Ante la falta de cultura turística del boliviano y los precios que significa hacer esta actividad en Bolivia, la Cámara Nacional de Operadores Turísticos (Canotur) ha puesto en marcha un proyecto que beneficia al “turista nacional”. "Estamos hablando del 50% de descuentos, con la misma calidad de atención que un turista extranjero. La idea de este proyecto, es hacer sostenible la actividad turística en las diferentes regiones, con nuestra propia gente", informó Marcos Grisi, presidente de Canotur, desde la capital de la provincia Chiquitos.
Rutas y tarifas. Tania Paredes, secretaria de Canotur, explicó que “por ahora” están ofreciendo dos rutas principales para recorrido de todos los fines de semana. La primera: Santa Cruz, San Javier, Concepción, Santa Cruz, el recorrido dura dos días y una noche. En esta ruta se podrá apreciar las iglesias de la Misión Jesuítica, de ambos municipios, el Museo Sacro y una comunidad originaria, en Concepción. El precio normal de este paquete, por persona, bordea los Bs 2.500, "pero en oferta promocional, se dispone en Bs 1218", afirmó Paredes. De la misma manera, en la segunda ruta: Santa Cruz, Cuevas, Samaipata, El Fuerte, Santa Cruz, que solo dura un día “full time”, cuesta Bs 423, por persona, tomando en cuenta que un precio normal llega a los Bs 846. "Ambos paquetes incluyen, transporte, alimentación (merienda, desayuno, almuerzo, cena), guías bilingüe, impuestos y alojamiento en los mejores hoteles", afirmó la secretaria. Cabe mencionar que los menores a 8 años de edad, pagan la mitad del precio ofertado.
Proyecto ambicioso. Grisi y Paredes, coincidieron al afirmar que este tipo de ofertas se está manejando a nivel de las operadoras de turismo afiliadas a Canotur. "Lo que significa que estos precios solo se manejan, en las entidades involucradas", afirmó Paredes, a tiempo de indicar que estas son: Anavin Travel, Arco Iris Bolivia, Descubre, Forest Tours, GTS Bolivia, Magri Turismo, Rosario Tours, Turismo Balas, Turismo Enlace, Universal Tours y Viru Viru Travel. Se suma, la participación de hoteles, restaurantes, museos y comunidades que han abaratado sus costos, para lograr la oferta a mitad de precio.
La unión hace la fuerza. Rosario Baldomar, presidenta de la Organización y Gestión del Turismo Santa Cruz, destacó que además de promover el turismo en Bolivia, el proyecto busca unificar al sector a través de la dinámica y colaboración mutua. "Es decir, el turista boliviano que esté interesado en hacer la ruta, puede recurrir a cualquiera de las operadoras (mencionadas)y comprar su paquete, aunque eso no significa que la entidad donde lo adquirió sea la que opere. Estamos turnándonos, para que una operadora trabaje un fin de semana, así todas participarán", sostuvo entusiasta la presidenta.
Volcán dormido. así calificó las rutas ofertadas por Canotur, el presidente de la Cámara Hotelera en Santa Cruz, Luis Berazain. Según esta autoridad, la Misión Jesuita, como el Fuerte de Samaipata, más otros atractivos que existen en el departamento, conforman el 'volcán dormido', que se debe explotar aún más, "porque es otra fuente de ingresos para nuestra gente, para los que trabajan por embellecer su pueblo, su comunidad, su hogar, con la finalidad de hacer sentir bien a la visita, que en este caso, serían turistas", destacó.
"Necesitamos de nuestra gente, para que este proyecto sea sostenible,
porque se trata de crear y mantener fuentes de empleo en nuestro país".
Marcos Grisi
Presidente de Canotur
Ubicación
Dos rutas en oferta
San Javier ubicado a 241 kilómetros de la capital cruceña, ofrece un paisaje paradisiaco de historia misional, desde el ingreso hasta la salida del “pueblo”.
Concepción ubicado a 313 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, es considerada como la capital de la flor más hermosa “la orquídea”.
Samaipata ubicada a 118 kilómetros de la capital, es escenario del Solciticio de invierno.
martes, 30 de julio de 2013
Instituciones promocionan a Tarija como destino turístico
La organización de gestión del destino (OGD) en coordinación con la Gobernación de Tarija, el municipio y la subgobernación de Cercado, hicieron conocer que juntos estarán presentado a Tarija como destino turístico en la ciudad de Santa Cruz, Sucre y La Paz.
El director Municipal de Turismo, Mariano Gutiérrez, informó que el monto total que tiene la gira de presentación de Tarija como destino turístico asciende a 60 mil bolivianos y la misma será cubierta por las instituciones que participan del programa.
“Debemos aclarar que los empresarios de Tarija forman parte de la OGD y no van por su lado y de esa manera trabajamos todos juntos de manera compartida, tomando acciones en una misma mesa para que se den los resultados de poder canalizar los resultados y llevar adelante la promoción a nivel nacional”, dijo Gutiérrez.
Asimismo, dijo que es una actividad importante que sólo se realiza en Cochabamba y Santa Cruz y ahora con el proyecto se visitará ciudades representativas del país.
El objetivo principal es poder promocionar los atractivos turísticos con los que cuenta el departamento, en lo que respecta a los visitantes nacionales, también se anuncia promociones en el norte Argentino.
“Este es un esfuerzo en conjunto, donde se ha presupuestado la gira y se han dividido los gastos para que sea posible la realización de la misma en Santa Cruz, La Paz y Sucre, en la última vamos a realizarla porque ahí se promocionará el Dakar 2014”, añadió la autoridad.
Mientras tanto el director de turismo de la gobernación Nilo Sánchez, indicó que es muy importante el promocionar el destino a Tarija en ciudades importantes, con el objetivo de mostrar la primavera y el verano que se vienen próximamente.
“Estamos participando en la promoción, nosotros como gobernación nos hacemos cargo de la ciudad de La Paz, la distribución ya está en las instituciones públicas, es muy importante promocionar ello porque eso coincide con mitos importantes dentro del calendario religioso que se tiene en el departamento como Chaguaya y San Roque”, finalizó.
Tres regiones registran su patrimonio arqueológico
Las gobernaciones y los municipios de Cochabamba, La Paz y Tarija se encuentran en pleno de-sarrollo de proyectos de registro e inventario de su patrimonio cultural, concretamente de la identificación de sitios arqueológicos.
Esta catalogación tiene como objetivo elaborar mapas de los espacios, documentos, personajes e incluso de los platos típicos, además del registro del patrimonio intangible, como ser danzas, fiestas, rituales, wakas, instrumentos y manifestaciones musicales, informó ayer el Ministerio de Culturas.
Hasta el momento la Dirección de Culturas de la Gobernación de Cochabamba y cinco municipios de este departamento registraron más de 500 sitios arqueológicos. La directora Estela Rivera indicó que el mapa identificará la potencialidad cultural de los 47 municipios, y se trabajará mejor en promocionar los atractivos turísticos.
En el caso de La Paz se está impulsando el proyecto Inventario y Registro de Patrimonio Cultural. Para ello, se contrató a 20 técnicos especializados, los cuales han presentado un avance del 50%. Por su parte, la Gobernación de Tarija reveló que el diagnóstico demandó una inversión de más de Bs 572.000 y se trabajó desde abril hasta julio.
Lupe Meneses, jefa de la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas, explicó a La Razón, en junio, que estos proyectos responden a la necesidad estatal de actualizar los catálogos de la herencia cultural y así elaborar políticas para la protección de los tesoros.
Moxos está listo para ser patrimonio de la humanidad
San Ignacio de Moxos, población situada en el departamento de Beni, está lista para la celebración de la Ichapekene Piesta, la fiesta patronal con la que festeja sus 324 años de fundación. Esta será una ocasión especial ya que será la primera vez que se realice desde que fue nombrada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, en diciembre pasado.
Ayer ya se pudo apreciar un gran movimiento de gente en el pueblo ignaciano, ubicado a 96 km de la capital Trinidad. Casi no quedaban habitaciones disponibles en los pocos lugares para alojarse con que cuenta el lugar.
Anoche se celebró el octavo día de novena en honor a San Ignacio a cargo del párroco de la iglesia, que concluyó con el traslado de la imagen del santo patrono al Cabildo Indigenal.
Un orgullo para el pueblo
Sixto Bejarano, subgobernador ignaciano, indicó que ha sido un arduo trabajo preparar todo para recibir a los visitantes para este acontecimiento, tanto turistas como autoridades nacionales.
“Es un verdadero orgullo para la cultura moxeña recibir a tanta gente para celebrar juntos el nombramiento de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad”, comentó Sixto Bejarano.
La fiesta tendrá su punto alto mañana, cuando se celebre el aniversario, en el que autoridades del Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia entregará una plaqueta de reconocimiento al nombramiento conferido por la Unesco, de igual manera lo hará la Gobernación beniana. Se espera la llegada de gente de la organización de las Naciones Unidas, aunque todavía no habían confirmado su presencia.
Estarán las autoridades
La semana pasada el ministro de Culturas, Pablo Groux, realizó el lanzamiento oficial de la celebración en el palacio chico de la sede Gobierno. Groux informó de que como parte de esa celebración se tiene prevista la presentación del spot promocional de la Ichapekene Piesta que fue elaborado por el Viceministerio de Turismo. En el lanzamiento participaron el gobernador de Beni, Carmelo Lenz, y el corregidor del Cabildo Indigenal, Ezequiel Vela, autoridades que estarán presentes junto al ministro este miércoles en la fiesta
Programa de actividades
Desde las 04:00 hasta las 06:00
Saludo a la aurora con repiques de campana, salva de camareta y paseo alrededor del pueblo con la imagen de Santiago Apóstol (uno de los 12 soldados que ayudó a San Ignacio en las cruzadas).
A las 07:00
Rezo y canto del Coro Musical; al terminar, las mamitas abadesas adornan las imágenes para la fiesta.
A las 14:00
Gran procesión de entrada de la Ichapekene Piesta con los conjuntos de danzas típicas.
A las 17:00
Se tiene previsto el inicio de los cantos de vísperas del Coro musical.
A las 20:00
Está programado el último día de novena y misa solemne a cargo del párroco de la iglesia de San Ignacio de Moxos. Al finalizar, se realizará la Catiña a cargo del Coro Musical.
Para mañana
Se realizará la declaración oficial de la Ichapekene Piesta como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad
Ayer ya se pudo apreciar un gran movimiento de gente en el pueblo ignaciano, ubicado a 96 km de la capital Trinidad. Casi no quedaban habitaciones disponibles en los pocos lugares para alojarse con que cuenta el lugar.
Anoche se celebró el octavo día de novena en honor a San Ignacio a cargo del párroco de la iglesia, que concluyó con el traslado de la imagen del santo patrono al Cabildo Indigenal.
Un orgullo para el pueblo
Sixto Bejarano, subgobernador ignaciano, indicó que ha sido un arduo trabajo preparar todo para recibir a los visitantes para este acontecimiento, tanto turistas como autoridades nacionales.
“Es un verdadero orgullo para la cultura moxeña recibir a tanta gente para celebrar juntos el nombramiento de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad”, comentó Sixto Bejarano.
La fiesta tendrá su punto alto mañana, cuando se celebre el aniversario, en el que autoridades del Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia entregará una plaqueta de reconocimiento al nombramiento conferido por la Unesco, de igual manera lo hará la Gobernación beniana. Se espera la llegada de gente de la organización de las Naciones Unidas, aunque todavía no habían confirmado su presencia.
Estarán las autoridades
La semana pasada el ministro de Culturas, Pablo Groux, realizó el lanzamiento oficial de la celebración en el palacio chico de la sede Gobierno. Groux informó de que como parte de esa celebración se tiene prevista la presentación del spot promocional de la Ichapekene Piesta que fue elaborado por el Viceministerio de Turismo. En el lanzamiento participaron el gobernador de Beni, Carmelo Lenz, y el corregidor del Cabildo Indigenal, Ezequiel Vela, autoridades que estarán presentes junto al ministro este miércoles en la fiesta
Programa de actividades
Desde las 04:00 hasta las 06:00
Saludo a la aurora con repiques de campana, salva de camareta y paseo alrededor del pueblo con la imagen de Santiago Apóstol (uno de los 12 soldados que ayudó a San Ignacio en las cruzadas).
A las 07:00
Rezo y canto del Coro Musical; al terminar, las mamitas abadesas adornan las imágenes para la fiesta.
A las 14:00
Gran procesión de entrada de la Ichapekene Piesta con los conjuntos de danzas típicas.
A las 17:00
Se tiene previsto el inicio de los cantos de vísperas del Coro musical.
A las 20:00
Está programado el último día de novena y misa solemne a cargo del párroco de la iglesia de San Ignacio de Moxos. Al finalizar, se realizará la Catiña a cargo del Coro Musical.
Para mañana
Se realizará la declaración oficial de la Ichapekene Piesta como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad
Una caravana promocionará Ixiamas
Con el propósito de promocionar el turismo en las entrañas del norte paceño, el Gobierno Autónomo Municipal de Ixiamas organiza una caravana de cuadratrack, que iniciará su recorrido el próximo 7 de agosto por caminos de la amazonía.
El asambleísta departamental, representante de la provincia Abel Iturralde, Alejandro Mendoza Quispe, declaró a EL DIARIO que la actividad pretende impulsar lugares recónditos que merecen lucir sus atractivos naturales.
“Se está organizando una actividad turística a realizarse en la amazonía del norte de La Paz, del 7 al 17 de agosto. Esta caravana recorrerá buena parte del departamento paceño”, sostuvo.
El municipio de Ixiamas es la capital de la provincia Abel Iturralde en el departamento de La Paz, tiene un clima tropical cálido y cuenta con una variedad de atractivos turísticos como: río Undumo, sitio arqueológico Tequeje, comunidad Puerto Ruso, Laguna Espejo, entre otros.
La actividad en agosto pretende mostrar los recursos naturales como diversidad de flora y fauna que presenta esta región del norte paceño.
“Ixiamas tiene lugares boscosos, pampas, animales de la región. En las pampas se encuentran los caimanes, sicuris. En la parte selvática se encuentra chanchos de tropa, venados y demás animales silvestres”, dijo.
De acuerdo a un informe preliminar del asambleísta departamental, el recorrido iniciará desde Guayamerín, Riberalta, Cobija, Chivey, Ixiamas, San Buenaventura, Rurrenabaque, Yucumo, San Borja, Trinidad.
Los que participarán son el “club de motoqueros del Beni, también se están incorporando los de Pando y hasta el momento se tienen confirmados 60 personas con cuadratrack”, señaló.
Al mismo tiempo, lamentó que el Gobierno Departamental de La Paz no formalice su apoyo a este municipio, por lo cual solicitó sumarse a esta actividad turística y recreativa.
El asambleísta departamental, representante de la provincia Abel Iturralde, Alejandro Mendoza Quispe, declaró a EL DIARIO que la actividad pretende impulsar lugares recónditos que merecen lucir sus atractivos naturales.
“Se está organizando una actividad turística a realizarse en la amazonía del norte de La Paz, del 7 al 17 de agosto. Esta caravana recorrerá buena parte del departamento paceño”, sostuvo.
El municipio de Ixiamas es la capital de la provincia Abel Iturralde en el departamento de La Paz, tiene un clima tropical cálido y cuenta con una variedad de atractivos turísticos como: río Undumo, sitio arqueológico Tequeje, comunidad Puerto Ruso, Laguna Espejo, entre otros.
La actividad en agosto pretende mostrar los recursos naturales como diversidad de flora y fauna que presenta esta región del norte paceño.
“Ixiamas tiene lugares boscosos, pampas, animales de la región. En las pampas se encuentran los caimanes, sicuris. En la parte selvática se encuentra chanchos de tropa, venados y demás animales silvestres”, dijo.
De acuerdo a un informe preliminar del asambleísta departamental, el recorrido iniciará desde Guayamerín, Riberalta, Cobija, Chivey, Ixiamas, San Buenaventura, Rurrenabaque, Yucumo, San Borja, Trinidad.
Los que participarán son el “club de motoqueros del Beni, también se están incorporando los de Pando y hasta el momento se tienen confirmados 60 personas con cuadratrack”, señaló.
Al mismo tiempo, lamentó que el Gobierno Departamental de La Paz no formalice su apoyo a este municipio, por lo cual solicitó sumarse a esta actividad turística y recreativa.
31 de julio de 1773 La casa de Moneda de Potosí
Este soberbio monumento de piedra labrada y ladrillos de la época colonial es uno de los más famosos por su grandeza pasada, en su momento ha dado lugar a páginas llenas de historia, religiosidad, tradiciones y leyendas que llenaron de inquietud a los habitantes de entonces.
Después que los españoles tomaron posesión de Cerro Rico de Potosí, el 1° de abril de 1545 por la ingente producción de plata, y enterado de este acontecimiento el virrey del Perú Francisco de Toledo mandó la construcción de una Casa de Moneda en esta ciudad potosina en diciembre de 1572, en el lugar que hoy ocupa la Casa de Justicia, frente a la iglesia Matriz, bajo la responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto. La obra fue concluida después de tres años. Costó la suma de 8.321 pesos, que mandó pagar por cédula dada en Arequipa el 27 de diciembre de 1575.
Al principio el lugar era un reducto con 170 españoles y 3.000 indígenas, debido al auge de la plata de pronto se vio invadida por más forasteros, llegando a construirse 2.500 casas que albergaban a 14.000 personas; posteriormente la población siguió creciendo hasta 60.000 en 1560; en 1580 a 125.000; en 1600 a 145.000 hasta alcanzar a los 160.000 habitantes en 1630.
De un simple reducto se convertió en poco tiempo en toda una metrópoli, con lujosos negocios, iglesias, mercados, lugares de esparcimiento, todo por la riqueza que generaba y la fama que había adquirido en poco tiempo, se ahí que se decía: “vale un Potosí”.
Esta primera edificación inició la acuñación de monedas de plata con una tecnología muy rudimentaria. La casa trabajó por más de dos siglos. En 1753, don Ventura Santelices y Venero, corregidor/justicia mayor y superintendente de moneda, viendo que la producción de la casa de amonedación era ya insuficiente para satisfacer las exigencias de la época, resolvió construir otro edificio con más ambientes y más extenso.
Santelices señaló para la construcción del nuevo edificio, la plaza del baratillo, esto es del mercado llamado en quechua Ccatu, o mercado. La edificación comenzó el 8 de noviembre de 1753, bajo el diseño y la dirección de los arquitectos Salvador de Villa, constructor de las casas de la moneda de México y Lima, y don Antonio Cabello.
Después de 20 años de arduo trabajo se concluyó el edificio, habiendo costado su construcción la suma de un millón ciento cuarenta y ocho mil cuatrocientos cincuenta y dos pesos de seis reales (1.148.452,06 rs.), costo que hizo exclamar al rey de España Carlos III: “todo el edificio debe estar hecho de pura plata...”.
Instalados los aparatos, maquinarias y ac-cesorios, se estrenó el edificio y se comenzó la acuñación de moneda, un 31 de julio de 1773, siendo virrey de Buenos Aires, don Juan José de Vertiz.
La Casa de Moneda ocupa un paralelogramo equivalente a dos manzanas de la ciudad.
Después que los españoles tomaron posesión de Cerro Rico de Potosí, el 1° de abril de 1545 por la ingente producción de plata, y enterado de este acontecimiento el virrey del Perú Francisco de Toledo mandó la construcción de una Casa de Moneda en esta ciudad potosina en diciembre de 1572, en el lugar que hoy ocupa la Casa de Justicia, frente a la iglesia Matriz, bajo la responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto. La obra fue concluida después de tres años. Costó la suma de 8.321 pesos, que mandó pagar por cédula dada en Arequipa el 27 de diciembre de 1575.
Al principio el lugar era un reducto con 170 españoles y 3.000 indígenas, debido al auge de la plata de pronto se vio invadida por más forasteros, llegando a construirse 2.500 casas que albergaban a 14.000 personas; posteriormente la población siguió creciendo hasta 60.000 en 1560; en 1580 a 125.000; en 1600 a 145.000 hasta alcanzar a los 160.000 habitantes en 1630.
De un simple reducto se convertió en poco tiempo en toda una metrópoli, con lujosos negocios, iglesias, mercados, lugares de esparcimiento, todo por la riqueza que generaba y la fama que había adquirido en poco tiempo, se ahí que se decía: “vale un Potosí”.
Esta primera edificación inició la acuñación de monedas de plata con una tecnología muy rudimentaria. La casa trabajó por más de dos siglos. En 1753, don Ventura Santelices y Venero, corregidor/justicia mayor y superintendente de moneda, viendo que la producción de la casa de amonedación era ya insuficiente para satisfacer las exigencias de la época, resolvió construir otro edificio con más ambientes y más extenso.
Santelices señaló para la construcción del nuevo edificio, la plaza del baratillo, esto es del mercado llamado en quechua Ccatu, o mercado. La edificación comenzó el 8 de noviembre de 1753, bajo el diseño y la dirección de los arquitectos Salvador de Villa, constructor de las casas de la moneda de México y Lima, y don Antonio Cabello.
Después de 20 años de arduo trabajo se concluyó el edificio, habiendo costado su construcción la suma de un millón ciento cuarenta y ocho mil cuatrocientos cincuenta y dos pesos de seis reales (1.148.452,06 rs.), costo que hizo exclamar al rey de España Carlos III: “todo el edificio debe estar hecho de pura plata...”.
Instalados los aparatos, maquinarias y ac-cesorios, se estrenó el edificio y se comenzó la acuñación de moneda, un 31 de julio de 1773, siendo virrey de Buenos Aires, don Juan José de Vertiz.
La Casa de Moneda ocupa un paralelogramo equivalente a dos manzanas de la ciudad.
“Autoridades no integran actividades turísticas”
La subdirectora de la Asociación Ruta Inka, Andrea Guerrero, a tiempo de realizar una visita a los pueblos originarios y complejos arqueológicos de Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, declaró a EL DIARIO que las autoridades paceñas y bolivianas realizan actividades separadas de promoción de turismo lo que significa una poca integración.
“Creo que hace falta la comunicación entre la Alcaldía, Gobernación y las comunidades indígenas. Desde la gestión que he podido realizar, siento que cada uno está por su lado. Entonces si hubiera mayor integración en eso, habría mayor beneficio para la comunidad, para el gobierno y para Bolivia en general”.
Guerrero viene desde Bogotá Colombia y hace su paso en el país con 150 jóvenes entre periodistas, catedráticos, artistas y estudiantes indigenistas seleccionados en 20 países (de América, África y Europa), ella.
“Bolivia tiene lugares espectaculares, pero no son conocidos internacionalmente, entonces ahora como embajadora de Bolivia y de los pueblos originarios de Bolivia, encargaré de difundir la belleza que hay acá. Pero hace falta comunicación entre instituciones para que vean la cara bonita de Bolivia, porque siempre hacen referencia primero a Perú y después Bolivia”, sostuvo a tiempo de enumerar los sitios que lograron visitar en estos días.
El grupo denominado Ruta a tiempo de celebrar los XIII de aniversario viene visitando importantes pueblos originarios y santuarios arqueológicos de Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Colombia y Brasil.
En su paso por la Sede de Gobierno, Guerrero quedó maravillada por la riqueza natural que posee el país. En el departamento de La Paz este grupo pasó por Tiwanaku e hicieron un intercambio cultural.
“Creo que hace falta la comunicación entre la Alcaldía, Gobernación y las comunidades indígenas. Desde la gestión que he podido realizar, siento que cada uno está por su lado. Entonces si hubiera mayor integración en eso, habría mayor beneficio para la comunidad, para el gobierno y para Bolivia en general”.
Guerrero viene desde Bogotá Colombia y hace su paso en el país con 150 jóvenes entre periodistas, catedráticos, artistas y estudiantes indigenistas seleccionados en 20 países (de América, África y Europa), ella.
“Bolivia tiene lugares espectaculares, pero no son conocidos internacionalmente, entonces ahora como embajadora de Bolivia y de los pueblos originarios de Bolivia, encargaré de difundir la belleza que hay acá. Pero hace falta comunicación entre instituciones para que vean la cara bonita de Bolivia, porque siempre hacen referencia primero a Perú y después Bolivia”, sostuvo a tiempo de enumerar los sitios que lograron visitar en estos días.
El grupo denominado Ruta a tiempo de celebrar los XIII de aniversario viene visitando importantes pueblos originarios y santuarios arqueológicos de Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Colombia y Brasil.
En su paso por la Sede de Gobierno, Guerrero quedó maravillada por la riqueza natural que posee el país. En el departamento de La Paz este grupo pasó por Tiwanaku e hicieron un intercambio cultural.
lunes, 29 de julio de 2013
Buscan potenciar el turismo en San Javier
La población de San Javier recibió en días pasados la visita de una delegación de estudiantes de la Universidad de San Diego (EEUU), quienes vivieron de cerca una experiencia de convivencia con habitantes del área urbana y rural; los organizadores coincidieron en la idea de incentivar un turismo solidario que garantice el cuidado, la conservación y la preservación de los atractivos culturales y naturales.
El objetivo principal de este trabajo es apoyar los procesos de turismo responsable y solidario además de aprender desde la práctica sobre el voluntarismo a fin de ajustar, aprender y generar estrategias colectivas junto con los actores involucrados en la cadena de turismo.
Manera innovadora
Cinthia Aldana, del Grupo Nacional de Trabajo para la Participación (GNTP), manifestó que este es un proyecto denominado fondo de ahorro de viajeros para el desarrollo. Incrementando la inversión social, económica y medioambiental, busca de una manera distinta e innovadora generar desarrollo en las regiones a partir del turismo solidario, que busca fortalecer las oportunidades potenciales de productos y servicios que tienen en la zona a través de actividades turísticas que generen una economía local.
Sobre el grupo de estudiantes de la Universidad de San Diego indicó que este ha venido a apoyar en la recopilación de datos, mapeo, georreferenciación de los atractivos y servicios que existen en el municipio javiereño.
El GNTP promueve el fortalecimiento del turismo en varios municipios del país, entre ellos San Javier y Concepción en la Chiquitania, además de los municipios de Monteagudo y Toro Toro.
Se ha realizado un levantamiento de datos en la población, mapeo, fotografías y video que servirán para analizar en profundidad las potencialidades y hacer viables importantes proyectos para el desarrollo del turismo en esta población. Son alrededor de un millón de dólares que pueden garantizar los proyectos a implementarse en el municipio.
31 de julio, 1 y 2 de agosto Alcaldía promociona “Destino Tarija”
Las instituciones públicas como el sector privado a través de los operadores de turismo, empresarios hoteleros, dueños de emprendimiento rurales, inician la gira para promocionar “Destino Tarija” por las ciudades de: Santa Cruz, Sucre y La Paz, el 31 de julio, 1 y 2 de agosto.
El director de Turismo del Gobierno Municipal, Mariano Gutiérrez Vidal, refirió que este recorrido tiene como objetivo presentar “Destino Tarija” a través de presentaciones audiovisuales que sean realizadas por las instituciones públicas.
En dicho video, los espectadores van a visualizar todo lo referente a la cultura y gastronomía tarijeña.
La primera visita a efectuarse es en Santa Cruz, posteriormente La Paz como principales centros de distribución. En el caso de Sucre esperan posesionar a Tarija dentro de la “macro región” del Salar de Uyuni por el evento del Dakar 2014.
“Invitamos a empresarios privados y prensa de Potosí, que nos acompañarán en Sucre para la presentación, generando sinergia entre operadores de turismo”.
Gutiérrez dijo que es importante la promoción de fiestas de los tarijeños, al festejarse en agosto a la Virgen de Chaguaya como al Patrón San Roque.
Con estas actividades la Dirección de Turismo del Municipio, quiere captar flujo de visitantes nacionales y extranjeros a la ciudad de Tarija.
El año pasado, el Gobierno Municipal de Tarija firmó un convenio de hermanamiento con el Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz, el primero en el país, con el objetivo de fortalecer la democracia e institucionalidad.
Ambos municipios pretenden crear un vínculo e intercambiar experiencias, además de profundizar la autonomía municipal, el establecimiento de relaciones de cooperación, el fortalecimiento de la construcción de ciudadanía, la organización de encuentros culturales, el intercambio de recursos humanos, promoción del turismo, la transferencia de tecnologías, entre otras actividades.
El presidente del Concejo Municipal de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, refirió que el vínculo entre municipios va a permitir promocionar esta ciudad y todas las actividades que realizan en la misma, como ser: Tarija Aromas y Sabores, Chaguaya, San Roque, Bodegas y Enólogos, El Dakar y presentar “Verano en Tarija”, siete propuestas que prevén mostrar a todo el país.
Paz indicó que con el hermanamiento que firmaron con el Alcalde de la ciudad de La Paz, pueden trabajar en el área legislativa, vinculación comercial de turismo, integración social entre las promociones de los colegios de la ciudad de La Paz y de Tarija como viceversa.
El director de Turismo del Gobierno Municipal, Mariano Gutiérrez Vidal, refirió que este recorrido tiene como objetivo presentar “Destino Tarija” a través de presentaciones audiovisuales que sean realizadas por las instituciones públicas.
En dicho video, los espectadores van a visualizar todo lo referente a la cultura y gastronomía tarijeña.
La primera visita a efectuarse es en Santa Cruz, posteriormente La Paz como principales centros de distribución. En el caso de Sucre esperan posesionar a Tarija dentro de la “macro región” del Salar de Uyuni por el evento del Dakar 2014.
“Invitamos a empresarios privados y prensa de Potosí, que nos acompañarán en Sucre para la presentación, generando sinergia entre operadores de turismo”.
Gutiérrez dijo que es importante la promoción de fiestas de los tarijeños, al festejarse en agosto a la Virgen de Chaguaya como al Patrón San Roque.
Con estas actividades la Dirección de Turismo del Municipio, quiere captar flujo de visitantes nacionales y extranjeros a la ciudad de Tarija.
El año pasado, el Gobierno Municipal de Tarija firmó un convenio de hermanamiento con el Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz, el primero en el país, con el objetivo de fortalecer la democracia e institucionalidad.
Ambos municipios pretenden crear un vínculo e intercambiar experiencias, además de profundizar la autonomía municipal, el establecimiento de relaciones de cooperación, el fortalecimiento de la construcción de ciudadanía, la organización de encuentros culturales, el intercambio de recursos humanos, promoción del turismo, la transferencia de tecnologías, entre otras actividades.
El presidente del Concejo Municipal de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, refirió que el vínculo entre municipios va a permitir promocionar esta ciudad y todas las actividades que realizan en la misma, como ser: Tarija Aromas y Sabores, Chaguaya, San Roque, Bodegas y Enólogos, El Dakar y presentar “Verano en Tarija”, siete propuestas que prevén mostrar a todo el país.
Paz indicó que con el hermanamiento que firmaron con el Alcalde de la ciudad de La Paz, pueden trabajar en el área legislativa, vinculación comercial de turismo, integración social entre las promociones de los colegios de la ciudad de La Paz y de Tarija como viceversa.
Municipio entregará reconocimientos de calidad turística a 25 empresas paceñas
La Alcaldía paceña, a través de la Dirección de Promoción Turística, entregará este martes en la noche el reconocimiento "Q" de la calidad turística a 25 micro, pequeñas y medianas empresas ligadas al sector del turismo, que participaron del Programa Mejora Continua de la Calidad.
La funcionaria edil, Sdenka Céspedes, explicó que este reconocimiento consiste en distinciones e incentivos económicos a las empresas que cumplieron y aplicaron las mejoras planteadas por el municipio en los servicios que se ofrecen a los turistas nacionales y extranjeros.
Este proceso estuvo dirigido a mandos operativos, donde se impartieron materias referidas a hotelería operativa de servicios, elaboración de productos turísticos y prácticas de manufactura. Un jurado calificador institucional se encargó en este mes de verificar las mejoras implementadas en cada pequeña y mediana empresa, lo que permitió identificar a las ganadoras de esta tercera versión del premio.
Las empresas seleccionadas alcanzaron la puntuación mínima requerida de acuerdo con el reglamento de participación del rubro al que pertenece. De ese modo se beneficiaron, algunas con el distintivo "Q" y un bono de 7.500 bolivianos para realizar mejoras en su empresa.
La funcionaria edil, Sdenka Céspedes, explicó que este reconocimiento consiste en distinciones e incentivos económicos a las empresas que cumplieron y aplicaron las mejoras planteadas por el municipio en los servicios que se ofrecen a los turistas nacionales y extranjeros.
Este proceso estuvo dirigido a mandos operativos, donde se impartieron materias referidas a hotelería operativa de servicios, elaboración de productos turísticos y prácticas de manufactura. Un jurado calificador institucional se encargó en este mes de verificar las mejoras implementadas en cada pequeña y mediana empresa, lo que permitió identificar a las ganadoras de esta tercera versión del premio.
Las empresas seleccionadas alcanzaron la puntuación mínima requerida de acuerdo con el reglamento de participación del rubro al que pertenece. De ese modo se beneficiaron, algunas con el distintivo "Q" y un bono de 7.500 bolivianos para realizar mejoras en su empresa.
Turistas de EEUU dejan al año $us 25,9 millones
Más de 36.000 turistas norteamericanos llegaron al país en 2012, según datos de la Dirección General de Migración e INE, entregados por el Viceministerio de Turismo.
Esa dependencia tiene además el dato de que cada turista gasta en promedio 712,6 dólares durante su estancia en el país.
Por lo tanto, los viajeros norteamericanos generan un ingreso anual para Bolivia de 25,9 millones de dólares.
Si se cerrara la embajada, creen expertos, la cantidad de turistas norteamericanos podría disminuir dramáticamente.
Otro problema posible con el cierre de la legación diplomática es que los bolivianos no podrían postular en el país a obtener una visa de ingreso a EEUU, debiendo viajar muy probablemente a Lima para hacerlo.
Los costos de transporte, hospedaje y alimentación tendrían que ser absorbidos por cada interesado, una cifra que podría ser de entre 500 y 2.000 dólares por persona, dependiendo el tipo de transporte utilizado (aéreo o terrestre).
El analista Julio Alvarado explicó que este problema se produciría “si el Gobierno exigiera que no existan relaciones consulares y EEUU aplicara la reciprocidad y haría lo mismo”.
Esa dependencia tiene además el dato de que cada turista gasta en promedio 712,6 dólares durante su estancia en el país.
Por lo tanto, los viajeros norteamericanos generan un ingreso anual para Bolivia de 25,9 millones de dólares.
Si se cerrara la embajada, creen expertos, la cantidad de turistas norteamericanos podría disminuir dramáticamente.
Otro problema posible con el cierre de la legación diplomática es que los bolivianos no podrían postular en el país a obtener una visa de ingreso a EEUU, debiendo viajar muy probablemente a Lima para hacerlo.
Los costos de transporte, hospedaje y alimentación tendrían que ser absorbidos por cada interesado, una cifra que podría ser de entre 500 y 2.000 dólares por persona, dependiendo el tipo de transporte utilizado (aéreo o terrestre).
El analista Julio Alvarado explicó que este problema se produciría “si el Gobierno exigiera que no existan relaciones consulares y EEUU aplicara la reciprocidad y haría lo mismo”.
domingo, 28 de julio de 2013
Astroturismo en los andes
Los Yatiris y Amautas, hombres sabios de las culturas andinas, seguían sus tradiciones en paralelismo con el movimiento celeste, especialmente el movimiento de la Vía Láctea, denominada por ellos como el ´Wawawara Hawira´. Tenían su propia cosmogonía, pero denominada de otra forma puesto que este término es de origen griego. Mantenían el concepto de un origen del mundo y su ordenamiento cósmico. Este conocimiento del cosmos fue transmitido de generación en generación a los pueblos y a su vez a sus Yatiris y Amautas, como relata el astrónomo y meteorólogo Manuel de la Torre Ugarte Bustos, la cosmovisión andina habla de dos cielos. Uno, el cielo de invierno, y el otro cielo el de verano, cada uno con sus propias constelaciones las cuales a su vez tiene una serie de mitos y ceremonias relacionados a ellos.
La investigaciones arqueológicas y antropológicas realizadas en la zona andina y circunlacustre, nos muestra que los antiguos pueblos andinos construyeron diferentes observatorios andinos, estos observatorios estaban dedicados a observaciones solares, lunares y de estrellas agrupadas en constelaciones. Aquí mostraremos algunos de esos observatorios Astronómicos. Fruto de esta investigación, nace el Calendario Andino, que responde a las necesidades de nuestro pueblo, que básicamente es agrícola. Pero también tiene que ver con su religiosidad y misticismo. Por lo dicho en el Calendario Andino que se denominó ´El Gran Círculo de la Chacana, Cruz Andina´, existen 8 ceremonias; 4 ligadas a los equinoccios y solsticios y otras 4 festividades intermedias, así como 8 constelaciones que eran observadas antes de las ceremonias y festividades.
A lo largo de todo el altiplano se pueden apreciar maravillas en los cielos nocturnos que incluyen la ´K′aja Muyta´ o ´enmarañado de estrellas´, que sale de la constelación de Sagitario donde la disposición de las estrellas de esta constelación muestra una honda, con la estrella brillante roja Antares en el centro. Para el pueblo andino esa estrella la denominan ´Kori Kala´ o ´estrella de oro´.
Esta constelación aparece en la leyenda andina del nevado Mururata, de la cordillera de los Andes. Nada más fiel a la realidad, ya que esta zona del cielo austral, es un grupo complicado de estrellas, por la cantidad de estrellas que existen, recordemos que al observar esa zona estamos observando el centro de nuestra galaxia. Esta constelación se relaciona con otra, la rueca de estrellas y el hilo de esa rueca que atraviesa gran parte del cielo, llegando inclusive cerca de la Cruz del Sur. Como esta revelación cósmica, se pueden ver varias gracias a los observatorios legados por nuestros antepasados.
La investigaciones arqueológicas y antropológicas realizadas en la zona andina y circunlacustre, nos muestra que los antiguos pueblos andinos construyeron diferentes observatorios andinos, estos observatorios estaban dedicados a observaciones solares, lunares y de estrellas agrupadas en constelaciones. Aquí mostraremos algunos de esos observatorios Astronómicos. Fruto de esta investigación, nace el Calendario Andino, que responde a las necesidades de nuestro pueblo, que básicamente es agrícola. Pero también tiene que ver con su religiosidad y misticismo. Por lo dicho en el Calendario Andino que se denominó ´El Gran Círculo de la Chacana, Cruz Andina´, existen 8 ceremonias; 4 ligadas a los equinoccios y solsticios y otras 4 festividades intermedias, así como 8 constelaciones que eran observadas antes de las ceremonias y festividades.
A lo largo de todo el altiplano se pueden apreciar maravillas en los cielos nocturnos que incluyen la ´K′aja Muyta´ o ´enmarañado de estrellas´, que sale de la constelación de Sagitario donde la disposición de las estrellas de esta constelación muestra una honda, con la estrella brillante roja Antares en el centro. Para el pueblo andino esa estrella la denominan ´Kori Kala´ o ´estrella de oro´.
Esta constelación aparece en la leyenda andina del nevado Mururata, de la cordillera de los Andes. Nada más fiel a la realidad, ya que esta zona del cielo austral, es un grupo complicado de estrellas, por la cantidad de estrellas que existen, recordemos que al observar esa zona estamos observando el centro de nuestra galaxia. Esta constelación se relaciona con otra, la rueca de estrellas y el hilo de esa rueca que atraviesa gran parte del cielo, llegando inclusive cerca de la Cruz del Sur. Como esta revelación cósmica, se pueden ver varias gracias a los observatorios legados por nuestros antepasados.
Comunidad de Majopampa invita a conocer la “Cueva del Duende”
Autoridades de la comunidad de Majopampa B, en jurisdicción de Shinahota de Cochabamba, invitan a conocer uno de sus principales atractivos turísticos la “Cueva del Duende”, así como la “Caverna de Murciélagos” y los peces “Dogo” que abundan en la zona junto a una riqueza natural incomparable y única.
Los dirigentes del Sindicato Majopampa B, Francisco Flores y Ramiro Icaña, además del representante de la Unidad de Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Pablo Hinojosa, presentaron el programa del Primer Festival Turístico Comunitario en dicha comunidad.
Informaron que la singular actividad se realizará del 1 al 3 de agosto en Majopampa, en ocasión de un nuevo aniversario de dicha comunidad. Por lo que invitaron a la ciudadanía en general a realizar un recorrido por los atractivos turísticos, valorizar su artesanía y degustar los platos típicos de la región en base al pescado y animales silvestres.
ATRACTIVOS
Por su parte, el dirigente de la Federación Única de Centrales Unidas, Ramiro Icaña, a tiempo de destacar los recursos turísticos y naturales del lugar, invitó a la ciudadanía cochabambina a formar parte de esta experiencia turística comunitaria.
“Los visitantes podrán solazarse con los atractivos turísticos como las cavernas descubiertas recientemente, especialmente la caverna de murciélagos a la que se puede acceder sin dañar la naturaleza y vida silvestre. Asimismo, uno de los atractivos más importantes como el Túnel del Duende y las pozas de los ríos que tienen una profundidad de 15 a 20 metros donde habitan los peces Dogo”, dijo.
Los organizadores también informaron que los visitantes podrán apreciar el proceso de industrialización de la hoja de coca orgánica y sus productos derivados como el licor de coca y las bolsitas de “pijcheo” instantáneo.
Los dirigentes del Sindicato Majopampa B, Francisco Flores y Ramiro Icaña, además del representante de la Unidad de Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Pablo Hinojosa, presentaron el programa del Primer Festival Turístico Comunitario en dicha comunidad.
Informaron que la singular actividad se realizará del 1 al 3 de agosto en Majopampa, en ocasión de un nuevo aniversario de dicha comunidad. Por lo que invitaron a la ciudadanía en general a realizar un recorrido por los atractivos turísticos, valorizar su artesanía y degustar los platos típicos de la región en base al pescado y animales silvestres.
ATRACTIVOS
Por su parte, el dirigente de la Federación Única de Centrales Unidas, Ramiro Icaña, a tiempo de destacar los recursos turísticos y naturales del lugar, invitó a la ciudadanía cochabambina a formar parte de esta experiencia turística comunitaria.
“Los visitantes podrán solazarse con los atractivos turísticos como las cavernas descubiertas recientemente, especialmente la caverna de murciélagos a la que se puede acceder sin dañar la naturaleza y vida silvestre. Asimismo, uno de los atractivos más importantes como el Túnel del Duende y las pozas de los ríos que tienen una profundidad de 15 a 20 metros donde habitan los peces Dogo”, dijo.
Los organizadores también informaron que los visitantes podrán apreciar el proceso de industrialización de la hoja de coca orgánica y sus productos derivados como el licor de coca y las bolsitas de “pijcheo” instantáneo.
Tras las lagunas del Illampu
Los viajes siempre son una oportunidad de descubrir, reconocer, imaginar y experimentar.
Hace un año prácticamente tropecé en las calles paceñas con un amigo, Samuel Rendón (miembro del colectivo Sinmotivo); su pasión por organizar y realizar viajes a caminos precolombinos es incansable.
De esa manera recibí la propuesta de hacer una caminata a las lagunas del nevado Illampu. La invitación era clara, tres días de caminata hacia la laguna Glaciar ubicada a 5.038 msnm. Sin dudarlo, me sumé al viaje.
La primera parada fue Sorata, capital de la provincia Larecaja, un poblado de origen colonial fundado sobre asentamientos prehispánicos ubicado a más de 2.600 msnm, en las faldas del nevado Illampu. Está situado al noroeste de la ciudad de La Paz, a una distancia de 147 kilómetros.
Se trata de un valle alto muy importante en la historia del departamento de La Paz. Leyendas y tradiciones han marcado a Sorata con el imaginario del “paraíso terrenal” y el “origen del hombre” por su cercanía con el lago Titicaca y la belleza que imponen esas tierras.
Como dice Fernando Diez de Medina en su libro Sariri (1954), Sorata es el lecho donde el sol reposa; la fuente originaria y primitiva; el sitio donde el mundo nace o la morada fabulosa de los antiguos dioses indios. Autores como Jesús Viscarra, en su obra Copacabana de los Incas (1901), mencionan la relación de Sorata como el “semillero”, porque “ahtan” es el nombre de Adán, que en el idioma aymara quiere decir “semilla”.
El primer día del viaje decidimos descansar en el hotel de la plaza, que era una casona antigua llena de pasillos, jardines y gradas.
Las casas de esta localidad invitan a vivir la primera década del siglo XX. Aún quedan balcones y ventanales que reflejan la modernidad de un grupo importante de liberales, que ingresó a desarrollar negocios de quina, goma y oro y convirtió a Sorata en una de las residencias más importantes de Larecaja entre 1840 y 1950.
Actualmente Sorata recibe a muchos turistas. Una pequeña oficina cerca de la plaza permite conocer todas las posibilidades de rutas precolombinas y rutas comerciales que se pueden hacer, como experiencias de caminatas o trekkings. Ahí conocimos a nuestro guía, quien nos acompañó los siguientes tres días.
Terminada la planificación principal, nos dirigimos a las orillas del río.
El grupo de amigos era una amalgama de personas con diferentes gustos, carreras y actividades. Sin embargo, nuestra principal motivación, además de la caminata y el paisaje, era la fotografía; cuatro de los miembros del colectivo Sinmotivo decidieron cargar todo su arsenal de trípodes y cámaras para el ascenso.
El campo base fue la laguna Chillata, a 4.200 msnm. El ascenso lo hicimos en una vagoneta que contratamos y nos llevó hasta cierto lugar, de donde caminamos tres horas más.
La lluvia lentamente nos recibió y dificultó la acampada. El paisaje era imperdible: la laguna se presentaba como un espejo del cielo. En las próximas dos horas recibimos el regalo de una noche estrellada.
La laguna Chillata es conocida como un fuerte inca. Parte de las construcciones de piedra siguen de pie desde donde se contempla, en el fondo, el majestuoso Illampu. En muchas de las comunidades aledañas aún se realizan rituales.
El tercer día, por una cuesta pendiente que nos tomó entre tres a cuatro horas, ascendimos a la laguna Glaciar. Fue una ruta larga y cansadora y además experimentamos el efecto de la altura. Por eso, los momentos de descanso fueron reconfortantes. Ver la inmensidad de todo el valle calmaba el espíritu.
Las nubes desafiaban toda lógica y la neblina apareció en la altura. Nuestro guía nos indicó que deberíamos tener paciencia y que el ambiente se despejaría. Menos de una hora después, las nubes desaparecieron. Nosotros estábamos como si hubiéramos alcanzado el Olimpo y pudimos observar no sólo el Illampu, sino también el lago Titicaca, el valle de Sorata y parte de la Cordillera Real.
Éste no es sólo un artículo sobre un viaje sino es una invitación a internarse a diferentes caminos precolombinos que rodean nuestro país. A veces desconocemos las rutas y parajes que nos ofrece Bolivia.
Hace un año prácticamente tropecé en las calles paceñas con un amigo, Samuel Rendón (miembro del colectivo Sinmotivo); su pasión por organizar y realizar viajes a caminos precolombinos es incansable.
De esa manera recibí la propuesta de hacer una caminata a las lagunas del nevado Illampu. La invitación era clara, tres días de caminata hacia la laguna Glaciar ubicada a 5.038 msnm. Sin dudarlo, me sumé al viaje.
La primera parada fue Sorata, capital de la provincia Larecaja, un poblado de origen colonial fundado sobre asentamientos prehispánicos ubicado a más de 2.600 msnm, en las faldas del nevado Illampu. Está situado al noroeste de la ciudad de La Paz, a una distancia de 147 kilómetros.
Se trata de un valle alto muy importante en la historia del departamento de La Paz. Leyendas y tradiciones han marcado a Sorata con el imaginario del “paraíso terrenal” y el “origen del hombre” por su cercanía con el lago Titicaca y la belleza que imponen esas tierras.
Como dice Fernando Diez de Medina en su libro Sariri (1954), Sorata es el lecho donde el sol reposa; la fuente originaria y primitiva; el sitio donde el mundo nace o la morada fabulosa de los antiguos dioses indios. Autores como Jesús Viscarra, en su obra Copacabana de los Incas (1901), mencionan la relación de Sorata como el “semillero”, porque “ahtan” es el nombre de Adán, que en el idioma aymara quiere decir “semilla”.
El primer día del viaje decidimos descansar en el hotel de la plaza, que era una casona antigua llena de pasillos, jardines y gradas.
Las casas de esta localidad invitan a vivir la primera década del siglo XX. Aún quedan balcones y ventanales que reflejan la modernidad de un grupo importante de liberales, que ingresó a desarrollar negocios de quina, goma y oro y convirtió a Sorata en una de las residencias más importantes de Larecaja entre 1840 y 1950.
Actualmente Sorata recibe a muchos turistas. Una pequeña oficina cerca de la plaza permite conocer todas las posibilidades de rutas precolombinas y rutas comerciales que se pueden hacer, como experiencias de caminatas o trekkings. Ahí conocimos a nuestro guía, quien nos acompañó los siguientes tres días.
Terminada la planificación principal, nos dirigimos a las orillas del río.
El grupo de amigos era una amalgama de personas con diferentes gustos, carreras y actividades. Sin embargo, nuestra principal motivación, además de la caminata y el paisaje, era la fotografía; cuatro de los miembros del colectivo Sinmotivo decidieron cargar todo su arsenal de trípodes y cámaras para el ascenso.
El campo base fue la laguna Chillata, a 4.200 msnm. El ascenso lo hicimos en una vagoneta que contratamos y nos llevó hasta cierto lugar, de donde caminamos tres horas más.
La lluvia lentamente nos recibió y dificultó la acampada. El paisaje era imperdible: la laguna se presentaba como un espejo del cielo. En las próximas dos horas recibimos el regalo de una noche estrellada.
La laguna Chillata es conocida como un fuerte inca. Parte de las construcciones de piedra siguen de pie desde donde se contempla, en el fondo, el majestuoso Illampu. En muchas de las comunidades aledañas aún se realizan rituales.
El tercer día, por una cuesta pendiente que nos tomó entre tres a cuatro horas, ascendimos a la laguna Glaciar. Fue una ruta larga y cansadora y además experimentamos el efecto de la altura. Por eso, los momentos de descanso fueron reconfortantes. Ver la inmensidad de todo el valle calmaba el espíritu.
Las nubes desafiaban toda lógica y la neblina apareció en la altura. Nuestro guía nos indicó que deberíamos tener paciencia y que el ambiente se despejaría. Menos de una hora después, las nubes desaparecieron. Nosotros estábamos como si hubiéramos alcanzado el Olimpo y pudimos observar no sólo el Illampu, sino también el lago Titicaca, el valle de Sorata y parte de la Cordillera Real.
Éste no es sólo un artículo sobre un viaje sino es una invitación a internarse a diferentes caminos precolombinos que rodean nuestro país. A veces desconocemos las rutas y parajes que nos ofrece Bolivia.
Capadocia, ciudad de piedra
Capadocia, la “tierra de hermosos caballos”, es un capricho de la naturaleza fruto de la lava de cinco volcanes que hace millones de años cubrieron su superficie y donde, con el paso del tiempo, la lluvia y la erosión han esculpido enormes rocas cónicas y paisajes ondulados que pueden observarse en toda su belleza, desde los globos aerostáticos que constantemente surcan el cielo de este lugar para deleite de los turistas.
La mano del hombre también ha contribuido a crear un entorno sugerente, excavando casas, iglesias y cuevas en sus paredes de piedra e incluso enormes ciudades subterráneas, hoy abandonadas, que fueron la clave de la supervivencia de sus moradores, los primeros cristianos. El hombre ha aprendido, a lo largo de los siglos, a buscar su refugio y forma de vida entre las piedras de este singular espacio al que ha conferido una apariencia única.
En la región turca de Anatolia central, los aeropuertos de Kayseri y Nevsehir son la puerta de entrada a Capadocia, aunque una vez allí la pequeña y altamente turística localidad de Goreme es la favorita de los visitantes, por su cercanía a los lugares más significativos.
Turquía es también lugar de leyendas y cuentan que Capadocia estaba habitada por hombres y hadas, hasta que un día dos de ellos se enamoraron, causando el enfado de la reina de las hadas que las convirtió a todas en palomas y las encerró en estructuras de piedra, mientras que castigó a los humanos a cuidarlas.
Las palomas aún pueblan la Capadocia y sus montañas de piedra están cuajadas de pequeños agujeros a modo de palomar, donde los hombres, a los que proporcionan su estiércol, usado en la agricultura, siguen cuidándolas en lugares como el valle de las palomas, entre Goreme y Uchisar, donde la mayoría de las cuevas están pintadas de blanco para atraer a las aves.
Donde viven las hadas
Aunque si hay una imagen reconocible de Capadocia es la que forman sus chimeneas de hadas, altas columna de piedra -pueden llegar a los 40 metros-, coronadas por una roca cónica, de formas caprichosas y cuya estabilidad parece desafiar, en ocasiones, a la gravedad.
Los miles de años de erosión sobre montículos de tufa (roca blanda de origen volcánico) coronados por una piedra de basalto de color más oscuro han formado estas chimeneas de hadas (peribacalari), aunque los lugareños se refieren a ellas como castillos (kales).
Las chimeneas, que han servido como palomares, casas e incluso enterramientos, pueden verse en lugares como Pasabag (el valle de los monjes) o en el valle de la imaginación, muchas aún altas e imponentes, excavadas en una de sus caras por los hombres que han creando casi pequeños vecindarios, mientras que otras apenas son un vestigio devorado por siglos de erosión.
Ciudades invisibles
Desde los 40 metros de las chimeneas de hadas hasta las profundidades de la tierra, los antiguos hititas comenzaron a crear auténticas ciudades subterráneas, hace cuatro siglos, para escapar de sus enemigos, y después fueron ampliadas y usadas por los cristianos que huían de las persecuciones y en las que podían vivir pueblos enteros durante meses.
En la región se conocen casi 40 asentamientos subterráneos, aunque los más famosos son los de Derinkuyu (Pozo profundo) y Kaymakli, que llegan a tener hasta unos 100 metros de profundidad, aunque sólo una parte está abierta al público. Es una laberíntica visita que discurre por angostos túneles que obligan a caminar, a tramos en cuclillas, para acceder a amplias estancias perfectamente organizadas por niveles.
Las entradas estaban en los mismos pueblos y cuando se daba la señal de alarma, los habitantes acompañados de su ganado se trasladaban a estas ciudades perfectamente organizadas ya desde su estructura, donde el lugar para los animales y las cocinas estaba en las plantas más altas. Equipadas con respiraderos y tomas de agua, el espacio estaba distribuido, en profundidad, en almacenes, escuelas, habitaciones, pequeños templos y hasta necrópolis, para reproducir bajo tierra una vida “normal”.
Iglesias en piedra
El viajero que explora Capadocia debe incluir entre sus puntos de visita obligada el museo al aire libre de Goreme, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Se trata de un conglomerado de capillas, iglesias y monasterios, de los siglos X a XII, excavados en la roca de la montaña a escasa distancia unos de otros, en los que se conservan hermosos frescos bizantinos.
Entre las numerosas capillas que se abigarran en la roca destacan por sus frescos la iglesia Oscura (Karanlik Kilise), la iglesia Manzana (Elmali), con muros enlucidos en ocre y rojo, o la de Santa Bárbara, esculpida por soldados bizantinos en honor de su patrona, con motivos geométricos y símbolos militares pintados en rojo directamente sobre la piedra. La visita al museo propone un paseo por senderos en altura por un paisaje típico de Capadocia, esculpido en piedra. (EFE Reportajes)
La mano del hombre también ha contribuido a crear un entorno sugerente, excavando casas, iglesias y cuevas en sus paredes de piedra e incluso enormes ciudades subterráneas, hoy abandonadas, que fueron la clave de la supervivencia de sus moradores, los primeros cristianos. El hombre ha aprendido, a lo largo de los siglos, a buscar su refugio y forma de vida entre las piedras de este singular espacio al que ha conferido una apariencia única.
En la región turca de Anatolia central, los aeropuertos de Kayseri y Nevsehir son la puerta de entrada a Capadocia, aunque una vez allí la pequeña y altamente turística localidad de Goreme es la favorita de los visitantes, por su cercanía a los lugares más significativos.
Turquía es también lugar de leyendas y cuentan que Capadocia estaba habitada por hombres y hadas, hasta que un día dos de ellos se enamoraron, causando el enfado de la reina de las hadas que las convirtió a todas en palomas y las encerró en estructuras de piedra, mientras que castigó a los humanos a cuidarlas.
Las palomas aún pueblan la Capadocia y sus montañas de piedra están cuajadas de pequeños agujeros a modo de palomar, donde los hombres, a los que proporcionan su estiércol, usado en la agricultura, siguen cuidándolas en lugares como el valle de las palomas, entre Goreme y Uchisar, donde la mayoría de las cuevas están pintadas de blanco para atraer a las aves.
Donde viven las hadas
Aunque si hay una imagen reconocible de Capadocia es la que forman sus chimeneas de hadas, altas columna de piedra -pueden llegar a los 40 metros-, coronadas por una roca cónica, de formas caprichosas y cuya estabilidad parece desafiar, en ocasiones, a la gravedad.
Los miles de años de erosión sobre montículos de tufa (roca blanda de origen volcánico) coronados por una piedra de basalto de color más oscuro han formado estas chimeneas de hadas (peribacalari), aunque los lugareños se refieren a ellas como castillos (kales).
Las chimeneas, que han servido como palomares, casas e incluso enterramientos, pueden verse en lugares como Pasabag (el valle de los monjes) o en el valle de la imaginación, muchas aún altas e imponentes, excavadas en una de sus caras por los hombres que han creando casi pequeños vecindarios, mientras que otras apenas son un vestigio devorado por siglos de erosión.
Ciudades invisibles
Desde los 40 metros de las chimeneas de hadas hasta las profundidades de la tierra, los antiguos hititas comenzaron a crear auténticas ciudades subterráneas, hace cuatro siglos, para escapar de sus enemigos, y después fueron ampliadas y usadas por los cristianos que huían de las persecuciones y en las que podían vivir pueblos enteros durante meses.
En la región se conocen casi 40 asentamientos subterráneos, aunque los más famosos son los de Derinkuyu (Pozo profundo) y Kaymakli, que llegan a tener hasta unos 100 metros de profundidad, aunque sólo una parte está abierta al público. Es una laberíntica visita que discurre por angostos túneles que obligan a caminar, a tramos en cuclillas, para acceder a amplias estancias perfectamente organizadas por niveles.
Las entradas estaban en los mismos pueblos y cuando se daba la señal de alarma, los habitantes acompañados de su ganado se trasladaban a estas ciudades perfectamente organizadas ya desde su estructura, donde el lugar para los animales y las cocinas estaba en las plantas más altas. Equipadas con respiraderos y tomas de agua, el espacio estaba distribuido, en profundidad, en almacenes, escuelas, habitaciones, pequeños templos y hasta necrópolis, para reproducir bajo tierra una vida “normal”.
Iglesias en piedra
El viajero que explora Capadocia debe incluir entre sus puntos de visita obligada el museo al aire libre de Goreme, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Se trata de un conglomerado de capillas, iglesias y monasterios, de los siglos X a XII, excavados en la roca de la montaña a escasa distancia unos de otros, en los que se conservan hermosos frescos bizantinos.
Entre las numerosas capillas que se abigarran en la roca destacan por sus frescos la iglesia Oscura (Karanlik Kilise), la iglesia Manzana (Elmali), con muros enlucidos en ocre y rojo, o la de Santa Bárbara, esculpida por soldados bizantinos en honor de su patrona, con motivos geométricos y símbolos militares pintados en rojo directamente sobre la piedra. La visita al museo propone un paseo por senderos en altura por un paisaje típico de Capadocia, esculpido en piedra. (EFE Reportajes)
sábado, 27 de julio de 2013
Ingresos por el turismo se incrementaron en un 83%
Wido es de Frankurt, Alemania, lo conocí hace dos años, cuando vino por Bolivia. Tiene una novia boliviana, y dice estar maravillado por la gran variedad cultural con la que cuenta el país de su enamorada. Le agrada mucho la calurosa hospitalidad cruceña, le fascina el arte culinario que encontró en la Llajta (Cochabamba).
Este personaje de un castellano por demás de raro, es uno de los miles de turistas extranjeros que llegan al país y que han hecho que en los últimos diez años los ingresos por el turismo tengan un crecimiento del 83%, según el estudio Visión Desarrollo 2030.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) entre el período 2001-2010, los ingresos por el turismo receptivo totalizaron $us 2.358 millones.
Inversión y promoción. De acuerdo con el estudio Visión Desarrollo 2030, realizado por el investigador, José Padilla, este sector requiere de una inversión de $us 4.000 millones, involucra logística vial, hotelera y servicios básicos. “Bolivia en su extensión geográfica tiene un potencial turístico, pero que debe ser promocionado a nivel nacional e internacional para presentar paquetes turísticos en diferentes partes del mundo”, señala el investigador en su estudio.
Campaña. La campaña turística “Bolivia te espera” representó ingresos para el país en la pasada gestión del orden de los $us 1.000 millones, informó la presidente de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo (Abavit), Lourdes Omoya. “Bolivia te espera” es el nombre de la ley sectorial que fija normativas y lineamientos para el desarrollo de esta actividad.
Estimó que el año pasado la “industria sin chimeneas” creció a una tasa anualizada del 17%.
Los lugares más visitados de Bolivia
La Paz (24.3%)
La Paz es un importante centro cultural de Bolivia. Es sede de catedrales que pertenecen a la época colonial, como el templo y convento de San Francisco y la Catedral Metropolitana, este último ubicado en la plaza Murillo.
Santa Cruz (19%)
Es la ciudad más grande y poblada de Bolivia, también es considerada el centro económico e industrial del país.
Es una sociedad cosmopolita, que refleja los rasgos de la colonia española, los de origen guaraní y andino.
Copacabana (8.8%)
Es una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca. Está ubicada a 155 km de la ciudad de La Paz.
Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la imagen de la Virgen de Copacabana.
Cochabamba (7%)
Entre los atractivos naturales de Cochabamba puede destacarse el Parque Tunari, situado a escasa distancia de la ciudad y que constituye un pulmón verde para la misma. Cuenta con la Laguna Alalay en la zona sur del lugar.
Sector
Existen 160 operadoras en turismo
Firmas. La ejecutiva destacó el trabajo que existe en 160 empresas y operadoras de turismo en Bolivia y que están agremiadas en Abavit.
Omoya aplaudió la reinauguración del aeropuerto de Uyuni, denominada como “La Joya Andina”, en el departamento de Potosí, asegurando que esa obra “fortalecerá el turismo receptivo en Bolivia”.
Reconocimiento. Hay seis patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco: tales como Las ruinas de la ciudad de Tiahuanaco, unas de las cunas de la civilización humana, y la más antigua de toda América ya que existió durante 27 siglos.
Este personaje de un castellano por demás de raro, es uno de los miles de turistas extranjeros que llegan al país y que han hecho que en los últimos diez años los ingresos por el turismo tengan un crecimiento del 83%, según el estudio Visión Desarrollo 2030.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) entre el período 2001-2010, los ingresos por el turismo receptivo totalizaron $us 2.358 millones.
Inversión y promoción. De acuerdo con el estudio Visión Desarrollo 2030, realizado por el investigador, José Padilla, este sector requiere de una inversión de $us 4.000 millones, involucra logística vial, hotelera y servicios básicos. “Bolivia en su extensión geográfica tiene un potencial turístico, pero que debe ser promocionado a nivel nacional e internacional para presentar paquetes turísticos en diferentes partes del mundo”, señala el investigador en su estudio.
Campaña. La campaña turística “Bolivia te espera” representó ingresos para el país en la pasada gestión del orden de los $us 1.000 millones, informó la presidente de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo (Abavit), Lourdes Omoya. “Bolivia te espera” es el nombre de la ley sectorial que fija normativas y lineamientos para el desarrollo de esta actividad.
Estimó que el año pasado la “industria sin chimeneas” creció a una tasa anualizada del 17%.
Los lugares más visitados de Bolivia
La Paz (24.3%)
La Paz es un importante centro cultural de Bolivia. Es sede de catedrales que pertenecen a la época colonial, como el templo y convento de San Francisco y la Catedral Metropolitana, este último ubicado en la plaza Murillo.
Santa Cruz (19%)
Es la ciudad más grande y poblada de Bolivia, también es considerada el centro económico e industrial del país.
Es una sociedad cosmopolita, que refleja los rasgos de la colonia española, los de origen guaraní y andino.
Copacabana (8.8%)
Es una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca. Está ubicada a 155 km de la ciudad de La Paz.
Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la imagen de la Virgen de Copacabana.
Cochabamba (7%)
Entre los atractivos naturales de Cochabamba puede destacarse el Parque Tunari, situado a escasa distancia de la ciudad y que constituye un pulmón verde para la misma. Cuenta con la Laguna Alalay en la zona sur del lugar.
Sector
Existen 160 operadoras en turismo
Firmas. La ejecutiva destacó el trabajo que existe en 160 empresas y operadoras de turismo en Bolivia y que están agremiadas en Abavit.
Omoya aplaudió la reinauguración del aeropuerto de Uyuni, denominada como “La Joya Andina”, en el departamento de Potosí, asegurando que esa obra “fortalecerá el turismo receptivo en Bolivia”.
Reconocimiento. Hay seis patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco: tales como Las ruinas de la ciudad de Tiahuanaco, unas de las cunas de la civilización humana, y la más antigua de toda América ya que existió durante 27 siglos.
México tiene su propio Sahara en Sonora
Un manto cubierto por ríos de lava negra y roja, un paisaje formado por volcanes dormidos y un asombroso mar de dunas móviles: la riqueza de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y el Gran Desierto de Altar es tal que la Unesco la declaró recientemente Patrimonio de la Humanidad.
“Es prácticamente como conocer el Sahara”, explicó el subdirector de la reserva, Horario Ortega, en un encuentro con periodistas. Esta reserva ubicada en el estado de Sonora, en el noroeste del país, tiene como particularidad la presencia de las dunas estrellas, declaradas “únicas en el mundo” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Las dunas conviven con unos enormes cactus llamados saguaros, cuyos brazos parecen imitar caprichosamente las formas humanas. A pesar del clima árido del desierto -que puede superar los 60 grados centígrados- la reserva cuenta con una variada fauna que incluye, entre otros, el borrego cimarrón, coyotes, los veloces berrendos, el venado y los murciélagos celestes.
“Estas especies se han adaptado a climas extremos y normalmente viven de noche para evitar los calores del día”, explicó Ortega. Todo en el desierto de El Altar tiene un fin: un saguaro muerto, una de las especies de cactus que predominan en el área, genera nueva vida para insectos y otros seres vivos que se refugian en sus restos.
De esta forma, El Pinacate logra cuidarse solo aunque, para “operar mejor”, necesita aumentar su presupuesto, explicó el ingeniero y director de la reserva, Federico Godinez Leal. “La denominación de la Unesco de Patrimonio de la Humanidad le exige al Gobierno Federal que aporte los recursos necesarios para la conservación, conocimiento y cultura”, señaló Godinez, quien recalcó que el reto comienza ahora.
Desde que fuese nombrada Reserva de la Biosfera en 1993, el área incrementó notablemente su número de visitantes.
En la década de 1990, alrededor de 3.000 personas visitaban la reserva; en 2012 aumentó el número de visitantes hasta los 18.000 y para este año prevén superar los 25.000.
“Es prácticamente como conocer el Sahara”, explicó el subdirector de la reserva, Horario Ortega, en un encuentro con periodistas. Esta reserva ubicada en el estado de Sonora, en el noroeste del país, tiene como particularidad la presencia de las dunas estrellas, declaradas “únicas en el mundo” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Las dunas conviven con unos enormes cactus llamados saguaros, cuyos brazos parecen imitar caprichosamente las formas humanas. A pesar del clima árido del desierto -que puede superar los 60 grados centígrados- la reserva cuenta con una variada fauna que incluye, entre otros, el borrego cimarrón, coyotes, los veloces berrendos, el venado y los murciélagos celestes.
“Estas especies se han adaptado a climas extremos y normalmente viven de noche para evitar los calores del día”, explicó Ortega. Todo en el desierto de El Altar tiene un fin: un saguaro muerto, una de las especies de cactus que predominan en el área, genera nueva vida para insectos y otros seres vivos que se refugian en sus restos.
De esta forma, El Pinacate logra cuidarse solo aunque, para “operar mejor”, necesita aumentar su presupuesto, explicó el ingeniero y director de la reserva, Federico Godinez Leal. “La denominación de la Unesco de Patrimonio de la Humanidad le exige al Gobierno Federal que aporte los recursos necesarios para la conservación, conocimiento y cultura”, señaló Godinez, quien recalcó que el reto comienza ahora.
Desde que fuese nombrada Reserva de la Biosfera en 1993, el área incrementó notablemente su número de visitantes.
En la década de 1990, alrededor de 3.000 personas visitaban la reserva; en 2012 aumentó el número de visitantes hasta los 18.000 y para este año prevén superar los 25.000.
Etiquetas:
Notas de Interes,
TURISMO INTERNACIONAL
viernes, 26 de julio de 2013
Festival de Turismo en Mallasa, este domingo
El próximo domingo 28 de julio se desarrollará en el campo ferial de Mallasa, el Primer Gran Festival denominado “Unidos por el Turismo” donde la gente podrá participar de un concurso de bandas colegiales, fotografías y videos turísticos, además de degustar platos paceños.
La secretaria departamental de Turismo y Culturas de la Gobernación de La Paz, Natalia Quispe Flores, dijo a EL DIARIO que el evento se iniciará a las 8.00 hasta las 17.00 horas, en Mallasa. El ingreso será gratuito.
También explicó que la actividad comenzará con un concurso de juegos de Antaño “Gracias Abuelo”, donde familias enteras podrán recordar aquellas actividades recreativas y se divertían con el trompo, la soga, chocas, carretones y otros.
Los encargados de incentivar a estos juegos son adultos mayores del Hogar Quevedo, quienes con su imaginación y recuerdos harán revivir esos momentos inolvidables a la juventud y niñez.
Quispe también resaltó que a las 10.00 am empezará con el festival, “habrá música, es un concurso de bandas colegiales, donde participará la unidad educativa de la Fuerza Aérea Boliviana de El Alto, colegio Don Bosco, Germán Busch, U.E. del Ejército de La Paz. U.E. Achocalla, entre otros”, dijo.
La misma señaló que la gente que se dé cita a este sitio disfrutará del concurso de fotografía y video, siendo partícipe de esta actividad con su propio material relacionado al turismo paceño en provincias y ciudades.
“Participarán las personas mayores de 15 años. Ellos ya pueden dejar en estos días en nuestras oficinas o hacerse presente el mismo día y nosotros los vamos a exponer en un proyector. El jurado calificará al instante y darán un reconocimiento. Es importante recalcar que estas fotografías o videos deben mostrar los sitios turísticos de la Paz”, expresó.
Y para deleitar los paladares, al promediar al mediodía reconocidos chefs y restaurant de La Paz pondrán a la venta los platos típicos y regionales.
“Comidas andinas y típicas del departamento se expondrán. Además, la gente disfrutará de los refrescantes helados de canela, tan conocidos en la ciudad. Generalmente consumimos platos que no son nuestros”, agregó.
Así la gente podrá disfrutar desde un helado de canela, “sándwich de chola” hasta platos elaborados con quinua, chairos, entre otros.
La secretaria departamental de Turismo y Culturas de la Gobernación de La Paz, Natalia Quispe Flores, dijo a EL DIARIO que el evento se iniciará a las 8.00 hasta las 17.00 horas, en Mallasa. El ingreso será gratuito.
También explicó que la actividad comenzará con un concurso de juegos de Antaño “Gracias Abuelo”, donde familias enteras podrán recordar aquellas actividades recreativas y se divertían con el trompo, la soga, chocas, carretones y otros.
Los encargados de incentivar a estos juegos son adultos mayores del Hogar Quevedo, quienes con su imaginación y recuerdos harán revivir esos momentos inolvidables a la juventud y niñez.
Quispe también resaltó que a las 10.00 am empezará con el festival, “habrá música, es un concurso de bandas colegiales, donde participará la unidad educativa de la Fuerza Aérea Boliviana de El Alto, colegio Don Bosco, Germán Busch, U.E. del Ejército de La Paz. U.E. Achocalla, entre otros”, dijo.
La misma señaló que la gente que se dé cita a este sitio disfrutará del concurso de fotografía y video, siendo partícipe de esta actividad con su propio material relacionado al turismo paceño en provincias y ciudades.
“Participarán las personas mayores de 15 años. Ellos ya pueden dejar en estos días en nuestras oficinas o hacerse presente el mismo día y nosotros los vamos a exponer en un proyector. El jurado calificará al instante y darán un reconocimiento. Es importante recalcar que estas fotografías o videos deben mostrar los sitios turísticos de la Paz”, expresó.
Y para deleitar los paladares, al promediar al mediodía reconocidos chefs y restaurant de La Paz pondrán a la venta los platos típicos y regionales.
“Comidas andinas y típicas del departamento se expondrán. Además, la gente disfrutará de los refrescantes helados de canela, tan conocidos en la ciudad. Generalmente consumimos platos que no son nuestros”, agregó.
Así la gente podrá disfrutar desde un helado de canela, “sándwich de chola” hasta platos elaborados con quinua, chairos, entre otros.
jueves, 25 de julio de 2013
Tarija Promocionarán turismo en una gira
Una comisión de al menos 25 personas promocionará el turismo de Tarija en una gira nacional que iniciará el 31 de julio y culminará el 2 de agosto de 2013.
Entre los objetivos que tiene la gira, según la coordinadora de la Organización de Gestión de Destino Turístico (OGD) de Tarija, Heidy Rivera, está la presentación del “Destino Tarija” a las agencias de viaje, operadoras de turismo y autoridades, entre otros lugares, en Santa Cruz, La Paz y Sucre.
Otra de las finalidades de la gira es la de promocionar la oferta turística del Valle Central y la Ruta de Vinos y Singanis de Altura, además de posicionar las costumbres y tradiciones del departamento.
La comisión estará conformada por los directores de Turismo de la Gobernación, la alcaldía de Tarija, la Subgobernación de Cercado, autoridades ejecutivas de estas dos últimas y miembros de la OGD, entre otros.
El 31 de julio, la comisión estará en Santa Cruz, al día siguiente, en Sucre y el 2 de agosto en La Paz.
Rivera dijo que el programa para cada lugar prevé la realización del workshop (rueda de negocios) entre empresarios, presentación de un video con la oferta turística y la degustación de sabores de productos tradicionales.
Entre los objetivos que tiene la gira, según la coordinadora de la Organización de Gestión de Destino Turístico (OGD) de Tarija, Heidy Rivera, está la presentación del “Destino Tarija” a las agencias de viaje, operadoras de turismo y autoridades, entre otros lugares, en Santa Cruz, La Paz y Sucre.
Otra de las finalidades de la gira es la de promocionar la oferta turística del Valle Central y la Ruta de Vinos y Singanis de Altura, además de posicionar las costumbres y tradiciones del departamento.
La comisión estará conformada por los directores de Turismo de la Gobernación, la alcaldía de Tarija, la Subgobernación de Cercado, autoridades ejecutivas de estas dos últimas y miembros de la OGD, entre otros.
El 31 de julio, la comisión estará en Santa Cruz, al día siguiente, en Sucre y el 2 de agosto en La Paz.
Rivera dijo que el programa para cada lugar prevé la realización del workshop (rueda de negocios) entre empresarios, presentación de un video con la oferta turística y la degustación de sabores de productos tradicionales.
Impulsan recuperación del cerro de San Pedro
El Concejo Municipal impulsará la recuperación del cerro de San Pedro donde se encuentra la imagen del Cristo de la Concordia. Actualmente la zona está descuidada, llena de basura y se convirtió en un lugar inseguro para los turistas y visitantes.
Pese a ser uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Cochabamba, El Cristo de la Concordia situado en el cerro de San Pedro pasó a ser un lugar olvidado y descuidado por las autoridades. Quienes visitan la zona advierten grandes cantidades de basura, falta de mantenimiento en las áreas verdes e inseguridad ciudadana.
El presidente del Concejo Municipal, Armando Vargas, lamentó la situación actual del lugar asegurando que se programará una inspección para determinar el estado actual y en coordinación con el ejecutivo municipal iniciar los trabajos de limpieza, arreglos y mantenimiento que sean necesarios.
“Estamos preocupados por la imagen que estamos mostrando, es necesario recuperar el lugar que es un referente por nuestro Cristo de la Concordia”, manifestó.
Por su parte, el concejal de la agrupación ciudadana Todos Por Cochabamba (TPC), Edwin Jiménez, responsabilizó a las autoridades municipales por la dejadez y descuido en el mantenimiento de las faldas del cerro de San Pedro uno de los lugares más concurridos por los turistas.
Al respecto, la concejal Ninoska Lazarte agregó que para brindar seguridad ciudadana existe la necesidad de instalar un puesto policial en la zona considerando que es bastante concurrida. Decenas de personas suben el cerro en horas de la noche para llegar hasta el Cristo de la Concordia y observar la ciudad poniendo en riesgo su integridad por la falta de seguridad. A este hecho se suma la falta de personal para la limpieza y mantenimiento del lugar, lo que ocasionó que gran cantidad de basura se encuentre acumulada en los pocos basureros que existen, otra parte de los deshechos se encuentran esparcidos por el suelo.
Cochabamba, (EL DIARIO).- El Concejo Municipal impulsará la recuperación del cerro de San Pedro donde se encuentra la imagen del Cristo de la Concordia. Actualmente la zona está descuidada, llena de basura y se convirtió en un lugar inseguro para los turistas y visitantes.
Pese a ser uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Cochabamba, El Cristo de la Concordia situado en el cerro de San Pedro pasó a ser un lugar olvidado y descuidado por las autoridades. Quienes visitan la zona advierten grandes cantidades de basura, falta de mantenimiento en las áreas verdes e inseguridad ciudadana.
El presidente del Concejo Municipal, Armando Vargas, lamentó la situación actual del lugar asegurando que se programará una inspección para determinar el estado actual y en coordinación con el ejecutivo municipal iniciar los trabajos de limpieza, arreglos y mantenimiento que sean necesarios.
“Estamos preocupados por la imagen que estamos mostrando, es necesario recuperar el lugar que es un referente por nuestro Cristo de la Concordia”, manifestó.
Por su parte, el concejal de la agrupación ciudadana Todos Por Cochabamba (TPC), Edwin Jiménez, responsabilizó a las autoridades municipales por la dejadez y descuido en el mantenimiento de las faldas del cerro de San Pedro uno de los lugares más concurridos por los turistas.
Al respecto, la concejal Ninoska Lazarte agregó que para brindar seguridad ciudadana existe la necesidad de instalar un puesto policial en la zona considerando que es bastante concurrida. Decenas de personas suben el cerro en horas de la noche para llegar hasta el Cristo de la Concordia y observar la ciudad poniendo en riesgo su integridad por la falta de seguridad. A este hecho se suma la falta de personal para la limpieza y mantenimiento del lugar, lo que ocasionó que gran cantidad de basura se encuentre acumulada en los pocos basureros que existen, otra parte de los deshechos se encuentran esparcidos por el suelo.
DATOS
El Cristo de la Concordia se encuentra en la cima del cerro de San Pedro tiene una altura de 33.40 metros. Representa la imagen de Jesucristo fue construido en una inmensa estructura de hormigón armado. Desde el centro de la ciudad se requieren por lo menos 20 minutos para llegar.
El Cristo de la Concordia se encuentra en la cima del cerro de San Pedro tiene una altura de 33.40 metros. Representa la imagen de Jesucristo fue construido en una inmensa estructura de hormigón armado. Desde el centro de la ciudad se requieren por lo menos 20 minutos para llegar.
Pese a ser uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Cochabamba, El Cristo de la Concordia situado en el cerro de San Pedro pasó a ser un lugar olvidado y descuidado por las autoridades. Quienes visitan la zona advierten grandes cantidades de basura, falta de mantenimiento en las áreas verdes e inseguridad ciudadana.
El presidente del Concejo Municipal, Armando Vargas, lamentó la situación actual del lugar asegurando que se programará una inspección para determinar el estado actual y en coordinación con el ejecutivo municipal iniciar los trabajos de limpieza, arreglos y mantenimiento que sean necesarios.
“Estamos preocupados por la imagen que estamos mostrando, es necesario recuperar el lugar que es un referente por nuestro Cristo de la Concordia”, manifestó.
Por su parte, el concejal de la agrupación ciudadana Todos Por Cochabamba (TPC), Edwin Jiménez, responsabilizó a las autoridades municipales por la dejadez y descuido en el mantenimiento de las faldas del cerro de San Pedro uno de los lugares más concurridos por los turistas.
Al respecto, la concejal Ninoska Lazarte agregó que para brindar seguridad ciudadana existe la necesidad de instalar un puesto policial en la zona considerando que es bastante concurrida. Decenas de personas suben el cerro en horas de la noche para llegar hasta el Cristo de la Concordia y observar la ciudad poniendo en riesgo su integridad por la falta de seguridad. A este hecho se suma la falta de personal para la limpieza y mantenimiento del lugar, lo que ocasionó que gran cantidad de basura se encuentre acumulada en los pocos basureros que existen, otra parte de los deshechos se encuentran esparcidos por el suelo.
Cochabamba, (EL DIARIO).- El Concejo Municipal impulsará la recuperación del cerro de San Pedro donde se encuentra la imagen del Cristo de la Concordia. Actualmente la zona está descuidada, llena de basura y se convirtió en un lugar inseguro para los turistas y visitantes.
Pese a ser uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Cochabamba, El Cristo de la Concordia situado en el cerro de San Pedro pasó a ser un lugar olvidado y descuidado por las autoridades. Quienes visitan la zona advierten grandes cantidades de basura, falta de mantenimiento en las áreas verdes e inseguridad ciudadana.
El presidente del Concejo Municipal, Armando Vargas, lamentó la situación actual del lugar asegurando que se programará una inspección para determinar el estado actual y en coordinación con el ejecutivo municipal iniciar los trabajos de limpieza, arreglos y mantenimiento que sean necesarios.
“Estamos preocupados por la imagen que estamos mostrando, es necesario recuperar el lugar que es un referente por nuestro Cristo de la Concordia”, manifestó.
Por su parte, el concejal de la agrupación ciudadana Todos Por Cochabamba (TPC), Edwin Jiménez, responsabilizó a las autoridades municipales por la dejadez y descuido en el mantenimiento de las faldas del cerro de San Pedro uno de los lugares más concurridos por los turistas.
Al respecto, la concejal Ninoska Lazarte agregó que para brindar seguridad ciudadana existe la necesidad de instalar un puesto policial en la zona considerando que es bastante concurrida. Decenas de personas suben el cerro en horas de la noche para llegar hasta el Cristo de la Concordia y observar la ciudad poniendo en riesgo su integridad por la falta de seguridad. A este hecho se suma la falta de personal para la limpieza y mantenimiento del lugar, lo que ocasionó que gran cantidad de basura se encuentre acumulada en los pocos basureros que existen, otra parte de los deshechos se encuentran esparcidos por el suelo.
DATOS
El Cristo de la Concordia se encuentra en la cima del cerro de San Pedro tiene una altura de 33.40 metros. Representa la imagen de Jesucristo fue construido en una inmensa estructura de hormigón armado. Desde el centro de la ciudad se requieren por lo menos 20 minutos para llegar.
El Cristo de la Concordia se encuentra en la cima del cerro de San Pedro tiene una altura de 33.40 metros. Representa la imagen de Jesucristo fue construido en una inmensa estructura de hormigón armado. Desde el centro de la ciudad se requieren por lo menos 20 minutos para llegar.
El turismo generó ganancias para el país por $us 1.000 millones el 2012
La campaña turística “Bolivia te espera” representó ingresos para el país en la pasada gestión del orden de los $us 1.000 millones, informó la presidenta de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo (Abavit), Lourdes Omoya. “Bolivia te espera” es el nombre de la ley sectorial que fija normativas y lineamientos para el desarrollo de esta actividad en Bolivia.
La directiva estimó que el año pasado la “industria sin chimeneas” creció a una tasa anualizada del 17 por ciento. “Hubo un incremento muy importante”, señaló Omoya, quien calculó que los principales destinos turísticos del país captaron un millón de turistas.
La ejecutiva destacó el trabajo que despliegan un grupo de 160 empresas y operadoras de turismo en Bolivia y que están agremiadas en Abavit. A fines de septiembre del 2012, Omoya aplaudió la reinauguración del aeropuerto de Uyuni, denominada como ‘La Joya Andina’, en el departamento de Potosí, asegurando que esa obra “fortalecerá el turismo receptivo en Bolivia”.
“Yo pienso que esto va a fortalecer el posicionamiento de Bolivia afuera y con la facilidad de que los turistas pueden llegar por vía aérea al Salar de Uyuni. Todos vamos a fortalecer la imagen del Bolivia te espera”, dijo entonces Omoya. La representante nacional de las agencias de turismo aseguró que el Salar de Uyuni se ha convertido uno de los principales atractivos mundiales en los últimos años. Según fuentes citadas por ABI, esa región recibe a unos 150 mil turistas por año de los 900 mil que llegan al país anualmente. Otro de los importantes atractivos en La Paz es Rurrenabaque y San Buenaventura.
La representante del sector manifestó que las nuevas inversiones que el sector privado está planificando ejecutar en el circuito turístico que rodea al Salar de Uyuni favorecerá el posicionamiento mundial de Bolivia y por ello calificó que Uyuni es el “destino turístico emblemático” de Bolivia porque tiene una fuerte atracción para los flujos de visitantes que llegan al continente en busca de lugares paradisacos.
La directiva estimó que el año pasado la “industria sin chimeneas” creció a una tasa anualizada del 17 por ciento. “Hubo un incremento muy importante”, señaló Omoya, quien calculó que los principales destinos turísticos del país captaron un millón de turistas.
La ejecutiva destacó el trabajo que despliegan un grupo de 160 empresas y operadoras de turismo en Bolivia y que están agremiadas en Abavit. A fines de septiembre del 2012, Omoya aplaudió la reinauguración del aeropuerto de Uyuni, denominada como ‘La Joya Andina’, en el departamento de Potosí, asegurando que esa obra “fortalecerá el turismo receptivo en Bolivia”.
“Yo pienso que esto va a fortalecer el posicionamiento de Bolivia afuera y con la facilidad de que los turistas pueden llegar por vía aérea al Salar de Uyuni. Todos vamos a fortalecer la imagen del Bolivia te espera”, dijo entonces Omoya. La representante nacional de las agencias de turismo aseguró que el Salar de Uyuni se ha convertido uno de los principales atractivos mundiales en los últimos años. Según fuentes citadas por ABI, esa región recibe a unos 150 mil turistas por año de los 900 mil que llegan al país anualmente. Otro de los importantes atractivos en La Paz es Rurrenabaque y San Buenaventura.
La representante del sector manifestó que las nuevas inversiones que el sector privado está planificando ejecutar en el circuito turístico que rodea al Salar de Uyuni favorecerá el posicionamiento mundial de Bolivia y por ello calificó que Uyuni es el “destino turístico emblemático” de Bolivia porque tiene una fuerte atracción para los flujos de visitantes que llegan al continente en busca de lugares paradisacos.
miércoles, 24 de julio de 2013
La Gobernación registra sitios arqueológicos poco conocidos
La Gobernación de La Paz lleva adelante un registro de sitios arqueológicos a nivel departamental, en el marco de un proyecto que busca identificar el patrimonio material e inmaterial de las 20 provincias paceñas.
“Se ha avanzado el 50% de este proyecto que contempla el registro de todos los sitios arqueológicos. Se tiene la base referencial de que existen 3.500 sitios, pero estamos trabajando en su respectiva identificación”, explicó Zazanda Salcedo, directora de culturas de la Secretaría Departamental de Turismo y Culturas de la Gobernación de La Paz.
La funcionaria explicó que la mayoría de las personas sólo conoce o tiene referencias de sitios arqueológicos como Tiwanaku e Iskanwaya, pero que en la mayoría de las 20 provincias paceñas se hallan otros como Conchamarca (provincia Loyza) y Kulli Kulli (Aroma).
Salcedo sostuvo que un equipo de consultores realiza por primera vez el registro y la identificación de todos los bienes culturales que “tienen algún valor histórico-artístico o que tengan un interés para la sociedad”.
Según informó, el equipo ha registrado primero todos los bienes de patrimonio material e inmaterial reconocidos así por declaratorias departamentales, que son más de 60.
También se ha identificado 180 sitios y manifestaciones culturales que tienen reconocimiento a nivel nacional.
Proyecto
El proyecto “Inventario y Registro de Patrimonio Cultural del Departamento de La Paz” se inició en diciembre del año pasado y se desarrolla a partir de cuatro áreas: arquitectura, arqueología, antropología e historia, por ello se contrató a consultores especializados.
“Estos profesionales tienen la misión de identificar y elaborar fichas de registro de todo el patrimonio (material e inmaterial) que existe en el departamento”, explicó Salcedo.
Para recabar los datos, los consultores se basan en información bibliográfica y visitan cada una de las 20 provincias.
El registro se efectúa mediante una serie de criterios técnicos elaborados; por ejemplo, las fichas identifican datos como ubicación del sitio, descripción del estado o situación actual del patrimonio, entre otros detalles.
La primera fase del proyecto concluirá a fin de año. El informe final permitirá establecer una base de datos estadísticos que ofrecerá información sobre los sitios arqueológicos existentes en La Paz, los templos coloniales o las manifestaciones y expresiones culturales que se practican en la región.
Luego se iniciará la segunda fase, que consiste en la implementación de las herramientas informáticas para consolidar el Sistema Departamental de Registro de Patrimonio Cultural del departamento.
Este sistema servirá para realizar un monitoreo y seguimiento de la situación de los bienes y manifestaciones culturales.
“La información servirá para gestionar proyectos priorizando los sitios que están más prestos a perderse o a sufrir daños”, dijo la funcionaria.
Según Salcedo, la información será accesible, pero se evalúa si se restringirán algunos datos para evitar el robo y tráfico de bienes culturales.
Punto de vista
Luis arellano Experto en patrimonio“Es un aporte importante”Es importante efectuar este tipo de registros porque permiten conocer qué tenemos en cuanto a patrimonio material e inmaterial. A partir de esa información, se pueden plantear políticas de preservación, recuperación y salvaguarda del patrimonio.
El registro ayudará también a preservar varias expresiones culturales y conocimientos de los grupos indígenas originarios y campesinos.
El registro es vital también en el área arqueológica, porque se habla de 3.500 sitios, pero no se conoce qué características tienen esos sitios, qué elementos tienen (cerámica, óseos y otros), cuál es su situación actual o a qué culturas pertenecen.
Hasta ahora no se tiene una base de datos de estos sitios y es muy necesaria.
“Se ha avanzado el 50% de este proyecto que contempla el registro de todos los sitios arqueológicos. Se tiene la base referencial de que existen 3.500 sitios, pero estamos trabajando en su respectiva identificación”, explicó Zazanda Salcedo, directora de culturas de la Secretaría Departamental de Turismo y Culturas de la Gobernación de La Paz.
La funcionaria explicó que la mayoría de las personas sólo conoce o tiene referencias de sitios arqueológicos como Tiwanaku e Iskanwaya, pero que en la mayoría de las 20 provincias paceñas se hallan otros como Conchamarca (provincia Loyza) y Kulli Kulli (Aroma).
Salcedo sostuvo que un equipo de consultores realiza por primera vez el registro y la identificación de todos los bienes culturales que “tienen algún valor histórico-artístico o que tengan un interés para la sociedad”.
Según informó, el equipo ha registrado primero todos los bienes de patrimonio material e inmaterial reconocidos así por declaratorias departamentales, que son más de 60.
También se ha identificado 180 sitios y manifestaciones culturales que tienen reconocimiento a nivel nacional.
Proyecto
El proyecto “Inventario y Registro de Patrimonio Cultural del Departamento de La Paz” se inició en diciembre del año pasado y se desarrolla a partir de cuatro áreas: arquitectura, arqueología, antropología e historia, por ello se contrató a consultores especializados.
“Estos profesionales tienen la misión de identificar y elaborar fichas de registro de todo el patrimonio (material e inmaterial) que existe en el departamento”, explicó Salcedo.
Para recabar los datos, los consultores se basan en información bibliográfica y visitan cada una de las 20 provincias.
El registro se efectúa mediante una serie de criterios técnicos elaborados; por ejemplo, las fichas identifican datos como ubicación del sitio, descripción del estado o situación actual del patrimonio, entre otros detalles.
La primera fase del proyecto concluirá a fin de año. El informe final permitirá establecer una base de datos estadísticos que ofrecerá información sobre los sitios arqueológicos existentes en La Paz, los templos coloniales o las manifestaciones y expresiones culturales que se practican en la región.
Luego se iniciará la segunda fase, que consiste en la implementación de las herramientas informáticas para consolidar el Sistema Departamental de Registro de Patrimonio Cultural del departamento.
Este sistema servirá para realizar un monitoreo y seguimiento de la situación de los bienes y manifestaciones culturales.
“La información servirá para gestionar proyectos priorizando los sitios que están más prestos a perderse o a sufrir daños”, dijo la funcionaria.
Según Salcedo, la información será accesible, pero se evalúa si se restringirán algunos datos para evitar el robo y tráfico de bienes culturales.
Punto de vista
Luis arellano Experto en patrimonio“Es un aporte importante”Es importante efectuar este tipo de registros porque permiten conocer qué tenemos en cuanto a patrimonio material e inmaterial. A partir de esa información, se pueden plantear políticas de preservación, recuperación y salvaguarda del patrimonio.
El registro ayudará también a preservar varias expresiones culturales y conocimientos de los grupos indígenas originarios y campesinos.
El registro es vital también en el área arqueológica, porque se habla de 3.500 sitios, pero no se conoce qué características tienen esos sitios, qué elementos tienen (cerámica, óseos y otros), cuál es su situación actual o a qué culturas pertenecen.
Hasta ahora no se tiene una base de datos de estos sitios y es muy necesaria.
Amigos de Bolivia limpian el camino del Takesi
Es sábado 6 de julio de 2013 y son aproximadamente las 6:30 de la mañana. El frío no es tan crudo como hace unos días, pero uno de los aventureros anticipa que la temperatura irá bajando según subamos la montaña. Por ahora sólo esperamos que lleguen todos los convocados. Me siento un poco afligida, pues el grupo de extranjeros ya se encuentra esperando a los demás, un grupo de 12 chicas que pertenecen a la Formación Técnica de la ciudad de El Alto.
El lugar de encuentro es la Iglesia de San Miguel y por fin y una vez que estamos todos reunidos partimos en dos minibuses hacia la pequeña población de Choquekota, de donde partirá la caminata.
“Por suerte no está lloviendo”, dice Franziska Stahl, una de las jóvenes alemanas aventureras que hará el recorrido.
La partida
Ya desde el inicio del tramo Choquekota a la mina San Francisco me doy cuenta que no será para nada fácil. Sin embargo, los paisajes, el sonido del río y estar acompañada de un diverso grupo de amigos hace que esto sea menos pesado y más llevadero.
Una vez en mina San Francisco, Hernán Sarmiento, líder y guía del grupo, brinda algunas indicaciones para la caminata (típico de un experto que ya realizó esta serie de aventuras en más de una oportunidad).
Informa que estamos aproximadamente a unos 40 kilómetros al este de la ciudad de La Paz, a los pies del nevado Mururata y del cerro que lleva el nombre del camino, Takesi, que une a la zona montañosa del imponente altiplano con los valles templados con la hermosa tierra tropical. Todos aprovechamos para tomar un par de fotos e iniciamos la caminata.
Los miembros de Amigos de Bolivia, un grupo proveniente de Alemania que coopera en una serie de programas y proyectos en Bolivia, reparten bolsas para hacer el recojo de basura durante la travesía, pues ése es el objetivo principal: limpiar el camino.
“Vine unas seis veces a Bolivia e hice este recorrido en cuatro ocasiones. El camino está muy lindo, pero sucio y lleno de basura que dejan los visitantes, por eso decidimos limpiarlo”, afirma Christiane Lettow-Berger, otra de las aventureras germanas.
Durante el recorrido se puede ver los hermosos paisajes. La niebla que cubría por la mañana al Mururata ha desaparecido y los primeros rayos del sol son como una bendición en este frío.
Todo el grupo recorre el camino prehispánico entre risas, cansancio y fotos. “Las subiré al Facebook, sin duda alguna, en cuanto llegue a la ciudad para que vean en mi muro estos paisajes”, dice muy alegre aunque cansado por el trajín de la caminata Juan Gabriel Condori, mientras recoge la basura.
El recorrido se hace cada vez más difícil para algunos, pero los motiva el sentido de compañerismo en el que no se debe abandonar a nadie. “O llegamos todos juntos, o no llega nadie al refugio”, asegura Sarmiento.
El guía escogió las ruinas de Mina Andina para almorzar. Cerca de la laguna Luru Kheri, el panorama es fantástico.
Mientras almorzamos y descansamos un momento, Sarmiento nos comenta algo sobre recorrido que estamos realizando por este monumento nacional de arqueología, que une sistemas ecológicos y culturales. Descenderemos a cerca de 2.000 metros sobre el nivel del mar al llegar a nuestro destino en La Chojlla.
El Takesi
“Es un enigma saber quién hizo ese camino de gradas de piedra laja. En la época precolombina esta vía se constituyó en un sistema de comunicación que formaba parte de una red vial hacia los valles del actual departamento de La Paz. También sirvió para el intercambio de productos (trueque) o tal vez fue también una vía de inmigración y conquista”, explica muy seguro el líder, mientras todo el grupo lo escucha con atención.
Ubicado entre las provincias Murillo (Ventilla) y Sud Yungas (Mina Chojlla), el Takesi recorre una distancia aproximada de 45 kilómetros atravesando la Cordillera Real de los Andes por el cerro también llamado Takesi, a 4.570 metros sobre el nivel del mar, que es el punto más alto del camino.
Continuamos con el trayecto, que cada vez se hace más agotador. “Es un viaje nuevo y diferente para mí, porque yo soy de Llallagua (Norte de Potosí) y nunca había hecho este tipo de caminatas”, dice Yosete Helen Plaza, una de las chicas becadas de Formación Técnica.
Es difícil creer que los visitantes que hacen este recorrido boten basura, bolsas, latas de sardina y atún por todo lado y me llama la atención el entusiasmo que muestra el grupo extranjero en la recolección de los desechos.
Llegamos a nuestro destino a las 19:30, a un refugio llamado Kacapi, donde se encuentran otros viajeros. Compartimos con ellos experiencias y anécdotas de nuestra travesía.
El clima cambió por completo. Ahora hace calor y se siente la calidez del hermoso trópico yungueño. Todo el grupo está agotado y lo único que desea es descansar.
A las 8:30 del día siguiente partimos del refugio para terminar con el recorrido pasando por el río Sochicachi, para terminar en la Chojlla, lugar de nuestro destino, terminando de recoger los desechos de los visitantes.
Esta experiencia diferente y agotadora, que fue posible gracias a dos grupos de voluntarios, puede repetirse en un futuro para mantener limpia la histórica ruta del Takesi.
“Vine unas seis veces a Bolivia e hice este recorrido en cuatro ocasiones. El camino está muy lindo, pero sucio y lleno de basura”.
Christiane Lettow-Berger
“Fue una alegría para mí el reconocimiento pero agradezco a las chicas que me motivaron a terminar este viaje”.
Klaus Hiemeyer, Amibol
El lugar de encuentro es la Iglesia de San Miguel y por fin y una vez que estamos todos reunidos partimos en dos minibuses hacia la pequeña población de Choquekota, de donde partirá la caminata.
“Por suerte no está lloviendo”, dice Franziska Stahl, una de las jóvenes alemanas aventureras que hará el recorrido.
La partida
Ya desde el inicio del tramo Choquekota a la mina San Francisco me doy cuenta que no será para nada fácil. Sin embargo, los paisajes, el sonido del río y estar acompañada de un diverso grupo de amigos hace que esto sea menos pesado y más llevadero.
Una vez en mina San Francisco, Hernán Sarmiento, líder y guía del grupo, brinda algunas indicaciones para la caminata (típico de un experto que ya realizó esta serie de aventuras en más de una oportunidad).
Informa que estamos aproximadamente a unos 40 kilómetros al este de la ciudad de La Paz, a los pies del nevado Mururata y del cerro que lleva el nombre del camino, Takesi, que une a la zona montañosa del imponente altiplano con los valles templados con la hermosa tierra tropical. Todos aprovechamos para tomar un par de fotos e iniciamos la caminata.
Los miembros de Amigos de Bolivia, un grupo proveniente de Alemania que coopera en una serie de programas y proyectos en Bolivia, reparten bolsas para hacer el recojo de basura durante la travesía, pues ése es el objetivo principal: limpiar el camino.
“Vine unas seis veces a Bolivia e hice este recorrido en cuatro ocasiones. El camino está muy lindo, pero sucio y lleno de basura que dejan los visitantes, por eso decidimos limpiarlo”, afirma Christiane Lettow-Berger, otra de las aventureras germanas.
Durante el recorrido se puede ver los hermosos paisajes. La niebla que cubría por la mañana al Mururata ha desaparecido y los primeros rayos del sol son como una bendición en este frío.
Todo el grupo recorre el camino prehispánico entre risas, cansancio y fotos. “Las subiré al Facebook, sin duda alguna, en cuanto llegue a la ciudad para que vean en mi muro estos paisajes”, dice muy alegre aunque cansado por el trajín de la caminata Juan Gabriel Condori, mientras recoge la basura.
El recorrido se hace cada vez más difícil para algunos, pero los motiva el sentido de compañerismo en el que no se debe abandonar a nadie. “O llegamos todos juntos, o no llega nadie al refugio”, asegura Sarmiento.
El guía escogió las ruinas de Mina Andina para almorzar. Cerca de la laguna Luru Kheri, el panorama es fantástico.
Mientras almorzamos y descansamos un momento, Sarmiento nos comenta algo sobre recorrido que estamos realizando por este monumento nacional de arqueología, que une sistemas ecológicos y culturales. Descenderemos a cerca de 2.000 metros sobre el nivel del mar al llegar a nuestro destino en La Chojlla.
El Takesi
“Es un enigma saber quién hizo ese camino de gradas de piedra laja. En la época precolombina esta vía se constituyó en un sistema de comunicación que formaba parte de una red vial hacia los valles del actual departamento de La Paz. También sirvió para el intercambio de productos (trueque) o tal vez fue también una vía de inmigración y conquista”, explica muy seguro el líder, mientras todo el grupo lo escucha con atención.
Ubicado entre las provincias Murillo (Ventilla) y Sud Yungas (Mina Chojlla), el Takesi recorre una distancia aproximada de 45 kilómetros atravesando la Cordillera Real de los Andes por el cerro también llamado Takesi, a 4.570 metros sobre el nivel del mar, que es el punto más alto del camino.
Continuamos con el trayecto, que cada vez se hace más agotador. “Es un viaje nuevo y diferente para mí, porque yo soy de Llallagua (Norte de Potosí) y nunca había hecho este tipo de caminatas”, dice Yosete Helen Plaza, una de las chicas becadas de Formación Técnica.
Es difícil creer que los visitantes que hacen este recorrido boten basura, bolsas, latas de sardina y atún por todo lado y me llama la atención el entusiasmo que muestra el grupo extranjero en la recolección de los desechos.
Llegamos a nuestro destino a las 19:30, a un refugio llamado Kacapi, donde se encuentran otros viajeros. Compartimos con ellos experiencias y anécdotas de nuestra travesía.
El clima cambió por completo. Ahora hace calor y se siente la calidez del hermoso trópico yungueño. Todo el grupo está agotado y lo único que desea es descansar.
A las 8:30 del día siguiente partimos del refugio para terminar con el recorrido pasando por el río Sochicachi, para terminar en la Chojlla, lugar de nuestro destino, terminando de recoger los desechos de los visitantes.
Esta experiencia diferente y agotadora, que fue posible gracias a dos grupos de voluntarios, puede repetirse en un futuro para mantener limpia la histórica ruta del Takesi.
“Vine unas seis veces a Bolivia e hice este recorrido en cuatro ocasiones. El camino está muy lindo, pero sucio y lleno de basura”.
Christiane Lettow-Berger
“Fue una alegría para mí el reconocimiento pero agradezco a las chicas que me motivaron a terminar este viaje”.
Klaus Hiemeyer, Amibol
martes, 23 de julio de 2013
Las joyas de Comanche: La t’ika tanka y el granito son su herencia
Hace unos 50 años, la llegada del tren a Comanche, pueblo ubicado a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, era lo peor que podía pasar para sus pocos habitantes. Una vez que el sediento y viejo ferrocarril arribaba a la estación, se bebía toda el agua del tanque y no dejaba una sola gota para los lugareños.
La antiquísima máquina funcionaba a carbón, pero también requería centenares de litros del precioso líquido para seguir su marcha y por eso todos los comancheños maldecían su paso en aymara. “Kuchimutura jutaniw jani utjanit umawa (el coche motor vendrá y no habrá más agua)”, gritaba el niño Luis Gómez a los vecinos para que vayan al tanque a llenar los cántaros, antes de que la locomotora lo dejase seco.
A sus 67 años, Luchito, como le llaman sus amigos, recuerda esos tiempos, cuando además una empresa de la familia Machicado Silva explotaba la cantera que rodea al pueblo de la provincia Pacajes. “No había potable agua, ni luz y éramos pocos comunarios”, añade desde su tienda a unos metros de la carretera asfaltada que los une a La Paz y de la vía ferroviaria por la que no pasa el tren.
En 1985 llegó el agua potable a esa región paceña y la energía eléctrica en los 90.
En aquellas épocas, una antiquísima imagen de la Virgen de las Nieves fue reemplazada por la actual Virgen de la Candelaria, la patrona del pueblo, a la que se rinde devoción con el baile de los ch’utas y cholitas cada 2 de febrero. Y a la par, la crianza de ganado ovino fue creciendo de manera próspera junto a una hoy desaparecida fábrica de yeso.
Comanche forma parte de la cuarta sección municipal de la provincia Pacajes, tiene cinco cantones y 29 comunidades; es uno de los 80 municipios del departamento de La Paz, posee una población que bordea las 4.000 personas y es conocida turísticamente en el mundo por la gigante Puya Raimondi, una milenaria bromelia que florece cada 100 años.
La silla municipal ha sufrido vaivenes en los últimos años, con las salidas consecutivas de Mónica Betzabé Paxi Ríos y Víctor Mamani, denunciados ambos por corrupción. Graciela Rondo espera ser reconocida como alcaldesa por el Tribunal Electoral Plurinacional y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia. Fue Paxi Ríos quien explicó a Escape que siete puyas habían florecido y esto motivó el viaje al lugar, sólo para descubrir que no hay flores aún y que las peleas ediles persisten.
La palabra comanche tiene un origen remoto; los antiguos habitantes solían decir que vivían —a principios del siglo XX— en K’uma Janchi, cuya primera palabra aymara hace referencia a un ojo de agua o vertiente que dotó por décadas del líquido vital a la población. “Uka uma wali k’umaw (esa agua es bien limpia); así decían los padres de mis padres, por eso la bautizaron k’uma”, relata el poblador Gonzalo Quispe. Mientras que janchi o cuerpo se refiere a la montaña que protege al lugar. “Es por el cerro o el cuerpo de roca que aún da de comer a muchas familias picapedreras”, cuenta Gómez, exdirigente y qilqiri (escribidor) de la región. La colina está sobre los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar y es uno de los yacimientos más grandes del país en granito o, como se la conoce, piedra comanche.
Por alguna razón, las palabras K’uma Janchi fueron vistas como un problema a la hora de identificar al pueblo, debido seguramente al proceso de castellanización que fue avanzando en el área rural paceña. Al final, la unión de ambas derivó en Comanche, tal cual hoy se conoce al pueblo.
La reina de los andes
Al ingreso de Comanche, junto a un letrero que identifica al municipio, sobresale otro que invita a conocer el corredor turístico Calacoto y Comanche, y junto a ellos, un dibujo de la Puya Raimondi, el gran orgullo botánico de toda la región pacajeña.
Ante las imponentes puyas, Gómez recuerda al italiano Antonio Raimondi (1826-1890) que en el siglo XIX bautizó con su nombre a la planta que florece cada 100 años y que ya tenía su propio denominativo andino hoy olvidado. “Yo marqué algunas puyas y calculé que florecen a los 35 años; eso de que lo hacen cada 100, 120 o 130 años es una mentira. Sin embargo, lo que más rabia nos da es que esa persona ajena a la zona le haya puesto su apellido”.
Estudiosos como la bióloga Mónica Zeballos, del Herbario Nacional, de la Colección Boliviana de la Fauna, ratifican que la puya es una de las plantas más altas y longevas del mundo. La especie se desarrolla en la cordillera de los Andes, únicamente en Bolivia y Perú, en niveles que están entre los 3.200 y 4.600 metros de altitud.
“Se caracteriza por florecer sólo una vez en su vida y después morir, luego de un desarrollo vegetativo bastante largo que ha sido documentado entre los 80 y 150 años”, explica Zeballos. La puya se encuentra además bajo la categoría LC (Preocupación Menor), no está amenazada o en peligro, pero Zeballos cree que no se debe bajar la guardia y cuidarla en detalle.
En Perú también respaldan la teoría de la longevidad de la puya. “Es considerada una auténtica reliquia vegetal, una de las especies de plantas más antiguas del mundo y se la ha calificado como un fósil vivo. Es la planta del planeta que más tarda en florecer”, dice un resumen de la página www.yosantiagodechuco.com, una región—al norte del país peruano— donde fueron registradas centenares de puyas.
Y aunque parezca increíble, la puya es una familiar lejana de las piñas, pues pertenece a la familia de las bromeliáceas.
La historia recuerda que el naturalista francés Alcides D’Orbigny (1802-1857) fue uno de los primeros en reparar en la puya. En uno de sus viajes por Bolivia y cuando desfallecía —por el mal de la altura— creyó estar alucinando ante un bosque de gigantes plantas, de las cuales escribió pero sin imponerles nombre alguno.
La t’ika tanka
Pero, ¿cuál es el nombre original?, surge la inquietud por saber. T’ika tanka, responde Gómez y explica que significa planta que florece en borbotones. “Creemos que por justicia deberían cambiarle el nombre, pero no sabemos ante quiénes hay que hacer ese trámite”, acota el comancheño ajeno a la nomenclatura científica.
La t’ika tanka existe en grandes cantidades por Comanche y las provincias Loayza e Inquisivi. En Cochabamba se halla en los municipios de Arani, Mizque y Tiraque, y, obviamente, en suelo peruano, particularmente en el norte de ese país.
Sin ser una atleta olímpica, la planta posee varias marcas personales que la convierten en la reina de los Andes, porque cuando está a punto de florecer puede medir hasta 12 metros, posee 10.000 flores blancas y obsequia a la naturaleza millones de semillas que son esparcidas con la ayuda del viento.
A su hermosura, se debe añadir que tiene un tronco muy fuerte, una raíz muy resistente y cada tallo puede medir hasta casi un metro matizado por hojas filudas que pasan más de un metro de longitud.
“Éstas ya están casi listas para florecer, en unos meses más van a estar más grandes y las copas estarán con flores”, explica Quispe al señalar un ejemplar de unos nueve metros que se yergue entre piedras comanche, mientras se lamenta que algunos niños y jóvenes hayan quemado los troncos de al menos unas cinco puyas en la última noche de San Juan.
Según los especialistas, después de florecer, la puya muere al cabo de tres meses y ése es el momento en el que algunos originarios aprovechan para talarlas y convertirlas en asientos y otros utensilios. Y mientras en Perú se trabaja en el manejo sostenible de la especie, en Comanche se intentó efectuar hace años una reforestación, pero sólo algunas plantas brotaron.
“Esta pequeña se encuentra muy tiernita todavía”, agrega Quispe y enseña un retoño de unos 30 centímetros, mientras un grupo de vizcachas corren por las faldas de la montaña a cuya izquierda se encuentra la cantera de los picapedreros.
En el pasado se creía que las puyas eran malditas, porque las vacas y ovejas quedaban atrapadas entre sus puntiagudas hojas, al punto de que algunos campesinos llegaban incluso a quemarlas. Ahora los escolares están aprendiendo a valorarla. “Estamos presentando a la Asamblea Legislativa un proyecto para que se declarada Patrimonio Nacional”, informa Genaro Herrera, vecino de la zona que refleja el sentir de los habitantes de esta zona.
Algunos vecinos atribuyen a la inestabilidad política del municipio el que no se haya podido armar y promocionar un circuito turístico en el lugar; pese a esa carencia, de vez en cuando algunos turistas arriban al pueblo. “Llegan algún sábado o un feriado y son los niños quienes se ofrecen para ser guías de turismo”, cuenta Gómez. No obstante, el turismo está todavía en pañales en Comanche, pues falta infraestructura y estrategias.
Las puyas fueron declaradas Patrimonio Natural de La Paz por la Gobernación en 2008 y ahora se pretende que ese título sea a nivel nacional y por eso se hacen gestiones ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. Mientras se aguarda la decisión, los comancheños o comancheros, como también los llaman, seguirán viviendo de la picapedrería, la base económica de aquella árida región paceña.
Si hasta hace una década, la edad de los picapedreros pasaba de los 40 años, ahora llegan cada vez más jóvenes. “La mayoría, casi un 90%, está entre los 25 y 35 años de edad; los mayores somos pocos, yo por ejemplo tengo 50”, se presenta Vicente Condori, uno de los 120 hombres que se dedican a este oficio en la cantera Comanche, al costado izquierdo del cerro del mismo nombre, donde también destacan las puyas.
Unas 500 personas viven de la extracción de la roca, que luego la esculpen antes de ser vendida a los mercados de La Paz. “Los jóvenes están volviendo a Comanche”, añade Condori. Después del Decreto Supremo del 25 de agosto de 1985, que echó a la calle a miles de mineros, al menos un centenar de picapedreros también fueron despedidos en Comanche.
Ahora las cosas han cambiado. La Asociación Comunitaria de Canteros de Comanche representa a los mineros que trabajan a cielo abierto. “Nos autoadministramos”, aclara Condori, para quien el precio del bloque de piedra de comanche que antes se vendía en Bs 1,20, ahora cuesta Bs 4, lo que motivó a que muchos jóvenes estén dedicados a este oficio. Centenares de adoquines de 20 por 20 centímetros son destinados a los embovedados de La Paz y El Alto, los dos grandes mercados demandantes.
Hasta hace unos diez años, los jóvenes migraban a las ciudades, otros emprendían la aventura de viajar a Brasil y Argentina para ser costureros, pero recientemente se observa la tendencia a dedicarse a la picapedrería en Comanche.
El trabajo no es fácil. Hace un par de años fallecieron dos personas en la cantera. “Ayer nomás me salvé de ser sepultado por las bloques de las rocas, por eso todavía me duele la espalda”, expone Francisco Choque, de 62 años, que a diferencia de los mineros del subsuelo, no lleva un casco, guantes y menos lentes de protección ante las astillas que el combo saca a las piedras.
A dos metros de él, Condori apoya a Choque. “Sí, un compañero perdió la vista hace unos años”. Mientras que Félix Santos, que no pasa de los 40 años, indica que es un poco incómodo trabajar con lentes. “Una transpira y después no puede ver nada. Nosotros ya estamos acostumbrados a trabajar así nomás”.
Una roca protectora
Y si en las minas del subsuelo los mineros le rinden tributo al Tío, los picapedreros tienen una roca a la que todos los días le piden su protección, mientras pijchan coca, fuman cigarros y beben sorbos de alcohol. “Ésta es nuestra piedra, a la que le ofrecemos dos wilanchas (sacrificios con llamas) en carnavales; ella nos protege”, relata Condori ante una roca gris de unos tres metros de perímetro, sin ninguna forma definida, y que se halla detrás de la herrería y a unos 100 metros de la cantera. En las fiestas de Carnavales, los mineros adornados de serpentinas, llegan a la una de la mañana al sector y por secciones le rinden tributo a la inerte roca.
Tratando de escarbar en la historia y queriendo saber si los comancheños son picapedreros desde tiempos antiguos, Condori revela que sus padres le contaron que fueron ciudadanos chilenos quienes enseñaron la técnica para explotar el material que abunda en la zona.
En 1904, cuando se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile para sellar la Guerra del Pacífico (1879-1883), los trasandinos se comprometieron a construir la vía ferroviaria entre Arica y La Paz. “Ellos les enseñaron a nuestros padres y abuelos la técnica, algo que pasó antes de la Revolución de 1952, cuando abrieron esta vía y algunos de los técnicos compartieron sus conocimientos; luego los viacheños nos ayudaron y finalmente los comancheños nos hicimos picapedreros”, resume Condori los antecedentes de la actividad que es tan esencial para el pueblo y la provincia.
Años después llegaron los empresarios bolivianos que emplearon a los pobladores para extraer la roca. Un testigo mudo de aquellas épocas es una casa de fino estilo europeo. “En 1906, el minero Jorge Machicado Silva y su esposa Rosa Viscarra adquirieron la hacienda Comanche y sus tierras. Con el modelo de una revista europea en las manos, Rosa diseñó una hermosa hacienda, que en su fachada tenía un estilo arquitectónico barroco- italiano de principios de siglo”, indica un blog de los residentes del pueblo en La Paz.
Unos 50 metros más abajo de la cantera, Adalberto Pari golpea con un gran martillo un pequeño punzón de metal que tiene el color al rojo vivo. Es la herrería, un cuarto oscuro que sólo se ilumina por la fragua. “Aquí cada uno arregla sus puntas, sus pinchotas, sus pitas y cancheras”, enumera Pari cada uno de los puntiagudos cinceles con los que se arremete contra las rocas.
Ingresar a la herrería es como trasladarse a la Edad Media. Al centro se encuentra la fragua que es alimentada con carbón para forjar el metal; a la izquierda se ubica un yunque en el que Pari golpea el metal que atenaza con unas grandes pinzas, y a un costado hay arena y mucha agua.
La picapedrería mueve la economía de Comanche, pero ninguna de sus calles tiene adoquines y la mayoría de ellas son de tierra. “Les han dicho a los picapedreros que ayuden para empedrar, pero parece que no han querido”, se lamenta un vecino que prefiere no dar su nombre, porque en el pueblo de Comanche todos se conocen.
Cuando a Condori se le pregunta qué harán el día en que se acabe la roca, responde que eso no pasará. “Hay muchas piedras y de gran tamaño varias de ellas en el subsuelo”. Claro que para acceder a esos yacimientos, “necesitaremos por lo menos una retroexcavadora”, añade el minero, mientras resulta inevitable para el que observa notar que el cerro va perdiendo su forma y se va hundiendo de tanto ser explotado.
Otras personas, como Gonzalo Quispe, que un día fue picapedrero, creen que el Estado debe apoyar con riego a los agricultores como él, que sufren por la escasez de agua, pues de esa forma se podría impulsar esta otra actividad.
Califican de exitosa la segunda versión del Cicloturismo
La Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto calificó como un éxito la segunda versión del Cicloturismo “Jach’a Sariri”, que se efectuó el pasado fin de semana y que contó con la participación de alrededor de 80 ciclistas que disfrutaron tanto de los miradores como de la belleza arquitectónica de cinco iglesias de la urbe.
“El cicloturismo en su ruta Jacha Sariri, ha sido un éxito, con un público mixto, visitando miradores, la galería de arte libre, el museo Antonio Paredes Candia y las iglesias que son un potencial arquitectónico en nuestra ciudad, algunas con un estilo barroco mestizo”, señaló ayer el responsable de Promoción Turística, Diego Del Carpio.
Una tercera versión del Cicloturismo “Jach’a Sariri” se prepara para el mes de noviembre que recorrerá parte de la Laguna Colorada y otros atractivos situados en el Distrito Rural 13.
“El cicloturismo en su ruta Jacha Sariri, ha sido un éxito, con un público mixto, visitando miradores, la galería de arte libre, el museo Antonio Paredes Candia y las iglesias que son un potencial arquitectónico en nuestra ciudad, algunas con un estilo barroco mestizo”, señaló ayer el responsable de Promoción Turística, Diego Del Carpio.
Una tercera versión del Cicloturismo “Jach’a Sariri” se prepara para el mes de noviembre que recorrerá parte de la Laguna Colorada y otros atractivos situados en el Distrito Rural 13.
Registran los sitios arqueológicos del país
Se realiza un trabajo conjunto entre el Gobierno, gobernaciones, municipios y comunidades.
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas informó que actualmente se elabora un registro de los sitios arqueológicos del país. El director de esa instancia, Marcos Rodolfo Michel López, precisó que se realiza esa acción "junto a las gobernaciones, municipios, comunidades, y en trabajos de evaluación de impacto al patrimonio". Empero, no se indicó cuándo se dará un informe.
Responsabilidad. El jefe de la unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas, Julio Alejandro Ballivián, aseguró que el catastro arqueológico de Bolivia es una responsabilidad de los diferentes estamentos gubernamentales, de las universidades, que forman profesionales, y de la comunidad en general.
Culturas refirió que después de una tradición arqueológica centralizada en Tiwanaku, los primeros intentos para desarrollar la administración de la arqueología plurinacional comienzan a rendir frutos. "La obtención de la información sobre la cuantificación y caracterización de los sitios arqueológicos por departamentos y provincias se inició", como parte del proceso de descentralización autonómica que establece la nueva Constitución Política del Estado.
En ese sentido, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, creó un programa de registro departamental de sitios arqueológicos a cargo de una unidad de Patrimonio Cultural.
Datos observados. La Dirección General de Patrimonio Cultural informó que desde los años 70 circula el dato de que en Bolivia existen más de 30 mil sitios arqueológicos, afirmación del arqueólogo chileno, Víctor Bustos Santelices, aseveración que nunca fue motivo de una confirmación científica. "La información circula como un dato erróneo que se generaliza a la cantidad total de sitios arqueológicos que existirían en todo el territorio nacional". Uno de los propósitos del estudio es rebatir esa afirmación y mostrar datos adicionales.
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas informó que actualmente se elabora un registro de los sitios arqueológicos del país. El director de esa instancia, Marcos Rodolfo Michel López, precisó que se realiza esa acción "junto a las gobernaciones, municipios, comunidades, y en trabajos de evaluación de impacto al patrimonio". Empero, no se indicó cuándo se dará un informe.
Responsabilidad. El jefe de la unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas, Julio Alejandro Ballivián, aseguró que el catastro arqueológico de Bolivia es una responsabilidad de los diferentes estamentos gubernamentales, de las universidades, que forman profesionales, y de la comunidad en general.
Culturas refirió que después de una tradición arqueológica centralizada en Tiwanaku, los primeros intentos para desarrollar la administración de la arqueología plurinacional comienzan a rendir frutos. "La obtención de la información sobre la cuantificación y caracterización de los sitios arqueológicos por departamentos y provincias se inició", como parte del proceso de descentralización autonómica que establece la nueva Constitución Política del Estado.
En ese sentido, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, creó un programa de registro departamental de sitios arqueológicos a cargo de una unidad de Patrimonio Cultural.
Datos observados. La Dirección General de Patrimonio Cultural informó que desde los años 70 circula el dato de que en Bolivia existen más de 30 mil sitios arqueológicos, afirmación del arqueólogo chileno, Víctor Bustos Santelices, aseveración que nunca fue motivo de una confirmación científica. "La información circula como un dato erróneo que se generaliza a la cantidad total de sitios arqueológicos que existirían en todo el territorio nacional". Uno de los propósitos del estudio es rebatir esa afirmación y mostrar datos adicionales.
BERMEJO: La capital de la dulzura y el “burrito”
Por Antenor Fernández Yañez.
La producción de la caña de azúcar, procesada en el ingenio “Stephen Leigh” y el descubrimiento del primer pozo petrolero en suelo boliviano en 1924, con la incansable labor del “Burrito” que todavía extrae el “oro negro” en plena frontera con la República Argentina, ubican a Bermejo como un importante polo del desarrollo integral de Bolivia.
Nuevos Horizontes de EL DIARIO, presenta a sus lectores, el brillante historial de un laborioso pueblo asentado a orillas del río Bermejo, cuyo crecimiento se inició en 1924, cuando el consorcio norteamericano Standard Oil Company, descubrió el petróleo.
Por entonces, en toda esa serranía, se perforaron 45 pozos, muchos dieron excelente producción en miles de barriles, dando a Bermejo el rango de zona petrolera nacional. Se estima que todavía, existen reservas de hidrocarburos en esta provincia del sud de Tarija.
EL INCANSABLE “BURRITO”
A pocos metros del puente carretero internacional, que delimita a Bolivia con la Argentina, se puede apreciar la estructura metálica externa de un pozo, con el péndulo que se inclina suavemente para succionar mediante un sistema de bombeo el petróleo desde hace 89 años.
Los bermejeños, el evocar los tiempos de la bonanza económica con la producción del petróleo, no ocultan su cariño y aprecio al “burrito”, lo adoptaron como a su símbolo, por cuanto su historial está unido al surgimiento de este noble pueblo.
A comienzos de 1918, Bermejo, fue un campamento de los trabajadores en la central exploratoria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los mismos con sus familias desafiando el sofocante calor, pusieron los cimientos para el nacimiento y surgimiento de esta próspera población agroindustrial del sud de Bolivia.
EXPULSIÓN DE LA STANDARD OIL
En 1928, durante el incidente de Fortín Vanguardia, en el preámbulo de la Guerra frente al Paraguay, la Standard Oil Company, aprovechó y sacó ventajas para beneficiarse con el petróleo boliviano, mediante el chantaje, con el argumento de que si el Gobierno de Bolivia no atendía sus peticiones “no proporcionaría gasolina a las guarniciones del Chaco”.
Cuatro años más tarde, en plena guerra, la compañía norteamericana se negó a suministrar el petróleo producido en los pozos de Camiri, con el pretexto de que no tenía la suficiente cantidad y específicamente “no disponía de jet fuel para las aeronaves de la aviación nacional en campaña”.
A la conclusión de ese conflicto bélico, el Gobierno, intervino estos pozos, se comprobó que ese carburante es adecuado y suficiente para el funcionamiento de nuestra aviación que combatió y se llenó de gloria defendiendo la soberanía nacional y esencialmente los pozos de hidrocarburos que hoy son la base de la economía nacional.
Mediante Decreto Supremo del 13 de marzo de 1937, durante el Gobierno del Gral. David Toro, se confiscaron las concesiones a la Standard Oil, que siempre alegó que NO HABÍA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, pero después se estableció que a través de un oleoducto provisorio construido entre 1925 a 1927, habría bombeado una considerable cantidad de crudo en la región de Bermejo hacia territorio argentino (Los Aramayo de Los Chichas, A. Crespo 1981)
El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, entregó una distinción póstuma al Ex Presidente Toro, que fue recibida por sus hijos, en justo reconocimiento a su labor de hacer respetar la dignidad nacional y hacer prevalecer nuestra propiedad sobre los recursos naturales existentes en nuestro territorio.
LA CAPITAL DE LA DULZURA
Por Ley del 7 de diciembre de 1956, se creó la Segunda Sección Municipal de la Provincia Arce, con su capital Bermejo, que le dio mayor autonomía de gestión y se hizo justicia con este laborioso pueblo en virtud a su notable aporte al progreso integral de Bolivia.
Rodeada de una excelente vegetación, donde se destacan los “Lapachos” que en septiembre lanzan hacia el cielo sus hermosas flores en sus tres colores: blanco, rosado y amarillo, la ciudad de Bermejo, en sus entorno se extienden plantaciones de caña, cuya producción es procesada por el ingenio azucarero “Stephen Leigh”.
La industria azucarera, mueve una importante economía, por cuanto esta actividad proporciona fuentes de trabajo para miles de zafreros bolivianos que llegan a esa cálida y hospitalaria región fronteriza. El azúcar producido en Bermejo, abastece a todo el sur de nuestro país especialmente a las minas estatales y privadas de Potosí.
Esta próspera ciudad, tiene una población superior a los 15.000 habitantes, intercambia su economía cotidiana con la población de “Aguas Blancas” (Argentina), asentada en la banda opuesta del río Bermejo, pequeñas lanchas desarrollan el transporte fluvial de pasajeros y carga entre ambas poblaciones fronterizas.
EL SABROSO “DORADO”
Cerca a la desembocadura del río “Itaú”, tributario del Bermejo a 75 kilómetros aguas abajo de la población, se encuentra “El Cajón” una formación rocosa de tres kilómetros de longitud, con un ancho de 50 metros, donde este río es “aprisionado” por gigantescas paredes su caudal de agua se desplaza lentamente, concentrando una diversidad de peces como el “Surubí”, “Sábalo” y el apetecido “Dorado”.
Centenares de pescadores, acuden a este sector del río Bermejo, para dedicarse a la pesca deportiva y disfrutar del hermoso paisaje que ofrece este río que luego ingresa en las Juntas de San Antonio a territorio argentino.
Los peces se desplazan aguas arriba, para el proceso de desove, es una de las maravillas que nos proporciona la madre naturaleza, permitiendo la reproducción natural de la fauna acuática para beneficio de la población.
(Antenor Fernández Yañez, Cel. 73041229)
Las agencias de turismo agotaron boletos al Brasil por la visita papal
QUIENES NO CONSIGUIERON VIAJAR DESDE LA PAZ TUVIERON QUE IRSE A COCHABAMBA Y SANTA CRUZ PARA PARTIR HACIA BRASIL.
La visita del papa Francisco a Brasil moviliza la fe de los más jóvenes en Bolivia, mientras que las agencias de viaje quedaron sin vuelos disponibles. La visita del Pontífice al vecino país es un acontecimiento mundial que genera un gran movimiento económico y una inusitada actividad para las organizaciones de viaje.
Lourdes Omoya, presidenta de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo (Abavit), dijo que por la motivación especial de la visita papal, miles de jóvenes agotaron los pasajes aéreos hacia el Brasil donde el promedio de estadía será de una semana aproximadamente.
En muchos casos los viajeros al no encontrar asientos en la Sede de Gobierno optaron por adquirir los pasajes aéreos en otras ciudades del eje central. Muchas delegaciones partirán al vecino país a primeras horas de hoy martes, mientras que numerosas delegaciones durante el día realizaron su transporte por vía terrestre para alcanzar las combinaciones aéreas desde Santa Cruz.
Omoya expresó su beneplácito por la afluencia de los usuarios con destino al Brasil que es además una de las naciones más visitadas por el turismo mundial.
“Este acontecimiento del mundo católico ha llenado de expectativa a todos los operadores de turismo”, sostuvo, aunque algunas agencias consultadas señalaron que la Iglesia Católica en muchos casos y a fin de bajar costos ha utilizado sus propios servicios. También se conoció que la Iglesia Católica ha organizado la visita de jóvenes quienes orarán por la paz mundial junto al Jefe del Estado Vaticano, quien realiza su primera visita al continente desde que fue elegido al mando de la Iglesia.
Por la información de Abavit, las empresas de turismo del Brasil han desplegado un sinnúmero de servicios para facilitar la estadía de los visitantes de todo el mundo, dijo la titular de la entidad privada.
La representante se abstuvo de estimar el número de visitas turísticas que con este motivo se realizarán al vecino país, sin embargo señaló que simultáneamente a los actos litúrgicos que se desarrollan en el Brasil, las empresas han ofertado servicios de hotelería, seguridad y alimentación, de manera que los visitantes puedan participar de la agenda papal.
Por su parte, el director administrativo del Colegio Don Bosco, Javier Cerruto, a nombre de la Comunidad Salesiana informó a EL DIARIO que un contingente de 40 jóvenes e instructores pastorales tomaron el vuelo de las 13 horas de este lunes al Brasil, a través de la línea aérea brasileña GOL.
Para el efecto, los viajeros tuvieron que trasladarse previamente a Santa Cruz para abordar la nave que los llevó a Río de Janeiro donde permanecerán aproximadamente 10 días. La Comunidad Salesiana cuenta con los denominados “Catecúmenos” y jóvenes que pertenecen al “Oratorio” que era el lugar en Italia donde pasó su vida religiosa de adolescente Domingo Savio. Los jóvenes salesianos compartirán con cerca de 1 millón de visitantes a Río de Janeiro. Cerruto estimó que en total unos 500 miembros de la comunidad de todo el país estarán en Brasil acompañando la visita papal.
La línea aérea brasileña reportó que hasta el 16 de julio pasado el 90 por ciento de sus vuelos que salen del aeropuerto Internacional Islas Malvinas, estaban agotados en la Ruta Rosario (Argentina) – Río de Janeiro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)