la ruta de peregrinación se han construido gradas, que dan paso a una senda. La gente sube por tramos. Una mujer (60) oriunda de La Paz, sentada en un lado de la senda, trata de reponer fuerzas para llegar hasta la cima del cerro.
El cansancio también obliga a un hombre a hacer pausas en la caminata. Está acompañado de sus tres hijos pequeños.
“No estoy cansado”, dice uno de los pequeños mientras le da pequeños mordiscos a un helado.
Los vecinos que viven en el trayecto se han dado modos para mejorar sus viviendas y ofertan a los caminantes baño, comida, golosinas y refrescos, y tratan de mantener limpia la zona, porque los peregrinos extranjeros deben “llevarse una buena impresión”.
“Alguna gente no entiende, bota su basura y eso da mal aspecto a esta ruta, porque por aquí pasan turistas”, comenta una mujer. Los vecinos tienen la esperanza de que con los años el cerro Santa Bárbara, donde se encuentra la gigante Virgen, se constituya en el segundo sitio de peregrinación después del Santuario del Socavón, donde está la verdadera imagen de la Virgen.
Los micronegocios toman Oruro
La entrada del Carnaval de Oruro, “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, alimenta a decenas de familias.
A primera vista, llama la atención las peluquerías y los centros de belleza ambulantes que ofrecen sus servicios a los bailarines para caracterizarlos, y las casetas donde se venden adornos y joyas de fantasía.
Quienes apuntan a los visitantes ofrecen comida rápida, golosinas, bebidas refrescantes y artesanías. Hay orureños que han convertido los patios de su casa en locales de comidas típicas, como la ranga-ranga, fricasé, picante de pollo, picante mixto, que cuestan entre Bs 8 y Bs 20.
En los restaurantes, un pique a lo macho cuesta Bs 40, una tostada de cordero Bs 70, la cola de cordero Bs 60, chicharrón Bs 50 y un picante mixto Bs 60.
Hay fotógrafos —a despecho de los defensores del bienestar de los animales— que ofrecen crías de alpacas y llamas y hasta un pony (caballo pequeño) en los lugares más concurridos de la entrada folklórica para tentar a los niños, y por supuesto a sus padres, de tomarse una foto inolvidable a lomo de los pequeños cuadrúpedos.
Miles de visitantes llegan hasta el monumento a la Virgen del Socavón
Tras haber sido partícipes del Sábado de Peregrinación como espectadores o como danzarines, miles de peregrinos llegaron ayer hasta el monumento a la Virgen del Socavón desde primeras horas de la mañana, figura que fue una constante en el transcurso de la jornada.
Los visitantes, entre orureños y extranjeros, quedaron maravillados de tan imponente monumento escultórico, desde el cual se aprecia toda la ciudad de Oruro.
Muchos orureños que actualmente residen en otros departamentos o países, quedaron admirados al ver la escultura y el desarrollo de la ciudad a la que recuerdan con poca población e incluso con uno solo edificio como era la Terminal de Buses "Hernando Siles".
A la vez se preguntaban el porqué el monumento a la Virgen no tiene la mirada puesta hacia el Santuario del Socavón, a quienes se les explicaba que se ubicó la escultura de esa forma para que no diera la espalda a ninguna de las zonas donde existe población.
Muchos hacían comparaciones con otros monumentos, pero indicaban que el monumento a la Virgen del Socavón, era increíblemente grande y mejor construido porque tenía todo, miradores desde donde se podía observar la ciudad y un espacio donde descansar como es el snack que se encontraba lleno por el servicio que brindaban a los visitantes.
Asimismo, muchos danzarines al concluir su participación en la Entrada de Carnaval, se dieron a la tarea de subir disfrazados sin ningún problema, como los integrantes del conjunto San Simón.
NEGATIVO
Lo lamentable del caso fue que el atrio donde se encuentra el monumento fue convertido en un espacio para beber y realizar k’oas. Sin respeto muchas personas se dieron a la tarea de consumir alcohol, pues algunos vecinos vendieron licor, contraviniendo disposiciones municipales.
Los visitantes, entre orureños y extranjeros, quedaron maravillados de tan imponente monumento escultórico, desde el cual se aprecia toda la ciudad de Oruro.
Muchos orureños que actualmente residen en otros departamentos o países, quedaron admirados al ver la escultura y el desarrollo de la ciudad a la que recuerdan con poca población e incluso con uno solo edificio como era la Terminal de Buses "Hernando Siles".
A la vez se preguntaban el porqué el monumento a la Virgen no tiene la mirada puesta hacia el Santuario del Socavón, a quienes se les explicaba que se ubicó la escultura de esa forma para que no diera la espalda a ninguna de las zonas donde existe población.
Muchos hacían comparaciones con otros monumentos, pero indicaban que el monumento a la Virgen del Socavón, era increíblemente grande y mejor construido porque tenía todo, miradores desde donde se podía observar la ciudad y un espacio donde descansar como es el snack que se encontraba lleno por el servicio que brindaban a los visitantes.
Asimismo, muchos danzarines al concluir su participación en la Entrada de Carnaval, se dieron a la tarea de subir disfrazados sin ningún problema, como los integrantes del conjunto San Simón.
NEGATIVO
Lo lamentable del caso fue que el atrio donde se encuentra el monumento fue convertido en un espacio para beber y realizar k’oas. Sin respeto muchas personas se dieron a la tarea de consumir alcohol, pues algunos vecinos vendieron licor, contraviniendo disposiciones municipales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)