También se hacen actos en Inkallajta (Cochabamba), Pampa Aullagas y cerro Koricancha (Oruro), Samaipata (Santa Cruz) y San Lucas (Chuquisaca).
Se representarán los procesos de resistencia anticolonial en los más de 500 años.
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, anunció ayer que los actos de celebración del Año Nuevo Andino Amazónico, que coinciden con el solsticio de invierno de cada 21 de junio, también se efectuarán el presente año en el centro del salar de Uyuni, departamento de Potosí.
“Un escenario en este momento muy importante será el salar de Uyuni. Pensamos realizar la presentación del Taqui Onqoy en el centro de esa región, puesto que ya hicimos (el solsticio de verano) en la Isla del Sol el 21 de diciembre del año pasado”, manifestó.
Cárdenas explicó que con la escenificación se apreciará de manera teatralizada los procesos de resistencia anticoloniales efectuados en los últimos 500 años, hasta la llegada de Evo Morales a la presidencia del país.
En el caso de la elección del escenario, manifestó que se eligió el salar de Uyuni para exponer la riqueza turística del lugar e incluso promocionar el paso del Rally Dakar por el territorio nacional. “Bolivia tendrá la oportunidad de estar en los ojos del mundo y tenemos que mostrar a través del Dakar nuestra potencialidad cultural, nuestra potencialidad en muchos sentidos”, manifestó.
El Viceministro agregó que el evento deportivo también promoverá las cualidades de la quinua como un alimento que aporta el pueblo boliviano para solucionar las constantes crisis alimentarias en el mundo.
El 17 de junio de 2009, el Gobierno, mediante el Decreto Supremo 173, declaró feriado inamovible al 21 de junio de cada año en el Estado Plurinacional de Bolivia con motivo de celebrarse el solsticio de invierno, que tiene trascendencia porque trae consigo el inicio de un nuevo ciclo agrícola andino y la posesión de nuevas autoridades indígenas originarias campesinas.
La normativa establece que “las culturas precolombinas andina y amazónica, desde hace miles de años hasta nuestros días, celebran el día 21 de junio de cada año el solsticio de invierno, Willkakuti en la zona andina y Yasitata Guasú en las tierras bajas, considerado como el inicio del nuevo ciclo o Año Nuevo”.
Además, determina que la celebración del solsticio de invierno es un factor de identidad nacional, por cuanto se festeja en las zonas altiplánicas, valles y los llanos, considerándose como lugares sagrados de ritualidad a Tiwanaku, Konko, Wankane, Chiripa, Charazani, Copacabana, Pasto Grande, Yaco, la ciudad de El Alto, la plaza del Hombre Americano y la zona de Ánimas en el departamento de La Paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario