El turismo boliviano creció a un ritmo promedio de 17 por ciento en los dos últimos años, informó el viceministro del ramo Marco Machicao, quien insistió en la necesidad de establecer prioridades, según el reporte de la agencia de noticias Erbol.
En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, Machicao consideró que Bolivia tiene innumerables sitios de interés para los visitantes extranjeros, pero “debe establecer jerarquías”.
En primera instancia, vamos a potenciar el Salar de Uyuni, el sitio más atractivo de Bolivia, a pesar de que hay otros como la Amazonía o las Misiones Jesuíticas en el departamento de Santa Cruz.
Sin embargo, destacó que es necesario crear las infraestructuras y convencer a aquellas personas que viven en esos lugares sobre las bondades del turismo.
“En Uyuni solo hay tres mil habitaciones y no contamos con un aeropuerto moderno, que facilite la llegada rápida de los turistas, sin el burocratismo habitual con que los bolivianos marcamos cada cosa”, destacó. Por eso, el Gobierno trabaja en la modernización de la red de aeropuertos, y el de Uyuni es uno de los priorizados, insistió, en tanto reconoció que la población de ese lugar es contraria al desarrollo de la actividad turística.
“Durante años -explicó Machicao- se hicieron inversiones en la zona del salar, algunas por bolivianos y otras por extranjeros y al final los vecinos no recibieron ningún beneficio”.
En algunas ocasiones les ofrecían un par de empleos y nada más, y por eso la reticencia de ahora, comentó Machicao, graduado de economía y, con 32 años, el viceministro más joven del gabinete.
Machicao se refirió también al impulso que le dará al país el rally Dakar, que pasará por los departamentos de Potosí y Oruro a comienzos de año: tal vez no deje ganancias, pero permitirá potenciar el nombre de Bolivia en el mundo, porque será visto en más de 100 países. El viceministro y el ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, realizan un recorrido por las áreas por donde supuestamente pasará el Dakar, con la intención de promocionar la carrera y chequear la marcha de los preparativos para la prestigiosa competición, la cual estará por primera vez en Bolivia.
lunes, 30 de septiembre de 2013
Salta, Jujuy, Tarija, Potosí y Sucre apuestan por la ruta turística de la independencia
Hasta la primera quincena del mes de diciembre del 2013, autoridades municipales de las provincias de Salta y Jujuy de la Argentina; y las ciudades de Tarija, Potosí y Chuquisaca de Bolivia tendrán definido el recorrido de la ruta turística de la independencia, como una nueva alternativa en la oferta turística de la región.
El proyecto contempla mejoras en los caminos y sendas por donde pasaron los libertadores y personalidades que buscaron liberarse de la dependencia española, además de la señalización turística y promoción del nuevo recorrido a través de las agencias de viajes y operadores de turismo.
La integración binacional entre los pueblos del norte argentino y sur de Bolivia, en torno al turismo, inició el 15 de abril del 2010, con la firma de un Convenio de Cooperación Turística, celebrado en un principio entre la ciudad San Salvador de Jujuy, Tarija y Cochabamba con el denominado “Triángulo Turístico del Bicentenario”, donde establecieron como prioridad el desarrollo de la actividad turística y el fortalecimiento de la hermandad entre los pueblos latinoamericanos.
El director de turismo del Municipio de Cercado- Tarija, Mariano Gutiérrez, informó que se trata de una ruta histórica, por donde transitaron los libertadores que lucharon por la independencia del yugo español, por lo que se trabaja de forma coordina con autoridades municipales de Salta, Jujuy, Tarija, Sucre y Chuquisaca.
Explicó que en una reunión binacional que sostuvieron alcaldes del norte argentino y Bolivia en agosto en la ciudad de Tarija, se acordó que cada región escogerá un recorrido y las fechas para presentar la nueva ruta en las ciudades involucradas. “Para la consolidación de este nuevo producto se tiene que contar con la participación de las personas que trabajan como operadores de turismo en Salta, Jujuy, Tarija, Potosí y también Chuquisaca, con quienes estamos coordinando para concluir con esta labor hasta diciembre”, comentó.
Consultado sobre el tema, el presidente del Concejo Municipal de Cercado, Rodrigo Paz, indicó que la integración de los pueblos del norte argentino y sur de Bolivia es un reto que se viene gestionando desde hace varias gestiones, por lo que se espera que la ruta turística de la independencia sea una realidad.
Recordó que los pueblos de la región están ligados culturalmente, es por ello que los libertadores en su momento unieron sus fuerzas para combatir por la independencia y ahora las nuevas generaciones también quieren revalorizar esta fuerza a través del turismo.
El proyecto contempla mejoras en los caminos y sendas por donde pasaron los libertadores y personalidades que buscaron liberarse de la dependencia española, además de la señalización turística y promoción del nuevo recorrido a través de las agencias de viajes y operadores de turismo.
La integración binacional entre los pueblos del norte argentino y sur de Bolivia, en torno al turismo, inició el 15 de abril del 2010, con la firma de un Convenio de Cooperación Turística, celebrado en un principio entre la ciudad San Salvador de Jujuy, Tarija y Cochabamba con el denominado “Triángulo Turístico del Bicentenario”, donde establecieron como prioridad el desarrollo de la actividad turística y el fortalecimiento de la hermandad entre los pueblos latinoamericanos.
El director de turismo del Municipio de Cercado- Tarija, Mariano Gutiérrez, informó que se trata de una ruta histórica, por donde transitaron los libertadores que lucharon por la independencia del yugo español, por lo que se trabaja de forma coordina con autoridades municipales de Salta, Jujuy, Tarija, Sucre y Chuquisaca.
Explicó que en una reunión binacional que sostuvieron alcaldes del norte argentino y Bolivia en agosto en la ciudad de Tarija, se acordó que cada región escogerá un recorrido y las fechas para presentar la nueva ruta en las ciudades involucradas. “Para la consolidación de este nuevo producto se tiene que contar con la participación de las personas que trabajan como operadores de turismo en Salta, Jujuy, Tarija, Potosí y también Chuquisaca, con quienes estamos coordinando para concluir con esta labor hasta diciembre”, comentó.
Consultado sobre el tema, el presidente del Concejo Municipal de Cercado, Rodrigo Paz, indicó que la integración de los pueblos del norte argentino y sur de Bolivia es un reto que se viene gestionando desde hace varias gestiones, por lo que se espera que la ruta turística de la independencia sea una realidad.
Recordó que los pueblos de la región están ligados culturalmente, es por ello que los libertadores en su momento unieron sus fuerzas para combatir por la independencia y ahora las nuevas generaciones también quieren revalorizar esta fuerza a través del turismo.
Oruro Circuito Mitológico recorrió los lugares de las cuatro plagas
Estudiantes de las unidades educativas Jorge Oblitas y Liceo Antofagasta fueron parte del Circuito Mitológico que les permitió conocer detalles del significado de las cuatro plagas, relacionadas a la aparición de una ñusta que se cree era la Virgen del Socavón.
La actividad fue organizada por funcionarios del programa y difusión de destinos turísticos de Oruro de la Unidad de Turismo en coordinación con afiliados a la Asociación de Guías de Turismo de Oruro, que recibieron el apoyo de efectivos de la Policía Turística y voluntarios de la Cruz Roja.
Aproximadamente 50 personas iniciaron el circuito tras ser bendecidos a la partida, en la Plaza del Folklore, por Fray Jesús Ignacio, quien les instó a seguir los pasos de Cristo pidiendo perdón por sus pecados y ayudar a construir un mejor Oruro.
El circuito comenzó en la Plaza del Folklore, para llegar hasta la figura pétrea del sapo, luego continuó el recorrido hasta el casco en la zona Norte donde se construyeron imágenes de las cuatro figuras mitológicas, posteriormente se llegó a Cochiraya, se extendió el recorrido por la avenida de Circunvalación para llegar al sitio donde se encuentra la figura pétrea de la víbora en la zona Sur, luego llegaron ante la figura rocosa del cóndor, retomaron la ruta hasta la Plaza del Cementerio General donde concluyó el recorrido.
En cada lugar de descanso, los afiliados a la Asociación de Guías de Turismo, dieron una explicación del significado de cada figura pétrea, las cuales tienen una relación con la aparición de la Virgen del Socavón, llamada Ururi (estrella de la mañana) por el pueblo Uru.
LEYENDAS
Según las leyendas relacionadas con las figuras pétreas o rocosas, el dios Huari había decido la aniquilación total de los Urus, porque no le obedecían, mandando cuatro grandes plagas: las hormigas, el sapo, la víbora y un lagarto, todos ellos en proporciones de gran tamaño.
Las hormigas de grandes dimensiones que aparecieron en la zona Este fueron convertidas por la Virgen del Socavón en dunas de arena; en la zona Norte surgió el sapo; en la zona Sur la víbora y el lagarto en la zona Este, todas fueron petrificadas derrotadas por la Virgen del Socavón.
La figura del Cóndor no es parte de la mitología, pero según las creencias, tiene poderes milagrosos, y la población creyente realiza algunos ritos en el lugar en que se encuentra ese monumento pétreo, los primeros viernes de cada mes y los días finales del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
La actividad fue organizada por funcionarios del programa y difusión de destinos turísticos de Oruro de la Unidad de Turismo en coordinación con afiliados a la Asociación de Guías de Turismo de Oruro, que recibieron el apoyo de efectivos de la Policía Turística y voluntarios de la Cruz Roja.
Aproximadamente 50 personas iniciaron el circuito tras ser bendecidos a la partida, en la Plaza del Folklore, por Fray Jesús Ignacio, quien les instó a seguir los pasos de Cristo pidiendo perdón por sus pecados y ayudar a construir un mejor Oruro.
El circuito comenzó en la Plaza del Folklore, para llegar hasta la figura pétrea del sapo, luego continuó el recorrido hasta el casco en la zona Norte donde se construyeron imágenes de las cuatro figuras mitológicas, posteriormente se llegó a Cochiraya, se extendió el recorrido por la avenida de Circunvalación para llegar al sitio donde se encuentra la figura pétrea de la víbora en la zona Sur, luego llegaron ante la figura rocosa del cóndor, retomaron la ruta hasta la Plaza del Cementerio General donde concluyó el recorrido.
En cada lugar de descanso, los afiliados a la Asociación de Guías de Turismo, dieron una explicación del significado de cada figura pétrea, las cuales tienen una relación con la aparición de la Virgen del Socavón, llamada Ururi (estrella de la mañana) por el pueblo Uru.
LEYENDAS
Según las leyendas relacionadas con las figuras pétreas o rocosas, el dios Huari había decido la aniquilación total de los Urus, porque no le obedecían, mandando cuatro grandes plagas: las hormigas, el sapo, la víbora y un lagarto, todos ellos en proporciones de gran tamaño.
Las hormigas de grandes dimensiones que aparecieron en la zona Este fueron convertidas por la Virgen del Socavón en dunas de arena; en la zona Norte surgió el sapo; en la zona Sur la víbora y el lagarto en la zona Este, todas fueron petrificadas derrotadas por la Virgen del Socavón.
La figura del Cóndor no es parte de la mitología, pero según las creencias, tiene poderes milagrosos, y la población creyente realiza algunos ritos en el lugar en que se encuentra ese monumento pétreo, los primeros viernes de cada mes y los días finales del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El camino a Los Yungas lidera la lista de las 10 carreteras más peligrosas del mundo
Una de las carreteras de Bolivia fue escogida como una de las más peligrosas del mundo en lo que respecta al nivel de dificultad que ésta le plantea a los automovilistas que transitan por ella.
La que se ganó el primer lugar es el Camino de Los Yungas, una rutaandino que tiene fama de ser el más extremo por sus acantilados y por ser de tierra.
Completan el podio la Dalton Highway James, un camino de grava de 616 Km de largo en Alaska, EE.UU. y la carretera federal rusa conecta Moscú a Yakutsk, donde se han registrado 45 grados bajo cero.
Otras menciones destacadas que pasamos a revisar en fotos son: Túnel Gouliang, China. La ruta de nombre Halsema en Filipinas, Stelvio Pass de Italia, Trollstigen (El camino del Troll) de Noruega, el Espinazo del diablo y la carretera Sichuan en China.
Para ver las foto de las 10 carrteras más peligrosas del mundo haga click aquí
La que se ganó el primer lugar es el Camino de Los Yungas, una rutaandino que tiene fama de ser el más extremo por sus acantilados y por ser de tierra.
Completan el podio la Dalton Highway James, un camino de grava de 616 Km de largo en Alaska, EE.UU. y la carretera federal rusa conecta Moscú a Yakutsk, donde se han registrado 45 grados bajo cero.
Otras menciones destacadas que pasamos a revisar en fotos son: Túnel Gouliang, China. La ruta de nombre Halsema en Filipinas, Stelvio Pass de Italia, Trollstigen (El camino del Troll) de Noruega, el Espinazo del diablo y la carretera Sichuan en China.
Para ver las foto de las 10 carrteras más peligrosas del mundo haga click aquí
sábado, 28 de septiembre de 2013
Municipios de Oruro mostraron sus potencialidades turísticas
Ayer celebrando el Día Mundial del Turismo, en exteriores del edificio del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), se desarrolló la Feria Departamental de Turismo, donde varios municipios pudieron dar a conocer sus potencialidades para los visitantes que llegan del interior y exterior del país.
La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Programa de Promoción, mostró los ritos y costumbres que tienen los municipios, exhibieron las artesanías características del lugar, presentaron la música autóctona de las regiones, plasmadas en el talento que llegó desde varios municipios, además que algunas empresas privadas, aprovecharon de ofrecer sus servicios.
El técnico del Programa de Promoción Turística de la Gobernación, Hugo Canchari, explicó que es la tercera versión de la feria, que generalmente se desarrollaba en el hall de la Gobernación, pero esta gestión se optó por todo el frontis de la institución, porque el espacio quedó pequeño, para la cantidad de instituciones que participaron.
"La Secretaría, como es parte de lo que es el turismo del departamento de Oruro, no podía estar fuera de esta feria, también se está presentando el potencial turístico, abarcando los 35 municipios del departamento y el tema del Carnaval, que prácticamente es la carta de presentación del departamento, en tema turístico", explicó.
En el departamento se está trabajando con el municipio de Curahuara de Carangas, con lo que es la ruta del Sajama, además del municipio de Salinas de Garci Mendoza, donde se trabaja con emprendimientos comunitarios, para brindar al visitante un lugar donde pueda disfrutar de las maravillas que tiene Oruro, como en el caso de las comunidades de Rodeo y Puqui, quienes ya están preparadas para el mercado turístico.
De la feria participaron los municipios de Sabaya, Poopó, Salinas de Garci Mendoza, Curahuara de Carangas, Belén de Andamarca, Machacamarca, El Choro, Huachacalla, Lahuachaca, Escara y Yunguyo de Litoral, quienes trajeron a la capital música, danza y artesanía.
También participaron empresas privadas, como la Cámara Departamental de Hotelería, las agencias y operadores de turismo, la Asociación de Guías de Turismo, la fundación Fautapo, Transporte Aéreo Militar (TAM), Novell y la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a través de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño".
viernes, 27 de septiembre de 2013
Desorganización primó en feria del turismo
Sillas y mesas amontonadas, toldos vacíos y expositores recién arreglando sus stands, esa fue la primera imagen que se vio en la plaza Sucre, lugar donde realizaron la feria por el ‘Día Internacional del Turismo’, pese a que la Gobernación informó que la actividad iba a iniciar a las 08:30, cuando en realidad después de las 09:00, los organizadores seguían arreglando en el lugar.
“Como buenos chapacos, parece”, esas fueron las primeras palabras expresadas por el Director del Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija, Mariano Gutiérrez Vidal, al referirse al retraso de la actividad.
Sobre este aspecto, el director departamental de Turismo de la Gobernación, Nilo Sánchez Arrollo, dijo que el motivo del retraso se debía a que los expositores de Entre Ríos y otros lugares del interior del Departamento, no tenían vehículos para trasladarse, pues las autoridades que se habían comprometido en dotarles de transporte argumentaron no portar con los recursos económicos suficientes para la gasolina. “Se comprometieron y no cumplieron”.
Estaba previsto que la feria culmine a las 12:00 horas, pero el retraso obligó a que los organizadores la extendieran una hora más, de forma que los ciudadanos puedan visitar el evento y saquen provecho del mismo.
Alrededor de 31 participantes estuvieron durante cinco horas exhibiendo sus productos gastronómicos, textiles y material informativo a las personas que se acercaron para conocer más sobre las opciones en turismo que ofrece y tiene el Departamento de Tarija.
Durante la feria pudo notarse el esmero de los expositores que realzaron la belleza de Tarija con la participación de simpáticas jóvenes vestidas como las campesinas chapacas que mostraban los productos, mientras que otros participantes reflejaron el turismo mediante imágenes, fotos y carteles. En cuanto a la inversión realizada para el evento, Gutiérrez, explicó que como organizadores se “repartieron los trabajos”. Alcaldía, Gobernación, Subgobernación de Cercado y Organización de Gestión de Destino de Tarija, OGD, se comprometieron con dotar la feria de toldos, mesas, sillas, spots publicitarios y difusión en los medios de comunicación, además que la empresa Tigo dotó de la amplificación. “Todos pusimos algo para la realización de la Feria”.
El stand de la Asociación de Turismo de San Lorenzo, presentó mantas y camisa elaboradas en máquina. La señora Hilda Aparicio, del emprendimiento ‘Artesanía San Lorenzo’.
La feria tuvo el objetivo de incentivar a la población a cuidar el agua, pregonando el slogan ‘turismo y agua’, además de preservar el medio ambiente y hacer conocer sobre la denominada industria sin chimeneas y la gastronomía con que cuenta Tarija.
“Como buenos chapacos, parece”, esas fueron las primeras palabras expresadas por el Director del Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija, Mariano Gutiérrez Vidal, al referirse al retraso de la actividad.
Sobre este aspecto, el director departamental de Turismo de la Gobernación, Nilo Sánchez Arrollo, dijo que el motivo del retraso se debía a que los expositores de Entre Ríos y otros lugares del interior del Departamento, no tenían vehículos para trasladarse, pues las autoridades que se habían comprometido en dotarles de transporte argumentaron no portar con los recursos económicos suficientes para la gasolina. “Se comprometieron y no cumplieron”.
Estaba previsto que la feria culmine a las 12:00 horas, pero el retraso obligó a que los organizadores la extendieran una hora más, de forma que los ciudadanos puedan visitar el evento y saquen provecho del mismo.
Alrededor de 31 participantes estuvieron durante cinco horas exhibiendo sus productos gastronómicos, textiles y material informativo a las personas que se acercaron para conocer más sobre las opciones en turismo que ofrece y tiene el Departamento de Tarija.
Durante la feria pudo notarse el esmero de los expositores que realzaron la belleza de Tarija con la participación de simpáticas jóvenes vestidas como las campesinas chapacas que mostraban los productos, mientras que otros participantes reflejaron el turismo mediante imágenes, fotos y carteles. En cuanto a la inversión realizada para el evento, Gutiérrez, explicó que como organizadores se “repartieron los trabajos”. Alcaldía, Gobernación, Subgobernación de Cercado y Organización de Gestión de Destino de Tarija, OGD, se comprometieron con dotar la feria de toldos, mesas, sillas, spots publicitarios y difusión en los medios de comunicación, además que la empresa Tigo dotó de la amplificación. “Todos pusimos algo para la realización de la Feria”.
El stand de la Asociación de Turismo de San Lorenzo, presentó mantas y camisa elaboradas en máquina. La señora Hilda Aparicio, del emprendimiento ‘Artesanía San Lorenzo’.
La feria tuvo el objetivo de incentivar a la población a cuidar el agua, pregonando el slogan ‘turismo y agua’, además de preservar el medio ambiente y hacer conocer sobre la denominada industria sin chimeneas y la gastronomía con que cuenta Tarija.
Misicuni ofrece al menos 5 atractivos turísticos
Ya hay una ruta propuesta para el circuito turístico de Misicuni con al menos cinco atractivos.
La construcción del Proyecto Múltiple Misicuni se convirtió en un atractivo especial para el turismo.
Desde lejos, mucho antes de llegar al campamento de los trabajadores, ya se ve la represa, que tiene como 91 metros de altura. Quien nunca ha visitado el lugar también debe imaginar la región andina, rica en fauna y flora propia de la zona, con clima frío, paja brava en las montañas, agua corriendo por riachuelos y animales como llamas, alpacas y ovejas, en gran cantidad.
El coordinador técnico del Proyecto Piscícola y Turístico Comunitario de Misicuni, Nicómedes Navia, informó que hay un diseño con puntos identificados como fortalezas para las visitas.
El objetivo es fomentar el turismo comunitario para incrementar los recursos económicos de los pobladores, que se convertirían en guías.
Explicó que entre los puntos turísticos destacan las mismas obras en la represa, que con una cara de concreto, la otra enrocada y núcleo de tierra, unen dos montañas.
La bocatoma, obra concluida en 2005, es otro punto. Ahí se ve, ahora, un túnel oscuro y el ingreso de los 250 litros por segundo de agua que llegan hasta Cochabamba.
Las montañas y la nevada en invierno, son el espacio de la fauna y flora propia de la región andina.
Los pueblos reubicados son el quinto atractivo. La comunidad de Misicuni fue trasladada y lo que fuera el pueblo quedará sumergido en las aguas del embalse de la represa. Aunque las casas se van demoliendo y lo único que quedará en pie es la capilla.
El pueblo se dividió en Misicuni I y II y ahora habitan en zonas más altas, donde, como compensación, les construyeron otras casas y les brindaron también servicios, incluso, de telecomunicaciones.
Navia, informó que se prevé que en noviembre comenzarían las visitas turísticas.
LOS BENEFICIARIOS Navia señaló que con esa actividad se beneficiarán alrededor de 700 familias. Acotó que los comunarios
están recibiendo capacitación para brindar productos y servicios.
La zona será visitada como La Angostura en la actualidad
El turismo es una industria sin chimeneas. Un ejemplo es la laguna de La Angostura, que en fines de semana es repleto de hermanos visitantes, para el regocijo familiar.
Creemos que, Misicuni, al ser la represa más grande de Bolivia va a tener una repercusión turística muy fuerte. Por eso, la Gobernación está preparando proyectos para que se haga turismo comunitario para que los mismos pobladores administren y también reciban al visitante de manera fraternal y con todas las atenciones que se merecen.Por eso es importante. No solamente es el componente de agua, tampoco sólo el componente eléctrico sino que está el turismo.
Han estado viajando ya dirigentes para conocer la realidad, la construcción de la represa que tiene el objetivo de llegar a los 120 metros de altura.
Los comunarios se dedican a la agricultura, es su fuente de ingreso económico. Ahora, queremos ampliar y que ellos sean parte con el tema turístico. Para eso se debe hacer la capacitación con recursos económicos en el Plan Operativo Anual (POA) para generar un estudio serio y responsable y que los campesinos respondan. De manera indirecta hay desarrollo departamental.
La construcción del Proyecto Múltiple Misicuni se convirtió en un atractivo especial para el turismo.
Desde lejos, mucho antes de llegar al campamento de los trabajadores, ya se ve la represa, que tiene como 91 metros de altura. Quien nunca ha visitado el lugar también debe imaginar la región andina, rica en fauna y flora propia de la zona, con clima frío, paja brava en las montañas, agua corriendo por riachuelos y animales como llamas, alpacas y ovejas, en gran cantidad.
El coordinador técnico del Proyecto Piscícola y Turístico Comunitario de Misicuni, Nicómedes Navia, informó que hay un diseño con puntos identificados como fortalezas para las visitas.
El objetivo es fomentar el turismo comunitario para incrementar los recursos económicos de los pobladores, que se convertirían en guías.
Explicó que entre los puntos turísticos destacan las mismas obras en la represa, que con una cara de concreto, la otra enrocada y núcleo de tierra, unen dos montañas.
La bocatoma, obra concluida en 2005, es otro punto. Ahí se ve, ahora, un túnel oscuro y el ingreso de los 250 litros por segundo de agua que llegan hasta Cochabamba.
Las montañas y la nevada en invierno, son el espacio de la fauna y flora propia de la región andina.
Los pueblos reubicados son el quinto atractivo. La comunidad de Misicuni fue trasladada y lo que fuera el pueblo quedará sumergido en las aguas del embalse de la represa. Aunque las casas se van demoliendo y lo único que quedará en pie es la capilla.
El pueblo se dividió en Misicuni I y II y ahora habitan en zonas más altas, donde, como compensación, les construyeron otras casas y les brindaron también servicios, incluso, de telecomunicaciones.
Navia, informó que se prevé que en noviembre comenzarían las visitas turísticas.
LOS BENEFICIARIOS Navia señaló que con esa actividad se beneficiarán alrededor de 700 familias. Acotó que los comunarios
están recibiendo capacitación para brindar productos y servicios.
La zona será visitada como La Angostura en la actualidad
El turismo es una industria sin chimeneas. Un ejemplo es la laguna de La Angostura, que en fines de semana es repleto de hermanos visitantes, para el regocijo familiar.
Creemos que, Misicuni, al ser la represa más grande de Bolivia va a tener una repercusión turística muy fuerte. Por eso, la Gobernación está preparando proyectos para que se haga turismo comunitario para que los mismos pobladores administren y también reciban al visitante de manera fraternal y con todas las atenciones que se merecen.Por eso es importante. No solamente es el componente de agua, tampoco sólo el componente eléctrico sino que está el turismo.
Han estado viajando ya dirigentes para conocer la realidad, la construcción de la represa que tiene el objetivo de llegar a los 120 metros de altura.
Los comunarios se dedican a la agricultura, es su fuente de ingreso económico. Ahora, queremos ampliar y que ellos sean parte con el tema turístico. Para eso se debe hacer la capacitación con recursos económicos en el Plan Operativo Anual (POA) para generar un estudio serio y responsable y que los campesinos respondan. De manera indirecta hay desarrollo departamental.
Presidente Morales celebrará el Día Internacional del Turismo en el Salar de Uyuni
El ministro de Culturas, Pablo Groux, confirmó el jueves que el presidente Evo Morales llegará de Estados Unidos al Salar de Uyuni el viernes, para iniciar las actividades programadas para celebrar el Día Internacional del Turismo.
Groux, que participa en la denominada Caravana del Dakar, explicó que Morales llegará a Uyuni después de participar en Nueva York, en la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas.
'Mañana viernes estaremos con el presidente Evo Morales en el Salar muy temprano, llegará al aeropuerto La Joya directamente desde Nueva York para celebrar con los bolivianos el Día Internacional del Turismo', remarcó en un contacto con la Red Patria Nueva.
Por otra parte, el Ministro de Culturas afirmó que el objetivo de la segunda caravana que recorre la ruta del Dakar es constatar que esas regiones tengan energía eléctrica, agua y telecomunicaciones, además de cotejar el estado de las casas que servirán de alojamiento para cientos de turistas que seguirán ese evento mundial que pasará por Bolivia por primera vez.
Groux informó que se reunió con los gobiernos municipales en Villazón, Tupiza, y de Uyuni, para los temas de logística.
El Dakar atravesará Bolivia por primera vez en enero por territorio de Villazón, Tupiza, Atocha, Uyuni, Salinas de Garci Mendoza (Oruro), Tahua y San Pedro de Quemes.
Groux, que participa en la denominada Caravana del Dakar, explicó que Morales llegará a Uyuni después de participar en Nueva York, en la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas.
'Mañana viernes estaremos con el presidente Evo Morales en el Salar muy temprano, llegará al aeropuerto La Joya directamente desde Nueva York para celebrar con los bolivianos el Día Internacional del Turismo', remarcó en un contacto con la Red Patria Nueva.
Por otra parte, el Ministro de Culturas afirmó que el objetivo de la segunda caravana que recorre la ruta del Dakar es constatar que esas regiones tengan energía eléctrica, agua y telecomunicaciones, además de cotejar el estado de las casas que servirán de alojamiento para cientos de turistas que seguirán ese evento mundial que pasará por Bolivia por primera vez.
Groux informó que se reunió con los gobiernos municipales en Villazón, Tupiza, y de Uyuni, para los temas de logística.
El Dakar atravesará Bolivia por primera vez en enero por territorio de Villazón, Tupiza, Atocha, Uyuni, Salinas de Garci Mendoza (Oruro), Tahua y San Pedro de Quemes.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Más de 3.300 comunarios en situación de pobreza se benefician ya del programa de turismo rural comunitario “RUTAS”
• En solo un año y medio 15.673 turistas han participado en esta iniciativa que permite el acercamiento intercultural de primera mano de los viajeros y los miembros de las comunidades rurales que visitan.
• Fundación CODESPA y CAF –banco de desarrollo de América Latina– favorecen con el programa “RUTAS” el desarrollo económico de las comunidades indígenas de Bolivia, Ecuador y Perú.
Especial, 26 de septiembre de 2013.- Consciente de que el turismo es un catalizador de progreso y crecimiento para los países, Fundación CODESPA, en colaboración con CAF –banco de desarrollo de América Latina–, lleva a cabo el programa de turismo rural comunitario “RUTAS” en Bolivia, Ecuador y Perú.
“RUTAS” ofrece paquetes turísticos gestionados por los propios miembros de las comunidades indígenas para favorecer la generación de ingresos complementarios y mejoras en sus condiciones de vida. Para ello, CODESPA y CAF imparten formación y asistencia técnica a estos emprendedores para que el servicio que ofrezcan al visitante cumpla con los estándares de calidad reconocidos por el mercado turístico.
Con 15.673 personas que han optado, en el último año y medio, por viajes que contribuyan al desarrollo de poblaciones indígenas, el turismo comunitario es una tendencia en alza que cobra un especial interés de cara a la celebración del Día Mundial del Turismo, que se celebra el próximo 27 de septiembre.
Desde que en enero de 2012 se activara el proyecto “RUTAS” ya se han beneficiado más de 3.300 comunarios en situación de pobreza, quienes han puesto en marcha servicios turísticos como fuente de ingreso extra a sus actividades tradicionales (agricultura, ganadería y comercio).
Para José Carrera, vicepresidente de Desarrollo Social de CAF, el turismo surge como una posibilidad real de contribuir a la economía de las comunidades rurales por las ventajas competitivas que tiene la región en ese ámbito. “Nuestros países cuentan con múltiples destinos turísticos naturales e históricos y el apoyo de CAF a este turismo responde a las oportunidades que brindan nuestros países y la demanda actual de los turistas que tiene relación con la búsqueda de experiencias al interior de comunidades originarias”.
“Proporcionamos a las comunidades indígenas una oportunidad para acceder a un trabajo sin tener que recurrir a la migración, para mantener sus tradiciones y costumbres y para optar a unas mejores condiciones en cuanto a infraestructuras y saneamiento”, comenta José Ignacio González-Aller, director general de Fundación CODESPA. “Además, ofrecemos formación y asistencia técnica a microempresarios y tratamos de impulsar enlaces comerciales para vincular a pequeños empresarios turísticos con la demanda y los potenciales visitantes”.
De los 3.380 emprendedores que se han beneficiado de este programa de responsabilidad social: 1.050 de etnia Aymara en Bolivia, 1.005 de etnia AfroEcuatoriana, Kichwa y mestiza en Ecuador y 1.325 de etnia Quechua en Perú. Además, aunque el proyecto se dirige indistintamente a hombres y mujeres, en estos primeros 18 meses de ejecución el 55% de los beneficiaros han sido mujeres.
A través de la convivencia de las familias indígenas con los más de 15.000 turistas recibidos, no solo se ha producido un acercamiento intercultural sino que se ha impulsado el desarrollo de 130 restaurantes, 46 asociaciones de guías turísticos, 108 hospedajes, 34 talleres artesanales, 17 servicios de transporte y 21 de turismo de aventura entre los tres países de América Latina incluidos en el programa “RUTAS”.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
UTO expone material promocional de atractivos turísticos de Oruro y Bolivia
Como adhesión al Día Mundial de Turismo, que se celebrará este 27 de septiembre, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a través de Extensión Cultural y la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", desarrolla la Feria Exposición de Turismo, mostrando una variedad de documentación que está relacionada con el crecimiento que tuvo la industria sin chimenea en el departamento.
El jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, explicó que se tiene en exposición un vasto material entre trípticos, volantes, afiches, guías y mapas entre otros, que datan desde la década de los años 20, archivos que sirven a quienes quieren incursionar en la historia misma de Oruro, a través de cómo fue creciendo el turismo en la región.
"Oruro y Bolivia, también tienen sus propios recursos turísticos, que están en imágenes, afiches, fotografías, textos, trípticos y una serie de documentación, que ahora es expuesta, con el propósito de realzar este acontecimiento importante para nuestro país", remarcó.
Con esta exposición, se pretende impulsar esta área que practica la humanidad, como es el turismo, para que se convierta también en un recurso que genere economía para la sociedad a través de las enseñanzas que dejó la historia, de qué emprendimientos fueron exitosos y otros que no tuvieron aceptación.
En la feria, durante las primeras horas, se pudo apreciar a bastantes personas que estuvieron pendientes de revisar el material, que fue seleccionado cuidadosamente, donde muestra los atractivos turísticos de Oruro, resaltando entre todos el Sajama, que recientemente está siendo promocionado por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador).
Hoy será el último de día de exposición de esta Feria de Turismo, por lo que el jefe de Extensión Cultural de la UTO, efectuó la invitación para que todos los que están interesados en incursionar por la historia del departamento, puedan visitar el ala norte del Hall de la Casa "Simón I. Patiño", donde se aprecia este importante material.
El jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, explicó que se tiene en exposición un vasto material entre trípticos, volantes, afiches, guías y mapas entre otros, que datan desde la década de los años 20, archivos que sirven a quienes quieren incursionar en la historia misma de Oruro, a través de cómo fue creciendo el turismo en la región.
"Oruro y Bolivia, también tienen sus propios recursos turísticos, que están en imágenes, afiches, fotografías, textos, trípticos y una serie de documentación, que ahora es expuesta, con el propósito de realzar este acontecimiento importante para nuestro país", remarcó.
Con esta exposición, se pretende impulsar esta área que practica la humanidad, como es el turismo, para que se convierta también en un recurso que genere economía para la sociedad a través de las enseñanzas que dejó la historia, de qué emprendimientos fueron exitosos y otros que no tuvieron aceptación.
En la feria, durante las primeras horas, se pudo apreciar a bastantes personas que estuvieron pendientes de revisar el material, que fue seleccionado cuidadosamente, donde muestra los atractivos turísticos de Oruro, resaltando entre todos el Sajama, que recientemente está siendo promocionado por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador).
Hoy será el último de día de exposición de esta Feria de Turismo, por lo que el jefe de Extensión Cultural de la UTO, efectuó la invitación para que todos los que están interesados en incursionar por la historia del departamento, puedan visitar el ala norte del Hall de la Casa "Simón I. Patiño", donde se aprecia este importante material.
Tarija Efectúan feria por el Día Mundial del Turismo
El País La Organización de Gestión de Destino Tarija ( OGD) en coordinación con las direcciones de turismo de la Gobernación, del Municipio de Cercado, la subgobernación de Cercado y Fautapo, realizarán el jueves en la plazuela Sucre una feria por el Día Mundial del Turismo.
La coordinadora de la OGD Tarija, Heydi Rivera, dijo que el Día Mundial del Turismo fue designado por la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), que tiene como objetivo fomentar el conocimiento entre la comunidad internacional la importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos bajo la temática del turismo y agua.
Rivera dijo que el objetivo del Día Mundial del Turismo es sensibilizar y concienciar a la población acerca de la importancia del turismo sostenible y los factores que son necesarios para su preservación, al promocionar la oferta turística.
La OGD busca promocionar e informar a la población sobre la oferta turística actual.
En esta feria se tendrá la participación de las universidades e institutos que tengan carreras de turismo y medioambiente, instituciones que se encuentran relacionadas al desarrollo del turismo sostenible y la eficiencia del agua, además de la energía eléctrica.
En la oportunidad se hará conocer el manejo de basura, promoción del destino Tarija y otros temas cuya finalidad sea de la preservación y conservación de los elementos que son claves para el desarrollo turístico del departamento de Tarija.
La funcionaria de la OGD, dijo a EL PAÍS que el Día Mundial del Turismo representa una oportunidad única para sensibilizar sobre el papel del turismo en el acceso al agua y hacer conocer la contribución del sector a un futuro hídrico que sea sostenible.
Precisó que el trismo demostró ofrecer soluciones de tipo nacional desde el punto de vista ambiental, como es el caso del apoyo político y financiero para la conservación y el uso sostenible de las fuentes de agua
martes, 24 de septiembre de 2013
Destinos cruceños, para descubrir Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra, una ciudad joven, cosmopolita y centro económico de Bolivia, es misteriosamente diversa y guarda en seno una infinidad de destinos turísticos que cuentan su historia con lugares paradisiacos que nos invitan a descubrirlos.
El sinfín de paisajes la hace tan peculiar, pues cuenta con cuatro regiones bio geográficas que confluyen en el mismo límite departamental: la región andina, la chaqueña, la brasileña paraguaya y la amazónica. Esta división estratégica hizo que aumentara considerablemente la actividad turística interna y de extranjeros en los distintos puntos, informó Deisy Saldías, agente de promoción del Dirección de Turismo de la Gobernación de Santa Cruz.
El documento de la Dirección de Cultura y Turismo de la Gobernación indica que el crecimiento turístico actual en Santa Cruz, se debe en gran medida a la alta calidad de los servicios de hotelería y gastronomía, considerados por los visitantes como de primer nivel.
El departamento, tiene siete regiones turísticas que comprenden Santa Cruz metropolitana, el Norte integrado, los Valles, el Chaco, las misiones jesuíticas chiquitanas, el sudeste chiquitano y pantanal y las misiones franciscanas y Guarayos. Además de dos parques nacionales que mantienen una inmensa biodiversidad. El parque Noel Kempf Mercado y el parque nacional Amboró.
En Santa Cruz Metropolitana
En la zona metropolitana, Santa Cruz nos transporta a su pasado colonial mediante su arquitectura, que hace contraste con sus nuevos y modernos edificios. Entre los lugares para visitar están la plaza 24 de Septiembre, la Basílica Menor San Lorenzo, el museo de arte sacro, la manzana uno, el museo de historia, la Casa de la Cultura, el Paraninfo universitario, el Zoológico municipal, el jardín botánico, las Cabañas del Piraí y las Lomas de Arena.
Ya saliendo a las provincias, nos reciben con los brazos abiertos Cotoca, Porongo, La Guardia y el Torno, lugares que ofrecen al visitante lo mejor de su gastronomía, artesanías y el contacto directo con la naturaleza, gracias a emprendimientos privados que han elevado la visita de turistas nacionales y extranjeros, como el biocentro Guembé, conocido por el mariposario y las lagunas naturales. la Rinconada, para descansar y admirar la naturaleza.
Solo a 12 kilómetros de Santa Cruz se puede admirar la naturaleza del Parque ecológico Ivaga Guazú, y un poco más distante, las caídas de agua y un balneario natural denominado Espejillos, al igual que las impresionantes cataratas del “Jardín de las Delicias”, a 70 kilómetros de la ciudad, lugares visitados para el desarrollo de actividades de turismo aventura.
Ruta del Norte Integrado
En el norte integrado, tiene infinidad de atractivos. Las diversas haciendas campestres con postales de campos agropecuarios se observan en los municipios de Montero, Warnes, Saavedra, San Pedro, Santa Rosa, Fernández Alonso, Portachuelo- y Yapacaní. La deliciosa gastronomía criolla que ofrecen se cuenta entre los placeres de esas tierras productivas. En Buena Vista ubicada justo en la entrada del parque Nacional Amboró ofrece al visitante un recorrido estratégico en contacto con la biodiversidad que se complementa con pascanas para descansar y disfrutar.
Los Valles
Tierra de misterios donde descansan los volcanes inactivos, el Refugio de volcanes, regala vistas panorámicas espectaculares en la que sobresale por su singular atractivo la Laguna Volcán, atractivo turístico que atrapa a propios y extraños.
A 120 kilómentros de la ciudad, el Fuerte de Samaipata es uno de los más importantes del país en ruta turística. En Cuevas las caídas de aguas y la naturaleza verde son un punto de visita importante, sobre todo del turismo interno.
La ruta del Ché Guevara por nuestro territorio, dejó en Vallegrande, museos y grutas que son testigos mudos de la presencia del guerrillero extranjero, ruta convertida hoy en una razón para visitar y finalmente en Comarapa encontraremos la represa más grande del país.
Las misiones Jesuíticas que datan del 1691, llama la poderosamente la atención debido a que es la única cultura viva que aún existe en Sud América. Comprende San Xavier, Concepción, San Antonio de Lomerío, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael, Santa Ana de Velasco, San Ignacio, todos ellos declarados patrimonio cultural de la Humanidad, por preservar el legado cultural y artístico del barroco mestizo y por conservar la mayor colección de piezas musicales barroca autóctona de Sudamérica.
El sudeste chiquitano - Pantanal
En la región sudeste chiquitano pantanal se encuentra la perla del oriente, Roboré, un destino turístico internacional. Son parte del recorrido de esa ciudad el Chorro de San Luis y las cascadas de los Helechos. En la comunidad Aguas Calientes se encuentra el río Latinoamericano más extenso de aguas termales. En Los Hervores, las aguas llegan a los 45 grados de temperatura y mantiene su fama por poseer propiedades medicinales.
En Chochís la impresionante planicie invita a visitar el paisaje del Bosque de Piedra, la cascada Velo de Novia. Otro de los puntos turísticos es el Valle de Tucabaca, en donde el arte rupestre se conserva celosamente en las cavernas.
Los museos de arte, las fiestas patronales y religiosas, la música y las artesanías, pero principalmente el espíritu amable y cariñoso de la gente que dan una calurosa bienvenida al extranjero son el complemento turístico ideal en la visita a cualquier punto del departamento de Santa Cruz de la Sierra.
"Forastero que llegas hasta nuestro lado, apártate un momento, no pases de largo, detente, entra con franqueza que un placer nos das, QUE ES LEY DEL CRUCEÑO LA HOSPITALIDAD".
La Gobernación promocionará dos atractivos
El Parque Histórico Santa Cruz La Vieja, situado en el municipio de San José de Chiquitos, y los valles cruceños son las apuestas departamentales para su reforzamiento como destinos turísticos. Así lo adelanta la secretaria de Educación y Cultura de la Gobernación, Paola Parada.
La entidad cuenta con un presupuesto de, aproximadamente, Bs 34 millones para la industria sin chimeneas en 2014. “Estos recursos económicos serán invertidos en la promoción y consolidación de los sitios turísticos de la región”.
Parada informa que Santa Cruz La Vieja se ha convertido en un importante centro de atracción para muchos turistas nacionales y extranjeros, sobre todo desde el descubrimiento arqueológico —entre 2002 y 2006— de 43 metros de base de una muralla de piedra de un metro de ancho que, supuestamente, fue construida como defensivo de la ciudad fundada por el capitán español Ñuflo de Chávez, el 26 de febrero de 1561.
En la presente gestión se invirtió Bs 50.000 para el acondicionamiento de Santa Cruz La Vieja, medida que pretende captar a más visitantes que llegan a la Chiquitania. El parque histórico tiene 17.800 hectáreas de superficie, se halla a dos kilómetros del centro de San José de Chiquitos y abarca parte de la sierra chiquitana.
Los valles cruceños conforman otro de los espacios que tiene un futuro alentador para el turismo por ser un excelente lugar para tomar vacaciones. El clima templado, la vegetación y sus montañas convocan a miles de forasteros. Asimismo, contará con un centro cultural y turístico y en la zona se encuentran poblaciones que ofrecen una amplia variedad de hoteles y centros de entretenimiento.
En el municipio de Vallegrande se destaca la ruta del guerrillero Ernesto Che Guevara y en Mairana, resalta una hermosa flora y una fauna de montaña selvática que son frecuentadas por los visitantes. “El circuito turístico de los valles va por buen camino, empieza en El Fuerte de Samaipata, luego se encamina a Vallegrande, Pucará, La Higuera —más conocida como la Ruta del Che— y, por último, está la vía de los vinos”.
Parada añade que la Gobernación ya se puso manos a la obra. “Tenemos un proyecto para esta región y el objetivo es consolidarlo porque es un destino emergente y entre las primeras tareas está la construcción del centro cultural turístico y la refacción de la iglesia”.
Turismo movió $us 353 MM en 2012
La industria sin chimeneas movió aproximadamente $us 353 millones en el departamento de Santa Cruz, en 2012. Del total, $us 246 millones fueron generados por la recepción de visitantes nacionales y $us 107 millones, por el turismo extranjero. En el país, el rubro generó el año pasado $us 830 millones.
Según los datos estadísticos de la Dirección de Turismo de la Gobernación de Santa Cruz, el flujo de visitantes en 2012 alcanzó a 587.484, de los cuales 409.622 fueron turistas nacionales y 177.862, de otras naciones. Entre enero y agosto de este año ingresaron al departamento cruceño 409.482 forasteros.
La secretaria de Educación y Cultura de la entidad regional, Paola Parada, señala que los recursos económicos generados por el rubro son de vital importancia para la población, porque tienen un efecto multiplicador.
El jefe del Departamento de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, Freddy Aguilera, informa que en los últimos 12 años el flujo de visitantes hacia la capital se incrementó en 103%, pasando de 288.728 registrados en el año 2000, a 587.484 en 2012.
Santa Cruz apuesta por el circuito de los parques turísticos para 2014
El clima caluroso se entremezcla con la gran riqueza paisajística y natural de Santa Cruz de la Sierra y crean una increíble gama de atractivos turísticos. Esta combinación invita a los forasteros a descubrir lugares que encierran naturaleza, historia y modernidad.
La urbe es la capital del departamento y es considerada en el ámbito nacional como la más extensa, poblada y el centro económico e industrial del país. También ofrece a sus visitantes espacios arquitectónicos y artísticos que engloban diferentes temáticas, pasando por el arte religioso hasta llegar al contemporáneo.
Desde el siguiente año, más de un centenar de parques urbanos y los monumentos que representan a los próceres y héroes de la vida cruceña se incorporarán a la oferta de atractivos que son parte de este municipio. Estarán clasificados en dos grupos: “de descanso” y “de recreación”.
Plan. El jefe del Departamento de Turismo del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz, Freddy Aguilera, explica que este circuito es la flamante apuesta regional y permitirá que los visitantes cuenten con otras opciones que los conecten con paisajes de exuberante vegetación y canchas deportivas.
Cada uno de los sitios escogidos guarda peculiaridades únicas que son capaces de conquistar a los turistas más exigentes, sobre todo aquellos que pretenden un contacto con la naturaleza. Hace un par de años, el Parque Urbano del primer y segundo anillos era una de las pocas áreas verdes de magnitud que se ha logrado preservar en las proximidades del Casco Viejo de la ciudad.
Pero eso ha cambiado. Actualmente, este tipo de campos recreativos se han multiplicado en la mayoría de los distritos urbanos y, a la par, cuentan con equipamiento para la práctica de ejercicios físicos y la realización de eventos al aire libre.
Una fachada formada por horcones de madera, construida de manera artesanal, preside el ingreso a cualquiera de los más de 100 parques que fueron edificados en los últimos cinco años, que se integran con canchas de cemento, pistas de atletismo, ciclismo, juegos de ajedrez y churrasqueras.
Aguilera adelanta de que existe un presupuesto de, aproximadamente, Bs 2,4 millones del rubro turístico en la próxima gestión. “Estos recursos económicos serán invertidos en la creación de este importante circuito”.
El dinero servirá también para la elaboración de material informativo para los visitantes. “Se instalarán oficinas en los aeropuertos de Viru Viru y El Trompillo, las terminales de buses y de trenes, y en los cuatro cuadrantes de la urbe, con datos de los sitios en el municipio y en el departamento”.
El funcionario añade que la incorporación de estos parques y monumentos forma parte de una “revolución turística” urbana. “Hasta hace poco estábamos acostumbrados a mostrar sólo los espacios religioso, patrimonial y artístico; hoy, esa figura cambiará para atraer a más turistas”.
Indica que para 2014 igualmente está previsto el empadronamiento de los atractivos citadinos, para trabajar en su fortalecimiento. “La incorporación de los parques urbanos en el circuito tiene por finalidad beneficiar a los 15 distritos del municipio, siendo que los visitantes generan un movimiento económico importante”.
Otros atractivos históricos
La Merced • Fue la primera iglesia construida en Santa Cruz de la Sierra, está en la calle Ayacucho y España. El jesuita de apellido Vaquero sería el constructor del templo con una arquitectura provinciana y técnicamente limitada.
Casona • El Altillo Beni es conocida como la vieja casona de los altos de la calle del mismo nombre, tiene más de 170 años de antigüedad y es un símbolo de la arquitectura cruceña del siglo XIX.
Brigada • El edificio de la Brigada Parlamentaria fue denominado Casa de Gobierno desde 1825; era parte de los bienes virreinales que pasaron a propiedad del Estado y está en la plaza 24 de Septiembre.
Gobernación prepara Feria Departamental de Turismo
Como el acto central de celebración del Día Mundial del Turismo, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), prepara una Feria Departamental de Turismo, donde se expondrán los principales emprendimientos comunitarios que se desarrollan por el bien de esta actividad en la región.
Para esta gestión, la Gobernación elaboró un lema para este festejo "Turismo y Agua: Proteger nuestro futuro común", primordialmente por el enfoque comunitario que se da al desarrollo de la industria sin chimenea, precautelando el medio ambiente y el agradecimiento a la Madre Tierra por los beneficios que brinda.
El secretario departamental de Cultura y Turismo de la Gobernación, Ronald Choque, manifestó que Oruro se destaca por los emprendimientos en varios municipios, con las asociaciones comunitarias de turismo, que son las primeras que se consolidan en el país, que serán las encargadas de mostrar sus potencialidades este viernes en el Hall de dicha entidad.
"Oruro es el único departamento donde se tiene varios emprendimientos de turismo comunitario, no sucede esto en La Paz, tampoco en Potosí, en Sucre y Tarija, porque más son empresas privadas las que trabajan, pero acá se trabaja con turismo comunitario, son pocas las organizaciones comunitarias, pero se va dinamizando el trabajo y la secretaría está apoyando técnicamente", explicó. Aparte de la Feria Departamental de Turismo, la Gobernación efectuará un tour por los sitios mitológicos de la ciudad de Oruro, que van relacionados con la leyenda del Carnaval, como el Sapo, las Hormigas, la Víbora y el Cóndor, esta actividad se desarrollará el domingo 29 de septiembre.
Además del concurso departamental de fotografía, que se cumplirá el 4 de octubre en el Hall de la Gobernación, donde se expondrán las mejores imágenes y paisajes del departamento de Oruro.
Según Choque, en Uyuni se desarrollará una Feria Nacional de Turismo, en la misma fecha que en Oruro, pero ya se determinó mandar una delegación, para mostrar a todo el país, el gran potencial que tiene el departamento para ofrecer a los visitantes del exterior de Bolivia.
Para esta gestión, la Gobernación elaboró un lema para este festejo "Turismo y Agua: Proteger nuestro futuro común", primordialmente por el enfoque comunitario que se da al desarrollo de la industria sin chimenea, precautelando el medio ambiente y el agradecimiento a la Madre Tierra por los beneficios que brinda.
El secretario departamental de Cultura y Turismo de la Gobernación, Ronald Choque, manifestó que Oruro se destaca por los emprendimientos en varios municipios, con las asociaciones comunitarias de turismo, que son las primeras que se consolidan en el país, que serán las encargadas de mostrar sus potencialidades este viernes en el Hall de dicha entidad.
"Oruro es el único departamento donde se tiene varios emprendimientos de turismo comunitario, no sucede esto en La Paz, tampoco en Potosí, en Sucre y Tarija, porque más son empresas privadas las que trabajan, pero acá se trabaja con turismo comunitario, son pocas las organizaciones comunitarias, pero se va dinamizando el trabajo y la secretaría está apoyando técnicamente", explicó. Aparte de la Feria Departamental de Turismo, la Gobernación efectuará un tour por los sitios mitológicos de la ciudad de Oruro, que van relacionados con la leyenda del Carnaval, como el Sapo, las Hormigas, la Víbora y el Cóndor, esta actividad se desarrollará el domingo 29 de septiembre.
Además del concurso departamental de fotografía, que se cumplirá el 4 de octubre en el Hall de la Gobernación, donde se expondrán las mejores imágenes y paisajes del departamento de Oruro.
Según Choque, en Uyuni se desarrollará una Feria Nacional de Turismo, en la misma fecha que en Oruro, pero ya se determinó mandar una delegación, para mostrar a todo el país, el gran potencial que tiene el departamento para ofrecer a los visitantes del exterior de Bolivia.
Expocruz Ofrecen lotes a $us 5.200 y casas a precio de costo
Quienes son amantes de los viajes y el descanso fuera de la ciudad pueden encontrar en la Expocruz 2013 un buen aliado para garantizar sus vacaciones o viajes a bajo costo o con precios promocionales de hasta un 50% de descuento.
Al menos una decena de empresas turísticas y del sector hotelero, entre otros rubros que tienen que ver con el libre esparcimiento, se debate la preferencia de los visitantes del campo ferial para asegurar sus cupos turísticos.
Con el 50% de descuento. Es el caso del Eco Resort Colpa Caranda, que oferta paquetes desde Bs 320 para cuatro personas por una estadía de tres días y dos noches. Por este mismo precio la empresa da la posibilidad de 10 ingresos libres y 8 ingresos de camping.
Sin embargo, este es el precio de base, pues la oferta es diversa y se ajusta a la cantidad de personas como al tiempo de uso de los usuarios e interesados, llegando a costar hasta Bs 800 para 10 personas con derecho a 30 ingresos libres y 20 ingresos de camping para ser usados durante todo el año. Cabe destacar que estos precios solo están disponibles en los 10 días de Feria.
Los servicios se pagan y se garantizan todo el año. Por su parte, el hotel Río Selva Resort ofrece la ventaja de que por $us 29 la persona que cancele este monto pueda acceder por un día al servicio ilimitado de sus atracciones que ofrece en las ciudades de los Yungas, Aranjuez y Santa Cruz.
Entre tanto, el Resort Terramía brinda la posibilidad de ingresar libremente a lo largo de todo el año a sus instalaciones por la sola inscripción al Club Terramía, que tiene un costo de $us 35.
Al menos una decena de empresas turísticas y del sector hotelero, entre otros rubros que tienen que ver con el libre esparcimiento, se debate la preferencia de los visitantes del campo ferial para asegurar sus cupos turísticos.
Con el 50% de descuento. Es el caso del Eco Resort Colpa Caranda, que oferta paquetes desde Bs 320 para cuatro personas por una estadía de tres días y dos noches. Por este mismo precio la empresa da la posibilidad de 10 ingresos libres y 8 ingresos de camping.
Sin embargo, este es el precio de base, pues la oferta es diversa y se ajusta a la cantidad de personas como al tiempo de uso de los usuarios e interesados, llegando a costar hasta Bs 800 para 10 personas con derecho a 30 ingresos libres y 20 ingresos de camping para ser usados durante todo el año. Cabe destacar que estos precios solo están disponibles en los 10 días de Feria.
Los servicios se pagan y se garantizan todo el año. Por su parte, el hotel Río Selva Resort ofrece la ventaja de que por $us 29 la persona que cancele este monto pueda acceder por un día al servicio ilimitado de sus atracciones que ofrece en las ciudades de los Yungas, Aranjuez y Santa Cruz.
Entre tanto, el Resort Terramía brinda la posibilidad de ingresar libremente a lo largo de todo el año a sus instalaciones por la sola inscripción al Club Terramía, que tiene un costo de $us 35.
domingo, 22 de septiembre de 2013
Alcaya una ciudadela de ensueño
Uno de los sitios maravillosos del departamento de Oruro es sin duda alguna, la mítica ciudad precolombina de Alcaya, que está situada a 287 kilómetros al Sur del departamento de Oruro, muy cerca al ojo del mundo como es el volcán Thunupa, que se encuentra ubicado en la provincia Salinas de Garci Mendoza.
Alcaya se dice que fue el escenario de la cultura precolombina que dejó como evidencia restos de una gran metrópoli de piedra, que aún está de pie. Una de las características principales de este espacio, es sin duda alguna su museo natural, que está al aire libre y que el visitante puede apreciar como un viaje imaginario al pasado.
Según escritos sobre Alcaya se dice que es un complejo urbano constituido por una acrópolis y una necrópolis propias de una gran ciudad, de las cuales se distinguen tres sectores: El primero, habitacional, compuesto de casas de piedra de planta circular. Segundo, tiene un sistema de canales de riego y terrazas que eran aprovechadas para la agricultura, y tercero, un cementerio subterráneo de piedra.
Respecto al museo al aire libre se observan momias, tejidos, cerámica y cestería que se cree pertenecieron a las culturas de Quillacas Azanaques, que datan del periodo 1.200 a 1.450 años después de Cristo.
El ambiente natural del lugar, el agua dulce que corre por sus venas, crea un paisaje maravilloso y un microclima que se refleja en sus rosas, únicas en el altiplano boliviano. Alcaya es y seguirá siendo un sitio de ensueño, orgullo del departamento de Oruro.
Alcaya se dice que fue el escenario de la cultura precolombina que dejó como evidencia restos de una gran metrópoli de piedra, que aún está de pie. Una de las características principales de este espacio, es sin duda alguna su museo natural, que está al aire libre y que el visitante puede apreciar como un viaje imaginario al pasado.
Según escritos sobre Alcaya se dice que es un complejo urbano constituido por una acrópolis y una necrópolis propias de una gran ciudad, de las cuales se distinguen tres sectores: El primero, habitacional, compuesto de casas de piedra de planta circular. Segundo, tiene un sistema de canales de riego y terrazas que eran aprovechadas para la agricultura, y tercero, un cementerio subterráneo de piedra.
Respecto al museo al aire libre se observan momias, tejidos, cerámica y cestería que se cree pertenecieron a las culturas de Quillacas Azanaques, que datan del periodo 1.200 a 1.450 años después de Cristo.
El ambiente natural del lugar, el agua dulce que corre por sus venas, crea un paisaje maravilloso y un microclima que se refleja en sus rosas, únicas en el altiplano boliviano. Alcaya es y seguirá siendo un sitio de ensueño, orgullo del departamento de Oruro.
Declaran a “Los Espejillos” en Santa Cruz como patrimonio natural y turístico
El pleno de la Cámara de Senadores sancionó una ley que declara Patrimonio Natural y Turístico del Estado al área natural de “Los Espejillos” ubicado en el municipio de Porongo del departamento de Santa Cruz, de acuerdo al reporte de la agencia de noticias ANF.
Los Espejillos en Santa Cruz es un área que posee una gran belleza escénica y natural. Dentro de un ambiente de selva tropical, se encuentran pequeñas caídas de agua cristalina que lograron formar grandes piscinas naturales, la caída mayor es de 20 metros de altura.
Los Espejillos es un ingreso al Parque Nacional Amboró. En la zona existe gran diversidad de fauna y flora. En la fauna se destaca: Jaguar, anta, loro, mono manechi, pava campanilla, pava mutún y otras. En la flora, el bosque tropical cuenta con árboles de 25 a 30 m de alto, que da vida a una gran cantidad de plantas epifitas como las orquídeas.
De acuerdo a la ley, el Órgano Ejecutivo, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, priorizarán la protección, conservación y promoción de Espejillos a través de políticas, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo.
Según el senador cruceño Isaac Ávalos, secretario del Comité Constitucional, Control Constitucional y Legislación, esta área posee una belleza escénica por las caídas y pozas de agua que son el principal atractivo de la zona, además de su vegetación natural.
Espejillos se encuentra al suroeste del municipio de Porongo, en la provincia Andrés Ibáñez de la ciudad de Santa Cruz, tiene una superficie de 1.258 hectáreas y actualmente es administrada por el Gobierno Departamental de Santa Cruz a través de la Dirección de Áreas Protegidas, en coordinación con el Gobierno Municipal de Porongo.
Los Espejillos en Santa Cruz es un área que posee una gran belleza escénica y natural. Dentro de un ambiente de selva tropical, se encuentran pequeñas caídas de agua cristalina que lograron formar grandes piscinas naturales, la caída mayor es de 20 metros de altura.
Los Espejillos es un ingreso al Parque Nacional Amboró. En la zona existe gran diversidad de fauna y flora. En la fauna se destaca: Jaguar, anta, loro, mono manechi, pava campanilla, pava mutún y otras. En la flora, el bosque tropical cuenta con árboles de 25 a 30 m de alto, que da vida a una gran cantidad de plantas epifitas como las orquídeas.
De acuerdo a la ley, el Órgano Ejecutivo, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, priorizarán la protección, conservación y promoción de Espejillos a través de políticas, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo.
Según el senador cruceño Isaac Ávalos, secretario del Comité Constitucional, Control Constitucional y Legislación, esta área posee una belleza escénica por las caídas y pozas de agua que son el principal atractivo de la zona, además de su vegetación natural.
Espejillos se encuentra al suroeste del municipio de Porongo, en la provincia Andrés Ibáñez de la ciudad de Santa Cruz, tiene una superficie de 1.258 hectáreas y actualmente es administrada por el Gobierno Departamental de Santa Cruz a través de la Dirección de Áreas Protegidas, en coordinación con el Gobierno Municipal de Porongo.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Gobernación paceña celebra Día del Turismo
El Gobierno Departamental de La Paz celebra la jornada mundial dedicada al turismo con la promoción del destino Huayna Potosí y la discusión de aspectos relacionados con esta área.
‘Turismo y agua: proteger nuestro futuro común’ es el eslogan bajo el cual la Gobernación de La Paz celebrará el Día Mundial del Turismo.
El sábado 21 de septiembre se realizará un ascenso al nevado Huayna Potosí con estudiantes, universitarios, familias y toda persona que quiera conocer este destino turístico. Para esta actividad se propondrán dos rutas alternativas a los turistas, la primera desde la apacheta Jilarata, Laguna Colorada y el campo minero, que culminará en el cementerio de Milluni. La segunda empezará en la Laguna Verde y culminará en el campo alto Las rocas. Ambas rutas se unirán en el glacial viejo para realizar la escalada en hielo.
La Gobernación cuenta con seis buses para la actividad, los que partirán de la plaza 16 de Julio de El Alto y de la plaza Murillo a las 06.30 del sábado. La actividad será gratuita y las inscripciones se recibirán en la Dirección de Turismo de la Gobernación de La Paz y en la Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de El Alto.
El 25 de septiembre, en el Buque multipropósito, se organizará un coloquio denominado Construyendo nuestra Ley de turismo. El propósito de este encuentro es generar y construir un espacio de análisis, diálogo y retroalimentación en torno a la política y gestión turística para intercambiar observaciones sistematizadas, metodologías, prácticas recomendables y políticas hacia el mejoramiento de la gestión turística.
El 27 de septiembre se realizará la feria de turismo en el campo ferial de El Alto, con lo que se generará un espacio de promoción gratuita, y otra en el estadio Hernando Siles. El 29 de este mes habrá otra actividad turística en Huajchilla.
El 3 de octubre, en el Paraninfo de la UMSA, a las 14.30, la temática Turismo y Agua será tratada por expositores en un foro debate que contará con la participación del Viceministerio de Turismo, Viceministerio del Agua, UMSA y otras instituciones.
‘Turismo y agua: proteger nuestro futuro común’ es el eslogan bajo el cual la Gobernación de La Paz celebrará el Día Mundial del Turismo.
El sábado 21 de septiembre se realizará un ascenso al nevado Huayna Potosí con estudiantes, universitarios, familias y toda persona que quiera conocer este destino turístico. Para esta actividad se propondrán dos rutas alternativas a los turistas, la primera desde la apacheta Jilarata, Laguna Colorada y el campo minero, que culminará en el cementerio de Milluni. La segunda empezará en la Laguna Verde y culminará en el campo alto Las rocas. Ambas rutas se unirán en el glacial viejo para realizar la escalada en hielo.
La Gobernación cuenta con seis buses para la actividad, los que partirán de la plaza 16 de Julio de El Alto y de la plaza Murillo a las 06.30 del sábado. La actividad será gratuita y las inscripciones se recibirán en la Dirección de Turismo de la Gobernación de La Paz y en la Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de El Alto.
El 25 de septiembre, en el Buque multipropósito, se organizará un coloquio denominado Construyendo nuestra Ley de turismo. El propósito de este encuentro es generar y construir un espacio de análisis, diálogo y retroalimentación en torno a la política y gestión turística para intercambiar observaciones sistematizadas, metodologías, prácticas recomendables y políticas hacia el mejoramiento de la gestión turística.
El 27 de septiembre se realizará la feria de turismo en el campo ferial de El Alto, con lo que se generará un espacio de promoción gratuita, y otra en el estadio Hernando Siles. El 29 de este mes habrá otra actividad turística en Huajchilla.
El 3 de octubre, en el Paraninfo de la UMSA, a las 14.30, la temática Turismo y Agua será tratada por expositores en un foro debate que contará con la participación del Viceministerio de Turismo, Viceministerio del Agua, UMSA y otras instituciones.
Potencian el turismo en las ruinas de Incallajta
Las ruinas de Incallajta, una antigua fortaleza incaica y un importante atractivo turístico del cono sur, ahora son parte de un proyecto de fortalecimiento del patrimonio arqueológico nacional.
El viceministro de Culturas, Marko Machicao, y la Gobernación inauguraron ayer la implementación del proyecto “Desarrollo de Potenciamiento Cultural y Turístico del Monumento Arqueológico Nacional de Incallajta”, que demandó una inversión de 594.000 bolivianos y beneficiará a 180 familias de las comunidades de Quirusillani, Machajmarca, Leque e Inca Bajo.
El proyecto consiste en la implementación de marca e identidad visual, señalética, difusión y exposición al público de sectores arqueológicos para la promoción de monumento nacional de Incallajta y su proyección turística a Bolivia y al mundo, según un comunicado de la Gobernación.
El viceministro de Cultura, Marko Machicao, dijo que “a partir del turismo podemos mejorar ingresos y condiciones económicas en nuestro municipio, en nuestra población, con nuestra gente, pero el turismo no se trata de generar sólo infraestructura, sino que lo más importante somos los bolivianos y bolivianas, son ustedes con la sonrisa, con la amabilidad, la honestidad que se muestra al turista”. “El sitio de Incallajta no sólo son ruinas, son los habitantes del mismo lugar que pueden mostrar su historia de los pueblos que no podemos perderla, esa es una riqueza de la región”, dijo el Viceministro.
La Gobernación de Cochabamba trabajó en la señalización, construcción y colocado de 80 señales en caminos con avisos informativos y descriptivos que guían el recorrido.
El viceministro de Culturas, Marko Machicao, y la Gobernación inauguraron ayer la implementación del proyecto “Desarrollo de Potenciamiento Cultural y Turístico del Monumento Arqueológico Nacional de Incallajta”, que demandó una inversión de 594.000 bolivianos y beneficiará a 180 familias de las comunidades de Quirusillani, Machajmarca, Leque e Inca Bajo.
El proyecto consiste en la implementación de marca e identidad visual, señalética, difusión y exposición al público de sectores arqueológicos para la promoción de monumento nacional de Incallajta y su proyección turística a Bolivia y al mundo, según un comunicado de la Gobernación.
El viceministro de Cultura, Marko Machicao, dijo que “a partir del turismo podemos mejorar ingresos y condiciones económicas en nuestro municipio, en nuestra población, con nuestra gente, pero el turismo no se trata de generar sólo infraestructura, sino que lo más importante somos los bolivianos y bolivianas, son ustedes con la sonrisa, con la amabilidad, la honestidad que se muestra al turista”. “El sitio de Incallajta no sólo son ruinas, son los habitantes del mismo lugar que pueden mostrar su historia de los pueblos que no podemos perderla, esa es una riqueza de la región”, dijo el Viceministro.
La Gobernación de Cochabamba trabajó en la señalización, construcción y colocado de 80 señales en caminos con avisos informativos y descriptivos que guían el recorrido.
Discovery muestra una aventura en el salar
El salar de Uyuni será el escenario de uno de los nuevos capítulos de la serie Vivir para contarlo, de Discovery. Este programa se centra en recopilar historias de supervivencia.
Lo nuevo de Vivir para contarlo presenta historias ocurridas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México. El programa estrenará capítulos cada jueves, a las 22.00. Precisamente, uno de los flamantes episodios está dedicado a la aventura que vivió la familia Basba en 2011, al extraviarse en el salar de Uyuni, donde permanecieron 48 horas.
Todo ocurrió cuando los Basba emprendieron una excursión en automóvil con el fin de explorar la mayor planicie salada del mundo, con una extensión de más de 12.000 kilómetros cuadrados. Esta historia se verá el 10 de octubre.
“El silencio sepulcral del desierto de sal sólo es interrumpido por aterradoras tempestades que se desatan súbitamente, azotando el desolado terreno. Al tercer día, el padre y dos de sus hijos deciden salir a pie para buscar ayuda, dejando a la madre, una hija y al hijo menor dentro del auto, con agua y comida escasas”, describe la producción.
Además de esta aventura, Vivir para contarlo tendrá en su primera entrega el capítulo Impacto aéreo, que cuenta la tragedia del avión Learjet que se desploma en una de las zonas más concurridas de Ciudad de México, provocando una explosión.
El 26 llegará Aventura peligrosa, en la que un grupo de deportistas extremos se aventura dentro de un cañón del sur de Brasil cuando Juliano Romancini, experto explorador, sufre un accidente: su pierna queda atrapada por una piedra de aproximadamente 100 kilos.
El 3 de octubre llegará Accidente en la junta, en el que un avión choca contra una montaña nevada en el sur de Chile; nueve pasajeros sobreviven al impacto y a seis días de frío y hambre en Los Andes. Serán ocho los episodios que muestren el coraje del ser humano ante situaciones extremas.
EL ALTO REALIZARÁ SU PRIMERA FERIA TURÍSTICA.
Mañana se desarrollará la Primera Feria Turística Cultural de la ciudad de El Alto, en el Paseo de la Libertad.
"En la feria se mostrarán todos los atractivos turísticos que posee nuestro municipio, las rutas y circuitos que se están promocionando; también tendremos artesanías, gastronomía y la exposición de universitarios y unidades educativas”, señaló el lunes el responsable de Promoción Turística, Diego Del Carpio.
Las "cholitas Kachaskanistas" amenizarán dicha feria.
"En la feria se mostrarán todos los atractivos turísticos que posee nuestro municipio, las rutas y circuitos que se están promocionando; también tendremos artesanías, gastronomía y la exposición de universitarios y unidades educativas”, señaló el lunes el responsable de Promoción Turística, Diego Del Carpio.
Las "cholitas Kachaskanistas" amenizarán dicha feria.
martes, 17 de septiembre de 2013
Cochabamba relanza el atractivo turístico Incallajta
El sitio arqueológico más importante de Pocona data de 1470 d.C.
Los incas construyeron la ciudadela para evitar el avance de los pueblos orientales hasta el valle fértil de Cochabamba.
La Gobernación de Cochabamba informó ayer que invirtió 564.000 bolivianos para la ejecución de obras y la elaboración de soportes de información turística destinados a reactivar la promoción internacional del sitio arqueológico de Incallajta en el municipio de Pocona.
“Después de casi seis años de no tener inversión turística, ésta es la primera señal, si bien modesta todavía, pero importante para recomenzar la inversión en lo que hace a turismo”, aseveró el director de Turismo de la Gobernación, Luis Cerruto.
La ciudadela de Incallajta fue construida cerca de 1470 d.C. por el inca Túpac Yupanqui y reconstruida por su hijo Wayna Kápac, con el objetivo de poner orden en las fronteras y detener los avances de los pueblos orientales hacia los fértiles valles de Pocona y los valles occidentales de Cochabamba.
Cerruto explicó que entre la nueva infraestructura para la promoción del sitio arqueológico se construyó un puente peatonal que permitirá pasar sobre un río de la región durante todo el año para llegar al lugar de edificios monumentales y atractivos naturales.
La zona de la cascada o Pajcha fue también intervenida para la habilitación de barandas y peldaños “acondicionados al contexto” de la región, con la finalidad de ofrecer nuevas medidas de seguridad a los visitantes, subrayó.
Asimismo, Cerruto dijo que el presupuesto también se invirtió en la instalación de senderos y señales, además de la elaboración de infogramas con datos de cada estructura y material de promoción, entre trípticos, afiches y audiovisuales.
La autoridad mencionó que el reposicionamiento turístico está dirigido además al inicio de una adhesión departamental para la promoción continua del paso del Rally Dakar por Bolivia.
“Estamos soñando con el Dakar por Cochabamba e Incallajta, que es uno de nuestros principales destinos”, sostuvo la autoridad con relación al paso en 2014 de esa competencia por algunas poblaciones de Oruro y Potosí, gestionado por el Gobierno nacional.
La inauguración de las obras será el martes con el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, y el viceministro de Turismo, Marko Machicao, como parte de las actividades conmemorativas del Día internacional del turismo.
6 siglos aproximadamente tiene el sitio arqueológico ubicado en Pocona, fue construido en 1470 d.C.
564.000 bolivianos invierte la Gobernación para el relanzamiento del sitio arqueológico.
Los incas construyeron la ciudadela para evitar el avance de los pueblos orientales hasta el valle fértil de Cochabamba.
La Gobernación de Cochabamba informó ayer que invirtió 564.000 bolivianos para la ejecución de obras y la elaboración de soportes de información turística destinados a reactivar la promoción internacional del sitio arqueológico de Incallajta en el municipio de Pocona.
“Después de casi seis años de no tener inversión turística, ésta es la primera señal, si bien modesta todavía, pero importante para recomenzar la inversión en lo que hace a turismo”, aseveró el director de Turismo de la Gobernación, Luis Cerruto.
La ciudadela de Incallajta fue construida cerca de 1470 d.C. por el inca Túpac Yupanqui y reconstruida por su hijo Wayna Kápac, con el objetivo de poner orden en las fronteras y detener los avances de los pueblos orientales hacia los fértiles valles de Pocona y los valles occidentales de Cochabamba.
Cerruto explicó que entre la nueva infraestructura para la promoción del sitio arqueológico se construyó un puente peatonal que permitirá pasar sobre un río de la región durante todo el año para llegar al lugar de edificios monumentales y atractivos naturales.
La zona de la cascada o Pajcha fue también intervenida para la habilitación de barandas y peldaños “acondicionados al contexto” de la región, con la finalidad de ofrecer nuevas medidas de seguridad a los visitantes, subrayó.
Asimismo, Cerruto dijo que el presupuesto también se invirtió en la instalación de senderos y señales, además de la elaboración de infogramas con datos de cada estructura y material de promoción, entre trípticos, afiches y audiovisuales.
La autoridad mencionó que el reposicionamiento turístico está dirigido además al inicio de una adhesión departamental para la promoción continua del paso del Rally Dakar por Bolivia.
“Estamos soñando con el Dakar por Cochabamba e Incallajta, que es uno de nuestros principales destinos”, sostuvo la autoridad con relación al paso en 2014 de esa competencia por algunas poblaciones de Oruro y Potosí, gestionado por el Gobierno nacional.
La inauguración de las obras será el martes con el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, y el viceministro de Turismo, Marko Machicao, como parte de las actividades conmemorativas del Día internacional del turismo.
6 siglos aproximadamente tiene el sitio arqueológico ubicado en Pocona, fue construido en 1470 d.C.
564.000 bolivianos invierte la Gobernación para el relanzamiento del sitio arqueológico.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Mirador Pari Orcko ya no está girando
El sistema que permite que el restaurante Pari Orcko gire 180 grados se encuentra paralizado según se evidenció el sábado y de acuerdo al locatario se está haciendo el mantenimiento respectivo para dar mejor servicio.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Anuncian visita turística al nevado Huayna Potosí
La Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y la Comuna de El Alto anunciaron que para este 21 de septiembre se tiene programada una visita al nevado Huayna Potosí como parte de las actividades en homenaje al Día del turismo que se celebra cada 27 de septiembre.
De acuerdo con la responsable de la repartición, el principal objetivo de esta actividad es difundir y promover los diferentes atractivos turísticos del departamento de forma sustentable y que por medio de esta actividad se pueda concientizar sobre la conservación del agua.
Para el efecto se ha nominado al cerro de Huayna Potosí, entre los atractivos más sobresalientes, el mismo se encuentra en la categoría de sitios naturales con una altitud de 6.088 metros sobre el nivel del mar.
El lanzamiento oficial de esta actividad se ha realizado la noche del jueves en el mirador del Killi Killi, donde asistieron autoridades departamentales y del Municipio de la ciudad de El Alto.
Las inscripciones para la escalada al Huayna Potosí se recibirán, en el caso de la urbe alteña, en oficinas de Cultura y Turismo del Municipio, mientras que en la Sede de Gobierno estará a cargo las oficinas departamentales, en ambos casos para esta actividad las inscripciones son de forma gratuita.
“Queremos que todos los alteños y paceños participen de estas actividades porque es importante para nosotros que de esta manera podamos mostrar que los atractivos, con que contamos, son de carácter internacional por lo que este es uno de los incentivos para que de manera continua tengamos que hacer conocer todo lo que tenemos en nuestro país”, finalizó la secretaria de Turismo y Cultura del Gobierno Departamental de La Paz, Natalia Quispe.
De acuerdo con la responsable de la repartición, el principal objetivo de esta actividad es difundir y promover los diferentes atractivos turísticos del departamento de forma sustentable y que por medio de esta actividad se pueda concientizar sobre la conservación del agua.
Para el efecto se ha nominado al cerro de Huayna Potosí, entre los atractivos más sobresalientes, el mismo se encuentra en la categoría de sitios naturales con una altitud de 6.088 metros sobre el nivel del mar.
El lanzamiento oficial de esta actividad se ha realizado la noche del jueves en el mirador del Killi Killi, donde asistieron autoridades departamentales y del Municipio de la ciudad de El Alto.
Las inscripciones para la escalada al Huayna Potosí se recibirán, en el caso de la urbe alteña, en oficinas de Cultura y Turismo del Municipio, mientras que en la Sede de Gobierno estará a cargo las oficinas departamentales, en ambos casos para esta actividad las inscripciones son de forma gratuita.
“Queremos que todos los alteños y paceños participen de estas actividades porque es importante para nosotros que de esta manera podamos mostrar que los atractivos, con que contamos, son de carácter internacional por lo que este es uno de los incentivos para que de manera continua tengamos que hacer conocer todo lo que tenemos en nuestro país”, finalizó la secretaria de Turismo y Cultura del Gobierno Departamental de La Paz, Natalia Quispe.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Oruro Planifican "industria sin chimeneas" en Oruro
La Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), a través de la Unidad de Promoción Turística, desarrolla desde ayer los talleres de planificación para la aplicación de la denominada "industria sin chimeneas", donde participan los principales actores de la región.
El técnico de turismo de la Gobernación, Hugo Canchari, informó que de estos talleres participan diferentes operadores de turismo, instituciones académicas, la Asociación de Guías de Turismo, la Cámara Hotelera de Oruro, quienes analizan un plan de acción para mejorar la atención de los visitantes que llegan a nuestro
departamento.
Hoy participarán representantes de diferentes municipios que tienen emprendimientos turísticos, donde se detectaron bastantes falencias y debilidades, que pretenden ser reforzadas con estas actividades que se desarrollarán durante las próximas semanas, antes de cerrar el mes de septiembre.
"El objetivo de todos estos talleres, seminarios, conferencias, que se van a desarrollar durante todo el mes de septiembre, es fortalecer la actividad turística por un lado y potenciar el tema de servicios, antes de celebrar el Día Internacional del Turismo, el 26 de septiembre, pues se realizará la feria departamental", explicó.
FAM TRIPS
También se oficializó la realización del Fam Trips (Contracción inglesa que significa "viajes de familiarización"), en la Ruta Sajama, que abarca todo el municipio de Curaguara de Carangas, a desarrollarse el próximo 20 de septiembre, con la participación de diferentes medios de comunicación departamental y nacional.
En el viaje se podrá promocionar las diferentes potencialidades turísticas que tiene esta región, como su gastronomía, paisajes, rutas de aventura, además de mostrar su potencial cultural en danza y música.
El técnico de turismo de la Gobernación, Hugo Canchari, informó que de estos talleres participan diferentes operadores de turismo, instituciones académicas, la Asociación de Guías de Turismo, la Cámara Hotelera de Oruro, quienes analizan un plan de acción para mejorar la atención de los visitantes que llegan a nuestro
departamento.
Hoy participarán representantes de diferentes municipios que tienen emprendimientos turísticos, donde se detectaron bastantes falencias y debilidades, que pretenden ser reforzadas con estas actividades que se desarrollarán durante las próximas semanas, antes de cerrar el mes de septiembre.
"El objetivo de todos estos talleres, seminarios, conferencias, que se van a desarrollar durante todo el mes de septiembre, es fortalecer la actividad turística por un lado y potenciar el tema de servicios, antes de celebrar el Día Internacional del Turismo, el 26 de septiembre, pues se realizará la feria departamental", explicó.
FAM TRIPS
También se oficializó la realización del Fam Trips (Contracción inglesa que significa "viajes de familiarización"), en la Ruta Sajama, que abarca todo el municipio de Curaguara de Carangas, a desarrollarse el próximo 20 de septiembre, con la participación de diferentes medios de comunicación departamental y nacional.
En el viaje se podrá promocionar las diferentes potencialidades turísticas que tiene esta región, como su gastronomía, paisajes, rutas de aventura, además de mostrar su potencial cultural en danza y música.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Bolivia recibió 671.000 turistas en el primer semestre de 2013
Bolivia recibió 671.000 turistas extranjeros durante el primer semestre de 2013, un 8 % más que la cantidad de visitantes registrados en similar periodo del año anterior, informó hoy (ayer) el viceministro de Turismo, Marko Machicao.
En declaraciones a Efe, Machicao destacó el incremento registrado debido a que, habitualmente, el primer semestre "es el más bajo en términos de actividad del turismo receptivo".
"El dato es muy interesante, muy importante porque nos da la idea de poder estimar un crecimiento por encima del 18 % hasta fin de año. Estamos hablando de superar la cifra de 1.300.000 turistas hasta diciembre", sostuvo el viceministro.
La mayoría de los turistas que visitaron Bolivia entre enero y junio fueron alemanes, franceses, británicos y japoneses, éstos últimos atraídos sobre todo por el salar de Uyuni, el fondo disecado de un antiguo mar que se extiende en 10.000 kilómetros cuadrados en la región andina de Potosí, fronteriza con Chile y Perú.
Según Machicao, fue precisamente el salar de Uyuni el destino más visitado en los primeros seis meses del año, por lo que consideró que el sitio "se ha vuelto un icono" del turismo boliviano. Además de Uyuni, también han registrado un flujo turístico "muy importante" las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Potosí y Sucre, en parte porque son los puntos por donde ingresan los visitantes externos a Bolivia. En cuanto a los turistas sudamericanos, Bolivia recibió un mayor número de visitantes argentinos, chilenos y brasileños.
El viceministro resaltó que el incremento más interesante fue el del flujo de turistas brasileños, que creció en un 38 % con respecto al año anterior.
En declaraciones a Efe, Machicao destacó el incremento registrado debido a que, habitualmente, el primer semestre "es el más bajo en términos de actividad del turismo receptivo".
"El dato es muy interesante, muy importante porque nos da la idea de poder estimar un crecimiento por encima del 18 % hasta fin de año. Estamos hablando de superar la cifra de 1.300.000 turistas hasta diciembre", sostuvo el viceministro.
La mayoría de los turistas que visitaron Bolivia entre enero y junio fueron alemanes, franceses, británicos y japoneses, éstos últimos atraídos sobre todo por el salar de Uyuni, el fondo disecado de un antiguo mar que se extiende en 10.000 kilómetros cuadrados en la región andina de Potosí, fronteriza con Chile y Perú.
Según Machicao, fue precisamente el salar de Uyuni el destino más visitado en los primeros seis meses del año, por lo que consideró que el sitio "se ha vuelto un icono" del turismo boliviano. Además de Uyuni, también han registrado un flujo turístico "muy importante" las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Potosí y Sucre, en parte porque son los puntos por donde ingresan los visitantes externos a Bolivia. En cuanto a los turistas sudamericanos, Bolivia recibió un mayor número de visitantes argentinos, chilenos y brasileños.
El viceministro resaltó que el incremento más interesante fue el del flujo de turistas brasileños, que creció en un 38 % con respecto al año anterior.
martes, 10 de septiembre de 2013
Costa Rica deslumbra con su oferta ecoturística.
En sol brillante y una fascinante vista de playas, montañas y selva dan la bienvenida a los turistas que llegan a Costa Rica.
De inmediato esos encantos naturales dejan a los visitantes deslumbrados y con ganas de volver para seguir disfrutando de ese paraíso turístico.
Ubicado en el corazón de Centroamérica, Costa Rica presume de su liderazgo en turismo de aventura y ecoturismo.
Y es que ese país cuenta con 51.000 kilómetros cuadrados de extensión y playas bañadas por dos océanos (Atlántico y Pacífico), ambos separados por un recorrido de solo tres horas en vehículo o 45 minutos en avión, según destaca el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), órgano público responsable de promover el turismo de ese país.
Costa Rica tiene siete provincias (San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón) con múltiples atractivos naturales y culturales
Y estas a su vez forman parte de siete regiones turísticas, cada una con mucho para ofrecer tanto para el turista que disfruta de emociones extremas como para aquel que solo busca relajarse en medio de la naturaleza.
Esas regiones son Guanacaste, Puntarenas, Monteverde e Islas del Golfo de Nicoya, Caribe, Valle Central, Llanuras del Norte, Pacífico sur y Pacífico Central.
El sitio web oficial del ICT (www.visitecostarica.com) es una guía ideal para visitarlas.
Sitios para no perderse
Si bien cada una de esas regiones turísticas esconde valiosos ‘tesoros’ naturales que se pueden visitar todo el año, durante estos meses de septiembre y octubre el Instituto Costarricense de Turismo aconseja no perderse un viaje a la región sur de Costa Rica para entretener la vista con el inquieto paso de ballenas y delfines por las costas.
Algo que también puede ser inolvidable para el viajero, que disfruta del contacto directo con la naturaleza, es una visita al Caribe norte y a la provincia de Guanacaste ya que en esos meses se puede observar el desove de tortugas, una experiencia diferente que asombra a muchos.
Ya en noviembre y diciembre, cuando la época de lluvias se va, dando inicio a la temporada alta del turismo, se recomienda ir a las playas de todo el litoral pacífico y Caribe sur además de visitar sus parques y reservas nacionales de rica fauna y flora.
Sol y playa
La zona del Caribe costarricense se destaca por su variedad de ecosistemas acuáticos y playas de arena blanca y oscura, ideales para la práctica de buceo, pesca deportiva o bien para disfrutar del sol y caminatas a orillas del mar.
Por otro lado, la costa del Pacífico concentra grandes centros turísticos y playas preferidas para surfear, puntualiza el ICT.
Ecoturismo y adrenalina
La naturaleza se manifiesta en todo su esplendor en Costa Rica gracias a su extraordinaria biodiversidad. El Instituto Costarricense de Turismo destaca que ese país cuenta con 20 parques naturales, ocho reservas biológicas y varias áreas protegidas.
Allí se ofrecen desde paseos a caballo hasta caminatas por senderos montañosos y salidas guiadas para la observación de la fauna y flora. Sobresale el Parque Nacional Tortuguero, famoso por el desove de tortugas marinas y por poseer canales naturales que albergan algunas especies amenazadas.
Y para los desafiantes que buscan descargar toda su adrenalina, hay múltiples opciones. Al ser Costa Rica una tierra de volcanes, bosques, enormes cataratas y ríos caudalosos, se puede elegir entre canopy, rafting, buceo, kayaking, surf y otros.
Guanacaste, de lujo
Ubicada en el extremo oeste de Costa Rica está la provincia de Guanacaste, un sitio ideal para el turismo de aventura y el ecoturismo, con unos 500 km de costa y más de 36 playas.
En un viaje realizado el año pasado pudimos evidenciar de cerca parte de sus impactantes atractivos turísticos.
El tour recorrió la costa colindante con el golfo de Papagayo y la zona de La Fortuna, próxima a los imponentes volcanes Arenal y Rincón de la Vieja donde se pudo conocer seis hoteles resort y dos parques de recreación especializados en turismo de aventura, todos ellos con servicios de lujo que incluso ya fueron visitados por reconocidos personajes internacionales.
Allí funcionan establecimientos hoteleros de alto nivel como Arenal Kioro Suites & Spa, The Westin Resort & Spa, JW Marriott Guanacaste Resort & Spa, The Springs Resort & Spa, Hilton Papagayo Costa Rica Resort & Spa y el Occidental Gran Papagayo. Además sobresalen los parques temáticos Sky Adventures y Buena Vista Lodge & Adventure
De inmediato esos encantos naturales dejan a los visitantes deslumbrados y con ganas de volver para seguir disfrutando de ese paraíso turístico.
Ubicado en el corazón de Centroamérica, Costa Rica presume de su liderazgo en turismo de aventura y ecoturismo.
Y es que ese país cuenta con 51.000 kilómetros cuadrados de extensión y playas bañadas por dos océanos (Atlántico y Pacífico), ambos separados por un recorrido de solo tres horas en vehículo o 45 minutos en avión, según destaca el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), órgano público responsable de promover el turismo de ese país.
Costa Rica tiene siete provincias (San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón) con múltiples atractivos naturales y culturales
Y estas a su vez forman parte de siete regiones turísticas, cada una con mucho para ofrecer tanto para el turista que disfruta de emociones extremas como para aquel que solo busca relajarse en medio de la naturaleza.
Esas regiones son Guanacaste, Puntarenas, Monteverde e Islas del Golfo de Nicoya, Caribe, Valle Central, Llanuras del Norte, Pacífico sur y Pacífico Central.
El sitio web oficial del ICT (www.visitecostarica.com) es una guía ideal para visitarlas.
Sitios para no perderse
Si bien cada una de esas regiones turísticas esconde valiosos ‘tesoros’ naturales que se pueden visitar todo el año, durante estos meses de septiembre y octubre el Instituto Costarricense de Turismo aconseja no perderse un viaje a la región sur de Costa Rica para entretener la vista con el inquieto paso de ballenas y delfines por las costas.
Algo que también puede ser inolvidable para el viajero, que disfruta del contacto directo con la naturaleza, es una visita al Caribe norte y a la provincia de Guanacaste ya que en esos meses se puede observar el desove de tortugas, una experiencia diferente que asombra a muchos.
Ya en noviembre y diciembre, cuando la época de lluvias se va, dando inicio a la temporada alta del turismo, se recomienda ir a las playas de todo el litoral pacífico y Caribe sur además de visitar sus parques y reservas nacionales de rica fauna y flora.
Sol y playa
La zona del Caribe costarricense se destaca por su variedad de ecosistemas acuáticos y playas de arena blanca y oscura, ideales para la práctica de buceo, pesca deportiva o bien para disfrutar del sol y caminatas a orillas del mar.
Por otro lado, la costa del Pacífico concentra grandes centros turísticos y playas preferidas para surfear, puntualiza el ICT.
Ecoturismo y adrenalina
La naturaleza se manifiesta en todo su esplendor en Costa Rica gracias a su extraordinaria biodiversidad. El Instituto Costarricense de Turismo destaca que ese país cuenta con 20 parques naturales, ocho reservas biológicas y varias áreas protegidas.
Allí se ofrecen desde paseos a caballo hasta caminatas por senderos montañosos y salidas guiadas para la observación de la fauna y flora. Sobresale el Parque Nacional Tortuguero, famoso por el desove de tortugas marinas y por poseer canales naturales que albergan algunas especies amenazadas.
Y para los desafiantes que buscan descargar toda su adrenalina, hay múltiples opciones. Al ser Costa Rica una tierra de volcanes, bosques, enormes cataratas y ríos caudalosos, se puede elegir entre canopy, rafting, buceo, kayaking, surf y otros.
Guanacaste, de lujo
Ubicada en el extremo oeste de Costa Rica está la provincia de Guanacaste, un sitio ideal para el turismo de aventura y el ecoturismo, con unos 500 km de costa y más de 36 playas.
En un viaje realizado el año pasado pudimos evidenciar de cerca parte de sus impactantes atractivos turísticos.
El tour recorrió la costa colindante con el golfo de Papagayo y la zona de La Fortuna, próxima a los imponentes volcanes Arenal y Rincón de la Vieja donde se pudo conocer seis hoteles resort y dos parques de recreación especializados en turismo de aventura, todos ellos con servicios de lujo que incluso ya fueron visitados por reconocidos personajes internacionales.
Allí funcionan establecimientos hoteleros de alto nivel como Arenal Kioro Suites & Spa, The Westin Resort & Spa, JW Marriott Guanacaste Resort & Spa, The Springs Resort & Spa, Hilton Papagayo Costa Rica Resort & Spa y el Occidental Gran Papagayo. Además sobresalen los parques temáticos Sky Adventures y Buena Vista Lodge & Adventure
Marcos Grisi - Pdte. Canotur Santa Cruz 'Queremos que el turismo interno crezca'
Marcos Grisi preside hace un año la Cámara Nacional de Operadores de Turismo filial Santa Cruz (Canotur) con el objetivo de que el turismo formal se estabilice y a la vez fomentar el turismo interno. Desde su oficina nos explica la diferencia entre el turista local versus el extranjero, y nos comentó sus preocupaciones acerca de la falta de inversión en publicidad, y sobre algunos destinos turísticos descuidados.
¿Qué resultados tiene la campaña de los paquetes turísticos para los bolivianos?
M.G.: Como Canotur, hemos hecho una coordinación itineraria entre todos los asociados para realizar salidas fijas, que estamos realizando todos los fines de semana a Samaipata, Concepción, y San Javier (hacia las misiones jesuíticas). Esto cumple con todas las normas de seguridad y de confort para nuestros turistas. La afluencia de turistas no es como debería ser, todavía existe esa tendencia en Santa Cruz de que si algo está un poco “caro” mejor me voy al extranjero.
¿Cuál es el perfil del turista local?
M.G.: Muchos de los paquetes que se ofrecen son “caros”, si es que lo ve desde el punto de vista cuando cumple con especificaciones como transporte privado, guías bilingües, hoteles de buena calidad, entonces son caros. Mucha gente prefiere irse por su cuenta o en bus compartido o no alojarse en buenos hoteles o no tener guía. Pero eso es parte de la cultura de los turistas locales. Por ejemplo, ir a las Misiones Jesuíticas sin un guía que te explique, todo lo que sucede ahí, es como una visita vacía, porque no tienes toda la información, vas, llegas al pueblo, dices que bonito y te vas. Lo que tenemos que hacer, y es de interés tanto de Canotur como de la Gobernación, y del Ministerio de Turismo, es incentivar el turismo interno.
¿Qué pasa con los turistas extranjeros?
M.G.: Los turistas extranjeros siempre vienen preparados para gastar. Generalmente llegan como parte de un tours más grande, donde se van por Perú, luego pasan por Bolivia, y se van a Chile o Argentina. Son pocos los turistas que vienen solo a Bolivia desde el otro lado del mundo. Es el salar de Uyuni lo que les atrae mucho. En cambio, las Misiones Jesuíticas es más turismo regional, vienen de Argentina, Chile, y llegan solo al Festival de Música Barroca.
¿Qué se pudo aprender del congreso en Brasil sobre el turismo religioso?
M.G.: Una cosa que podemos implementar muy bien acá, es precisamente el "Turismo Religioso" por las Misiones Jesuíticas. Habrá que trazar una ruta por Perú, Paraguay y Argentina, donde también se tienen Misiones Jesuíticas pero en ruinas.
¿Qué se puede hacer para potenciar el turismo?
M.G.: Se tiene que invertir en publicidad. Lo que pasa es que estamos rodeados por países que tienen como políticas de Estado hacer publicidad por años. En las ferias internacionales de turismo, por ejemplo, Ecuador, que es un país parecido al nuestro, tiene un stand mucho más grande. Costa Rica, ni que decir, igual Perú. En cambio, nosotros estamos todavía con la parte institucional un poco débil. Hay un presupuesto asignado de parte del gobierno central, pero de parte del gobierno departamental no lo sabemos porque tampoco se comunican mucho. No estamos trabajando juntos, cada quien está por su propio lado, y la Gobernación debería ser como el “papá” de todos, hacer contratos con todos, pero no se está coordinando, y estamos a la espera.
¿Cuál es la percepción que tienen los empresarios del rubro?
M.G.: Estamos acostumbrados a hacer las cosas por nuestra cuenta y sin ningún apoyo por años, ya que no solo el problema es de este gobierno departamental y nacional sino que viene desde los anteriores. En el Gobierno nacional sí se ha visto un cambio, se está dando mucho más énfasis al turismo. Claro que tiene que ser un trabajo sostenible y coordinado en todos los niveles, y todavía eso está débil no solamente en Santa Cruz, sino también en los otros departamentos.
¿Qué destinos turísticos están descuidados?
M.G.: Hay sectores que están descuidados, el Pantanal, por ejemplo, casi no hay nada allá. Cuando pedimos servicios tenemos que llevar desde acá, porque allá no nos dan buenos servicios. Pedimos que nos den, contratamos y después resulta que no hay nada, no cumplen con lo prometido. Por ejemplo, reservas de una lancha para un paseo por el pantanal con 2 meses de anticipación, y llegada la hora no está. Y simplemente te dicen no hay... entonces lo que hacemos es irnos hasta Brasil para usar sus servicios. El parque Noel Kempff Mercado también está abandonado, antes funcionaba muy bien cuando estaba la FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza), pero desde que el Servicio de Áreas Protegidas se hizo cargo, simplemente se abandonó, entonces ahí hay mucho por hacer. Igual está descuidada la parte del Parque Amboró en el norte.
'En la misma Gobernación de Santa Cruz no están con las reglas claras, estamos esperando que den los pasos correctos'
¿Qué resultados tiene la campaña de los paquetes turísticos para los bolivianos?
M.G.: Como Canotur, hemos hecho una coordinación itineraria entre todos los asociados para realizar salidas fijas, que estamos realizando todos los fines de semana a Samaipata, Concepción, y San Javier (hacia las misiones jesuíticas). Esto cumple con todas las normas de seguridad y de confort para nuestros turistas. La afluencia de turistas no es como debería ser, todavía existe esa tendencia en Santa Cruz de que si algo está un poco “caro” mejor me voy al extranjero.
¿Cuál es el perfil del turista local?
M.G.: Muchos de los paquetes que se ofrecen son “caros”, si es que lo ve desde el punto de vista cuando cumple con especificaciones como transporte privado, guías bilingües, hoteles de buena calidad, entonces son caros. Mucha gente prefiere irse por su cuenta o en bus compartido o no alojarse en buenos hoteles o no tener guía. Pero eso es parte de la cultura de los turistas locales. Por ejemplo, ir a las Misiones Jesuíticas sin un guía que te explique, todo lo que sucede ahí, es como una visita vacía, porque no tienes toda la información, vas, llegas al pueblo, dices que bonito y te vas. Lo que tenemos que hacer, y es de interés tanto de Canotur como de la Gobernación, y del Ministerio de Turismo, es incentivar el turismo interno.
¿Qué pasa con los turistas extranjeros?
M.G.: Los turistas extranjeros siempre vienen preparados para gastar. Generalmente llegan como parte de un tours más grande, donde se van por Perú, luego pasan por Bolivia, y se van a Chile o Argentina. Son pocos los turistas que vienen solo a Bolivia desde el otro lado del mundo. Es el salar de Uyuni lo que les atrae mucho. En cambio, las Misiones Jesuíticas es más turismo regional, vienen de Argentina, Chile, y llegan solo al Festival de Música Barroca.
¿Qué se pudo aprender del congreso en Brasil sobre el turismo religioso?
M.G.: Una cosa que podemos implementar muy bien acá, es precisamente el "Turismo Religioso" por las Misiones Jesuíticas. Habrá que trazar una ruta por Perú, Paraguay y Argentina, donde también se tienen Misiones Jesuíticas pero en ruinas.
¿Qué se puede hacer para potenciar el turismo?
M.G.: Se tiene que invertir en publicidad. Lo que pasa es que estamos rodeados por países que tienen como políticas de Estado hacer publicidad por años. En las ferias internacionales de turismo, por ejemplo, Ecuador, que es un país parecido al nuestro, tiene un stand mucho más grande. Costa Rica, ni que decir, igual Perú. En cambio, nosotros estamos todavía con la parte institucional un poco débil. Hay un presupuesto asignado de parte del gobierno central, pero de parte del gobierno departamental no lo sabemos porque tampoco se comunican mucho. No estamos trabajando juntos, cada quien está por su propio lado, y la Gobernación debería ser como el “papá” de todos, hacer contratos con todos, pero no se está coordinando, y estamos a la espera.
¿Cuál es la percepción que tienen los empresarios del rubro?
M.G.: Estamos acostumbrados a hacer las cosas por nuestra cuenta y sin ningún apoyo por años, ya que no solo el problema es de este gobierno departamental y nacional sino que viene desde los anteriores. En el Gobierno nacional sí se ha visto un cambio, se está dando mucho más énfasis al turismo. Claro que tiene que ser un trabajo sostenible y coordinado en todos los niveles, y todavía eso está débil no solamente en Santa Cruz, sino también en los otros departamentos.
¿Qué destinos turísticos están descuidados?
M.G.: Hay sectores que están descuidados, el Pantanal, por ejemplo, casi no hay nada allá. Cuando pedimos servicios tenemos que llevar desde acá, porque allá no nos dan buenos servicios. Pedimos que nos den, contratamos y después resulta que no hay nada, no cumplen con lo prometido. Por ejemplo, reservas de una lancha para un paseo por el pantanal con 2 meses de anticipación, y llegada la hora no está. Y simplemente te dicen no hay... entonces lo que hacemos es irnos hasta Brasil para usar sus servicios. El parque Noel Kempff Mercado también está abandonado, antes funcionaba muy bien cuando estaba la FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza), pero desde que el Servicio de Áreas Protegidas se hizo cargo, simplemente se abandonó, entonces ahí hay mucho por hacer. Igual está descuidada la parte del Parque Amboró en el norte.
'En la misma Gobernación de Santa Cruz no están con las reglas claras, estamos esperando que den los pasos correctos'
lunes, 9 de septiembre de 2013
Escasez de servicios frena turismo ecológico en Tarija
La falta de servicios como alimentación, guías, transporte y hospedaje en las áreas protegidas son algunas de las limitaciones que frenan el desarrollo del turismo ecológico en el departamento de Tarija, a pesar de contar con cuatro importantes áreas protegidas que ofrecen una variada flora y fauna.
Según los registros de la Dirección Departamental de Turismo, alrededor de tres mil turistas entre nacionales y extranjeros llegan a visitar las reservas naturales al año. “A la Reserva de Sama llegaron en el 2012, cerca de dos mil turistas, a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Turquía cerca de 500, al Parque Nacional Aguaragüe y al Área de Manejo Integrado El Cardón fueron 300”, detalló el director de Turismo, Nilo Sánchez.
Si bien la reserva de Sama es la única que cuenta con algunos servicios como un albergue en Pujzara, existe acceso con vehículos y algunas agencias de turismo ofrecen circuitos por el lugar, en la zona no existe señalización, tampoco servicio de alimentación, ni guías, agregó Sánchez, a tiempo de resaltar que la zona cuenta con importantes atractivos, entre ellos el camino de Inca, flora y fauna única del lugar.
Recordó que las áreas protegidas del departamento están bajo la tuición de la administración pública por lo que se hacen gestiones para avanzar en el tema, pero hasta el momento no se vieron muchos resultados.
“Se trata de la Reserva Biológica Cordillera de Sama que abarca el municipio de Cercado y toda la zona alta, la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía ubicada en entre la provincia O Connor, Arce, Gran Chaco y Cercado, próxima a la frontera con la Argentina, el Parque Nacional Aguaragüe y el Área de Manejo Integrado El Cardón, creado por ley de la republica el 2003 y comprende las comunidades de Huarmachi, Condorhuasy, Curqui y Copayito del municipio El Puente, pero estos lugares no tienen los servicios para hacer turismo”, agregó.
En este sentido, Sánchez indicó que desde el Gobierno Departamental se impulsa la construcción de un albergue turístico en la comunidad de Ñoquera, cabañas en las localidades de Tomatas Grandes y Trancas y se tiene previsto implementar centros de hospedajes en el Área de Manejo Integrado El Cardón.
Sin embargo, dijo que para implementar los servicios es importante coordinar con los habitantes de la zona porque viven dentro de las áreas protegidas y las operadoras de turismo.
Según los registros de la Dirección Departamental de Turismo, alrededor de tres mil turistas entre nacionales y extranjeros llegan a visitar las reservas naturales al año. “A la Reserva de Sama llegaron en el 2012, cerca de dos mil turistas, a la Reserva Nacional de Flora y Fauna Turquía cerca de 500, al Parque Nacional Aguaragüe y al Área de Manejo Integrado El Cardón fueron 300”, detalló el director de Turismo, Nilo Sánchez.
Si bien la reserva de Sama es la única que cuenta con algunos servicios como un albergue en Pujzara, existe acceso con vehículos y algunas agencias de turismo ofrecen circuitos por el lugar, en la zona no existe señalización, tampoco servicio de alimentación, ni guías, agregó Sánchez, a tiempo de resaltar que la zona cuenta con importantes atractivos, entre ellos el camino de Inca, flora y fauna única del lugar.
Recordó que las áreas protegidas del departamento están bajo la tuición de la administración pública por lo que se hacen gestiones para avanzar en el tema, pero hasta el momento no se vieron muchos resultados.
“Se trata de la Reserva Biológica Cordillera de Sama que abarca el municipio de Cercado y toda la zona alta, la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía ubicada en entre la provincia O Connor, Arce, Gran Chaco y Cercado, próxima a la frontera con la Argentina, el Parque Nacional Aguaragüe y el Área de Manejo Integrado El Cardón, creado por ley de la republica el 2003 y comprende las comunidades de Huarmachi, Condorhuasy, Curqui y Copayito del municipio El Puente, pero estos lugares no tienen los servicios para hacer turismo”, agregó.
En este sentido, Sánchez indicó que desde el Gobierno Departamental se impulsa la construcción de un albergue turístico en la comunidad de Ñoquera, cabañas en las localidades de Tomatas Grandes y Trancas y se tiene previsto implementar centros de hospedajes en el Área de Manejo Integrado El Cardón.
Sin embargo, dijo que para implementar los servicios es importante coordinar con los habitantes de la zona porque viven dentro de las áreas protegidas y las operadoras de turismo.
Implementan proyecto de señalización turística en Tarija
El proyecto de señalización turística del departamento de Tarija esta en plena ejecución a cargo de una empresa que tiene un tiempo perentorio para entregar los trabajos propuestos.
El director de turismo de la Gobernación de Tarija, Nilo Sánchez, dijo que la ejecución de este proyecto tiene como principal objetivo que en todas las provincias del departamento se tenga que contar con una señalética turística de los atractivos y servicios turísticos.
Sánchez explicó que entre los objetivos específicos de este proyecto está la captación de la atención de las personas sobre aspectos y de los lugares que tengan algún interés turístico.
Con los trabajos de señalización se tiene la seguridad que se va a crear una buena imagen del departamento de Tarija y que también se haga el trabajo de las operadoras de turismo.
En cuanto a las metas del proyecto, Sánchez expresó que se tiene que determinar el tipo, materiales y ubicación de letreros referenciales, señalando los servicios y atractivos de interés para el turista, con normatividad internacional.
Entre las actividades que se tienen previstas, se tiene el poder hacer el establecimiento del tipo y simbología de señalización turística a emplear, deben estar de acuerdo a las normas establecidas por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el Viceministerio de Turismo.
Uno de los aspectos importantes del proyecto es realizar la identificación de la colocación de las señales de los atractivos más representativos, servicios de alojamiento, alimentación, creación, viajes y de todas las actividades que son de tipo turístico.
El funcionario de turismo, señaló que los materiales a emplear deben ser resistentes a las inclemencias del tiempo y acorde a las características de la zona.
domingo, 8 de septiembre de 2013
Plantean redescubrir las Misiones por vía al Paraguay
La propuesta está dada para posicionar y potenciar a las Misiones Jesuíticas de Bolivia en el circuito de turismo religioso de Sudamérica y la misma tiene que ver con el mejoramiento de la ruta que unen a Bolivia con el Paraguay, según coinciden expertos y representantes de cámaras de turismo de este país vecino como del Brasil y Argentina.
El planteamiento sugiere recuperar la colectividad caminera de esta ruta que comprende 240 kilómetros desde el sur del país hasta el límite territorial con el Paraguay, misma que en la década de los '60 y '70 también fue una ruta comercial que permitió el intercambio comercial en toda esta parte de Bolivia y la parte del Alto Paraguay tales como la ganadería, combustible y otras actividades que fueron parte del desarrollo de estos territorios y que actualmente no es operable.
Una vía histórica que puede despertar el desarrollo turístico. Esta alternativa, que fue planteada en el 3er Foro de las Misiones Jesuíticas de Sudamérica, realizado la semana pasada en San José de Chiquitos y que figura en la lista de conclusiones de este evento internacional, sería la vía más útil para mejorar el flujo de turistas a esta zona del país, por la cercanía, similitud y complementación de culturas que hay con las Misiones Jesuíticas establecidas en tierras guaraníes.
"Como municipio no es muy gratificamente incluir entre los acuerdos uno de los aspectos que consideramos más importantes que es la de establecer y recuperar la vieja colectividad caminera que tenía esta región chiquitana con el Paraguay y de esa manera tener un flujo, de intercambio más seguro y continuo con las Misiones Jesuíticas de Paraguay y a su vez con otras Misiones Jesuíticas guaraníes en Argentina y Brasil", señaló el burgomaestre de San José de Chiquitos, Germaín Caballero.
Paraguay, un aliado turístico y cultural. Es que según Caballero, pese al esfuerzo del gobierno, nacional, departamental y municipal y pese a la consolidación del Corredor Bioceánico, esto no alcanza para consolidar a Bolivia en el circuito turístico del Mercosur que abraza a los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. "La construcción del Corredor Bioceánico que está prácticamente concluido permite visibilizar todo el patrimonio cultural de la región y cultura viva, pero hay que terminar el circuito por la zona de Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael y San José. Creo que va ser importante que el Gobierno nacional reivindique ese compromiso que está presupuestado para la gestión 2014 con miras y condición de transitar el año entero, nos va permitir un mayor flujo turístico que nos permite una mejor gestión para el desarrollo turístico de la región", sostuvo el burgomaestre.
Este paso, según la presidenta de la Cámara Paraguaya de las Misiones Jesuíticas, Olga Fischer, incrementaría en gran medida el flujo turístico en Bolivia y Paraguay, tomando en cuenta que el circuito turístico que involucra a Brasil, Argentina y Paraguay, está más cerca de acceder a Bolivia por este lado del departamento, situación por la que no ha habido la posibilidad de incluir a Bolivia en el paquete de ofertas turísticas del Mercosur, como sucede actualmente.
Bolivia, aún lejos de la competitividad turística. No obstante y de acuerdo con datos del Ministerio de Cultura y Turismo de Bolivia, de los 18.000 visitantes que recibe la región anualmente, solo 6.000 turistas optan por empaparse de las muestras culturales que alberga la Chiquitania.
Esta cifra contrasta enormemente con las estadísticas de países como Argentina y Brasil que albergan más de un millón de turistas que visitan sus Misiones Jesuíticas cada año. Esto pese a que sus ofertas turísticas consisten en visitas a ruinas y sitios arqueológicos de lo que fueron en antepasado las Misiones, todo lo contrario a Bolivia que conserva intacto su patrimonio y se manifiesta a través de la cultura viva que emerge de los pueblos de la Chiquitania.
"Creo que no solo Bolivia se beneficia con este encuentro, sino todos los países que comprenden este circuito misional ya que el aporte que hace es fundamental para el turista que aprecia en nuestros países lo que fueron las misiones destruidas por la guerra y la conservación de la misma como parte de una cultura viva que se preserva", manifiesta Eduardo Brajkovic, representante de la Cámara de Turismo de Misiones (CATUMI) de Argentina.
Un compromiso para reforzar el turismo religioso de Sudamérica. De lograrse este objetivo Bolivia se integraría de manera plena al circuito del Mercosur, con la oferta de dos circuitos concretos: la cultura vivencial, que integra a las municipios de San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Rafael de Velasco y San José de Chiquitos; y la de Naturaleza y cultura que comprende a los Municipios de San José y Roboré.
Para ello, un comité consejo directivo rotativo, integrado por delegados por cada país, uno de la sociedad civil y otro del sector privado, se encargarán de ejecutar acciones pertinentes a fin de promover el desarrollo y promoción conjunta que conlleven el posicionamiento del destino de Misiones Jesuíticas de Sudamérica en su conjunto.
Sin embargo, el país más aventajado con este convenio sería Bolivia toda vez que aún no tiene fijada una política de promoción turística religiosa que es fundamental para acrecentar el flujo turístico de alto ingreso económico.
A estas acciones se suman el hecho de promocionar las Misiones Jesuíticas de Sudamérica en su conjunto, además del potenciamiento del desarrollo de la música a través de actividades conjuntas con orquestas y coros de niños.
Este objetivo, según Bajkovic no será posible en tanto no haya un compromiso del sector público y privado para potenciar la promoción del turismo a través de la inversión en proyectos de desarrollo. "Esta debe ser una tarea conjunta que debe estar ligada bajo un solo objetivo, de lo contrario, ningún esfuerzo individual va progresar", señaló.
Municipio
San José refuerza su potencial turístico
En el afán de revalorizar y posicionar sus sitios culturales y religiosos que son su potencial turístico, el Municipio de San José apuesta a la consolidación de un circuito turístico que incluya además de la comunidad de San José, las localidades de San Juan de Taperas, San Juan de Chiquitos.
Así lo anunció el alcalde de este jurisdicción Germaín Caballero, a tiempo de destacar la reciente consolidación del nuevo templo de San Juan de Chiquitos, con una inversión de $us 200.000 para la exhibición de uno de los mayores tesoros religiosos que alberga esta región donde se guardan 43 piezas originales de plata de las culturas religiosas, además de imágenes sacras del año 1700 entre otros elementos como sillones tallados de más de 400 años.
Asimismo se ha realizado la primera intervención al templo arqueológico de Taperas con la limpieza de al menos 6 hectáreas que comprende el terreno de gran valor histórico.
En tanto que en el Parque Santa Cruz La Vieja, se ha anunciado la musealización y recreación de lo que fue la ciudad de Ñuflo de Chávez con una inversión de Bs 5 millones. "Hay tres escenarios ya avanzados, para este objetivo que más que buscar la afluencia turística apunta a devolverle al pueblo josesano su identidad", dijo al referirse a los trabajos que se vienen ejecutando de manera integral en los últimos cinco años.
"Hay que terminar con el circuito por la zona de Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael y San José".
Germaín Caballero
Alcalde de San José de Chiquitos.
"El aporte, es fundamental para el turista que aprecia en nuestros países lo que fueron destruidas por las guerras y la conservación de la misma".
Eduardo Brajkovic
Presidente de la Cámara de Turismo de Argentina
"Este paso incrementaría el flujo turístico entre Bolivia y Paraguay, además del resto de países que comparten esta riqueza turística".
Olga Fischer
Pdta. de la Cámara paraguaya de Las Misiones
El planteamiento sugiere recuperar la colectividad caminera de esta ruta que comprende 240 kilómetros desde el sur del país hasta el límite territorial con el Paraguay, misma que en la década de los '60 y '70 también fue una ruta comercial que permitió el intercambio comercial en toda esta parte de Bolivia y la parte del Alto Paraguay tales como la ganadería, combustible y otras actividades que fueron parte del desarrollo de estos territorios y que actualmente no es operable.
Una vía histórica que puede despertar el desarrollo turístico. Esta alternativa, que fue planteada en el 3er Foro de las Misiones Jesuíticas de Sudamérica, realizado la semana pasada en San José de Chiquitos y que figura en la lista de conclusiones de este evento internacional, sería la vía más útil para mejorar el flujo de turistas a esta zona del país, por la cercanía, similitud y complementación de culturas que hay con las Misiones Jesuíticas establecidas en tierras guaraníes.
"Como municipio no es muy gratificamente incluir entre los acuerdos uno de los aspectos que consideramos más importantes que es la de establecer y recuperar la vieja colectividad caminera que tenía esta región chiquitana con el Paraguay y de esa manera tener un flujo, de intercambio más seguro y continuo con las Misiones Jesuíticas de Paraguay y a su vez con otras Misiones Jesuíticas guaraníes en Argentina y Brasil", señaló el burgomaestre de San José de Chiquitos, Germaín Caballero.
Paraguay, un aliado turístico y cultural. Es que según Caballero, pese al esfuerzo del gobierno, nacional, departamental y municipal y pese a la consolidación del Corredor Bioceánico, esto no alcanza para consolidar a Bolivia en el circuito turístico del Mercosur que abraza a los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. "La construcción del Corredor Bioceánico que está prácticamente concluido permite visibilizar todo el patrimonio cultural de la región y cultura viva, pero hay que terminar el circuito por la zona de Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael y San José. Creo que va ser importante que el Gobierno nacional reivindique ese compromiso que está presupuestado para la gestión 2014 con miras y condición de transitar el año entero, nos va permitir un mayor flujo turístico que nos permite una mejor gestión para el desarrollo turístico de la región", sostuvo el burgomaestre.
Este paso, según la presidenta de la Cámara Paraguaya de las Misiones Jesuíticas, Olga Fischer, incrementaría en gran medida el flujo turístico en Bolivia y Paraguay, tomando en cuenta que el circuito turístico que involucra a Brasil, Argentina y Paraguay, está más cerca de acceder a Bolivia por este lado del departamento, situación por la que no ha habido la posibilidad de incluir a Bolivia en el paquete de ofertas turísticas del Mercosur, como sucede actualmente.
Bolivia, aún lejos de la competitividad turística. No obstante y de acuerdo con datos del Ministerio de Cultura y Turismo de Bolivia, de los 18.000 visitantes que recibe la región anualmente, solo 6.000 turistas optan por empaparse de las muestras culturales que alberga la Chiquitania.
Esta cifra contrasta enormemente con las estadísticas de países como Argentina y Brasil que albergan más de un millón de turistas que visitan sus Misiones Jesuíticas cada año. Esto pese a que sus ofertas turísticas consisten en visitas a ruinas y sitios arqueológicos de lo que fueron en antepasado las Misiones, todo lo contrario a Bolivia que conserva intacto su patrimonio y se manifiesta a través de la cultura viva que emerge de los pueblos de la Chiquitania.
"Creo que no solo Bolivia se beneficia con este encuentro, sino todos los países que comprenden este circuito misional ya que el aporte que hace es fundamental para el turista que aprecia en nuestros países lo que fueron las misiones destruidas por la guerra y la conservación de la misma como parte de una cultura viva que se preserva", manifiesta Eduardo Brajkovic, representante de la Cámara de Turismo de Misiones (CATUMI) de Argentina.
Un compromiso para reforzar el turismo religioso de Sudamérica. De lograrse este objetivo Bolivia se integraría de manera plena al circuito del Mercosur, con la oferta de dos circuitos concretos: la cultura vivencial, que integra a las municipios de San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Rafael de Velasco y San José de Chiquitos; y la de Naturaleza y cultura que comprende a los Municipios de San José y Roboré.
Para ello, un comité consejo directivo rotativo, integrado por delegados por cada país, uno de la sociedad civil y otro del sector privado, se encargarán de ejecutar acciones pertinentes a fin de promover el desarrollo y promoción conjunta que conlleven el posicionamiento del destino de Misiones Jesuíticas de Sudamérica en su conjunto.
Sin embargo, el país más aventajado con este convenio sería Bolivia toda vez que aún no tiene fijada una política de promoción turística religiosa que es fundamental para acrecentar el flujo turístico de alto ingreso económico.
A estas acciones se suman el hecho de promocionar las Misiones Jesuíticas de Sudamérica en su conjunto, además del potenciamiento del desarrollo de la música a través de actividades conjuntas con orquestas y coros de niños.
Este objetivo, según Bajkovic no será posible en tanto no haya un compromiso del sector público y privado para potenciar la promoción del turismo a través de la inversión en proyectos de desarrollo. "Esta debe ser una tarea conjunta que debe estar ligada bajo un solo objetivo, de lo contrario, ningún esfuerzo individual va progresar", señaló.
Municipio
San José refuerza su potencial turístico
En el afán de revalorizar y posicionar sus sitios culturales y religiosos que son su potencial turístico, el Municipio de San José apuesta a la consolidación de un circuito turístico que incluya además de la comunidad de San José, las localidades de San Juan de Taperas, San Juan de Chiquitos.
Así lo anunció el alcalde de este jurisdicción Germaín Caballero, a tiempo de destacar la reciente consolidación del nuevo templo de San Juan de Chiquitos, con una inversión de $us 200.000 para la exhibición de uno de los mayores tesoros religiosos que alberga esta región donde se guardan 43 piezas originales de plata de las culturas religiosas, además de imágenes sacras del año 1700 entre otros elementos como sillones tallados de más de 400 años.
Asimismo se ha realizado la primera intervención al templo arqueológico de Taperas con la limpieza de al menos 6 hectáreas que comprende el terreno de gran valor histórico.
En tanto que en el Parque Santa Cruz La Vieja, se ha anunciado la musealización y recreación de lo que fue la ciudad de Ñuflo de Chávez con una inversión de Bs 5 millones. "Hay tres escenarios ya avanzados, para este objetivo que más que buscar la afluencia turística apunta a devolverle al pueblo josesano su identidad", dijo al referirse a los trabajos que se vienen ejecutando de manera integral en los últimos cinco años.
"Hay que terminar con el circuito por la zona de Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael y San José".
Germaín Caballero
Alcalde de San José de Chiquitos.
"El aporte, es fundamental para el turista que aprecia en nuestros países lo que fueron destruidas por las guerras y la conservación de la misma".
Eduardo Brajkovic
Presidente de la Cámara de Turismo de Argentina
"Este paso incrementaría el flujo turístico entre Bolivia y Paraguay, además del resto de países que comparten esta riqueza turística".
Olga Fischer
Pdta. de la Cámara paraguaya de Las Misiones
Plantean reactivar ecoturismo al Tunari
Las tres áreas turísticas más importantes del Parque Nacional Tunari (PNT) se hallan sumidas en el abandono y el olvido. El área recreacional que existe en el kilómetro 10, que se ubica al norte de la ciudad, cuenta con tres cabañas, senderos ecológicos, cascadas y bosques de pinos, eucaliptos y kewiñas, uno de los lugares menos visitados del parque.
El lugar que nació con el objetivo de potenciar el turismo está destrozado y ha sido víctima de vandalismo. Durante un recorrido por la zona se pudo constatar que el denominado “parque de diversiones”, emplazado en el Tunari, cuenta con un solitario tobogán de cemento al que le faltan algunos escalones, está despintado, con basura y cientos de grafitis en su fachada.
Un adolescente y uno de los esporádicos visitantes del parque, Edson Arancibia, contó que el lugar está con “basura, muchas piedras, que puedan lastimar, y los escalones del tobogán están moviéndose; hay muchas posibilidades de caerse. El parque está muy mal”, lamentó a tiempo de mostrar una herida abierta en su dedo, producto de un choque que tuvo contra el enmallado roto situado frente al resbalín.
En la parte alta del parque se encuentra lo que un día fueron tres cabañas de descanso y un parque infantil, que ya no tiene columpios, ni gradas y los juegos están deteriorados.
En tanto que las cabañas, construidas por exCordeco y la Prefectura para resguardar a los visitantes y promover el turismo ecológico lucen sin puertas ni ventanas, con las paredes rayadas y destrozadas, techos corroídos por la lluvia, desagües desprendidos y por los vestigios en el lugar se presume que los pocos turistas que pernoctan en la zona utilizan el interior para prender fogatas.
Las habitaciones se han convertido en mingitorios ante la falta de inodoros y lavamanos, los cuales fueron robados o destrozados al igual que los lavaplatos de las cocinas.
La administración del lugar es responsabilidad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de Cochabamba; sin embargo, esta institución no tiene presencia en la zona, según constató este medio.
El asambleísta Marco Carrillo informó que la comisión de la Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental, en coordinación con 12 instituciones entre las que se encuentran los comunarios y el Sernap, elaboró un proyecto de reactivación de los servicios turísticos y recreativos dentro del Parque Tunari, en el sector de Cercado, con una inversión de 1,2 millones de bolivianos.
Carrillo informó que el proyecto contempla la implementación de infraestructura, equipamiento y mobiliario de las cabañas. Además de la construcción de un mirador en el kilómetro 4, la remodelación del sendero de 1,5 kilómetros entre los bosques de pinos y eucaliptos hacia el kilómetro 10 y la implementación de señalética y baños ecológicos.
Este beneficiará a 100 familias de las comunidades de Tirani y al exfundo Andrada.
El área cuenta con una variedad de recursos acuíferos, bosques nativos, pinos y eucaliptos; además de 30 especies de mamíferos y 163 especies de aves, algunas en peligro de extinción.
PROYECTAN RELANZAR ÁREAS RECREATIVAS
La reactivación de los servicios turísticos y recreativos en el Parque Nacional Tunari demandará una inversión de 1,2 millones de bolivianos, que se destinarán a fomentar el turismo ecológico y comunitario.
Según el asambleísta Marco Carrillo, el proyecto contempla una inversión de 380.000 bolivianos para la infraestructura de las cabañas; 27.800, para equipamiento y 20.600 para el mobiliario.
La construcción del mirador demandará una inversión 88.550 bolivianos; entre tanto, la remodelación del sendero ecológico costará 52.550 y la implementación de señalética y basureros ecológicos en la zona, 30.000. La propuesta cuenta con una sostenibilidad y una garantía de operación técnica y ambiental de 5 años. Carrillo indicó que ejecución puede demorar entre 3 y 6 meses y se requiere una inversión departamental, municipal y nacional.
El lugar que nació con el objetivo de potenciar el turismo está destrozado y ha sido víctima de vandalismo. Durante un recorrido por la zona se pudo constatar que el denominado “parque de diversiones”, emplazado en el Tunari, cuenta con un solitario tobogán de cemento al que le faltan algunos escalones, está despintado, con basura y cientos de grafitis en su fachada.
Un adolescente y uno de los esporádicos visitantes del parque, Edson Arancibia, contó que el lugar está con “basura, muchas piedras, que puedan lastimar, y los escalones del tobogán están moviéndose; hay muchas posibilidades de caerse. El parque está muy mal”, lamentó a tiempo de mostrar una herida abierta en su dedo, producto de un choque que tuvo contra el enmallado roto situado frente al resbalín.
En la parte alta del parque se encuentra lo que un día fueron tres cabañas de descanso y un parque infantil, que ya no tiene columpios, ni gradas y los juegos están deteriorados.
En tanto que las cabañas, construidas por exCordeco y la Prefectura para resguardar a los visitantes y promover el turismo ecológico lucen sin puertas ni ventanas, con las paredes rayadas y destrozadas, techos corroídos por la lluvia, desagües desprendidos y por los vestigios en el lugar se presume que los pocos turistas que pernoctan en la zona utilizan el interior para prender fogatas.
Las habitaciones se han convertido en mingitorios ante la falta de inodoros y lavamanos, los cuales fueron robados o destrozados al igual que los lavaplatos de las cocinas.
La administración del lugar es responsabilidad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de Cochabamba; sin embargo, esta institución no tiene presencia en la zona, según constató este medio.
El asambleísta Marco Carrillo informó que la comisión de la Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental, en coordinación con 12 instituciones entre las que se encuentran los comunarios y el Sernap, elaboró un proyecto de reactivación de los servicios turísticos y recreativos dentro del Parque Tunari, en el sector de Cercado, con una inversión de 1,2 millones de bolivianos.
Carrillo informó que el proyecto contempla la implementación de infraestructura, equipamiento y mobiliario de las cabañas. Además de la construcción de un mirador en el kilómetro 4, la remodelación del sendero de 1,5 kilómetros entre los bosques de pinos y eucaliptos hacia el kilómetro 10 y la implementación de señalética y baños ecológicos.
Este beneficiará a 100 familias de las comunidades de Tirani y al exfundo Andrada.
El área cuenta con una variedad de recursos acuíferos, bosques nativos, pinos y eucaliptos; además de 30 especies de mamíferos y 163 especies de aves, algunas en peligro de extinción.
PROYECTAN RELANZAR ÁREAS RECREATIVAS
La reactivación de los servicios turísticos y recreativos en el Parque Nacional Tunari demandará una inversión de 1,2 millones de bolivianos, que se destinarán a fomentar el turismo ecológico y comunitario.
Según el asambleísta Marco Carrillo, el proyecto contempla una inversión de 380.000 bolivianos para la infraestructura de las cabañas; 27.800, para equipamiento y 20.600 para el mobiliario.
La construcción del mirador demandará una inversión 88.550 bolivianos; entre tanto, la remodelación del sendero ecológico costará 52.550 y la implementación de señalética y basureros ecológicos en la zona, 30.000. La propuesta cuenta con una sostenibilidad y una garantía de operación técnica y ambiental de 5 años. Carrillo indicó que ejecución puede demorar entre 3 y 6 meses y se requiere una inversión departamental, municipal y nacional.
Camino tiwanakota de El Choro es como bajar del cielo a la tierra
Cuando uno empieza a descender de La Cumbre, se imagina que todo el tiempo y en el trayecto El Choro está nublado, aunque no deja de llamar la atención que de manera impresionante no se puede divisar a mucha distancia. Según uno va bajando la pendiente del nevado se observar el grisado de la neblina y lo blanquecino de la nieve, aunque la tierra es muy resbalosa; en algunos sectores se puede apreciar piedras negras y filosas que cortan cualquier zapato.
Este camino prehispánico, ahora preocupa a la Gobernación en su restauración y conservación, debido a que se ha convertido en toda una curiosidad, especialmente para los jóvenes que en grupos se dirigen a pie todo el recorrido, disfrutando tanto de la facetas naturales como la mesetas ambientales que de a poco se descubren y se camina bajando en dirección a los lugares cálidos.
Los historiadores la definen con el uno de los senderos de los tiwanakotas, por donde sacaban productos de las zonas tropicales, más conocido como Los Yungas.
Este camino prehispánico Apacheta - Chucura, más conocido como El Choro, empieza desde la Cumbre de la Cordillera Real que “se encuentra a 25 kilómetros de la ciudad de La Paz; continuando hasta la Población de Chairo, Challapampa. Cuenta con una longitud aproximada de 65 kilómetros; este camino formó parte del complejo vial de comunicación del Imperio Tiwanaku, perfeccionado por los incas y posteriormente utilizado en la época colonial y republicana”, según de turismo de la Gobernación del departamento de La Paz.
Era una de las principales vías de comunicación que enlazaba el altiplano central y las cabeceras de valles con los Yungas, permitiendo la integración de todas estas regiones yungueñas. Asimismo fue el medio para controlar y gestionar el territorio; permitió el intercambio de productos entre los pueblos asentados en sus cercanías durante el año.
En el recorrido se puede apreciar los deshieles de la cordillera, que forman ríos cristalinos y los único que se puede encontrar son algunas atenciones de los comunarios que tienen puestos improvisados con servicios de café y refrescos y otros que de alguna manera alivian al cansancio de los turistas, que además buscan cobijo entre las piedras y están obligados a realizar varias paradas para recuperar energías.
Quien haya descubierto o abierto este camino, fue todo un genio, ya que no es posible subestimar su visión de querer mostrar la bondad que nos muestra la naturaleza.
La conservación y restauración de este camino es urgente, porque es un centro de recreación para las actuales y futuras generaciones, sin embargo se debe evitar el destrozo de su esencia natural y por el contrario la Gobernación debe implementar centros de cobijo para los turistas y una mayor seguridad en las temporadas altas de recorrido por El Choro.
Este camino prehispánico, ahora preocupa a la Gobernación en su restauración y conservación, debido a que se ha convertido en toda una curiosidad, especialmente para los jóvenes que en grupos se dirigen a pie todo el recorrido, disfrutando tanto de la facetas naturales como la mesetas ambientales que de a poco se descubren y se camina bajando en dirección a los lugares cálidos.
Los historiadores la definen con el uno de los senderos de los tiwanakotas, por donde sacaban productos de las zonas tropicales, más conocido como Los Yungas.
Este camino prehispánico Apacheta - Chucura, más conocido como El Choro, empieza desde la Cumbre de la Cordillera Real que “se encuentra a 25 kilómetros de la ciudad de La Paz; continuando hasta la Población de Chairo, Challapampa. Cuenta con una longitud aproximada de 65 kilómetros; este camino formó parte del complejo vial de comunicación del Imperio Tiwanaku, perfeccionado por los incas y posteriormente utilizado en la época colonial y republicana”, según de turismo de la Gobernación del departamento de La Paz.
Era una de las principales vías de comunicación que enlazaba el altiplano central y las cabeceras de valles con los Yungas, permitiendo la integración de todas estas regiones yungueñas. Asimismo fue el medio para controlar y gestionar el territorio; permitió el intercambio de productos entre los pueblos asentados en sus cercanías durante el año.
En el recorrido se puede apreciar los deshieles de la cordillera, que forman ríos cristalinos y los único que se puede encontrar son algunas atenciones de los comunarios que tienen puestos improvisados con servicios de café y refrescos y otros que de alguna manera alivian al cansancio de los turistas, que además buscan cobijo entre las piedras y están obligados a realizar varias paradas para recuperar energías.
Quien haya descubierto o abierto este camino, fue todo un genio, ya que no es posible subestimar su visión de querer mostrar la bondad que nos muestra la naturaleza.
La conservación y restauración de este camino es urgente, porque es un centro de recreación para las actuales y futuras generaciones, sin embargo se debe evitar el destrozo de su esencia natural y por el contrario la Gobernación debe implementar centros de cobijo para los turistas y una mayor seguridad en las temporadas altas de recorrido por El Choro.
Zongo promueve turismo de montaña y selva
El nevado del Huayna Potosí, las plantas hidroeléctricas de Cobee, la flora, la fauna, el paisaje natural montañoso y sus tres pisos ecológicos, además de su clima agradable, hacen de Zongo un sitio tranquilo, lleno de vida, vegetación, por lo que se constituye en una alternativa de visita para los ciudadanos.
En su visita que realizó EL DIARIO al valle de Zongo constató que las familias de la comunidad de Cahua Grande viven de forma apartada, hasta casi se podría decir una familia por montaña.
Un paisaje que inicia desde el nevado del Huayna Potosí, la represa de Zongo, los tres pisos ecológicos como el piso alto Andino lugar donde existe pajonales con abundante paja brava. También se encuentran sitios como Kishuara, Kewiña.
La comunidad de Cahua Grande en la parte del valle donde existe producción de cítricos, plátanos y más.
Y la parte tropical colindante con Caranavi, sitio donde presenta vegetación selvática.
El pasado sábado 31 de agosto, la Subalcaldía de Zongo, en la comunidad de Cahua Grande, ubicada al norte de la ciudad de La Paz, desarrolló una expo feria productiva y turística, donde se expusieron aperitivos variados elaborados con carne de pollo yuca, arroz y lechugas.
Para el subalcalde de Zongo, Javier Quispe Poma, esta feria destacó porque hubo la participación de doctores, quienes instalaron carpas para atender a los niños del lugar.
Además, agasajaron a los adultos mayores y entregaron material higiénico, principalmente a los menores.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La feria también se caracterizó por ser productiva, siendo que los comunarios expusieron variadas frutas como la lima criolla, la mandarina Leopatra que es agria se usa solo para sazonar comidas o realizar refrescos y cocteles, plátanos que producen año redondo.
El “poro” con forma similar al zapallo es una verdura típica de la región y se la puede preparar en sopas, puré, o se puede dar vía libre a la imaginación.
El suelo casi pedregoso y montañoso también es apto para producir café, “primero se cosecha el café verde, después se lo pela, luego se lava, se seca, se tuesta, se muele y luego se puede tomar o venderlo, es largo el trabajo”, dijo Margarita Torres de Luna.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El municipio de Cahua Grande, en Zongo, tiene una particularidad que se percibe desde el clima templado que abraza a la gente, las caídas de aguas dulces, mismas que son usadas por la empresa Cobee la que distribuye energía eléctrica a la ciudad de La Paz, El Alto y parte de Santa Cruz.
“Se tiene como diez plantas hidroeléctricas en todo lo que es la parte alta y la parte del valle de Zongo. Los comunarios de aquí tienen energía eléctrica gratis”, dijo Susy Paredes, funcionaria de la Subalcaldía de Zongo.
El mirador que se encuentra a pocos metros de la unidad educativa permite apreciar los cerros montañosos, además de sembradíos de coca, cultivo de café, mariposas multicolores, el río grande y mucho más.
En su visita que realizó EL DIARIO al valle de Zongo constató que las familias de la comunidad de Cahua Grande viven de forma apartada, hasta casi se podría decir una familia por montaña.
Un paisaje que inicia desde el nevado del Huayna Potosí, la represa de Zongo, los tres pisos ecológicos como el piso alto Andino lugar donde existe pajonales con abundante paja brava. También se encuentran sitios como Kishuara, Kewiña.
La comunidad de Cahua Grande en la parte del valle donde existe producción de cítricos, plátanos y más.
Y la parte tropical colindante con Caranavi, sitio donde presenta vegetación selvática.
El pasado sábado 31 de agosto, la Subalcaldía de Zongo, en la comunidad de Cahua Grande, ubicada al norte de la ciudad de La Paz, desarrolló una expo feria productiva y turística, donde se expusieron aperitivos variados elaborados con carne de pollo yuca, arroz y lechugas.
Para el subalcalde de Zongo, Javier Quispe Poma, esta feria destacó porque hubo la participación de doctores, quienes instalaron carpas para atender a los niños del lugar.
Además, agasajaron a los adultos mayores y entregaron material higiénico, principalmente a los menores.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La feria también se caracterizó por ser productiva, siendo que los comunarios expusieron variadas frutas como la lima criolla, la mandarina Leopatra que es agria se usa solo para sazonar comidas o realizar refrescos y cocteles, plátanos que producen año redondo.
El “poro” con forma similar al zapallo es una verdura típica de la región y se la puede preparar en sopas, puré, o se puede dar vía libre a la imaginación.
El suelo casi pedregoso y montañoso también es apto para producir café, “primero se cosecha el café verde, después se lo pela, luego se lava, se seca, se tuesta, se muele y luego se puede tomar o venderlo, es largo el trabajo”, dijo Margarita Torres de Luna.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El municipio de Cahua Grande, en Zongo, tiene una particularidad que se percibe desde el clima templado que abraza a la gente, las caídas de aguas dulces, mismas que son usadas por la empresa Cobee la que distribuye energía eléctrica a la ciudad de La Paz, El Alto y parte de Santa Cruz.
“Se tiene como diez plantas hidroeléctricas en todo lo que es la parte alta y la parte del valle de Zongo. Los comunarios de aquí tienen energía eléctrica gratis”, dijo Susy Paredes, funcionaria de la Subalcaldía de Zongo.
El mirador que se encuentra a pocos metros de la unidad educativa permite apreciar los cerros montañosos, además de sembradíos de coca, cultivo de café, mariposas multicolores, el río grande y mucho más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)