Las ofertas para aprovechar la temporada de fin de año están a la orden del día, más aún cuando la temporada es larga y existe tiempo para aprovechar de conocer nuevos lugares en compañía de la familia. Viajar es sinónimo de descanso tanto para el cuerpo como para la mente, por ello en esta página le presentamos opciones nacionales y en el exterior que puede elegir.
Sudeste chiquitano
Historia y naturaleza
El país, y en especial Santa Cruz, tiene mucho por ofrecer a los turistas. Una de esas opciones surge en el sudeste chiquitano, con una diversidad de atractivos. Uno de ellos es San José de Chiquitos, ciudad donde se encuentran las ruinas de Santa Cruz La Vieja; en cambio, Santiago de Chiquitos, deslumbra por sus serranías.
Roboré destaca por sus verdes y naturales escenarios, entre ellos destaca Aguas Calientes, balneario natural de aguas termales y propiedades curativas. Este es el sitio más visitado por los turistas.
Planificando las fiestas de fin de año, Misional Tours tiene una propuesta para quienes deseen pasar Año Nuevo rodeados de la naturaleza. La misma consiste en el transporte en bus, dos noches de hotel, la alimentación completa y la visita guiada a los atractivos mencionados. Los costos están a partir de los 275 dólares por persona.
Bariloche
Naturaleza que atrapa
San Carlos de Bariloche fue fundada en 1902 a orillas del lago Nahuel Huapi en la provincia de Río Negro. Está ubicada en una región privilegiada por su belleza paisajística, constituida por cerros, bosques, lagos, glaciares y exuberante flora.
Es una de las ciudades más pobladas de la provincia y uno de los centros turísticos más importantes de Argentina. Puede ser disfrutada todo el año. En primavera y verano es ideal para las excursiones y actividades al aire libre; en invierno, la nieve ofrece un panorama singular, añadiéndose el espectáculo que ofrecen los esquiadores en el Cerro Catedral.
BCD Travel cuenta con una oferta para visitar este destino durante Año Nuevo. Incluye el boleto aéreo, cuatro noches de alojamiento, desayuno y excursiones a circuito chico y cerro campanario. Los costos van a partir de los 1.058 dólares, en habitación doble. Las tarifas pueden variar según la disponibilidad.
Arequipa
Amaszonas te lleva hasta Perú
Está al sur de Perú, a 2328 metros de altitud. Es conocida como la Ciudad Blanca por sus bellas y tradicionales edificaciones de sillar, un tipo de roca volcánica color blanco.
Cuenta con uno de los más bellos centros históricos del continente, por lo cual es considerada una joya de la arquitectura colonial y Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El Centro Histórico exhibe su arquitectura colonial excelentemente conservada y restaurada, lo puede apreciar en sus templos y conventos. El más reconocido es el Monasterio de Santa Catalina de Siena, fundada en 1579, que guarda en su interior hermosas capillas, plazas y corredores que conservan el estilo y colores originales de la época. La Plaza de Armas de Arequipa es considerada la más bella de Perú.
La línea aérea nacional Amaszonas permite conocer este destino peruano. Tiene tres vuelos diarios, los lunes, miércoles y viernes.
Bonito
Ecoturismo
Ubicado en Mato Grosso do Sul es un destino que se caracteriza por su biodiversidad, la misma que es el motor para el ecoturismo. Uno de esos atractivos de Bonito es la Gruta del Lago Azul, una cueva cubierta por aguas de un lago. Los colores que se aprecian en el interior lo convierten en un espacio mágico.
El río Sicurí es otro atractivo. Es uno de los ríos más espectaculares de agua clara. Aquí se puede realizar una caminata de 500 metros, también se puede bucear, para apreciar la flora y fauna bajo el agua nítidamente. American Vip tiene un paquete de cuatro días y tres noches para visitar este lugar por un costo aproximado de 260 dólares por persona.
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
Laguna Naranjani, un paraíso terrenal en Quime
Un sendero estrecho, entre pajonales y vertientes de agua, conduce a la Laguna Naranjani, uno de los principales atractivos turísticos del municipio de Quime, en la provincia Inquisivi, que se perfila como un circuito de aventura en pleno contacto con la naturaleza.
Su exuberante vegetación y las imponentes montañas que rodean este lugar se convierten en catedrales naturales que, después de la época prehispánica, se presume que fueron la ruta de trabajo de los mineros locales durante el boom del wolfrang.
"A medida que se avanza se aprecian ruinas de piedra que posteriormente sirvieron como herramientas de trabajo de un ingenio minero, cuando el trabajo de pulido de los minerales era manual”, explica Édgar Vargas, guía que acompaña el trayecto.
El camino trazado por las cuchillas de montaña, que permite apreciar imponentes paisajes y las cascadas que caen vertiginosamente a lo largo de la travesía, son parte del encanto de este bosque lluvioso, situado a 2.300 metros sobre el nivel del mar.
La dificultad va en aumento a medida que se avanza por este trayecto, marcado por largas pendientes, resbalosos bofedales y grandes piedras situadas como escaleras naturales.
No obstante, después de dos horas de caminata, este esfuerzo recibe su recompensa al llegar a la Laguna Naranjani, un edén singular y lleno de calma, cuyas aguas sigilosas reflejan los cerros verduscos que la rodean y son fáciles de navegar. Es como si el tiempo se detuviera frente a la inmensidad del panorama.
Sin duda, y como afirma Vargas, Quime esconde tesoros naturales que son una nueva alternativa para quienes buscan experiencias extremas en rutas poco exploradas y accesibles para visitantes locales y extranjeros.
Contacto para realizar el circuito turístico
Quime El municipio de Quime se encuentra al sur de La Paz, a una distancia de 233 kilómetros por la carretera a Oruro. Se constituye en la Segunda Sección Municipal de la Provincia Inquisivi. El clima en esta región varía entre los 18 y 24 grados centígrados.
Contacto Para más información sobre este circuito turístico y los precios promocionales, llamar a Marleny Mamani, responsable de la Unidad de Turismo del Gobierno Municipal de Quime, al 735-85511, o escribir al correo electrónico: rocymarleny@gmail.com.
Su exuberante vegetación y las imponentes montañas que rodean este lugar se convierten en catedrales naturales que, después de la época prehispánica, se presume que fueron la ruta de trabajo de los mineros locales durante el boom del wolfrang.
"A medida que se avanza se aprecian ruinas de piedra que posteriormente sirvieron como herramientas de trabajo de un ingenio minero, cuando el trabajo de pulido de los minerales era manual”, explica Édgar Vargas, guía que acompaña el trayecto.
El camino trazado por las cuchillas de montaña, que permite apreciar imponentes paisajes y las cascadas que caen vertiginosamente a lo largo de la travesía, son parte del encanto de este bosque lluvioso, situado a 2.300 metros sobre el nivel del mar.
La dificultad va en aumento a medida que se avanza por este trayecto, marcado por largas pendientes, resbalosos bofedales y grandes piedras situadas como escaleras naturales.
No obstante, después de dos horas de caminata, este esfuerzo recibe su recompensa al llegar a la Laguna Naranjani, un edén singular y lleno de calma, cuyas aguas sigilosas reflejan los cerros verduscos que la rodean y son fáciles de navegar. Es como si el tiempo se detuviera frente a la inmensidad del panorama.
Sin duda, y como afirma Vargas, Quime esconde tesoros naturales que son una nueva alternativa para quienes buscan experiencias extremas en rutas poco exploradas y accesibles para visitantes locales y extranjeros.
Contacto para realizar el circuito turístico
Quime El municipio de Quime se encuentra al sur de La Paz, a una distancia de 233 kilómetros por la carretera a Oruro. Se constituye en la Segunda Sección Municipal de la Provincia Inquisivi. El clima en esta región varía entre los 18 y 24 grados centígrados.
Contacto Para más información sobre este circuito turístico y los precios promocionales, llamar a Marleny Mamani, responsable de la Unidad de Turismo del Gobierno Municipal de Quime, al 735-85511, o escribir al correo electrónico: rocymarleny@gmail.com.
martes, 29 de octubre de 2013
Vacación, aumenta la oferta de viajes a lugares ‘exclusivos’
Una isla exclusiva para turistas ubicada en Sri Lanka que incluye pilotes sobre un agua turquesa extendida desde el mar, cursos privados de submarinismo, las mejores comidas y bebidas del mundo, es una de las ofertas que alrededor de 10 bolivianos ya aceptaron de una agencia cruceña de viajes como opción para descansar y pasar unas vacaciones inolvidables. Viajar y disfrutar de una semana de descanso en el Club Med Kani de Maldiv, en estas islas de Sri Lanka puede costarle a una persona desde Bolivia más de $us 10.000. En el último año aumentó la oferta.
Así como este circuito turístico, las agencias de viajes bolivianas también incluyen en sus ofertas paquetes a lugares tan distantes como únicos: Egipto con tours de $us 1.500 por persona, durante una semana y sin el costo del pasaje aéreo; las playas de Hawai con precios individuales de $us 3.500; las de Sandals en Jamaica con $us 3.000; una visita de siete días a la moderna Dubai, que puede costarle más de $us 3.500 por persona o las cataratas del Iguazú que dependiendo el recorrido puede tener un precio individual de más de $us 1.000. Todos incluyen hospedaje de lujo, comida, guía y recorrido, pero omiten el pasaje aéreo.
Bolivianos exigentes
“Cada cotización de lujo es muy personal. Existen personas que quieren colores y modelos específicos en los vehículos que rentan y habitaciones con entradas privadas”, afirma Erick Aguilar, de la agencia de viajes Caxia Tours. Oferta el crucero de lujo de la línea Azamara (en la región y El Caribe), con suites con vista al mar y con políticas estrictas de vestimentas. Su precio, según el portal web, puede superar los $us 3.000 por persona. Blanca Guardia, de Universal Tours, explicó que cuentan con alrededor de seis paquetes exclusivos para gente que ha viajado mucho y que busca cosas diferentes. Dijo además que cada año venden paquetes exclusivos para unas 20 personas. Entre los lugares ofertados, principalmente para el año nuevo 2014, están un programa de una semana en La Caravelle, en Francia; un recorrido por Dubai y Omán y la visita al Club Med Kani en Sri Lanka. “Son destinos exclusivos para gente exigente”, remarcó.
Tahití Tourisme ofrece en su portal web paquetes para visitar alguna de las 118 islas de esa región de la Polinesia francesa, con cabañas sobre el mar, paseos a caballo, en cruceros y con tarifas que superan los $us 5.000. Calacoto Tours, también ofrece paquetes especiales a las Cataratas del Iguazú con visita a la misma ‘Garganta del diablo’, hotel cinco estrellas y visita a Foz do Iguazú. Según la Organización Mundial de Turismo, citado por el IBCE, Europa fue el continente más visitado en 2012 con más de 534 millones de turistas que generaron $us 458.000 millones, le sigue Asia, con 234 millones de visitantes y América, con 163 millones
Así como este circuito turístico, las agencias de viajes bolivianas también incluyen en sus ofertas paquetes a lugares tan distantes como únicos: Egipto con tours de $us 1.500 por persona, durante una semana y sin el costo del pasaje aéreo; las playas de Hawai con precios individuales de $us 3.500; las de Sandals en Jamaica con $us 3.000; una visita de siete días a la moderna Dubai, que puede costarle más de $us 3.500 por persona o las cataratas del Iguazú que dependiendo el recorrido puede tener un precio individual de más de $us 1.000. Todos incluyen hospedaje de lujo, comida, guía y recorrido, pero omiten el pasaje aéreo.
Bolivianos exigentes
“Cada cotización de lujo es muy personal. Existen personas que quieren colores y modelos específicos en los vehículos que rentan y habitaciones con entradas privadas”, afirma Erick Aguilar, de la agencia de viajes Caxia Tours. Oferta el crucero de lujo de la línea Azamara (en la región y El Caribe), con suites con vista al mar y con políticas estrictas de vestimentas. Su precio, según el portal web, puede superar los $us 3.000 por persona. Blanca Guardia, de Universal Tours, explicó que cuentan con alrededor de seis paquetes exclusivos para gente que ha viajado mucho y que busca cosas diferentes. Dijo además que cada año venden paquetes exclusivos para unas 20 personas. Entre los lugares ofertados, principalmente para el año nuevo 2014, están un programa de una semana en La Caravelle, en Francia; un recorrido por Dubai y Omán y la visita al Club Med Kani en Sri Lanka. “Son destinos exclusivos para gente exigente”, remarcó.
Tahití Tourisme ofrece en su portal web paquetes para visitar alguna de las 118 islas de esa región de la Polinesia francesa, con cabañas sobre el mar, paseos a caballo, en cruceros y con tarifas que superan los $us 5.000. Calacoto Tours, también ofrece paquetes especiales a las Cataratas del Iguazú con visita a la misma ‘Garganta del diablo’, hotel cinco estrellas y visita a Foz do Iguazú. Según la Organización Mundial de Turismo, citado por el IBCE, Europa fue el continente más visitado en 2012 con más de 534 millones de turistas que generaron $us 458.000 millones, le sigue Asia, con 234 millones de visitantes y América, con 163 millones
domingo, 27 de octubre de 2013
Negocios sostenibles y el turismo prosperan en el norte amazónico
El manejo adecuado de la madera, la producción de cacao, la crianza de peces, elaboración de artesanías y promoción del etnoecoturismo son cinco proyectos sostenibles que benefician a 272 familias de tres poblaciones del norte de Bolivia.
La Fundación Puma Fondo Ambiental (Puma FA) financia estos programas con una inversión de Bs 4 millones en 19 comunidades de los municipios de Rurrenabaque (Beni), San Buenaventura e Ixiamas (La Paz), en el norte de Bolivia, en la región amazónica.
Los recursos provienen de la cooperación de Holanda y Suecia en 80% y el 20% corresponde a la contraparte de los beneficiarios.
“El mayor logro es que la gente adopte como suyo el concepto agroforestal y deje la práctica del monocultivo”, manifestó Fabiola Guzmán, gerente regional Rurrenabaque de Puma FA. Guzmán precisó que excepto el proyecto de la madera, los otros pasarán a la administración de comunarios.
La bióloga de profesión expresó que la base de todos estos programas es el Sistema Agro Forestal (SAF) porque permite el cultivo de una variedad de productos orgánicos sin la utilización de agroquímicos que contaminan la producción y el suelo. “La lógica de todos estos proyectos es hacer conservación con desarrollo”, dijo.
Una de las iniciativas que más destacó fue el trabajo de la Asociación de Mujeres Artesanas “Tres Palmas” que agrupa a 27 familias (socias) de la comunidad Nuevos Horizontes, ubicada a 33 kilómetros de Rurrenabaque.
Edelia Lucero, presidenta de esta organización, explicó que el principal trabajo que realizan es la elaboración de artesanías con las hojas del jipi japa, una planta de la región que es teñida con añilina en varios colores para la obtención de sombreros, abanicos, joyeros y demás artesanías.
Sus productos son comercializados en ferias nacionales y locales, pero no es suficiente, por ello demandan ayuda para la apertura de mayores mercados, incluso con la idea de exportar ya que están seguras de que sus productos son de buena calidad. La mayoría de estas mujeres proviene del occidente (altiplano) boliviano.
Además de la artesanía, Puma FA apoya los proyectos de etnoecoturismo canopy en Villa Alcira; la producción de cacao ecológico en 11 comunidades de Rurrenabaque; el manejo y crianza de pacú y otras especies en San Buenaventura, y el Programa Forestal Baba Carapa en el Centro Comunitario de Negocios Forestales (Confor) de Ixiamas.
La adrenalina en el canopy de Villa Alcira
“Esta es una prueba de pura adrenalina, no apta para cardiacos”, advirtió el presidente de la Asociación Canopy, Francisco Chuqui Chao, quien además hace de guía en el descenso por ocho cables y nueve plataformas en el bosque de Villa Alcira. Son 1.200 metros de largo de recorrido y se baja hasta 200 metros.
Este atractivo turístico lo inició Miguel Kavlin en 2002, pero después la administración pasó a los comunarios. “Hoy lo manejamos nosotros y para beneficio de la comunidad Takana”, dijo Chuqui.
El sitio es ideal para la práctica del turismo natural y de aventura pues el lugar es rico y diverso en plantas y animales (mamíferos, aves, insectos y otros).En el lugar se construyen seis cabañas, un refugio, un centro cultural y espacios de recreación para la atención de los turistas. El paseo turístico por medio día, incluido el descenso, cuesta Bs 250 y Bs 350 por todo el día.
La Fundación Puma Fondo Ambiental (Puma FA) financia estos programas con una inversión de Bs 4 millones en 19 comunidades de los municipios de Rurrenabaque (Beni), San Buenaventura e Ixiamas (La Paz), en el norte de Bolivia, en la región amazónica.
Los recursos provienen de la cooperación de Holanda y Suecia en 80% y el 20% corresponde a la contraparte de los beneficiarios.
“El mayor logro es que la gente adopte como suyo el concepto agroforestal y deje la práctica del monocultivo”, manifestó Fabiola Guzmán, gerente regional Rurrenabaque de Puma FA. Guzmán precisó que excepto el proyecto de la madera, los otros pasarán a la administración de comunarios.
La bióloga de profesión expresó que la base de todos estos programas es el Sistema Agro Forestal (SAF) porque permite el cultivo de una variedad de productos orgánicos sin la utilización de agroquímicos que contaminan la producción y el suelo. “La lógica de todos estos proyectos es hacer conservación con desarrollo”, dijo.
Una de las iniciativas que más destacó fue el trabajo de la Asociación de Mujeres Artesanas “Tres Palmas” que agrupa a 27 familias (socias) de la comunidad Nuevos Horizontes, ubicada a 33 kilómetros de Rurrenabaque.
Edelia Lucero, presidenta de esta organización, explicó que el principal trabajo que realizan es la elaboración de artesanías con las hojas del jipi japa, una planta de la región que es teñida con añilina en varios colores para la obtención de sombreros, abanicos, joyeros y demás artesanías.
Sus productos son comercializados en ferias nacionales y locales, pero no es suficiente, por ello demandan ayuda para la apertura de mayores mercados, incluso con la idea de exportar ya que están seguras de que sus productos son de buena calidad. La mayoría de estas mujeres proviene del occidente (altiplano) boliviano.
Además de la artesanía, Puma FA apoya los proyectos de etnoecoturismo canopy en Villa Alcira; la producción de cacao ecológico en 11 comunidades de Rurrenabaque; el manejo y crianza de pacú y otras especies en San Buenaventura, y el Programa Forestal Baba Carapa en el Centro Comunitario de Negocios Forestales (Confor) de Ixiamas.
La adrenalina en el canopy de Villa Alcira
“Esta es una prueba de pura adrenalina, no apta para cardiacos”, advirtió el presidente de la Asociación Canopy, Francisco Chuqui Chao, quien además hace de guía en el descenso por ocho cables y nueve plataformas en el bosque de Villa Alcira. Son 1.200 metros de largo de recorrido y se baja hasta 200 metros.
Este atractivo turístico lo inició Miguel Kavlin en 2002, pero después la administración pasó a los comunarios. “Hoy lo manejamos nosotros y para beneficio de la comunidad Takana”, dijo Chuqui.
El sitio es ideal para la práctica del turismo natural y de aventura pues el lugar es rico y diverso en plantas y animales (mamíferos, aves, insectos y otros).En el lugar se construyen seis cabañas, un refugio, un centro cultural y espacios de recreación para la atención de los turistas. El paseo turístico por medio día, incluido el descenso, cuesta Bs 250 y Bs 350 por todo el día.
Los mineros de Quime se convierten en guías de turismo
Desde siempre, un aire enigmático y sigiloso se apodera del interior de la mina. La insondable oscuridad, la penetrante humedad y ese frío sobrecogedor a 4.826 metros de altura -que sólo es posible resistir con un poco de coca, cigarro y alcohol- con el tiempo se convirtieron en el refugio, rutina y forma de vida de 300 trabajadores de la mina Argentina, en el municipio de Quime.
Basta dar los primeros pasos hacia el interior de este milenario socavón de la Central de Cooperativas Mineras de Caracoles para sentir la misma adrenalina y ese sudor frío que sienten los mineros en su faena diaria explorando y explotando estaño, sin escatimar riesgos ni sacrificios.
Vestidos con botas de goma, un overol de lona y el infaltable guardatojos con linterna, empieza un recorrido por el interior de esta mina ubicada a cuatro horas de viaje desde La Paz, donde los más experimentados mineros se convierten en guías del circuito turístico El espíritu de los Andes, implementado por primera vez en este lugar por la Unidad de Turismo del municipio de Quime.
"En la mina cambia el ambiente, todo es oscuro, baja de temperatura a diez grados bajo cero y se genera mucha humedad por las vertientes de agua, por eso es importante acullicar coca con alcohol y cigarro. El trabajo es esforzado, pero se necesita transpirar para combatir el frío”, advierte Pánfilo Marca, presidente del Concejo Municipal y minero.
Un riachuelo de agua turbia y un par de rieles marcan el sendero desde el ingreso hasta el final de este recinto, del que mensualmente llegan a extraer hasta 100 toneladas de mineral.
A medida que se avanza y la tiniebla se apropia del espacio, estas riadas -que al principio parecen charcos en el suelo- pueden llegar hasta 15 centímetros de alto, dificultando el equilibrio en cada paso que se da sobre esta superficie de barro.
En la mina Argentina, como explica Gonzalo Ponce, es imposible encontrar un altar para el Tío, porque acostumbran dar ofrendas a la Pachamama sacrificando 20 toros.
Además de esta arraigada tradición, también heredaron el hábito de bautizar las vetas con nombres de mujeres, como Santa Elena, Úrsula y Pepita, "porque así las podemos penetrar”, comentan casi en tono de broma, haciendo una analogía con el acto sexual.
Si bien tienen establecido trabajar ocho horas diarias, hay cuadrillas de obreros que, con el fin de percibir un salario extra, pueden quedarse hasta el amanecer buscando su preciado mineral.
En esos casos, el mayor riesgo es que la lámpara se apague y sean incapaces de salir de la mina por falta de luz y que nadie pueda ir en su rescate.
También están expuestos a la explosión de dinamitas en el interior. No obstante, Marca explica que establecieron horarios para que todos salgan de la mina y sólo uno se encargue de encender la mecha, a fin de evitar accidentes. "Si alguien pierde la vida, que son casos muy escasos, es por falta de experiencia”, agrega.
Y aunque suele ser un trabajo que demanda fuerza y resistencia, hay mujeres que asumieron el desafío, colaborando principalmente en la selección de minerales antes de ser enviados en volquetas al Ingenio de Molino, donde se realiza la "obra fina” de este proceso de producción.
Desde este ingenio de tres niveles con estructuras de pino, unos 40 mineros, repartidos en dos turnos, supervisan el trabajo de la maquinaria diseñada para lavar, triturar y pulverizar las cargas mineralizadas.
Enoc Guzmán, representante del sector minero Caracoles, asegura que en este ingenio no se corre peligro, pero se necesita dominar el manejo de las máquinas para obtener concentrados comerciales con leyes de 67% de estaño para entregarlos a la fundición de Vinto en Oruro.
Esta maquinaria fue traída por la familia Aramayo a principios del siglo XX, cuando compraron las concesiones a la familia americana Guggenheim, que había cimentado el ingenio años atrás y además tenía vetas de estaño en el Centro Minero Caracoles.
Puede ser que en más de un siglo de historia haya cambiado el sistema de organización, de asalariados a cooperativistas, pero jamás cambiará el ímpetu de estos mineros, que por cuatro generaciones se convirtieron en artífices de la explotación y comercialización de estaño, haciendo que Bolivia dé a conocer su riqueza mineral, traspasando fronteras.
El inversionista de la mina Caracoles que murió en el Titanic
El estadounidense Ben Guggenheim, uno de los pasajeros que murió en el naufragio del Titanic en 1912, fue dueño de la mina Caracoles, ubicada en el municipio de Quime. Heredó de su padre Meyer, junto a sus seis hermanos, vetas de estaño en ese centro minero y otras distribuidas en el sector de la cordillera de Tres Cruces.
Antes de morir en el transatlántico, Ben y sus hermanos hicieron obras en la región. Construyeron un camino hasta Pacuni y a la mina Argentina. También hicieron levantar el Ingenio de Molino y los andariveles para el transporte de minerales con 11 kilómetros de extensión.
El Estado boliviano de entonces también les había concedido el uso de aguas de los lagos Chatamarca, San José, Carolina y Concepción.
No obstante, tras una crisis minera en la primera mitad del siglo XX, los dueños de las concesiones decidieron vender sus bienes a la familia Aramayo.
Basta dar los primeros pasos hacia el interior de este milenario socavón de la Central de Cooperativas Mineras de Caracoles para sentir la misma adrenalina y ese sudor frío que sienten los mineros en su faena diaria explorando y explotando estaño, sin escatimar riesgos ni sacrificios.
Vestidos con botas de goma, un overol de lona y el infaltable guardatojos con linterna, empieza un recorrido por el interior de esta mina ubicada a cuatro horas de viaje desde La Paz, donde los más experimentados mineros se convierten en guías del circuito turístico El espíritu de los Andes, implementado por primera vez en este lugar por la Unidad de Turismo del municipio de Quime.
"En la mina cambia el ambiente, todo es oscuro, baja de temperatura a diez grados bajo cero y se genera mucha humedad por las vertientes de agua, por eso es importante acullicar coca con alcohol y cigarro. El trabajo es esforzado, pero se necesita transpirar para combatir el frío”, advierte Pánfilo Marca, presidente del Concejo Municipal y minero.
Un riachuelo de agua turbia y un par de rieles marcan el sendero desde el ingreso hasta el final de este recinto, del que mensualmente llegan a extraer hasta 100 toneladas de mineral.
A medida que se avanza y la tiniebla se apropia del espacio, estas riadas -que al principio parecen charcos en el suelo- pueden llegar hasta 15 centímetros de alto, dificultando el equilibrio en cada paso que se da sobre esta superficie de barro.
En la mina Argentina, como explica Gonzalo Ponce, es imposible encontrar un altar para el Tío, porque acostumbran dar ofrendas a la Pachamama sacrificando 20 toros.
Además de esta arraigada tradición, también heredaron el hábito de bautizar las vetas con nombres de mujeres, como Santa Elena, Úrsula y Pepita, "porque así las podemos penetrar”, comentan casi en tono de broma, haciendo una analogía con el acto sexual.
Si bien tienen establecido trabajar ocho horas diarias, hay cuadrillas de obreros que, con el fin de percibir un salario extra, pueden quedarse hasta el amanecer buscando su preciado mineral.
En esos casos, el mayor riesgo es que la lámpara se apague y sean incapaces de salir de la mina por falta de luz y que nadie pueda ir en su rescate.
También están expuestos a la explosión de dinamitas en el interior. No obstante, Marca explica que establecieron horarios para que todos salgan de la mina y sólo uno se encargue de encender la mecha, a fin de evitar accidentes. "Si alguien pierde la vida, que son casos muy escasos, es por falta de experiencia”, agrega.
Y aunque suele ser un trabajo que demanda fuerza y resistencia, hay mujeres que asumieron el desafío, colaborando principalmente en la selección de minerales antes de ser enviados en volquetas al Ingenio de Molino, donde se realiza la "obra fina” de este proceso de producción.
Desde este ingenio de tres niveles con estructuras de pino, unos 40 mineros, repartidos en dos turnos, supervisan el trabajo de la maquinaria diseñada para lavar, triturar y pulverizar las cargas mineralizadas.
Enoc Guzmán, representante del sector minero Caracoles, asegura que en este ingenio no se corre peligro, pero se necesita dominar el manejo de las máquinas para obtener concentrados comerciales con leyes de 67% de estaño para entregarlos a la fundición de Vinto en Oruro.
Esta maquinaria fue traída por la familia Aramayo a principios del siglo XX, cuando compraron las concesiones a la familia americana Guggenheim, que había cimentado el ingenio años atrás y además tenía vetas de estaño en el Centro Minero Caracoles.
Puede ser que en más de un siglo de historia haya cambiado el sistema de organización, de asalariados a cooperativistas, pero jamás cambiará el ímpetu de estos mineros, que por cuatro generaciones se convirtieron en artífices de la explotación y comercialización de estaño, haciendo que Bolivia dé a conocer su riqueza mineral, traspasando fronteras.
El inversionista de la mina Caracoles que murió en el Titanic
El estadounidense Ben Guggenheim, uno de los pasajeros que murió en el naufragio del Titanic en 1912, fue dueño de la mina Caracoles, ubicada en el municipio de Quime. Heredó de su padre Meyer, junto a sus seis hermanos, vetas de estaño en ese centro minero y otras distribuidas en el sector de la cordillera de Tres Cruces.
Antes de morir en el transatlántico, Ben y sus hermanos hicieron obras en la región. Construyeron un camino hasta Pacuni y a la mina Argentina. También hicieron levantar el Ingenio de Molino y los andariveles para el transporte de minerales con 11 kilómetros de extensión.
El Estado boliviano de entonces también les había concedido el uso de aguas de los lagos Chatamarca, San José, Carolina y Concepción.
No obstante, tras una crisis minera en la primera mitad del siglo XX, los dueños de las concesiones decidieron vender sus bienes a la familia Aramayo.
jueves, 24 de octubre de 2013
Parque Madidi podría ser declarado “Perla Turística de La Paz”
El proyecto para nombrar al parque Madidi y las áreas circundantes como “Perla Turística del Departamento de La Paz” será tratado hoy en la sesión plenaria de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz (Aldlp) y según el presidente de la Comisión legislativa, Juan Córdova, se espera que el proyecto sea aprobado sin ninguna oposición.
La propuesta, presentada por el asambleísta departamental del MAS, Alejandro Mendoza, tiene como propósito hacer que la Gobernación de La Paz, mediante el Consejo Departamental, realice la promoción de los atractivos turísticos de este parque y al mismo tiempo se trabaje en temas de prevención y cuidado de la fauna y flora.
“Esta es una ley que no perjudica a nadie, al contrario, es una ley que fortalece el turismo y de hacer conocer lo que tenemos en el departamento. Hasta ahora muchos desconocían que el Madidi está en La Paz, además el parque comprende más de cuatro provincias” declaro Córdova, quien también recordó que esta es una ley tiene se enmarca dentro de las políticas medioambientales que el Gobierno Departamental maneja.
Según la información del portal Wiquipedia, el Parque Nacional Madidi se caracteriza principalmente por ser uno de los parques con más biodiversidad, en flora y fauna así como en la variedad de pisos ecológicos, ya que va desde las nieves perpetuas hasta la llanura amazónica y alberga etnias comunitarias en su territorio. Fue declarado por la revista National Geographic como una de las zonas con más biodiversidad del planeta y uno de los 20 lugares con mayor interés turístico a nivel mundial.
miércoles, 23 de octubre de 2013
La Paz promociona imagen al clasificar en 28 ciudades maravillosas
La Paz al quedar clasificada dentro de las 28 elegidas, en el marco del concurso las Siete Ciudades Maravillosas del Mundo que propicia la organización New7Wonders, comenzó a destacar su imagen.
“Así que vamos a seguir trabajando y promocionando a la ciudad. Vamos a seguir con la campaña, pero ya ésta es una victoria muy importante que nos ayuda a promocionar a la ciudad, que nos ayuda a difundir su cultura, a su gente, el paisaje, lo maravillosa que es la ciudad. Es una buena noticia para La Paz y para los paceños”, expresó el alcalde Luis Revilla.
Después de la clasificación a otra etapa del concurso, se abre nuevamente la votación para escoger a las 21 ciudades que seguirán en competencia. La votación podrá realizarse hasta el 7 de julio de 2014 en la siguiente dirección: www.new7wonders.com/en/cities.
“La Paz ha quedado calificada dentro de las 28 ciudades maravillosas del mundo. Primero fue de un primer listado de 3.000, luego de 300 y ahora de 28, todavía queda el reto para que La Paz sea calificada como una ciudad maravillosa hasta julio del próximo año, dentro de las 7 ciudades maravillosas”, manifestó Revilla.
La ciudad de La Paz fue elegida junto a otras 27 ciudades que siguen en el concurso, entre ellas se encuentran México, D.F., Quito, La Habana, Mendoza, Barcelona, Casa Blanca, Chicago, Praga, Seúl y Londres, entre otras.
“La Paz es una ciudad muy diferente enclavada en un valle, las montañas, los nevados, la cultura, la diversidad de las culturas y de las identidades que existen hacen que La Paz sea maravillosa y diferente”, expresó la autoridad edil.
Las urbes en competición son sometidas a la calificación de un jurado que considera los valores arquitectónicos, geográficos, culturales, elementos identificatorios únicos y la diversidad.
martes, 22 de octubre de 2013
La urbe paceña ya es una de las 28 ciudades maravillas del mundo La Paz competirá por ser una de las 7
La ciudad de La Paz ha sido ubicada entre las 28 ciudades maravillosas del mundo. Los nombres de los 28 finalistas oficiales de la campaña Ciudades New7Wonders fueron dados a conocer por Bernard Weber, fundador-presidente de New7Wonders.
Según una nota de prensa difundida por el portal de la New7Wonders, la presentación de la lista marca el inicio de la etapa final para la elección global, que ahora se ejecutará en tres fases de eliminación. La final será el 7 de diciembre de 2014.
En orden alfabético, los 28 finalistas oficiales en la campaña Ciudades New7Wonders son:
Atenas, Grecia; Bangkok, Tailandia; Barcelona, España; Beirut, Líbano; Casablanca, Marruecos; Chicago, EEUU; Doha, Qatar; Durban, África del Sur; La Habana, Cuba; Ho Chi Minh, Viet Nam; Estambul, Turquía; Kuala Lumpur, Malasia; Kyoto, Japón; La Paz, Bolivia; Londres, Reino Unido; Mendoza, Argentina; Ciudad de México, México; Mumbai, India; Perth, Australia; Phnom Penh, Camboya; Praga , República Checa; Quito, Ecuador; Reykjavik, Islandia; St. Petersburgo, Rusia; Seúl, Corea del Sur; Shenzhen, China; Vancouver, Canadá; y Vigan, Filipinas.
Bernard Weber agradeció a la New7Wonders Ciudades Panel de Expertos, que asesoró en la selección de los 28 finalistas, alabando su elección como Añadió que "especialmente interesante su variedad”.
"Esta destacada lista de 28 ciudades refleja la diversidad de la sociedad urbana, sobre todo cuando, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades. De cara al futuro, la campaña Ciudades New7Wonders fomentará el debate sobre cómo las ciudades deben responder a los desafíos del presente y del futuro. Al votar en esta campaña en todo el mundo, todos los ciudadanos puedan decidir las siete ciudades más representativas de los logros y las aspiraciones de nuestra civilización urbana global”, dijo.
Según una nota de prensa difundida por el portal de la New7Wonders, la presentación de la lista marca el inicio de la etapa final para la elección global, que ahora se ejecutará en tres fases de eliminación. La final será el 7 de diciembre de 2014.
En orden alfabético, los 28 finalistas oficiales en la campaña Ciudades New7Wonders son:
Atenas, Grecia; Bangkok, Tailandia; Barcelona, España; Beirut, Líbano; Casablanca, Marruecos; Chicago, EEUU; Doha, Qatar; Durban, África del Sur; La Habana, Cuba; Ho Chi Minh, Viet Nam; Estambul, Turquía; Kuala Lumpur, Malasia; Kyoto, Japón; La Paz, Bolivia; Londres, Reino Unido; Mendoza, Argentina; Ciudad de México, México; Mumbai, India; Perth, Australia; Phnom Penh, Camboya; Praga , República Checa; Quito, Ecuador; Reykjavik, Islandia; St. Petersburgo, Rusia; Seúl, Corea del Sur; Shenzhen, China; Vancouver, Canadá; y Vigan, Filipinas.
Bernard Weber agradeció a la New7Wonders Ciudades Panel de Expertos, que asesoró en la selección de los 28 finalistas, alabando su elección como Añadió que "especialmente interesante su variedad”.
"Esta destacada lista de 28 ciudades refleja la diversidad de la sociedad urbana, sobre todo cuando, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades. De cara al futuro, la campaña Ciudades New7Wonders fomentará el debate sobre cómo las ciudades deben responder a los desafíos del presente y del futuro. Al votar en esta campaña en todo el mundo, todos los ciudadanos puedan decidir las siete ciudades más representativas de los logros y las aspiraciones de nuestra civilización urbana global”, dijo.
lunes, 21 de octubre de 2013
Turismo en la ciudad Santa Cruz, la Vieja
Acerca de 270 kilómetros de Santa Cruz, está uno de los atractivos históricos más importantes del departamento: es el Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja, que además tiene atractivos paisajes, naturaleza y fauna.
Historia. El sitio más visitado de este parque nacional viene a ser las ruinas arqueológicas, que es el lugar donde originalmente fue fundado Santa Cruz y donde se están realizando excavaciones para conocer de manera más precisa lo que fue la ciudad en sus inicios. "Nos visitan estudiantes de colegios y también de universidades. Están muy interesados acerca de la historia cruceña", destacó Adelino Román, director de este parque.
Flora y fauna. El lugar tiene fauna diversa. Se pueden apreciar las urinas, taitetúces, tapitís, zorros, monos capuchino, tatuces, pejis, jochis pintao, entre otros.
Entre las especies de flora están el soto, momoqui, curupaú, tajibo amarillo, sujo y otras.
Hermosos paisajes. Las vertientes y lagunas del lugar recrean hermosos paisajes. Y con las precauciones necesarias, los visitantes pueden nadar y así refrescarse de las altas temperaturas.
Pero además, desde el balneario Sutó y los Miradores de la Montañeta, es posible apreciar el paisaje natural de la Serranía de San José, un sitio turístico de importancia.
El Valle de la Luna y el Mirador Ñuflo son sitios que también ofrecen escenas panorámicas impresionantes.
Centro de interpretación. Es un espacio que está en San José de Chiquitos y que pretende ser el punto de partida desde donde los turistas inicien su recorrido. Aquí se puede encontrar toda la historia e información de los atractivos que tiene Santa Cruz, la Vieja.
Cifras
17.080 hectáreas de extensión tiene esta área protegida que se encuentra entre el parque Kaa Iya y el Área Natural de Manejo Integral San Matías.
Es de topografía variada. Su rango altitudinal varía entre los 300 y 600 metros sobre el nivel del mar.
El ingreso no tiene costo.
Historia. El sitio más visitado de este parque nacional viene a ser las ruinas arqueológicas, que es el lugar donde originalmente fue fundado Santa Cruz y donde se están realizando excavaciones para conocer de manera más precisa lo que fue la ciudad en sus inicios. "Nos visitan estudiantes de colegios y también de universidades. Están muy interesados acerca de la historia cruceña", destacó Adelino Román, director de este parque.
Flora y fauna. El lugar tiene fauna diversa. Se pueden apreciar las urinas, taitetúces, tapitís, zorros, monos capuchino, tatuces, pejis, jochis pintao, entre otros.
Entre las especies de flora están el soto, momoqui, curupaú, tajibo amarillo, sujo y otras.
Hermosos paisajes. Las vertientes y lagunas del lugar recrean hermosos paisajes. Y con las precauciones necesarias, los visitantes pueden nadar y así refrescarse de las altas temperaturas.
Pero además, desde el balneario Sutó y los Miradores de la Montañeta, es posible apreciar el paisaje natural de la Serranía de San José, un sitio turístico de importancia.
El Valle de la Luna y el Mirador Ñuflo son sitios que también ofrecen escenas panorámicas impresionantes.
Centro de interpretación. Es un espacio que está en San José de Chiquitos y que pretende ser el punto de partida desde donde los turistas inicien su recorrido. Aquí se puede encontrar toda la historia e información de los atractivos que tiene Santa Cruz, la Vieja.
Cifras
17.080 hectáreas de extensión tiene esta área protegida que se encuentra entre el parque Kaa Iya y el Área Natural de Manejo Integral San Matías.
Es de topografía variada. Su rango altitudinal varía entre los 300 y 600 metros sobre el nivel del mar.
El ingreso no tiene costo.
La Paz Mirador El Calvario
Kusisimpata (lugar alto de la alegría en aymara) es el nombre con el que se bautizó, en tiempos precolombinos, al mirador de la zona Periférica de La Paz y donde se alza la parroquia de El Calvario.
“Hasta hace unas décadas, cuando el lugar no estaba urbanizado, allí solían estar yatiris ofreciendo sus servicios para leer en coca e incluso tenían sus chocitas”, explica el antropólogo y artista Édgar Arandia, quien además dice que por esa razón la iglesia Católica erigió, por los 60 (del siglo pasado), una parroquia que contrarreste la religiosidad indígena cuyo culto se centra en la Pachamama.
“El 3 de mayo es la fiesta de ese lugar y allí se puede ver a los yatiris que visitan el sitio”.
Apoyado en investigaciones, el antropólogo asegura que en el mundo aymara este mirador era un sitio sagrado (apacheta) en el que las parejas comenzaban su vida sexual. “Los yanas y las imillas tenían sus primeras relaciones carnales en este lugar como una ofrenda, regando la sangre a la Pachamama, era un rito sagrado”, detalla.
Durante el cerco a la ciudad de La Paz —organizado por Túpac Katari y Bartolina Sisa— también Kusisimpata jugó un papel estratégico para la pareja de caudillos.
“El Calvario, el mirador de Alto Lima y Killi Killi forman un triángulo y eran los puntos altos desde donde se comunicaban Bartolina Sisa y su marido para organizar el cerco a la ciudad”, precisó Arandia.
El lugar regala una vista privilegiada, casas regadas en la ladera este, el Illimani, la zona Sur y los nevados al norte. La línea de minibuses 888, que atraviesa el centro paceño, llega hasta el mirador El Calvario.
Mirador de Jach’a Kollo
Alejado de la ruidosa cotidianidad de La Paz, con casi 360 grados de vista sobre ella, el balcón Jach’a Kollo ofrece asomarse a la ciudad desde la ladera oeste. Es una saliente de tierra ubicada en la zona Villa Nuevo Potosí, en el Macrodistrito Cotahuma, fácilmente identificable gracias a una gran cruz blanca que tiene en su parte más alta. Totalmente cercado y rodeado de barandas, sin costo de entrada, permite observar los cuatro puntos cardinales de la hoyada y sus achachilas: desde el Huayna Potosí al Illimani, y entre ellos, asoma el pico del Mururata.
Su nombre, Jach’a Kollo, significa “Gran Cerro”. Y aunque no tiene tal tamaño, sí ofrece una espectacular visión. Al mirar hacia atrás se puede ver de cerca la ladera oeste, el bosquecillo que crece sobre un cortado del ribazo, los ríos de ladrillo que inundan la ladera donde se unen La Paz y El Alto, y las antenas de Ciudad Satélite. Una vista completa.
Es también una apacheta (lugar ritual) donde se puede “contratar” los servicios de un yatiri. Es habitual asomarse y ver, unos metros más abajo, sobre la falda del cerro, los restos de un sahumerio todavía humeante.
Al atardecer, la sombra cae desde la ciudad alteña inundando el lado oeste de la urbe. Se observa cómo las luces llenan de focos las calles y, a lo lejos, la zona Sur retiene la luz solar mientras el centro se oscurece. Desde aquí ya se asomaron a mirar la antigua Chuquiago los que cercaron La Paz en 1781.
Mirador de Auquisamaña
El bosquecillo de Auquisamaña es uno de los pocos miradores conocidos en la zona Sur, además de ser un sitio que se destaca por la vegetación que posee.
“Es una apacheta (lugar sagrado) porque las montañas, según la cultura aymara, son lugares animados y energéticos donde residen los achachilas (deidades encarnadas en la naturaleza)”, explica el antropólogo Carlos Ostermann. Agrega que hay montañas como la de Munaypata, el Montículo y ésta (Auquisamaña) desde donde se tiene una visión muy amplia y directa, por lo que son elegidos para realizar ofrendas a la tierra.
“En el caso del bosquecillo de Auquisamaña, el significado de su nombre se tradujo en principio como el sitio donde descansan los ancianos, pero en realidad otros cronistas especificaban que significa lugar con energía especial, que recarga la de aquellos que lo visiten”, cuenta. El antropólogo resalta que al ser una apacheta se constituía en un espacio mágico y sagrado para reponer y purificar energías, por tanto era frecuentado por adultos mayores —considerados sabios en la cosmovisión andina—. Estos elementos conformaron el topónimo del lugar.
“El bosquecillo de Auquisamaña tiene una vista privilegiada sobre la ciudad de La Paz y parte de la Cordillera Real”.
Basado en un texto del escritor Fernando Díaz de Medina, Ostermann dice que existe información al respecto que señala que los ancianos sabios aymaras acudían al bosquecillo a llenarse los ojos con el paisaje.
Para visitar el mirador se puede ir a pie, coche o taxi. Sin embargo, se debe tomar precauciones por ser poco concurrido.
Viaje por carretera sobre las nubes de Coroico
Ver las nubes debajo de uno es una imagen típica de un viaje en avión; sin embargo, al ingresar o salir de la localidad yungueña de Coroico, por el camino antiguo, da la sensación de estar surcando las nubes a bordo de un vehículo que no se despega ni un milímetro del suelo.
Es una de las diversas impresiones mágicas que ofrece esta región del departamento de La Paz, más allá de los riesgos a los que se debe enfrentar el viajero en la sinuosa carretera.
La Paz, entre las 28 finalistas de “Las 7 ciudades maravilla del mundo”
La Paz clasificó entre las 28 metrópolis para la elección de “Las 7 ciudades maravilla del mundo”, informó hoy Bernard Weber, fundador-presidente de la organización New 7Wonders.
Las otras 27 finalistas son: Atenas, Grecia; Bangkok, Tailandia; Barcelona, España; Beirut, Líbano; Casablanca, Marruecos; Chicago, EE.UU.; Doha, Qatar; Durban, África del Sur; La Habana, Cuba; Ho Chi Minh, Viet Nam; Estambul, Turquía; Kuala Lumpur, Malasia; Kyoto, Japón; Londres, Reino Unido; Mendoza, Argentina; Ciudad de México, México; Mumbai, India; Perth, Australia; Phnom Penh, Camboya; Praga, República Checa; Quito, Ecuador; Reykjavik, Islandia; San Petersburgo, Rusia; Seúl, Corea del Sur; Shenzhen, China; Vancouver, Canadá; y Vigan, Filipinas.
La presentación de la lista marca el inicio de la etapa final de la elección global, que ahora se ejecutará en tres fases de eliminación, que concluirán el 7 de diciembre de 2014, según informó la fundación a través de su página web.
Weber agradeció a los expertos de New7Wonders que asesoraron en la selección de las 28 finalistas. “Esta destacada lista de 28 ciudades refleja la diversidad de la sociedad urbana, sobre todo cuando, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades”, declaró.
En octubre, La Paz logró ingresar a la tercera etapa y ser parte de las 77 aspirantes a “Las 7 ciudades maravilla del mundo”. En la primera fase del concurso se eligió a 1.200 postulantes y en la segunda a 300, La Paz superó las dos competencias.
Los lugares turísticos más visitados del país que encierran historias dignas para ser contadas
No sería una visita importante a cualquiera de estos destinos turísticos si es que el guía o algún lugareño no le cuenta alguno que otro mito o leyenda que encierra cada lugar.
Las ciudades más antiguas del país y sus destinos turísticos han dado de qué hablar a muchos visitantes nacionales y extranjeros. La Paz, Potosí, Sucre y Tarija nos abren sus puertas para relatar algunas historias que encierran en sus paredes y que de seguro a más de uno le llamará la atención y las ganas de conocer.
Destino obligado en La Paz
Considerada como una de las más emblemáticas de La Paz, la calle Jaén aún mantiene su empedrado desde la época de la Colonia, cuando era conocida como la calle Cabra-Cancha y donde se encuentra la casa del héroe de la independencia, Pedro Domingo Murillo. La calle por la noche se convierte en el lugar ideal para los turistas por los cafés y pubs.
En el siglo XVIII los vecinos de la zona colocaron una cruz verde para ahuyentar a los fantasmas que merodeaban el lugar. Entre las historias se cuenta la de un espectro bromista y juguetón que lo identifican con el propio Murillo y que en más de una ocasión empujó a los paseantes de la zona.
En esta calle en el día puede visitarse la casa del prócer de la independencia, el museo del Litoral boliviano y el museo costumbrista Juan de Vargas.
Relatos de los habitantes
El lago Titicaca, ubicado a más de 150 kilómetros de distancia de la ciudad de La Paz, esconde entre sus aguas y sus 36 islas un sinfín de enigmas, historias y leyendas vinculadas fuertemente con lo mágico. Una de las más conocidas y comentadas es que bajo sus aguas se encuentran restos de una ciudad con tesoros de oro y plata, que allí también viven sirenas y otros seres extraños.
En Tiwanaku, a más de 70 kilómetros de La Paz, no son pocas las historias que cuentan los lugareños. Hay quienes dicen que, en ciertas fechas, los monolitos de Kalasasaya despiden una extraña luz, también algunas piezas que se encuentran en las casas emiten sonidos particulares a determinadas horas.
La historia de la máscara
La Casa de la Moneda en Potosí encierra historias deslumbrantes, pero la curiosidad por la simbología de la máscara que da la bienvenida a los visitantes, es la que atrae más.
La historia cuenta que alrededor de 1856, el artista francés Eugenio Mulón había tallado el mascarón; sin embargo, es difícil determinar su verdadero significado, porque no se ha logrado encontrar documentos al respecto, pues existen otras versiones urbanas, que aseguran que es la imagen de una bruja utilizada para ahuyentar a los ladrones.
Otra interpretación sostiene que alude a una caricatura del presidente Manuel Isidoro ‘Tata’ Belzu (1848-1855), de origen árabe, por su cercanía en la confección de la misma.
Las minas también encierran sus mitos. Uno de ellos es el Tata Ck’accha, el señor de las minas o benefactor de los mineros y que se encuentra en la entrada de cada mina. Éste cuida que el Tío (personaje mítico representado en la imagen del diablo) no se robe las almas de los mineros.
El motivo de tanto oro
En Tarija se encuentra ubicada la Casa Dorada, que hoy alberga a la Casa de la Cultura de esta ciudad. Los relatos giran en torno al dueño de la misma, Moisés Navaja y su fortuna. Mucho se dijo en aquel entonces sobre los orígenes de tanta riqueza, aún hoy corre el rumor de que Navajas debía su dinero y éxito a un pacto que hizo con el diablo, motivo por el cual no pudo tener hijos en su matrimonio con Esperanza Morales.
La Glorieta y sus duendes
El castillo de La Glorieta en Sucre, construido a inicios del siglo pasado y que hoy se encuentra dentro del Liceo Militar Edmundo Andrade, es uno de los destinos más visitados de los turistas.
Este palacete, que pertenecía a los príncipes Francisco Argandoña Revilla y Clotilde Urioste de Argandoña, fue construido como símbolo del título nobiliario otorgado por el papa León XIII, el 28 de diciembre de 1898.
Al no tener familia, los príncipes abrieron las puertas de su hogar a los niños desamparados, creando un orfanato y que hoy, los guías, relatan que a veces se escuchan en las habitaciones a niños jugando. Los guardias que custodian el lugar por las noches, han visto la imagen de la princesa en un gran espejo que queda al frente de las gradas principales
Las ciudades más antiguas del país y sus destinos turísticos han dado de qué hablar a muchos visitantes nacionales y extranjeros. La Paz, Potosí, Sucre y Tarija nos abren sus puertas para relatar algunas historias que encierran en sus paredes y que de seguro a más de uno le llamará la atención y las ganas de conocer.
Destino obligado en La Paz
Considerada como una de las más emblemáticas de La Paz, la calle Jaén aún mantiene su empedrado desde la época de la Colonia, cuando era conocida como la calle Cabra-Cancha y donde se encuentra la casa del héroe de la independencia, Pedro Domingo Murillo. La calle por la noche se convierte en el lugar ideal para los turistas por los cafés y pubs.
En el siglo XVIII los vecinos de la zona colocaron una cruz verde para ahuyentar a los fantasmas que merodeaban el lugar. Entre las historias se cuenta la de un espectro bromista y juguetón que lo identifican con el propio Murillo y que en más de una ocasión empujó a los paseantes de la zona.
En esta calle en el día puede visitarse la casa del prócer de la independencia, el museo del Litoral boliviano y el museo costumbrista Juan de Vargas.
Relatos de los habitantes
El lago Titicaca, ubicado a más de 150 kilómetros de distancia de la ciudad de La Paz, esconde entre sus aguas y sus 36 islas un sinfín de enigmas, historias y leyendas vinculadas fuertemente con lo mágico. Una de las más conocidas y comentadas es que bajo sus aguas se encuentran restos de una ciudad con tesoros de oro y plata, que allí también viven sirenas y otros seres extraños.
En Tiwanaku, a más de 70 kilómetros de La Paz, no son pocas las historias que cuentan los lugareños. Hay quienes dicen que, en ciertas fechas, los monolitos de Kalasasaya despiden una extraña luz, también algunas piezas que se encuentran en las casas emiten sonidos particulares a determinadas horas.
La historia de la máscara
La Casa de la Moneda en Potosí encierra historias deslumbrantes, pero la curiosidad por la simbología de la máscara que da la bienvenida a los visitantes, es la que atrae más.
La historia cuenta que alrededor de 1856, el artista francés Eugenio Mulón había tallado el mascarón; sin embargo, es difícil determinar su verdadero significado, porque no se ha logrado encontrar documentos al respecto, pues existen otras versiones urbanas, que aseguran que es la imagen de una bruja utilizada para ahuyentar a los ladrones.
Otra interpretación sostiene que alude a una caricatura del presidente Manuel Isidoro ‘Tata’ Belzu (1848-1855), de origen árabe, por su cercanía en la confección de la misma.
Las minas también encierran sus mitos. Uno de ellos es el Tata Ck’accha, el señor de las minas o benefactor de los mineros y que se encuentra en la entrada de cada mina. Éste cuida que el Tío (personaje mítico representado en la imagen del diablo) no se robe las almas de los mineros.
El motivo de tanto oro
En Tarija se encuentra ubicada la Casa Dorada, que hoy alberga a la Casa de la Cultura de esta ciudad. Los relatos giran en torno al dueño de la misma, Moisés Navaja y su fortuna. Mucho se dijo en aquel entonces sobre los orígenes de tanta riqueza, aún hoy corre el rumor de que Navajas debía su dinero y éxito a un pacto que hizo con el diablo, motivo por el cual no pudo tener hijos en su matrimonio con Esperanza Morales.
La Glorieta y sus duendes
El castillo de La Glorieta en Sucre, construido a inicios del siglo pasado y que hoy se encuentra dentro del Liceo Militar Edmundo Andrade, es uno de los destinos más visitados de los turistas.
Este palacete, que pertenecía a los príncipes Francisco Argandoña Revilla y Clotilde Urioste de Argandoña, fue construido como símbolo del título nobiliario otorgado por el papa León XIII, el 28 de diciembre de 1898.
Al no tener familia, los príncipes abrieron las puertas de su hogar a los niños desamparados, creando un orfanato y que hoy, los guías, relatan que a veces se escuchan en las habitaciones a niños jugando. Los guardias que custodian el lugar por las noches, han visto la imagen de la princesa en un gran espejo que queda al frente de las gradas principales
domingo, 20 de octubre de 2013
Alistan festival de turismo en Tumichucua
Los días 10 y 11 de noviembre serán muy especiales en Riberalta y su área de influencia. En la vecina población de Tumichucua, ubicada a 25 kilómetros sobre la carretera al interior, se desarrollará el Primer Festival Turístico que presentará diversas facetas de las costumbres y tradiciones regionales, así como ferias de comidas típicas, canotaje, esquí acuático, juegos populares y excursiones guiadas.
Tumichucua posee un lago de agua cristalina donde se practica la natación y la pesca controlada. En el centro de esta gigante fuente se encuentra una isla colmada de motacuses, así como grandes ejemplares de la floresta y fauna amazónica y que comienza a constituirse en la atracción de propios y extraños.
Organizadores
La feria es organizada por un comité local, integrado por los propios pobladores con el apoyo del Gobierno Municipal de Riberalta y la Gobernación beniana, constituyéndose en una secuencia de los festivales de playa y concursos de pesca efectuados en Cachuela Esperanza y Rosario del Yata.
Elmina Martínez, coordinadora provincial de Turismo, señaló que poco a poco se están dando las condiciones para explotar el turismo y aprovechar la riqueza natural que tiene la región, lo que repercutirá con beneficios para los pobladores por los ingresos económicos que se pueden generar con estas actividades.
Isla de motacuses
Tumichucua significa ‘Isla de motacuses’ en idioma tacana y los misioneros norteamericanos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), que se asentaron en los alrededores del lago, decidieron mantener su nombre por la gran cantidad de esta palmera existente en el lugar.
Precisamente, una publicación del ILV de 1955 señala que en las cercanías de la isla tuvieron que efectuarse trabajos de desmonte y construcción de viviendas, con el propósito de contactar a las tribus selvícolas originarias de la región.
Finalizada la década de los 70 los misioneros estadounidenses volvieron a su país y transfirieron el lugar al Estado boliviano, ingresándose luego a una etapa de abandono que trató de revertirse con la construcción de un instituto de educación superior, hasta convertirse en una comunidad campesina que, gracias a la visión de sus dirigentes, apostó por el turismo
Tumichucua posee un lago de agua cristalina donde se practica la natación y la pesca controlada. En el centro de esta gigante fuente se encuentra una isla colmada de motacuses, así como grandes ejemplares de la floresta y fauna amazónica y que comienza a constituirse en la atracción de propios y extraños.
Organizadores
La feria es organizada por un comité local, integrado por los propios pobladores con el apoyo del Gobierno Municipal de Riberalta y la Gobernación beniana, constituyéndose en una secuencia de los festivales de playa y concursos de pesca efectuados en Cachuela Esperanza y Rosario del Yata.
Elmina Martínez, coordinadora provincial de Turismo, señaló que poco a poco se están dando las condiciones para explotar el turismo y aprovechar la riqueza natural que tiene la región, lo que repercutirá con beneficios para los pobladores por los ingresos económicos que se pueden generar con estas actividades.
Isla de motacuses
Tumichucua significa ‘Isla de motacuses’ en idioma tacana y los misioneros norteamericanos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), que se asentaron en los alrededores del lago, decidieron mantener su nombre por la gran cantidad de esta palmera existente en el lugar.
Precisamente, una publicación del ILV de 1955 señala que en las cercanías de la isla tuvieron que efectuarse trabajos de desmonte y construcción de viviendas, con el propósito de contactar a las tribus selvícolas originarias de la región.
Finalizada la década de los 70 los misioneros estadounidenses volvieron a su país y transfirieron el lugar al Estado boliviano, ingresándose luego a una etapa de abandono que trató de revertirse con la construcción de un instituto de educación superior, hasta convertirse en una comunidad campesina que, gracias a la visión de sus dirigentes, apostó por el turismo
viernes, 18 de octubre de 2013
Tarija Incluirán ruta turística en el cementerio General
Rompiendo la cotidianidad, el viernes 1 y el sábado 2 de noviembre, en el cementerio General, el ingreso principal contará, por primera vez, con un circuito turístico que intentará revalorizar el patrimonio cultural arquitectónico y escultórico que se preserva en los mausoleos del camposanto.
Según Rita Miranda, responsable de Promoción Turística y Cultural de la Dirección Municipal de Turismo, una vez en el cementerio, los visitantes serán recibidos por varios cuentacuentos que los acompañarán en este singular recorrido, ofrecerán información sobre el patrimonio arquitectónico de los mausoleos, así como datos de los personajes que están ahí enterrados.
Dijo que la idea surgió al pretender mostrar la riqueza histórica y arquitectónica que es preservada en otros mausoleos del país.
El camposanto posee valiosas muestras de arquitectura, que en conjunto reflejan la memoria de la ciudad y del país, donde descansan los restos mortales en mausoleos de importantes personajes de la historia y protagonistas de hechos importantes, como Víctor Paz Estenssoro, Moisés Navajas, Oscar Alfaro y el cantautor Nilo Soroco, entre otros.
De momento, dijo, se trabaja en la recopilación de información precisa sobre los personajes históricos, que hicieron historia en Tarija y en el país, cuyos restos están en el Cementerio General, a fin de rememorar sus vidas para difundirlos a quienes visitarán el camposanto con motivo de la fiesta de Todos los Santos.
Horario
El horario de atención al público en el cementerio General está normado por la Alcaldía Municipal de 06:30 a 24:00, el viernes 1 de noviembre, mientras que de 07:00 a 19:30, el sábado 2, con motivo de la fiesta de Todos Santos.
La información fue proporcionada por el comandante de la Guardia Municipal, mayor Tito Ortiz, quien señaló que cuarenta efectivos realizarán control en la puerta y el interior del camposanto, en diferentes turnos.
Ortiz agregó que una reciente reunión interinstitucional, donde participaron el Comando Departamental de la Policía Boliviana, la Dirección Municipal de Aseo Tarija, Intendencia y Guardia Municipal, además de funcionarios de Tráfico y Transporte, entre otras, que otorgó responsabilidades a las instituciones vinculadas, luego que técnicos y obreros municipales efectúan trabajos de mejoras en el perímetro del cementerio.
Sostuvo que el personal de la Guardia Municipal se encargará del control, para evitar el ingreso y consumo de bebidas alcohólicas. “Todo individuo en estado de ebriedad será retirado inmediatamente”, sentenció.
Asimismo, dijo que se prohibirá la exhibición de comidas y ofrendas sobre las tumbas en el interior del cementerio; como prohibir el ingreso de materiales de construcción a partir del 28 de octubre.
El comandante de la Guardia Municipal recomendó no derrochar agua para el aseo de nichos. Pidió a la población no llevar objetos de valor, como carteras, billeteras, celulares, cámaras y otros; además de cuidar a los niños y adultos mayores, no dejándolos solos.
Mejoras
El administrador del cementerio general, Ariel Zamora, hizo conocer que personal municipal efectúa una limpieza general del camposanto, levantando escombros, habilitando el lugar para la visita de las familias dolientes, con motivo de la fiesta de Todos los Santos.
Dijo que se hacen mejoras en los accesos, calles, canales, fuentes de agua, pintando de maceteros y arborización, se pinta además la fachada principal del Cementerio, la capilla y el ingreso. “La Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cossalt) garantizará la provisión de agua potable con regularidad, además se revisarán y repondrán puntos de alumbrado público”, dijo.
Desalojo de nichos
El administrador hizo conocer también que los familiares de extintos deben regularizar la situación del nicho o terreno, al estar en vigor la Ordenanza Municipal 101/2008, que dispone los aranceles que deben cancelar por tasa de ocupación. “Su incumplimiento dará lugar al desalojo del extinto, según normas municipales vigente”, destacó.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Biocentro cruceño Güembé, un espacio de vida
Bolivia es conocida por su riqueza de flora y fauna, y sus características variadas en cada región del país; sin embargo, aún es un tema pendiente trabajar por la conservación de la diversidad y de los ecosistemas, aún más considerando que se incrementan las acciones delictivas y el aumento del riesgo para la vida silvestre.
Según el estudio, “Estado Ambiental de Bolivia” de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), un total de 68 especies de animales están en estado crítico y en peligro de extinción, de 314 especies amenazadas.
Este análisis también confirma que los espacios que más sufren las consecuencias del modelo de desarrollo extractivista, son las 22 aéreas protegidas del país que representan el 18 por ciento del territorio nacional y que albergan alrededor del 70 por ciento de las especies de fauna y de flora.
Conservar un hábitat natural es un desafío que debe hacer frente de manera permanente a la caza ilegal, la deforestación, la contaminación ambiental y la falta de leyes de conservación.
Güembé, centro de naturaleza viva
En Santa Cruz, un centro de naturaleza viva, trabaja en esta tarea.
En la zona del Urubó, ubicado a cinco kilómetros del centro de la ciudad, se encuentra el Biocentro Güembé, un espacio de naturaleza viva que rescata para la exhibición de los visitantes plantas exóticas, bosques exuberantes y animales típicos de la zona en su hábitat natural.
Hace siete años nació este centro de flora y fauna con el mariposario, conocido en sus inicios como el más grande del mundo por la magnitud de la infraestructura; sin embargo, debido a la abundante vegetación que dificultaba apreciar a las mariposas, éste se convirtió en un aviario, que hoy se constituye también en uno de los mayores atractivos del lugar por albergar entre algunas aves, a las parabas, una hermosa especie en peligro de extinción.
Tanto en el recorrido por las áreas biológicas como por las recreativas, se puede apreciar tallados en madera y estructuras de fierro que reflejan con gran arte las diferentes especies que se encuentran en el parque.
Meliponario
Un espacio con estilo rústico entre troncos y cajas de madera, dedicado a las abejas, se encuentran dos nativas sin aguijón: las suro y las señoritas, que son domésticas y en general no representan peligro para el hombre. Su mecanismo de defensa es el ataque al cabello, por lo que son conocidas también como abejas peluqueras.; pero otras son agresivas y atacan por medio de mordiscos y depósito de sustancias resinosas sobre la piel.
Producen una miel muy apetecida no sólo por su sabor, sino también por sus propiedades curativas.
Mariposario
Alrededor de 50 especies de mariposas revoloteando en el lugar hacen el deleite de los visitantes. Unas de las que más se admiran son las mariposas morfo azul, que son características de los bosques subtropicales y tienen un ciclo de vida de 32 días desde el huevo hasta la fase de adulto.
Un grupo de biólogos especialistas se encarga de velar para que las mariposas estén en el mejor ambiente y con una óptima alimentación. Además del néctar de las flores que se encuentra en el mismo lugar, preparan un suplemento de frutos y almíbar.
De acuerdo a la temporada, se aprecian las diferentes especies, como las monarcas, Phoebis editha, Parides sesostris, Anteos clorinde y otras de gran belleza y rareza.
“El tiempo de vida depende de la especie: hay una por ejemplo, que vive 24 horas, la monarca de siete a nueve; pero se podría decir que en términos generales viven de cinco a siete semanas”, explica uno de los biólogos encargado del laboratorio donde se vigila el proceso de metamorfosis.
Aviario
Ambientado para las aves. Parabas jugando y posando para las fotos, pavos reales dando saltos en libertad y loros haciendo de las suyas en un ambiente natural de unos 2.500 metros cuadrados y 30 metros de altura, describe el hábitat de más de 100 ejemplares de aves en el biocentro.
Emma López, administradora del Güembé, asegura que, “existe un compromiso más allá del atractivo, el deber de cuidarlas y procurarles el mejor ambiente ya que en su mayoría son aves donadas o rescatadas”.
En esta gran infraestructura, se encuentra también el mirador a más de 25 metros de altura desde donde se puede apreciar todo el biocentro en unas 24 hectáreas de espacio natural y áreas recreativas, una vista de Santa Cruz y el parque Amboró.
Tortugario
Conviven dos especies de tortugas: la carbonaria y la denticulata, en un ambiente natural con árboles y espacios soleados propicios para la reproducción.
En el caso de las primeras, se caracterizan por ser herbívoras y carroñeras, consumen flores, hojas, fruta caída, setas silvestres, invertebrados vivos y carne de lagartijas.
Para las tortugas denticulatas, por su parte, las hierbas, hojas y frutas tropicales son su principal alimento; además comen caracoles, lombrices e insectos.
ORQUIDEARIO Y EVOLUSEUM
Orquideario
Creado para las orquídeas, se presenta como una infraestructura especial construida en base a una simbología mística del número siete y en su interior la exposición de estas flores majestuosas y exóticas, nativas e híbridas.
Muchos de los visitantes acuden a este espacio para meditar, hacer yoga y prácticas de esta disciplina.
Evoluseum
Güembé cuenta con un museo destinado a mostrar la evolución humana y animal. Este lugar tiene apenas tres años y fue el recuerdo de un voluntario español que hizo sus prácticas profesionales en el lugar.
En la visita a la sala principal, se puede recrear la evolución humana e historia natural, el origen de la vida, colonización del planeta y la aparición de los distintos grupos de seres vivos. Un viaje de ficción con Darwin a bordo del Beagle.
NUEVOS PROYECTOS
Terrarios
El nuevo proyecto biológico del parque es la construcción de un terrario, un ambiente donde se generan las condiciones necesarias para distintos seres de vida total o parcialmente terrestre. Se exhibirán especies de hormigas, termitas y tarántulas dentro de una infraestructura especialmente adecuada para estas especies.
También se considerará un espacio para iguanas, que son herbívoras u ocasionalmente carroñeras. Requieren proteínas en su segundo y tercer año para su crecimiento y de jóvenes necesitan consumir insectos y arañas.
Alerta por las especies
Según el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (2009), algunos ejemplos de especies críticas, en peligro y vulnerables en Bolivia son el titi o gato andino, el guanaco, el quirquincho, la londra o nutria gigante, el quilimero o chancho del Chaco, la taruca o ciervo de montaña.
Entre las vulnerables está el tatú gigante o pejichi, el mono araña, el bufeo o delfín rosado, el jaguar, el jucumari u oso andino.
Entre las aves en peligro están la paraba barba azul, la paraba frente roja de los valles secos, entre las vulnerables el cóndor, el águila harpya, la paraba jacinta del pantanal, la choka gigante. Entre los reptiles en peligro el lagarto o yacaré y la tataruga, y como vulnerable el caimán negro.
Datos del Biocentro
El siginificado de Güembé está relacionado con palabra vida y una hoja de la zona del Urubó, conocida como la costilla de Adán. Actualmente cuenta con áreas vírgenes que van a ser conservadas. Planean la construcción de un acuario y ampliación del servicio de hospedaje.
En promedio, el biocentro recibe en fin de semana en temporada alta, de 600 a 800 personas y entre semana de 200 a 500.
Puede ver el video de esta nota en http://www.youtube.com/watch?v=VbMaYraBQ24&feature=c4-overview&list=UUi3GAUcsZSHNnlrOuy6MWmQ
Según el estudio, “Estado Ambiental de Bolivia” de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), un total de 68 especies de animales están en estado crítico y en peligro de extinción, de 314 especies amenazadas.
Este análisis también confirma que los espacios que más sufren las consecuencias del modelo de desarrollo extractivista, son las 22 aéreas protegidas del país que representan el 18 por ciento del territorio nacional y que albergan alrededor del 70 por ciento de las especies de fauna y de flora.
Conservar un hábitat natural es un desafío que debe hacer frente de manera permanente a la caza ilegal, la deforestación, la contaminación ambiental y la falta de leyes de conservación.
Güembé, centro de naturaleza viva
En Santa Cruz, un centro de naturaleza viva, trabaja en esta tarea.
En la zona del Urubó, ubicado a cinco kilómetros del centro de la ciudad, se encuentra el Biocentro Güembé, un espacio de naturaleza viva que rescata para la exhibición de los visitantes plantas exóticas, bosques exuberantes y animales típicos de la zona en su hábitat natural.
Hace siete años nació este centro de flora y fauna con el mariposario, conocido en sus inicios como el más grande del mundo por la magnitud de la infraestructura; sin embargo, debido a la abundante vegetación que dificultaba apreciar a las mariposas, éste se convirtió en un aviario, que hoy se constituye también en uno de los mayores atractivos del lugar por albergar entre algunas aves, a las parabas, una hermosa especie en peligro de extinción.
Tanto en el recorrido por las áreas biológicas como por las recreativas, se puede apreciar tallados en madera y estructuras de fierro que reflejan con gran arte las diferentes especies que se encuentran en el parque.
Meliponario
Un espacio con estilo rústico entre troncos y cajas de madera, dedicado a las abejas, se encuentran dos nativas sin aguijón: las suro y las señoritas, que son domésticas y en general no representan peligro para el hombre. Su mecanismo de defensa es el ataque al cabello, por lo que son conocidas también como abejas peluqueras.; pero otras son agresivas y atacan por medio de mordiscos y depósito de sustancias resinosas sobre la piel.
Producen una miel muy apetecida no sólo por su sabor, sino también por sus propiedades curativas.
Mariposario
Alrededor de 50 especies de mariposas revoloteando en el lugar hacen el deleite de los visitantes. Unas de las que más se admiran son las mariposas morfo azul, que son características de los bosques subtropicales y tienen un ciclo de vida de 32 días desde el huevo hasta la fase de adulto.
Un grupo de biólogos especialistas se encarga de velar para que las mariposas estén en el mejor ambiente y con una óptima alimentación. Además del néctar de las flores que se encuentra en el mismo lugar, preparan un suplemento de frutos y almíbar.
De acuerdo a la temporada, se aprecian las diferentes especies, como las monarcas, Phoebis editha, Parides sesostris, Anteos clorinde y otras de gran belleza y rareza.
“El tiempo de vida depende de la especie: hay una por ejemplo, que vive 24 horas, la monarca de siete a nueve; pero se podría decir que en términos generales viven de cinco a siete semanas”, explica uno de los biólogos encargado del laboratorio donde se vigila el proceso de metamorfosis.
Aviario
Ambientado para las aves. Parabas jugando y posando para las fotos, pavos reales dando saltos en libertad y loros haciendo de las suyas en un ambiente natural de unos 2.500 metros cuadrados y 30 metros de altura, describe el hábitat de más de 100 ejemplares de aves en el biocentro.
Emma López, administradora del Güembé, asegura que, “existe un compromiso más allá del atractivo, el deber de cuidarlas y procurarles el mejor ambiente ya que en su mayoría son aves donadas o rescatadas”.
En esta gran infraestructura, se encuentra también el mirador a más de 25 metros de altura desde donde se puede apreciar todo el biocentro en unas 24 hectáreas de espacio natural y áreas recreativas, una vista de Santa Cruz y el parque Amboró.
Tortugario
Conviven dos especies de tortugas: la carbonaria y la denticulata, en un ambiente natural con árboles y espacios soleados propicios para la reproducción.
En el caso de las primeras, se caracterizan por ser herbívoras y carroñeras, consumen flores, hojas, fruta caída, setas silvestres, invertebrados vivos y carne de lagartijas.
Para las tortugas denticulatas, por su parte, las hierbas, hojas y frutas tropicales son su principal alimento; además comen caracoles, lombrices e insectos.
ORQUIDEARIO Y EVOLUSEUM
Orquideario
Creado para las orquídeas, se presenta como una infraestructura especial construida en base a una simbología mística del número siete y en su interior la exposición de estas flores majestuosas y exóticas, nativas e híbridas.
Muchos de los visitantes acuden a este espacio para meditar, hacer yoga y prácticas de esta disciplina.
Evoluseum
Güembé cuenta con un museo destinado a mostrar la evolución humana y animal. Este lugar tiene apenas tres años y fue el recuerdo de un voluntario español que hizo sus prácticas profesionales en el lugar.
En la visita a la sala principal, se puede recrear la evolución humana e historia natural, el origen de la vida, colonización del planeta y la aparición de los distintos grupos de seres vivos. Un viaje de ficción con Darwin a bordo del Beagle.
NUEVOS PROYECTOS
Terrarios
El nuevo proyecto biológico del parque es la construcción de un terrario, un ambiente donde se generan las condiciones necesarias para distintos seres de vida total o parcialmente terrestre. Se exhibirán especies de hormigas, termitas y tarántulas dentro de una infraestructura especialmente adecuada para estas especies.
También se considerará un espacio para iguanas, que son herbívoras u ocasionalmente carroñeras. Requieren proteínas en su segundo y tercer año para su crecimiento y de jóvenes necesitan consumir insectos y arañas.
Alerta por las especies
Según el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (2009), algunos ejemplos de especies críticas, en peligro y vulnerables en Bolivia son el titi o gato andino, el guanaco, el quirquincho, la londra o nutria gigante, el quilimero o chancho del Chaco, la taruca o ciervo de montaña.
Entre las vulnerables está el tatú gigante o pejichi, el mono araña, el bufeo o delfín rosado, el jaguar, el jucumari u oso andino.
Entre las aves en peligro están la paraba barba azul, la paraba frente roja de los valles secos, entre las vulnerables el cóndor, el águila harpya, la paraba jacinta del pantanal, la choka gigante. Entre los reptiles en peligro el lagarto o yacaré y la tataruga, y como vulnerable el caimán negro.
Datos del Biocentro
El siginificado de Güembé está relacionado con palabra vida y una hoja de la zona del Urubó, conocida como la costilla de Adán. Actualmente cuenta con áreas vírgenes que van a ser conservadas. Planean la construcción de un acuario y ampliación del servicio de hospedaje.
En promedio, el biocentro recibe en fin de semana en temporada alta, de 600 a 800 personas y entre semana de 200 a 500.
Puede ver el video de esta nota en http://www.youtube.com/watch?v=VbMaYraBQ24&feature=c4-overview&list=UUi3GAUcsZSHNnlrOuy6MWmQ
domingo, 13 de octubre de 2013
Kelequelera, la tierra de los lecos
Cruzando un puente colgante peatonal que se eleva sobre el río Coroico, a alrededor de 45 minutos desde Caranavi, como si fuera su única conexión con el mundo exterior, se llega a San Juan se Kelequelera, la tierra de los lecos.
Rodeado por el río, este mundo de 420 habitantes es un mundo de calor, el café se seca al sol lentamente -a merced del estado de ánimo del clima- fuera de las casas, sobre esteras que las mujeres hacen de hojas de palma. La caída de la noche es un buen momento para que las familias se reúnan a conversar casi en la penumbra. Ésta no es símbolo de peligro, cada pasaje estrecho, cada casa se conoce de memoria sin importar la ausencia de luz.
En este lugar, cuyo nombre significa "lugar de los loros”, el fotógrafo Freddy Barragán de Página Siete retrató momentos de la vida cotidiana de esta etnia que vive también en las localidades de Apolo y Guanay, en la provincia Larecaja, del departamento de La Paz.
Kelequelera es parte de Zongo Trópico, parte del municipio de La Paz. Los lecos se sienten cómodos tanto en la tierra como en el agua, ya que el río Coroico, que rodea la localidad, forma parte importante de su cultura y no así tanto de su alimentación. La pesca, que antes fue abundante, hoy es escasa.
"Aprenden a nadar casi al mismo tiempo que a caminar”, dice Teodoro Chono, que es como el chamán de Kelequelera, un partero y médico naturista que con su pequeño jochi al hombro cuenta cómo lee en hojas de coca; tiene pacientes que llegan de diferentes ciudades para que pueda curar sus males o malas voluntades "por muy graves que éstas sean”, afirma.
El cielo que cubre la comunidad de los lecos tiene atardeceres iluminados la mayor parte del tiempo, así como días soleados. En ellos los niños juegan alrededor del río mientras que en las inmediaciones también trabajan camiones que extraen tierra en busca de oro, como parte de una cooperativa a la que están asociados los lecos.
Los jóvenes navegan en balsas de siete palos hechas por ellos mismos, pero también hacen recorridos con neumáticos para los turistas, una reminiscencia de esos viajes que hacían sus antepasados para hacer trueque.
Las mujeres recuerdan cómo sus padres y abuelos usaban taparrabo, se rehusaban a hablar español y eran trabajadores incansables. Hoy, en esta pequeña comunidad la lengua apenas sobrevive en el habla de unos pocos y las camisetas del fútbol han reemplazado a los taparrabos. A pesar de ello, la quietud, la amabilidad de sus habitantes y su estilo de vida convierten a Kelequelera en un escape hacia la naturaleza.
Rodeado por el río, este mundo de 420 habitantes es un mundo de calor, el café se seca al sol lentamente -a merced del estado de ánimo del clima- fuera de las casas, sobre esteras que las mujeres hacen de hojas de palma. La caída de la noche es un buen momento para que las familias se reúnan a conversar casi en la penumbra. Ésta no es símbolo de peligro, cada pasaje estrecho, cada casa se conoce de memoria sin importar la ausencia de luz.
En este lugar, cuyo nombre significa "lugar de los loros”, el fotógrafo Freddy Barragán de Página Siete retrató momentos de la vida cotidiana de esta etnia que vive también en las localidades de Apolo y Guanay, en la provincia Larecaja, del departamento de La Paz.
Kelequelera es parte de Zongo Trópico, parte del municipio de La Paz. Los lecos se sienten cómodos tanto en la tierra como en el agua, ya que el río Coroico, que rodea la localidad, forma parte importante de su cultura y no así tanto de su alimentación. La pesca, que antes fue abundante, hoy es escasa.
"Aprenden a nadar casi al mismo tiempo que a caminar”, dice Teodoro Chono, que es como el chamán de Kelequelera, un partero y médico naturista que con su pequeño jochi al hombro cuenta cómo lee en hojas de coca; tiene pacientes que llegan de diferentes ciudades para que pueda curar sus males o malas voluntades "por muy graves que éstas sean”, afirma.
El cielo que cubre la comunidad de los lecos tiene atardeceres iluminados la mayor parte del tiempo, así como días soleados. En ellos los niños juegan alrededor del río mientras que en las inmediaciones también trabajan camiones que extraen tierra en busca de oro, como parte de una cooperativa a la que están asociados los lecos.
Los jóvenes navegan en balsas de siete palos hechas por ellos mismos, pero también hacen recorridos con neumáticos para los turistas, una reminiscencia de esos viajes que hacían sus antepasados para hacer trueque.
Las mujeres recuerdan cómo sus padres y abuelos usaban taparrabo, se rehusaban a hablar español y eran trabajadores incansables. Hoy, en esta pequeña comunidad la lengua apenas sobrevive en el habla de unos pocos y las camisetas del fútbol han reemplazado a los taparrabos. A pesar de ello, la quietud, la amabilidad de sus habitantes y su estilo de vida convierten a Kelequelera en un escape hacia la naturaleza.
sábado, 12 de octubre de 2013
Coroico un lugar de ensueño
Coroico es un municipio de la ciudad de La Paz, cuya capital lleva el mismo nombre. Aunque ustedes no lo crean es un lugar mágico, de ensueño y encuentro con la naturaleza. Su clima es cálido, su tierra es rica en producción y su gente acogedora que invita a quedarse al turista como si estuviese en su propia casa.
Coroico se encuentra al Noreste de la ciudad de La Paz, en la provincia Yungas del departamento de La Paz. El viaje aunque parezca peligroso es maravilloso, porque el paisaje natural envuelve la vista del visitante, los túneles le ponen suspenso a la travesía que valdrá la pena hacerla, porque la recompensa más adelante será más que inolvidable.
Si bien en Coroico se desarrolla mucha actividad turística por los lugares que tiene, ahora solo destacaremos un sitio que está considerado como un refugio y que los voluntarios hacen todo lo posible para que aquel lugar siga sosteniéndose por cuenta propia. Aunque muchas veces se espera donaciones de gente que ama a los animales para que estos continúen viviendo en su hábitat, pero con ayuda del hombre.
Ese lugar, es el refugio ecológico "La Senda Verde" que se encuentra en la zona de Yolosa, a unos cinco kilómetros de Coroico. Si bien el lugar es de propiedad privada, en su interior se vive un ambiente de paz, armonía y de encuentro con los seres vivos, como loros, tortugas, monos, aves exóticas, insectos y otros animalitos que son la atracción de sus cuidadores.
Estar cerca de ellos, crea una imagen de respeto hacia esas especies que tuvieron la fortuna de encontrar a gente que se preocupa por su bienestar, pese a un alto costo de sacrificio que se hace para mantener el lugar. Hoy queremos destacar este sitio como un encanto de nuestra querida Patria Bolivia.
Coroico se encuentra al Noreste de la ciudad de La Paz, en la provincia Yungas del departamento de La Paz. El viaje aunque parezca peligroso es maravilloso, porque el paisaje natural envuelve la vista del visitante, los túneles le ponen suspenso a la travesía que valdrá la pena hacerla, porque la recompensa más adelante será más que inolvidable.
Si bien en Coroico se desarrolla mucha actividad turística por los lugares que tiene, ahora solo destacaremos un sitio que está considerado como un refugio y que los voluntarios hacen todo lo posible para que aquel lugar siga sosteniéndose por cuenta propia. Aunque muchas veces se espera donaciones de gente que ama a los animales para que estos continúen viviendo en su hábitat, pero con ayuda del hombre.
Ese lugar, es el refugio ecológico "La Senda Verde" que se encuentra en la zona de Yolosa, a unos cinco kilómetros de Coroico. Si bien el lugar es de propiedad privada, en su interior se vive un ambiente de paz, armonía y de encuentro con los seres vivos, como loros, tortugas, monos, aves exóticas, insectos y otros animalitos que son la atracción de sus cuidadores.
Estar cerca de ellos, crea una imagen de respeto hacia esas especies que tuvieron la fortuna de encontrar a gente que se preocupa por su bienestar, pese a un alto costo de sacrificio que se hace para mantener el lugar. Hoy queremos destacar este sitio como un encanto de nuestra querida Patria Bolivia.
Sorata Valle atractivo121013
Ubicado a 150 kilómetros de la ciudad de La Paz, Sorata es un valle de clima templado con múltiples atractivos turísticos. Sus paisajes, los nevados y la habilidad de sus pobladores con los tejidos convierten a este pueblo en una excelente alternativa para un fin de semana de paseo.
En las faldas del Illampu. Shuru-atha es la voz aymara con la que se ha bautizado el pueblo y que traducido al español significa "pico resplandeciente", este denominativo mucho tiene que ver con el nevado Illampu que se levanta a pocos metros del pueblo como si de su guardián se tratara.
Este valle tiene un clima templado con abundantes ríos a su alrededor que desembocan en la zona subtropical de la misma provincia Larecaja, iniciando rutas llenas de atractivos naturales.
Talento manual. Son cerca de 3.500 las personas que habitan el pueblo, que además de su belleza natural y paisajística son hábiles y talentosos con los tejidos.
De esta manera los pobladores elaboran chompas, gorros, guantes, cuadros donde se muestran los paisajes del lugar o a personas con sus rasgos nativos. Estos trabajos son muy bien parecidos por los turistas por su fino acabado.
Cueva de San Pedro. Está a cerca de 12 kilómetros de Sorata, es una cueva profunda al costado de una montaña, se ingresa por un plano inclinado, atravesando un espacio que asemeja a una gran bóveda, compuesta de rocas calcáreas y calizas, que adoptan formas extrañas, continuando hasta llegar a un lago interior que alberga a peces ciegos.
Esta gruta tiene cerca de 2 kilómetros de largo. En la entrada se pueden alquilar antorchas y ocasionalmente guías.
Deportes extremos. El Illampu que forma parte de la Cordillera de Los Andes es uno de los nevados más difíciles de escalar. Al lado está otro nevado, el Ancohuma, y juntos conforman una superficie cercana a los 200 km cuadrados.
Escalar el Illampu es todo un reto, de hecho los montañistas lo consideran el más difícil de escalar, por sus más de 6.000 m.s.n.m. La fusión entre glaciares y roca requiere de mucho dominio, resistencia e inteligencia por parte del escalador.
El Ancohuma, que traducido del aymara significa "aguas cristalinas", se encuentra a 6.427 m.s.n.m y al igual que el Illampu requiere de mucha destreza para poder conquistarlo.
En las faldas del Illampu. Shuru-atha es la voz aymara con la que se ha bautizado el pueblo y que traducido al español significa "pico resplandeciente", este denominativo mucho tiene que ver con el nevado Illampu que se levanta a pocos metros del pueblo como si de su guardián se tratara.
Este valle tiene un clima templado con abundantes ríos a su alrededor que desembocan en la zona subtropical de la misma provincia Larecaja, iniciando rutas llenas de atractivos naturales.
Talento manual. Son cerca de 3.500 las personas que habitan el pueblo, que además de su belleza natural y paisajística son hábiles y talentosos con los tejidos.
De esta manera los pobladores elaboran chompas, gorros, guantes, cuadros donde se muestran los paisajes del lugar o a personas con sus rasgos nativos. Estos trabajos son muy bien parecidos por los turistas por su fino acabado.
Cueva de San Pedro. Está a cerca de 12 kilómetros de Sorata, es una cueva profunda al costado de una montaña, se ingresa por un plano inclinado, atravesando un espacio que asemeja a una gran bóveda, compuesta de rocas calcáreas y calizas, que adoptan formas extrañas, continuando hasta llegar a un lago interior que alberga a peces ciegos.
Esta gruta tiene cerca de 2 kilómetros de largo. En la entrada se pueden alquilar antorchas y ocasionalmente guías.
Deportes extremos. El Illampu que forma parte de la Cordillera de Los Andes es uno de los nevados más difíciles de escalar. Al lado está otro nevado, el Ancohuma, y juntos conforman una superficie cercana a los 200 km cuadrados.
Escalar el Illampu es todo un reto, de hecho los montañistas lo consideran el más difícil de escalar, por sus más de 6.000 m.s.n.m. La fusión entre glaciares y roca requiere de mucho dominio, resistencia e inteligencia por parte del escalador.
El Ancohuma, que traducido del aymara significa "aguas cristalinas", se encuentra a 6.427 m.s.n.m y al igual que el Illampu requiere de mucha destreza para poder conquistarlo.
jueves, 10 de octubre de 2013
Gobierno asegura plan de desarrollo industrial y turístico para Potosí
El presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, dirigentes de organizaciones sociales, el gobernador Félix Gonzales y el alcalde potosino René Joaquino acordaron ayer implementar la estrategia de desarrollo industrial, agropecuario y turístico del departamento de Potosí
Después del acuerdo, en la reunión de más de seis horas en el Palacio de Gobierno, el gobernador potosino, Félix Gonzales, destacó “la apertura al diálogo” y la generosidad del presidente Evo Morales en atender las demandas de la región.
La estrategia de desarrollo regional que se socializará hoy en la reunión con el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), ausente en la reunión de ayer, girará en torno a 14 proyectos, como la construcción de la fábrica de cemento, previa instalación del gasoducto.
“La industrialización de los proyectos turísticos, mineros y otros se trabajará con todas las organizaciones para generar el desarrollo del departamento y para que Potosí aproveche sus recursos y se industrialice”, afirmó el gobernador Félix Gonzales en rueda de prensa.
En tanto, el Alcalde de la ciudad de Potosí, que fue parte de la delegación de representantes potosinos, afirmó que la estrategia de desarrollo “posibilitará generar una existencia digna en la región”.
En su opinión, la dignificación de los potosinos pasa por el mayor crecimiento de la población para tener más peso político en el ámbito nacional, con el fin de salir del rezago y no perder escaños.
Joaquino citó la aprobación del Gobierno para apoyar la implementación del Plan Estratégico de Restauración y Reconstitución del Casco Urbano de la ciudad de Potosí como uno de los logros de la reunión de ayer.
Ese proyecto, que se ejecutará en cinco años, demandará una inversión de 140 millones de dólares.
“En el pasado se hicieron grandes movilizaciones, pero ese tema nunca se puso en agenda”, explicó, y con ello refutó la posición de los dirigentes de Comcipo, que insisten con las movilizaciones por el pliego de seis puntos.
En ese contexto, desvirtuó las versiones que dan cuenta de que los dirigentes y autoridades que suscribieron el acuerdo de desarrollo regional son traidores. “Yo soy alcalde electo y mi obligación es buscar recursos, y eso es lo que estoy haciendo”, sostuvo.
Según el acuerdo, el Gobierno nacional se encargará de los megaproyectos del plan de desarrollo regional, como la fábrica de cemento, una de las demandas que llevó a Comcipo a realizar un paro cívico, que fue a medias.
La Gobernación se hará cargo de las obras y proyectos intermedios, y los 40 municipios potosinos ejecutarán los programas productivos medianos y pequeños, que generarán desarrollo económico, social, agropecuario y turístico regional.
El ministro de Minería, Mario Virreira, que junto con asambleístas nacionales participó en la reunión, afirmó que las movilizaciones de Comcipo, que exigen desarrollo y la voluntad del Gobierno de dialogar, abren paso a la reunión de hoy con en la Casa Nacional de Moneda, en Potosí.
El Presidente delegó a cuatro ministros para la cita, en la que se detallarán los alcances del acuerdo en La Paz y se explicará el avance y cumplimiento del pliego de seis puntos.
Algunos de los 14 proyectos del acuerdo:
La preservación del Cerro Rico y para ello la Gobernación dará el 10% de su presupuesto.
Se conformará una comisión que hará “ingeniería básica” para el gasoducto que viabilizará la construcción de la fábrica de cemento.
Se ejecutará la segunda fase de la planta fundidora de Karachipampa.
Se construirá una fábrica de vidrio.
Se invertirán más de Bs 100 millones para represas y sistema de riego en el departamento.
El Gobierno apoyará el Plan de Restauración del Casco Urbano de Potosí, que tendrá una inversión de $us 120 millones.
Se construirá un hospital para el sector minero.
Sectores sociales destacan acuerdos con el Gobierno
El dirigente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí Richard Alave aseguró que el acuerdo con el Gobierno, que se implementará en el corto, mediano y largo plazo, abarca a todos los sectores.
En el ámbito minero, el puntal de la economía potosina, señaló el compromiso gubernamental de construir un hospital especializado para el sector, además de la edificación del segundo módulo complementario de la planta de Karachipampa para la refinación de zinc y plata.
Alave asimismo destacó que uno de los puntos centrales del acuerdo en cuanto a la producción es la preservación del Cerro Rico de Potosí, con la exploración de otras áreas de parte de la Gobernación y la Corporación Minera de Bolivia.
“Consideramos que el acuerdo significa un gran avance, al igual que para la universidad y el desarrollo turístico regional. El Presidente ha entendido que los potosinos deben tener un sentido más de desarrollo”, dijo.
El ejecutivo de la Federación de Campesinos de Potosí, Policarpio Acarapi, por su parte, dijo que los acuerdos con el Gobierno van más allá de sus expectativas.
“El plan estratégico de desarrollo evitará la migración a otros lugares.
Félix Gonzales
Gobernador de Potosí
El gobernador Félix Gonzales, luego de la reunión en el Palacio de Gobierno, explicó los alcances del acuerdo.
¿Cuál es su lectura sobre la apertura del Gobierno al diálogo?
Creo que el hermano Presidente ha mostrado una gran capacidad de dialogar con Comcipo especialmente y la comisión que se hizo presente en el Palacio de Gobierno. Un diálogo de más de seis horas demuestra esa voluntad y capacidad de diálogo.
Eso nos satisface. Aparte que se han acordado puntos muy importantes, como generar un plan de desarrollo para Potosí, que permita abarcar la parte agropecuaria, la industrialización y el turismo, y eso evitará que en el futuro la gente migre a otros lugares. Si algo pasa en nuestro departamento es debido al surcofundio, migran del campo a la ciudad y a otros departamentos y países.
Por eso el acuerdo al que hemos llegado con el Gobierno nacional es fundamental.
¿Cuáles son esos acuerdos?
Por ejemplo se acordó implementar el Plan de Preservación del Casco Urbano de la Ciudad de Potosí, con un costo de 140 millones de dólares. Ese proyecto será evaluado por el Vicepresidente en una visita a Potosí.
El proyecto, que es un sueño de la región, convertirá a la ciudad de Potosí en una gran industria turística, que es el futuro de esta región. Aparte de esto, el Gobierno atenderá también proyectos como la construcción de represas o sistemas de riego por un monto de casi 104 millones de bolivianos. El proyecto se presentará en los próximos días. Por otro lado, el Gobierno ha tomado la decisión de conformar una comisión de ingeniería de alto nivel para que haga la evaluación para el gasoducto del sudoeste potosino, donde se construirá la fábrica de cemento. Esos son algunos de los proyectos importantes, que también incluyen obras como la construcción de una fábrica de vidrios, un coliseo para la universidad y una clínica para los mineros.
¿Se confirma el traslado de la comisión de Gobierno a Potosí?
Quiero destacar la decisión del hermano Presidente de enviar a Potosí a cuatro ministros, además de los presidentes de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y Comibol (Corporación Minera de Bolivia) para reunirse con Comcipo. La reunión será en la Casa de Moneda desde las tres de la tarde de hoy.
En su opinión, ¿cuál es el mensaje de esta apertura al diálogo del Gobierno?
Espero que con esto Comcipo pueda abrirse al diálogo. De lo contrario estaría entrando en una lucha política-partidaria. Ése es el gran riesgo, confío que se deje de lado esto, y si quieren ser candidatos, que presenten su ideología y pensamiento de desarrollo para el departamento, y si convencen al pueblo, serán elegidos. Por eso quiero convocar a los dirigentes a que puedan dialogar con las autoridades del Gobierno y después haremos otros programas de desarrollo, porque todos tenemos que estar inmersos en el proyecto de desarrollo del departamento.
En su criterio, ¿Comcipo representa a todos los sectores de Potosí?
No. Ellos son sólo de la capital, y eso se demuestra en que varias organizaciones vinieron aquí (a La Paz) para dialogar con el Gobierno. No están de acuerdo con Comcipo. De todas maneras, nosotros respetamos, y la Gobernación trabaja de manera coordinada con todos los sectores.
Después del acuerdo, en la reunión de más de seis horas en el Palacio de Gobierno, el gobernador potosino, Félix Gonzales, destacó “la apertura al diálogo” y la generosidad del presidente Evo Morales en atender las demandas de la región.
La estrategia de desarrollo regional que se socializará hoy en la reunión con el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), ausente en la reunión de ayer, girará en torno a 14 proyectos, como la construcción de la fábrica de cemento, previa instalación del gasoducto.
“La industrialización de los proyectos turísticos, mineros y otros se trabajará con todas las organizaciones para generar el desarrollo del departamento y para que Potosí aproveche sus recursos y se industrialice”, afirmó el gobernador Félix Gonzales en rueda de prensa.
En tanto, el Alcalde de la ciudad de Potosí, que fue parte de la delegación de representantes potosinos, afirmó que la estrategia de desarrollo “posibilitará generar una existencia digna en la región”.
En su opinión, la dignificación de los potosinos pasa por el mayor crecimiento de la población para tener más peso político en el ámbito nacional, con el fin de salir del rezago y no perder escaños.
Joaquino citó la aprobación del Gobierno para apoyar la implementación del Plan Estratégico de Restauración y Reconstitución del Casco Urbano de la ciudad de Potosí como uno de los logros de la reunión de ayer.
Ese proyecto, que se ejecutará en cinco años, demandará una inversión de 140 millones de dólares.
“En el pasado se hicieron grandes movilizaciones, pero ese tema nunca se puso en agenda”, explicó, y con ello refutó la posición de los dirigentes de Comcipo, que insisten con las movilizaciones por el pliego de seis puntos.
En ese contexto, desvirtuó las versiones que dan cuenta de que los dirigentes y autoridades que suscribieron el acuerdo de desarrollo regional son traidores. “Yo soy alcalde electo y mi obligación es buscar recursos, y eso es lo que estoy haciendo”, sostuvo.
Según el acuerdo, el Gobierno nacional se encargará de los megaproyectos del plan de desarrollo regional, como la fábrica de cemento, una de las demandas que llevó a Comcipo a realizar un paro cívico, que fue a medias.
La Gobernación se hará cargo de las obras y proyectos intermedios, y los 40 municipios potosinos ejecutarán los programas productivos medianos y pequeños, que generarán desarrollo económico, social, agropecuario y turístico regional.
El ministro de Minería, Mario Virreira, que junto con asambleístas nacionales participó en la reunión, afirmó que las movilizaciones de Comcipo, que exigen desarrollo y la voluntad del Gobierno de dialogar, abren paso a la reunión de hoy con en la Casa Nacional de Moneda, en Potosí.
El Presidente delegó a cuatro ministros para la cita, en la que se detallarán los alcances del acuerdo en La Paz y se explicará el avance y cumplimiento del pliego de seis puntos.
Algunos de los 14 proyectos del acuerdo:
La preservación del Cerro Rico y para ello la Gobernación dará el 10% de su presupuesto.
Se conformará una comisión que hará “ingeniería básica” para el gasoducto que viabilizará la construcción de la fábrica de cemento.
Se ejecutará la segunda fase de la planta fundidora de Karachipampa.
Se construirá una fábrica de vidrio.
Se invertirán más de Bs 100 millones para represas y sistema de riego en el departamento.
El Gobierno apoyará el Plan de Restauración del Casco Urbano de Potosí, que tendrá una inversión de $us 120 millones.
Se construirá un hospital para el sector minero.
Sectores sociales destacan acuerdos con el Gobierno
El dirigente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí Richard Alave aseguró que el acuerdo con el Gobierno, que se implementará en el corto, mediano y largo plazo, abarca a todos los sectores.
En el ámbito minero, el puntal de la economía potosina, señaló el compromiso gubernamental de construir un hospital especializado para el sector, además de la edificación del segundo módulo complementario de la planta de Karachipampa para la refinación de zinc y plata.
Alave asimismo destacó que uno de los puntos centrales del acuerdo en cuanto a la producción es la preservación del Cerro Rico de Potosí, con la exploración de otras áreas de parte de la Gobernación y la Corporación Minera de Bolivia.
“Consideramos que el acuerdo significa un gran avance, al igual que para la universidad y el desarrollo turístico regional. El Presidente ha entendido que los potosinos deben tener un sentido más de desarrollo”, dijo.
El ejecutivo de la Federación de Campesinos de Potosí, Policarpio Acarapi, por su parte, dijo que los acuerdos con el Gobierno van más allá de sus expectativas.
“El plan estratégico de desarrollo evitará la migración a otros lugares.
Félix Gonzales
Gobernador de Potosí
El gobernador Félix Gonzales, luego de la reunión en el Palacio de Gobierno, explicó los alcances del acuerdo.
¿Cuál es su lectura sobre la apertura del Gobierno al diálogo?
Creo que el hermano Presidente ha mostrado una gran capacidad de dialogar con Comcipo especialmente y la comisión que se hizo presente en el Palacio de Gobierno. Un diálogo de más de seis horas demuestra esa voluntad y capacidad de diálogo.
Eso nos satisface. Aparte que se han acordado puntos muy importantes, como generar un plan de desarrollo para Potosí, que permita abarcar la parte agropecuaria, la industrialización y el turismo, y eso evitará que en el futuro la gente migre a otros lugares. Si algo pasa en nuestro departamento es debido al surcofundio, migran del campo a la ciudad y a otros departamentos y países.
Por eso el acuerdo al que hemos llegado con el Gobierno nacional es fundamental.
¿Cuáles son esos acuerdos?
Por ejemplo se acordó implementar el Plan de Preservación del Casco Urbano de la Ciudad de Potosí, con un costo de 140 millones de dólares. Ese proyecto será evaluado por el Vicepresidente en una visita a Potosí.
El proyecto, que es un sueño de la región, convertirá a la ciudad de Potosí en una gran industria turística, que es el futuro de esta región. Aparte de esto, el Gobierno atenderá también proyectos como la construcción de represas o sistemas de riego por un monto de casi 104 millones de bolivianos. El proyecto se presentará en los próximos días. Por otro lado, el Gobierno ha tomado la decisión de conformar una comisión de ingeniería de alto nivel para que haga la evaluación para el gasoducto del sudoeste potosino, donde se construirá la fábrica de cemento. Esos son algunos de los proyectos importantes, que también incluyen obras como la construcción de una fábrica de vidrios, un coliseo para la universidad y una clínica para los mineros.
¿Se confirma el traslado de la comisión de Gobierno a Potosí?
Quiero destacar la decisión del hermano Presidente de enviar a Potosí a cuatro ministros, además de los presidentes de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y Comibol (Corporación Minera de Bolivia) para reunirse con Comcipo. La reunión será en la Casa de Moneda desde las tres de la tarde de hoy.
En su opinión, ¿cuál es el mensaje de esta apertura al diálogo del Gobierno?
Espero que con esto Comcipo pueda abrirse al diálogo. De lo contrario estaría entrando en una lucha política-partidaria. Ése es el gran riesgo, confío que se deje de lado esto, y si quieren ser candidatos, que presenten su ideología y pensamiento de desarrollo para el departamento, y si convencen al pueblo, serán elegidos. Por eso quiero convocar a los dirigentes a que puedan dialogar con las autoridades del Gobierno y después haremos otros programas de desarrollo, porque todos tenemos que estar inmersos en el proyecto de desarrollo del departamento.
En su criterio, ¿Comcipo representa a todos los sectores de Potosí?
No. Ellos son sólo de la capital, y eso se demuestra en que varias organizaciones vinieron aquí (a La Paz) para dialogar con el Gobierno. No están de acuerdo con Comcipo. De todas maneras, nosotros respetamos, y la Gobernación trabaja de manera coordinada con todos los sectores.
Minas de Quime son promocionadas como turísticas
Con la finalidad de mostrar los atractivos naturales que tiene el municipio minero, en coordinación con el Viceministerio de Turismo, autoridades del lugar invitaron al “Tour Minero: recorriendo la minas de Quime” a realizarse entre el 12 y 13 de octubre.
Aguas termales, caminatas por montañas en las que corren caballos salvajes, rebaños de llamas y vicuñas, imponentes nevados, diques y comida tradicional son los otros atractivos que presenta el municipio de Quime, que se halla a unos 5000 msnm.
El Tour, que habitualmente tiene un costo habitual de Bs 415, tendrá un costo promocional de Bs 200 solo por este fin de semana, 12 y 13 de octubre, ya que en esta ocasión dentro del programa “Unidos por el Turismo, Bolivia te espera” se cuenta con el apoyo del Viceministerio de Turismo que cubrirá la mitad del costo.
“Este programa quiere fomentar el turismo interno” declara Pánfilo Huanca, presidente del Concejo Municipal de Quime, quien explica que el costo del tour incluye el transporte de ida y vuelta (el bus parte a las 06 a.m. del sábado de la exestación Central), visita a la mina Argentina (con equipos de seguridad incluido) Almuerzo (wathia), visita al Ingenio Molinos, Hospedaje, Desayuno, guías de turismo, (un día) y de manera opcional la visita a las aguas termales.
Huanca, también comenta que “desde el ingreso al municipio el visitante puede apreciar los túneles del ingenio Molinos, la Cara de Mono (una figura natural en roca), el minero aplastado, también la plantas hidroeléctricas, que datan de 1890”.
Por su parte, Apolinar Nina ejecutivo, de la Central Mineral Caracoles, comenta que en un trabajo mancomunado con el municipio de Quime, su organización invirtió cerca de 40.000 bolivianos para el programa, dentro de lo que se cuenta el implemento que el turista vestirá “chalecos, botas, overol, el tradicional guardatojo, su lámpara y todo en seguridad industrial que se requiere para el interior mina” dijo.
Las inscripciones al evento pueden realizarse en las oficinas del Viceministerio ubicado en la calle Mercado.
Aguas termales, caminatas por montañas en las que corren caballos salvajes, rebaños de llamas y vicuñas, imponentes nevados, diques y comida tradicional son los otros atractivos que presenta el municipio de Quime, que se halla a unos 5000 msnm.
El Tour, que habitualmente tiene un costo habitual de Bs 415, tendrá un costo promocional de Bs 200 solo por este fin de semana, 12 y 13 de octubre, ya que en esta ocasión dentro del programa “Unidos por el Turismo, Bolivia te espera” se cuenta con el apoyo del Viceministerio de Turismo que cubrirá la mitad del costo.
“Este programa quiere fomentar el turismo interno” declara Pánfilo Huanca, presidente del Concejo Municipal de Quime, quien explica que el costo del tour incluye el transporte de ida y vuelta (el bus parte a las 06 a.m. del sábado de la exestación Central), visita a la mina Argentina (con equipos de seguridad incluido) Almuerzo (wathia), visita al Ingenio Molinos, Hospedaje, Desayuno, guías de turismo, (un día) y de manera opcional la visita a las aguas termales.
Huanca, también comenta que “desde el ingreso al municipio el visitante puede apreciar los túneles del ingenio Molinos, la Cara de Mono (una figura natural en roca), el minero aplastado, también la plantas hidroeléctricas, que datan de 1890”.
Por su parte, Apolinar Nina ejecutivo, de la Central Mineral Caracoles, comenta que en un trabajo mancomunado con el municipio de Quime, su organización invirtió cerca de 40.000 bolivianos para el programa, dentro de lo que se cuenta el implemento que el turista vestirá “chalecos, botas, overol, el tradicional guardatojo, su lámpara y todo en seguridad industrial que se requiere para el interior mina” dijo.
Las inscripciones al evento pueden realizarse en las oficinas del Viceministerio ubicado en la calle Mercado.
Capacitarán a los comunarios para explorar el Titicaca
Expertos belgas capacitarán en buceo y técnicas de exploración subacuática a los pobladores de las comunidades cercanas a la Isla del Sol.
Con este entrenamiento buscan que más bolivianos participen del proyecto Huiñaimarca, que inició exploraciones arqueológicas en las profundidades del lago Titicaca a principios de año.
"Queremos capacitar a los comunarios del lugar para que ellos participen en las próximas exploraciones”, sostuvo el martes Christophe Delaere, director del proyecto, durante la presentación de las piezas arqueológicas que rescataron del lago.
El experto explicó que en las próximas fases del proyecto el equipo de investigadores capacitará a los pobladores en buceo y técnicas de registro arqueológico.
"Este proyecto funciona gracias a la ayuda de las comunidades y por eso es vital que se realice una capacitación a los pobladores”, comentó Delaere, quien agregó que este año trabajaron únicamente con un buceador boliviano. Espera tener tres buceadores para el próximo año.
El equipo de investigación presentó el martes varias piezas de oro y cerámica que fueron extraídas de las profundidades del lago Titicaca.
Son restos arqueológicos que pertenecen a las culturas de Tiwanaku, Yaya-mama e Inca. Los expertos aseguraron que la pieza más antigua data del año 500 después de Cristo (d.C.).
Marcial Medina Huanca, co-director del proyecto y el único arqueólogo buceador de Bolivia, explicó que la capacitación de los comunarios será de beneficio para el proyecto, pues en el país no existe gente que pueda realizar estos trabajos.
Eleuterio Mendoza, representante de la comunidad Khallapampa, ubicada cerca del lago Titicaca, explicó que los pobladores quieren participar del proyecto. "Es una iniciativa positiva que nuestros jóvenes sean capacitados y formen parte de este tipo de investigaciones. Además, considero que es un aporte para que en un futuro los mismos comunarios emprendamos este tipo de proyectos”, comentó.
La primera fase del proyecto comenzó hace dos meses en la localidad de Santiago de Oje, del municipio de San Pedro de Tiquina. Según los responsables, aún definen la fecha de inicio de la segunda fase.
El proyecto Huiñaimarca durará tres años. Tiene el apoyo de la Universidad Libre de Bruselas y el Centro de Arqueología Subacuática Andina (CASA) de Bélgica, dependiente de esa casa de estudios superiores.
Según el director del proyecto, se busca realizar el registro sistemático de todo el patrimonio arqueológico subacuático del lago Titicaca.
Con este entrenamiento buscan que más bolivianos participen del proyecto Huiñaimarca, que inició exploraciones arqueológicas en las profundidades del lago Titicaca a principios de año.
"Queremos capacitar a los comunarios del lugar para que ellos participen en las próximas exploraciones”, sostuvo el martes Christophe Delaere, director del proyecto, durante la presentación de las piezas arqueológicas que rescataron del lago.
El experto explicó que en las próximas fases del proyecto el equipo de investigadores capacitará a los pobladores en buceo y técnicas de registro arqueológico.
"Este proyecto funciona gracias a la ayuda de las comunidades y por eso es vital que se realice una capacitación a los pobladores”, comentó Delaere, quien agregó que este año trabajaron únicamente con un buceador boliviano. Espera tener tres buceadores para el próximo año.
El equipo de investigación presentó el martes varias piezas de oro y cerámica que fueron extraídas de las profundidades del lago Titicaca.
Son restos arqueológicos que pertenecen a las culturas de Tiwanaku, Yaya-mama e Inca. Los expertos aseguraron que la pieza más antigua data del año 500 después de Cristo (d.C.).
Marcial Medina Huanca, co-director del proyecto y el único arqueólogo buceador de Bolivia, explicó que la capacitación de los comunarios será de beneficio para el proyecto, pues en el país no existe gente que pueda realizar estos trabajos.
Eleuterio Mendoza, representante de la comunidad Khallapampa, ubicada cerca del lago Titicaca, explicó que los pobladores quieren participar del proyecto. "Es una iniciativa positiva que nuestros jóvenes sean capacitados y formen parte de este tipo de investigaciones. Además, considero que es un aporte para que en un futuro los mismos comunarios emprendamos este tipo de proyectos”, comentó.
La primera fase del proyecto comenzó hace dos meses en la localidad de Santiago de Oje, del municipio de San Pedro de Tiquina. Según los responsables, aún definen la fecha de inicio de la segunda fase.
El proyecto Huiñaimarca durará tres años. Tiene el apoyo de la Universidad Libre de Bruselas y el Centro de Arqueología Subacuática Andina (CASA) de Bélgica, dependiente de esa casa de estudios superiores.
Según el director del proyecto, se busca realizar el registro sistemático de todo el patrimonio arqueológico subacuático del lago Titicaca.
martes, 8 de octubre de 2013
New7Wonders La Paz, entre 77 finalistas de ciudad maravillosa
La ciudad de La Paz quedó clasificada dentro de las 77 ciudades maravillosas del mundo, según el sitio virtual de la Fundación New7Wonders.
El portal reveló ayer la lista de las 77 ciudades finalistas de la fase de clasificación, tras una elección que se desarrolló desde el 7 de marzo de 2012 hasta ayer, fase en la que los votantes de todo el mundo realizaron su elección entre más de 300 ciudades.
Cabe recordar que, inicialmente, La Paz estaba entre las 1.200 ciudades del mundo. Después de una selección ahora se encuentra entre las 77 finalistas.
Las urbes en competición son sometidas a la calificación de un jurado que considera los valores arquitectónicos, geográficos, culturales, elementos identificatorios únicos y la diversidad.
Este panel de expertos de la fundación New7Wonders, de acuerdo con una nota de prensa del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), asesorará en la selección de la lista de las 28 ciudades finalistas oficiales, que será presentada el lunes 21 de octubre. Tras la declaración de los 28 candidatos oficiales, la votación final se dará a conocer el 7 de julio de 2014.
En la lista de las ciudades clasificadas de Sudamérica figuran Asunción (Paraguay), Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela), Cuenca (Ecuador), Curitiva (Brasil), Cusco (Perú), La Habana (Cuba), Lima (Perú), La Paz (Bolivia), Mendoza (Argentina), Río de Janeiro (Brasil), Quito (Ecuador), San José (Costa Rica), San Juan (Puerto Rico), Santiago y Valparaíso de Chile. El orden es alfabético y aún no implica un lugar de preferencia.
El portal reveló ayer la lista de las 77 ciudades finalistas de la fase de clasificación, tras una elección que se desarrolló desde el 7 de marzo de 2012 hasta ayer, fase en la que los votantes de todo el mundo realizaron su elección entre más de 300 ciudades.
Cabe recordar que, inicialmente, La Paz estaba entre las 1.200 ciudades del mundo. Después de una selección ahora se encuentra entre las 77 finalistas.
Las urbes en competición son sometidas a la calificación de un jurado que considera los valores arquitectónicos, geográficos, culturales, elementos identificatorios únicos y la diversidad.
Este panel de expertos de la fundación New7Wonders, de acuerdo con una nota de prensa del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), asesorará en la selección de la lista de las 28 ciudades finalistas oficiales, que será presentada el lunes 21 de octubre. Tras la declaración de los 28 candidatos oficiales, la votación final se dará a conocer el 7 de julio de 2014.
En la lista de las ciudades clasificadas de Sudamérica figuran Asunción (Paraguay), Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela), Cuenca (Ecuador), Curitiva (Brasil), Cusco (Perú), La Habana (Cuba), Lima (Perú), La Paz (Bolivia), Mendoza (Argentina), Río de Janeiro (Brasil), Quito (Ecuador), San José (Costa Rica), San Juan (Puerto Rico), Santiago y Valparaíso de Chile. El orden es alfabético y aún no implica un lugar de preferencia.
jueves, 3 de octubre de 2013
La Pascana vive en la memoria de la población de Coroico
La Pascana fue un lugar atractivo, un sitio de descanso, tradición de compartimiento entre los habitantes de Coroico, pero no sólo se cerró a beneficio de los pobladores, sino también en el pasado se abrió a visitantes nacionales y extranjeros, ya que Coroico es un lugar turístico abierto a propios y extraños.
La Pascana, que en lengua oriental significa “lugar de descanso en el camino”, es un sitio ubicado justo al ingreso a Coroico, en inmediaciones de Yolosita, en el que en años anteriores los coroiqueños acudían para compartir sus experiencias en sus viajes o simplemente para realizar cuentos de leyendas, o aventuras asumidas por los parajes de Coroico.
Amador Mattos, profesor de música de muchas generaciones y antiguo habitante de Coroico y responsable de este otrora centro de esparcimiento y reuniones, recuerda que en La Pascana se podía escuchar canciones propias de Coroico, también poemas y recitaciones, se hablaba de política, economía, deportes y hasta chismes de empresarios, políticos y de familias no sólo de Coroico, sino de otras regiones del país.
De La Pascana, ubicada a una cuadra de la plaza principal Guerrilleros Lanza, en el trayecto de bajada hacia el mercado del pueblo de Coroico, sólo queda en la actualidad dos mojones, pues antes era un sitio propicio para observar desde sus miradores el encantador panorama de la exuberante vegetación de Coroico, hoy cubierto por el creciente desarrollo de la infraestructura urbana, la antigua carretera serpenteante y las faldas del nevado Mururata de la Cordillera de Los Andes.
EN OTRA ÉPOCA
En el pasado era un sitio en el que a diferencia de otros puestos de venta, era el único que tenía luz y agua potable las 24 horas, gracias a lámparas a gas o diésel y tanques de agua, además en ella se podía conseguir comida, café, era propicio para inspirarse y encontrar o hacer amigos.
Según el profesor Mattos, conocido por el apelativo “Pato”, el plato fuerte de La Pascana era la hamburguesa acompañada del exquisito café yungueño preparada por doña Poly como cariñosamente la conocían los habitantes de Coroico. Precisamente se trata de doña Policarpia, la esposa y compañera del profesor Mattos hace más de 40 años.
Cuando el “profe Amador” comienza a hablar de La Pascana su mirada y sus ojos se llenan de nostalgia y comienza a narrar cómo nació la idea de tener un kiosco que atienda a los parroquianos cuando la luz en el pueblo se cortaba, a eso de las diez de la noche.
“La idea del snack nació el año 1963 en la ciudad de La Paz en la avenida República. Mi esposa “Poli” ayudaba al dueño de un restaurant a elaborar estas hamburguesas y ella las aprendió, mejoró y sacó el sazón y los toques y le puso el gusto yungueño”, relata.
Rememora, también, que posteriormente tuvo que dejar La Paz por razones económicas para buscar mejor destino en Guaqui en la provincia Ingavi sobre las orillas del lago Titicaca: “Tuve que dejar todo y opté por irme a Guaqui que era una población que tenía energía eléctrica y más población, antes estuve en Pucarani por esto de mi profesión que era muy requerido”.
CENTRO POPULAR
El profesor Amador relata que a partir del año 1966 se le presentó la oportunidad de vivir en Coroico y como medio de sobrevivencia puso un puesto de calaminas para venta de café y sándwiches, era un lugar rústico, eran los inicios de La Pascana.
En aquel entonces, un julio de 1967, comenzó la construcción de La Pascana al haber conseguido un terrenito de un lugarteniente del sector, fue un arriendo por 15 años que logró el profesor Amador junto a su esposa.
Tras gestiones con la Alcaldía Municipal de entonces, el profesor Mattos logró la licencia para el servicio de café y atención a eventuales turistas nacionales y extranjeros innovando con el encendido de garrafones de luz, así nació La Pascana.
“Fue un bonito y ameno lugar, sano del todo, muchas veces tuve enfrentamientos con borrachos, porque querían que se les atendiera con trago, pero eso no se permitió porque La Pascana era un lugar sano”, enfatiza con nostalgia el profesor Mattos.
Tan popular fue La Pascana que inclusive llegó a ser oficina de correo, según el profesor “Pato” ya que en él muchos coroiqueños recogían remesas y cartas de sus seres queridos.
“La Pascana era bien conocida y por su ubicación estratégica. Los coroiqueños preferían dejar como referencia al kiosquito de entonces y hasta ahí, llegaban las encomiendas, por ejemplo, desde Caranavi, éramos bien conocidos”, agrega.
Pero lo que más hizo popular a La Pascana fueron sus hamburguesas a base de carne pura de res molida por el propio don Amador y preparada por doña Poly, una tarijeña que rescató la sazón del gusto yungueño, que conquistó a coroiqueños y a quienes tuvieron la dicha de degustarla. La Pascana, hoy por hoy vive en la memoria de los aman a Coroico.
La Pascana, que en lengua oriental significa “lugar de descanso en el camino”, es un sitio ubicado justo al ingreso a Coroico, en inmediaciones de Yolosita, en el que en años anteriores los coroiqueños acudían para compartir sus experiencias en sus viajes o simplemente para realizar cuentos de leyendas, o aventuras asumidas por los parajes de Coroico.
Amador Mattos, profesor de música de muchas generaciones y antiguo habitante de Coroico y responsable de este otrora centro de esparcimiento y reuniones, recuerda que en La Pascana se podía escuchar canciones propias de Coroico, también poemas y recitaciones, se hablaba de política, economía, deportes y hasta chismes de empresarios, políticos y de familias no sólo de Coroico, sino de otras regiones del país.
De La Pascana, ubicada a una cuadra de la plaza principal Guerrilleros Lanza, en el trayecto de bajada hacia el mercado del pueblo de Coroico, sólo queda en la actualidad dos mojones, pues antes era un sitio propicio para observar desde sus miradores el encantador panorama de la exuberante vegetación de Coroico, hoy cubierto por el creciente desarrollo de la infraestructura urbana, la antigua carretera serpenteante y las faldas del nevado Mururata de la Cordillera de Los Andes.
EN OTRA ÉPOCA
En el pasado era un sitio en el que a diferencia de otros puestos de venta, era el único que tenía luz y agua potable las 24 horas, gracias a lámparas a gas o diésel y tanques de agua, además en ella se podía conseguir comida, café, era propicio para inspirarse y encontrar o hacer amigos.
Según el profesor Mattos, conocido por el apelativo “Pato”, el plato fuerte de La Pascana era la hamburguesa acompañada del exquisito café yungueño preparada por doña Poly como cariñosamente la conocían los habitantes de Coroico. Precisamente se trata de doña Policarpia, la esposa y compañera del profesor Mattos hace más de 40 años.
Cuando el “profe Amador” comienza a hablar de La Pascana su mirada y sus ojos se llenan de nostalgia y comienza a narrar cómo nació la idea de tener un kiosco que atienda a los parroquianos cuando la luz en el pueblo se cortaba, a eso de las diez de la noche.
“La idea del snack nació el año 1963 en la ciudad de La Paz en la avenida República. Mi esposa “Poli” ayudaba al dueño de un restaurant a elaborar estas hamburguesas y ella las aprendió, mejoró y sacó el sazón y los toques y le puso el gusto yungueño”, relata.
Rememora, también, que posteriormente tuvo que dejar La Paz por razones económicas para buscar mejor destino en Guaqui en la provincia Ingavi sobre las orillas del lago Titicaca: “Tuve que dejar todo y opté por irme a Guaqui que era una población que tenía energía eléctrica y más población, antes estuve en Pucarani por esto de mi profesión que era muy requerido”.
CENTRO POPULAR
El profesor Amador relata que a partir del año 1966 se le presentó la oportunidad de vivir en Coroico y como medio de sobrevivencia puso un puesto de calaminas para venta de café y sándwiches, era un lugar rústico, eran los inicios de La Pascana.
En aquel entonces, un julio de 1967, comenzó la construcción de La Pascana al haber conseguido un terrenito de un lugarteniente del sector, fue un arriendo por 15 años que logró el profesor Amador junto a su esposa.
Tras gestiones con la Alcaldía Municipal de entonces, el profesor Mattos logró la licencia para el servicio de café y atención a eventuales turistas nacionales y extranjeros innovando con el encendido de garrafones de luz, así nació La Pascana.
“Fue un bonito y ameno lugar, sano del todo, muchas veces tuve enfrentamientos con borrachos, porque querían que se les atendiera con trago, pero eso no se permitió porque La Pascana era un lugar sano”, enfatiza con nostalgia el profesor Mattos.
Tan popular fue La Pascana que inclusive llegó a ser oficina de correo, según el profesor “Pato” ya que en él muchos coroiqueños recogían remesas y cartas de sus seres queridos.
“La Pascana era bien conocida y por su ubicación estratégica. Los coroiqueños preferían dejar como referencia al kiosquito de entonces y hasta ahí, llegaban las encomiendas, por ejemplo, desde Caranavi, éramos bien conocidos”, agrega.
Pero lo que más hizo popular a La Pascana fueron sus hamburguesas a base de carne pura de res molida por el propio don Amador y preparada por doña Poly, una tarijeña que rescató la sazón del gusto yungueño, que conquistó a coroiqueños y a quienes tuvieron la dicha de degustarla. La Pascana, hoy por hoy vive en la memoria de los aman a Coroico.
Salar de Uyuni: El espejo del cielo
El salar de Uyuni situado en el departamento de Potosí, a una altura de 3.650 metros sobre el nivel del mar, una maravilla natural, considerada como el depósito de sal más grande en el planeta. Sitio turístico hasta donde llegan miles de visitantes desde diferentes partes del mundo, pero a la vez su riqueza natural está en su elevado contenido de litio, muy cotizado para usos tecnológicos y energéticos.
La intensidad de su blancura impacta a los turistas y a la vez permite dar rienda suelta a la creatividad para la toma de imágenes fotográficas, con lo que se potencia el turismo, pero a la vez su mayor potencial está en la fuente energética que se alberga en estas extensas pampas altiplánica.
Según información difundida desde el Ministerio de Minería y Metalúrgica, este desierto de sal tiene una extensión de 12.000 metros cuadrados, donde se alberga el 65 por ciento de la reserva mundial del litio.
Empresas Alemania, Japón, Rusia, y Estados Unidos, manifestaron su intención de invertir y explotar el litio, mineral ligero útil para la fabricación de baterías de teléfonos móviles, laptops y cámaras fotográficas. Ya se hicieron pruebas pilotos en baterías o pilas para los autos eléctricos, menos contaminantes.
El litio es el sólido más ligero, de hecho su densidad es menor a la del agua y su uso se extiende a diversos campos: desde la electrónica a la medicina y desde la aviación a la energía nuclear.
TURISMO
El turismo, sin duda es una fuente importante de ingresos para la región, aspecto que es muy bien aprovechado por los lugareños y empresarios que apostaron por la "industria sin chimenea", y en ese contexto otro atractivo es el "Palacio de Sal", donde los huéspedes gozan de un contexto exclusivo en una infraestructura y la mayoría de los muebles labrados en sal.
Allí en Uyuni, en buena parte de la población existe la conciencia suficiente respecto al cuidado del medio ambiente, para de esta manera proteger y preservar la riqueza que se cobija en lo que también se conoce como el espejo del cielo.
La intensidad de su blancura impacta a los turistas y a la vez permite dar rienda suelta a la creatividad para la toma de imágenes fotográficas, con lo que se potencia el turismo, pero a la vez su mayor potencial está en la fuente energética que se alberga en estas extensas pampas altiplánica.
Según información difundida desde el Ministerio de Minería y Metalúrgica, este desierto de sal tiene una extensión de 12.000 metros cuadrados, donde se alberga el 65 por ciento de la reserva mundial del litio.
Empresas Alemania, Japón, Rusia, y Estados Unidos, manifestaron su intención de invertir y explotar el litio, mineral ligero útil para la fabricación de baterías de teléfonos móviles, laptops y cámaras fotográficas. Ya se hicieron pruebas pilotos en baterías o pilas para los autos eléctricos, menos contaminantes.
El litio es el sólido más ligero, de hecho su densidad es menor a la del agua y su uso se extiende a diversos campos: desde la electrónica a la medicina y desde la aviación a la energía nuclear.
TURISMO
El turismo, sin duda es una fuente importante de ingresos para la región, aspecto que es muy bien aprovechado por los lugareños y empresarios que apostaron por la "industria sin chimenea", y en ese contexto otro atractivo es el "Palacio de Sal", donde los huéspedes gozan de un contexto exclusivo en una infraestructura y la mayoría de los muebles labrados en sal.
Allí en Uyuni, en buena parte de la población existe la conciencia suficiente respecto al cuidado del medio ambiente, para de esta manera proteger y preservar la riqueza que se cobija en lo que también se conoce como el espejo del cielo.
Maestranza de Uyuni acoge a ferrocarriles desde 1906
El ser parte de la "Segunda Caravana por las rutas del Dakar 2014", sin duda fue una oportunidad para conocer hermosos e interesantes lugares, precisamente uno de esos fue el sector Maestranza de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) en Uyuni, donde se mantienen máquinas ferroviarias desde 1906, mostrando un sitio similar a un cementerio de ferrocarriles que simplemente espera la visita de los turistas.
La historia fue narrada por un antiguo ferroviario, Eleodoro Borja, que dijo que la "Casa de Máquinas" es la que alberga a todo el material, como atractivo abandonado de la Bolivian Railway por muchos años.
"En este lugar tenemos coches de madera, desde 1900 cuando ingresó el ferrocarril, apreciarán que todo esto quedó paralizado desde el momento que ‘dieselerizaron’ y modernizaron los coches y vagones", afirmó Borja, con cierta deficiencia auditiva, al momento de entender las preguntas.
En el lugar existen 17 locomotoras de todo tipo, que fueron transferidas por el Gobierno central al Gobierno Municipal de Uyuni, para que se conviertan en parte de un museo que no avanzó a más de la intensión.
La "Casa de Máquinas" es visitada por varios turistas que llegan a Uyuni y ahora que pasará el rally por esa localidad, será otro atractivo, ya que en la actualidad no se aprecian locomotoras que funcionaban a carbón, coches de pasajeros o de carga que fueron construidos de madera, que en algunos casos también transportaban mineral en su recorrido de Oruro a Uyuni, La Paz, Villazón, la Argentina o Antofagasta, Chile.
La historia fue narrada por un antiguo ferroviario, Eleodoro Borja, que dijo que la "Casa de Máquinas" es la que alberga a todo el material, como atractivo abandonado de la Bolivian Railway por muchos años.
"En este lugar tenemos coches de madera, desde 1900 cuando ingresó el ferrocarril, apreciarán que todo esto quedó paralizado desde el momento que ‘dieselerizaron’ y modernizaron los coches y vagones", afirmó Borja, con cierta deficiencia auditiva, al momento de entender las preguntas.
En el lugar existen 17 locomotoras de todo tipo, que fueron transferidas por el Gobierno central al Gobierno Municipal de Uyuni, para que se conviertan en parte de un museo que no avanzó a más de la intensión.
La "Casa de Máquinas" es visitada por varios turistas que llegan a Uyuni y ahora que pasará el rally por esa localidad, será otro atractivo, ya que en la actualidad no se aprecian locomotoras que funcionaban a carbón, coches de pasajeros o de carga que fueron construidos de madera, que en algunos casos también transportaban mineral en su recorrido de Oruro a Uyuni, La Paz, Villazón, la Argentina o Antofagasta, Chile.
Caminando en el espejo más grande del mundo, un impresionante video del Salar de Uyuni
Es el Salar de Uyuni, ubicado en Bolivia, el desierto de sal más grande del mundo (10 582 km. cuadrados).Probablemente te has preguntado cuál es el espejo más grande del mundo, y es poco probable que hayas adivinado la respuesta: Uyuni sería, poeticamente hablando, el mayor espejo en el mundo, y claro, fue creado por la naturaleza.
Se encuentra en el suroeste de Bolivia, cerca de la cima de la Cordillera de los Andes.
El área se formó después de varias transformaciones de lagos prehistóricos y está cubierta por una gruesa corteza de sal, cuya superficie es increíblemente bella. La corteza sirve como una fuente de sal y cubre una piscina de salmuera rica en litio: contiene entre 50 y 70% de las reservas naturales de litio en el planeta.
El Salar de Uyuni convertido en un inmenso espejo será escenario del Rally Dakar en enero próximo, nunca antes esta competencia se había corrido en un escenario de esta naturaleza, lo que lo convertirá en un evento sin precedentes, disfruta el video:
miércoles, 2 de octubre de 2013
Marca Santa Cruz, una campaña con sello femenino
Santa Cruz se caracteriza por ser un crisol de culturas, región de oportunidades de trabajo y con mucha belleza natural.
“Tomando en cuenta estos detalles y con el objetivo de promocionar al departamento es que desde el pasado año existe la campaña Marca Santa Cruz”, explica Gary Rivero, director de Relaciones Internacionales de la Gobernación.
La marca fue creada por iniciativa de la Gobernación y de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), y no es otra cosa que la aplicación de herramientas de márquetin enfocadas a la promoción de esta región, resaltando las virtudes que la hacen atractiva para recibir inversionistas y turistas, fomentando el intercambio comercial y cultural de un lugar único, el nuestro
“Tomando en cuenta estos detalles y con el objetivo de promocionar al departamento es que desde el pasado año existe la campaña Marca Santa Cruz”, explica Gary Rivero, director de Relaciones Internacionales de la Gobernación.
La marca fue creada por iniciativa de la Gobernación y de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), y no es otra cosa que la aplicación de herramientas de márquetin enfocadas a la promoción de esta región, resaltando las virtudes que la hacen atractiva para recibir inversionistas y turistas, fomentando el intercambio comercial y cultural de un lugar único, el nuestro
martes, 1 de octubre de 2013
Más de 60 personas descienden del Faro Murillo en cuerda
En el marco del Día Mundial del Turismo, el municipio llevó a cabo el descenso en cuerda del Faro Murillo donde participaron más de 60 personas.
“La Unidad de Promoción Turística ha realizado esta actividad que es el ‘Rappel’ que es un descenso en cuerda de la torre del Mirador Faro Murillo considerando que en nuestra ciudad se puede realizar diferentes tipos de actividades turísticas, es decir un turismo clásico, de aventura, arqueológico, entre otros”, sostuvo el responsable del Área de Promoción Turística, Diego del Carpio.
El descenso fue realizado por varones, mujeres e incluso niños que se animaron a descender en más de 15 metros de altura.
“Las cholitas no quedaron atrás y también se animaron a llenarse de la adrenalina que inyecta el Rappel”, destacó Carpio.
“La Unidad de Promoción Turística ha realizado esta actividad que es el ‘Rappel’ que es un descenso en cuerda de la torre del Mirador Faro Murillo considerando que en nuestra ciudad se puede realizar diferentes tipos de actividades turísticas, es decir un turismo clásico, de aventura, arqueológico, entre otros”, sostuvo el responsable del Área de Promoción Turística, Diego del Carpio.
El descenso fue realizado por varones, mujeres e incluso niños que se animaron a descender en más de 15 metros de altura.
“Las cholitas no quedaron atrás y también se animaron a llenarse de la adrenalina que inyecta el Rappel”, destacó Carpio.
Una semana para votar por “La Paz Ciudad Maravillosa”
Este próximo lunes 7 de octubre termina el plazo de votación vía internet para que La Paz sea elegida entre las siete ciudades maravillosas del mundo, se informa desde el sitio virtual de la fundación New7Wonders, impulsora del certamen mundial.
Desde el 2012, la Comuna, junto a otras instituciones privadas del medio, impulsa la campaña “La Paz, ciudad maravillosa”, promocionando los lugares maravillosos que caracterizan a la ciudad Sede de Gobierno e incentivando a la ciudadanía a votar en favor de la ciudad a través de www.votaporlapaz.com.
La fundación New7Wonders, que propicia el certamen, amplió la participación virtual de la ciudadanía hasta el siete de octubre. De acuerdo a los últimos resultados de la página web de la entidad referida, La Paz bajó del primero al segundo puesto, a nivel Sudamérica, después de Cuzco de Perú.
Cabe recordar que inicialmente La Paz estaba entre las 1.200 ciudades del mundo, después de una selección ahora se encuentra entre las 300 urbes maravillas, la última etapa del certamen terminará el siete de octubre, cuando también se conocerán a la siete maravillosas del planeta.
FORMA DE VOTACIÓN
Para una sencilla votación, la ciudadanía pude acceder al sitio www.votaporlapaz.com, creado por la Comuna, y seleccionar el link ¡Vota ya!, posteriormente ingresar a South América donde se deberá seleccionar a La Paz.
Consiguientemente, se deberán seleccionar seis ciudades de otros países, luego llenar una casilla donde refiere “Please enter you e mail adrress” colocando la dirección personal del correo electrónico. Para validar la votación se deberá llenar la casilla “Reload the two words reload acptcha”, que es el código de seguridad.
Como penúltimo paso, se verá aceptar los términos y condiciones en una pequeña cacilla que dice “I agree to the Terms and conditions” aceptando las condiciones de la institución internacional, finalmente hacer el clic en la franja Vote.
Desde el 2012, la Comuna, junto a otras instituciones privadas del medio, impulsa la campaña “La Paz, ciudad maravillosa”, promocionando los lugares maravillosos que caracterizan a la ciudad Sede de Gobierno e incentivando a la ciudadanía a votar en favor de la ciudad a través de www.votaporlapaz.com.
La fundación New7Wonders, que propicia el certamen, amplió la participación virtual de la ciudadanía hasta el siete de octubre. De acuerdo a los últimos resultados de la página web de la entidad referida, La Paz bajó del primero al segundo puesto, a nivel Sudamérica, después de Cuzco de Perú.
Cabe recordar que inicialmente La Paz estaba entre las 1.200 ciudades del mundo, después de una selección ahora se encuentra entre las 300 urbes maravillas, la última etapa del certamen terminará el siete de octubre, cuando también se conocerán a la siete maravillosas del planeta.
FORMA DE VOTACIÓN
Para una sencilla votación, la ciudadanía pude acceder al sitio www.votaporlapaz.com, creado por la Comuna, y seleccionar el link ¡Vota ya!, posteriormente ingresar a South América donde se deberá seleccionar a La Paz.
Consiguientemente, se deberán seleccionar seis ciudades de otros países, luego llenar una casilla donde refiere “Please enter you e mail adrress” colocando la dirección personal del correo electrónico. Para validar la votación se deberá llenar la casilla “Reload the two words reload acptcha”, que es el código de seguridad.
Como penúltimo paso, se verá aceptar los términos y condiciones en una pequeña cacilla que dice “I agree to the Terms and conditions” aceptando las condiciones de la institución internacional, finalmente hacer el clic en la franja Vote.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)