El Ministerio de Cultura y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia a nivel nacional, sistematizó flujos turísticos de los proyectos en turismo más atrayentes del país entre éstos calificaron a “La Ruta del Vino y Singani de Altura” del departamento de Tarija en el 3er lugar de preferencia.
“Esto lo sistematiza el viceministerio de turismo mediante el grado de promoción nacional de los destinos turísticos donde el departamento de Tarija, actualmente ocupa el 3er lugar como destino turístico del país y La Ruta del Vino es el proyecto más importante y consolidado dentro de Tarija y también el tercero a nivel nacional”, informó Nilo Sánchez, director de Turismo de la gobernación de Tarija.
Según Sánchez, Tarija se encuentra en un nivel privilegiado debido a que los productos turísticos departamentales son promocionados desde el Viceministerio de Turismo y las nueves gobernaciones departamentales.
Esta afirmación fue corroborada mediante la dirección General de control a la Actividad Turística de Bolivia. “Actualmente el departamento de Tarija se ha identificado y consolidado apareciendo como un punto focal referente del país donde el turista ya sea nacional o extranjero puedw llegar en cualquier momento”, expresó Ernesto Rossel, director general de control a la Actividad Turística.
El viceministerio de cultura, después de concluir un estudio técnico, económico, social y ambiental (TESA) dentro del producto turístico de la Ruta del Vino en Tarija, con recursos propios, realizará la ejecución de la señalética turística de forma prioritaria. “Esta señalización se la realizará dentro de este año y serán beneficiados cuatro municipios del departamento”, señalo Sánchez.
Esta señalización logrará ampliar la Ruta del Vino a cuatro municipios en el departamento iniciando la misma en el municipio de San Lorenzo concretamente en el cruce de Falda la Queñua, pasando por el municipio de Cercado, de Uriondo hasta el municipio de Padcaya.
La Ruta del Vino
La Ruta del Vino y Singani de altura es un emprendimiento tarijeño que consiste en hacer conocer a turistas cómo se vive en el mundo del vino en Tarija donde se puede aprender lo más básico de su fabricación, sus características y también conocer lugares y personajes con un singular encanto, que forman parte de un camino que recorre la uva desde su cultivo hasta transformarse en una bebida espirituosa.
Actualmente la industria del vino es la más fuerte en Tarija. La superficie cultivada de viñedos en Bolivia es de 2490 hectáreas, de las cuales 80% están ubicadas en el valle de Tarija y Concepción, donde se encuentran 32 bodegas de vino.
La Ruta de Vino y Singani lleva un recorrido por donde se puede apreciar las bodegas más grandes del país como Campos de Solana, los Viñedos Kohlberg y Casa Real donde se elabora el único singani del mundo “made in Bolivia” y a su vez, permite también saborear decenas de vinos dulces de bodegas y tiendas artesanales.
Los atractivos turísticos que superan a la Ruta del Vino y Singani de Altura en cuanto a recepción de Turistas son el Salar de Uyuni en el departamento de Potosí y la Ruta de “Che”, en los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.
El primero consiste en el mayor desierto de sal continuo del mundo, con una superficie de más de 10 mil km², y el segundo consiste en un seguimiento al recorrido del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara y sus hombres en la zona de Ñancahuazú, en Bolivia, durante 1966 y 1967.
jueves, 27 de febrero de 2014
Plano Guía de Oshima presenta datos interesantes del Carnaval
Como un tradicional aporte al Carnaval de Oruro, los responsables de Producciones Oshima presentaron la XVI versión del Plano Guía Turístico, con notables características artísticas, además de plasmar datos interesantes que se ven relacionados con la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El gerente se Producciones Oshima, Oscar Hinojosa, manifestó su satisfacción por consolidar el documento como el plano turístico más antiguo en la ciudad de Oruro, siendo una base para que otras productoras imiten este emprendimiento que aporta de una forma significativa al desarrollo del Carnaval.
"Estamos presentando la décima sexta versión del plano turístico, prácticamente es el plano más antiguo que hemos empezado en Oruro, después oviemente ha habido otros", remarcó.
Para esta versión en la tapa del material se aprecia, la danza que es icono de Oruro, representada en su 70 aniversario por la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", mostrando su esplendor; en la contratapa se puede observar el rol del sábado de peregrinación de todos los conjuntos folklóricos.
Abriendo la misma, en la "tapa folklórica" que denomina Hinojosa, junto al rol del domingo de Carnaval, se aprecia una hermosa imagen nocturna de la ciudad de Oruro, que es fusionada con una fotografía de los siete pecados capitales de la diablada.
En la "pagina cultural", en imágenes y con algunas referencias se aprecia al Conjunto Folklórico "Morenada Zona Norte", que esta gestión cumple cien años de bailar devotamente por la Virgen del Socavón; debajo de estas imágenes se plasmó una secuencia de fotografías de la Obra Maestra con el título "El Mejor Carnaval del Mundo".
Escudriñando más en el plano turístico, se puede apreciar un mapa "Rutero", donde se muestra las principales carreteras que tiene el departamento indicando cómo llegar a varios sitios turísticos, pero lo importante es que junto a ello está la historia del portón de piedra rescatado y restaurado de la antigua catedral, ahora parte importante del Santuario de Nuestra Señora del Socavón.
Ya desplegado todo el plano se aprecia el plano de la ciudad de Oruro, donde se puede ver que está separada por distritos y explicando por dónde es la ruta del Carnaval.
Este material está, a partir de la fecha en los puntos de información turística, además de los diferentes puestos de venta de la plaza 10 de Febrero.
El gerente se Producciones Oshima, Oscar Hinojosa, manifestó su satisfacción por consolidar el documento como el plano turístico más antiguo en la ciudad de Oruro, siendo una base para que otras productoras imiten este emprendimiento que aporta de una forma significativa al desarrollo del Carnaval.
"Estamos presentando la décima sexta versión del plano turístico, prácticamente es el plano más antiguo que hemos empezado en Oruro, después oviemente ha habido otros", remarcó.
Para esta versión en la tapa del material se aprecia, la danza que es icono de Oruro, representada en su 70 aniversario por la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada", mostrando su esplendor; en la contratapa se puede observar el rol del sábado de peregrinación de todos los conjuntos folklóricos.
Abriendo la misma, en la "tapa folklórica" que denomina Hinojosa, junto al rol del domingo de Carnaval, se aprecia una hermosa imagen nocturna de la ciudad de Oruro, que es fusionada con una fotografía de los siete pecados capitales de la diablada.
En la "pagina cultural", en imágenes y con algunas referencias se aprecia al Conjunto Folklórico "Morenada Zona Norte", que esta gestión cumple cien años de bailar devotamente por la Virgen del Socavón; debajo de estas imágenes se plasmó una secuencia de fotografías de la Obra Maestra con el título "El Mejor Carnaval del Mundo".
Escudriñando más en el plano turístico, se puede apreciar un mapa "Rutero", donde se muestra las principales carreteras que tiene el departamento indicando cómo llegar a varios sitios turísticos, pero lo importante es que junto a ello está la historia del portón de piedra rescatado y restaurado de la antigua catedral, ahora parte importante del Santuario de Nuestra Señora del Socavón.
Ya desplegado todo el plano se aprecia el plano de la ciudad de Oruro, donde se puede ver que está separada por distritos y explicando por dónde es la ruta del Carnaval.
Este material está, a partir de la fecha en los puntos de información turística, además de los diferentes puestos de venta de la plaza 10 de Febrero.
martes, 25 de febrero de 2014
Titicaca, Tiwanaku y Yungas destinos turísticos
La magia y el encanto del lago Titicaca, sagrado por la religiosidad de su gente, las enigmáticas ruinas pétreas de Tiwanaku, los valles de Sorata, Palca, Zongo y la exótica región de los Yungas y parte de la Amazonía son los lugares turísticos más atractivos que posee el departamento de La Paz.
La Isla del Sol alberga un santuario erigido para el culto al dios Inti (Sol), donde los anti-guos habitantes de las riberas del lago Titicaca ofrecían en solemnes ceremonias ofrendas y saumerios al astro rey. También posibilita al visitante caminatas por una ruta prehispánica entre las comunidades de Challa, Challapampa y Yumani.
La importancia como sitio arqueológico se traslada hasta épocas del preincario destacando el templo de Pilko-Kaina, edificación que se halla orientada hacia el nevado Illampu, mues-tra clara de su relación con el culto ancestral hacia los Apus sagrados, el culto a los achachilas o ancianos representado por los altos nevados. Copacabana centro religioso de la fe católica, allí se alza majestuoso el más grande santuario de la Virgen María.
La arquitectura de las viviendas antiguas constituye una interesante expresión de la cultura de la zona. Los muros de las casas rectangulares, con las puertas orientadas hacia la salida del sol, están construidas de piedra o adobe con argamasa de barro dependiendo de la cultura dominante chiripa, Tiwanaku, aymara o inca.
Por otro lado, en la provincia Aroma las imagenes promocionales son la iglesias y los chullperios. Los municipios donde se encuentran estas edificaciones religiosas están en Ayo Ayo, Sica Sica, Calamarca y Umala.
En la reserva de Apolobam-ba la portada turística es la cultura Kallawaya y su magnífica artesanía, como tam-bién la crianza de auquénidos, llamas y vicuñas. Se puede practicar caminatas de largo aliento a las poblacio-nes de Charazani, Curva y Pelechuco, dentro de la provincia de Bautista Saavedra.
Entre las faldas ondeadas de la cordillera Real se encuentran poblaciones bastan-te pintorescas, con casonas de elegantes bal-cones, construidas por los primeros coloniza-dores llegados de España. Con un clima tan benigno que favorece al cultivo de frutales como manzanas, duraznos, uvas y hortaliza en abundancia, la belleza de los paisajes queda grabado en la retina de los visitantes. El murmullo de los ríos serpenteantes que bajan de los altos nevados es una sinfonía de embrujo y una manifiesta expresión de la Madre Natura-leza. Entre estas poblaciones tenemos a Sora-ta, Luribay, Palca y otras, subiendo al altiplano, donde el frío y el viento son los dominantes absolutos se alzan altivas poblaciones aimaras como Pucarani, Guaqui y Laja, lugar histórico, donde por vez primera su fundó la ciudad de La Paz. En la provincia Aroma los religiosos españoles sentaron bases con la construcción de numerosas iglesias y también asombra encon-trar chulperios vestigios de una cultura que consagraba la muerte como un paso hacia la eternidad. Los municipios involucrados son Ayo Ayo, Sica Sica, Calamarca y Umala.
En contraste a este panorama de nevados y humedales, el departamento de La Paz está unido desde tiempos pretéritos por caminos de piedra que parten desde el Cusco hasta el Ecuador, al sur hasta la parte meridional de Chile. Son caminatas de aventura las que se emprenden desde la ciudad de La Paz, Takesi, el Choro por los que se puede llegar a poblaciones como Ya-nacachi, Chulumani, Irupana y Coroico.
Descendiendo aún más llega-mos a la zona amazónica donde los ríos se hacen navegables, allí la pesca es la práctica constante, también encontramos selvas profundas con una fauna y flora exótica única en el mundo. Aquí el destino turístico es el parque Madidi, San Buenaven-tura e Ixiamas.
La Isla del Sol alberga un santuario erigido para el culto al dios Inti (Sol), donde los anti-guos habitantes de las riberas del lago Titicaca ofrecían en solemnes ceremonias ofrendas y saumerios al astro rey. También posibilita al visitante caminatas por una ruta prehispánica entre las comunidades de Challa, Challapampa y Yumani.
La importancia como sitio arqueológico se traslada hasta épocas del preincario destacando el templo de Pilko-Kaina, edificación que se halla orientada hacia el nevado Illampu, mues-tra clara de su relación con el culto ancestral hacia los Apus sagrados, el culto a los achachilas o ancianos representado por los altos nevados. Copacabana centro religioso de la fe católica, allí se alza majestuoso el más grande santuario de la Virgen María.
La arquitectura de las viviendas antiguas constituye una interesante expresión de la cultura de la zona. Los muros de las casas rectangulares, con las puertas orientadas hacia la salida del sol, están construidas de piedra o adobe con argamasa de barro dependiendo de la cultura dominante chiripa, Tiwanaku, aymara o inca.
Por otro lado, en la provincia Aroma las imagenes promocionales son la iglesias y los chullperios. Los municipios donde se encuentran estas edificaciones religiosas están en Ayo Ayo, Sica Sica, Calamarca y Umala.
En la reserva de Apolobam-ba la portada turística es la cultura Kallawaya y su magnífica artesanía, como tam-bién la crianza de auquénidos, llamas y vicuñas. Se puede practicar caminatas de largo aliento a las poblacio-nes de Charazani, Curva y Pelechuco, dentro de la provincia de Bautista Saavedra.
Entre las faldas ondeadas de la cordillera Real se encuentran poblaciones bastan-te pintorescas, con casonas de elegantes bal-cones, construidas por los primeros coloniza-dores llegados de España. Con un clima tan benigno que favorece al cultivo de frutales como manzanas, duraznos, uvas y hortaliza en abundancia, la belleza de los paisajes queda grabado en la retina de los visitantes. El murmullo de los ríos serpenteantes que bajan de los altos nevados es una sinfonía de embrujo y una manifiesta expresión de la Madre Natura-leza. Entre estas poblaciones tenemos a Sora-ta, Luribay, Palca y otras, subiendo al altiplano, donde el frío y el viento son los dominantes absolutos se alzan altivas poblaciones aimaras como Pucarani, Guaqui y Laja, lugar histórico, donde por vez primera su fundó la ciudad de La Paz. En la provincia Aroma los religiosos españoles sentaron bases con la construcción de numerosas iglesias y también asombra encon-trar chulperios vestigios de una cultura que consagraba la muerte como un paso hacia la eternidad. Los municipios involucrados son Ayo Ayo, Sica Sica, Calamarca y Umala.
En contraste a este panorama de nevados y humedales, el departamento de La Paz está unido desde tiempos pretéritos por caminos de piedra que parten desde el Cusco hasta el Ecuador, al sur hasta la parte meridional de Chile. Son caminatas de aventura las que se emprenden desde la ciudad de La Paz, Takesi, el Choro por los que se puede llegar a poblaciones como Ya-nacachi, Chulumani, Irupana y Coroico.
Descendiendo aún más llega-mos a la zona amazónica donde los ríos se hacen navegables, allí la pesca es la práctica constante, también encontramos selvas profundas con una fauna y flora exótica única en el mundo. Aquí el destino turístico es el parque Madidi, San Buenaven-tura e Ixiamas.
lunes, 24 de febrero de 2014
Los hombres viajan más que las mujeres en Bolivia
El ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, presentó esta semana los datos oficiales de turismo interno en Bolivia de la gestión 2013 que revelan que los hombres viajan con más frecuencia que las mujeres con una relación de 52 por ciento de los varones sobre 48 por ciento de las féminas.
Sin embargo, el mismo estudio señala que las mujeres bolivianas viajan más por motivos de recreación (37 por ciento) que los hombres (35,5 por ciento). Asimismo, las primeras tienen más tendencia a viajar para visitar a familiares en otros departamentos (33,8 por ciento) a comparación de los segundos (23,5 por ciento).
Sin embargo, las personas que realizan más turismo en el país, tanto hombres como mujeres, tienen edades comprendidas entre los 25 y 44 años con el amplio margen de 55,5 por ciento por encima del resto de la población que tiene de 14 a 24 años (22,5 por ciento), de 45 a 64 años (19 por ciento) y de 65 y más años (3 por ciento).
Asimismo, el estudio indica que la población boliviana está acostumbrada a organizar sus viajes al interior del país y no así utilizar las agencias de viajes para realizar estos recorridos. En ese sentido, las estadísticas del Ministerio de Culturas señalaron que el 2013 el 93% de las personas organizaron sus viajes y sólo el 7 por ciento utilizaron las agencias.
En cuanto a ocupaciones, son los estudiantes con 85 por ciento de representación los que tienen más inclinación a viajar que la gente que se dedica a otros tipos de trabajos como empleados del sector de servicios (5 por ciento), profesionales (4 por ciento) y otros (6 por ciento). Sin embargo, los jubilados presentan más facilidad de hacer turismo entre las personas de 65 y más años con el 46 por ciento.
Sin embargo, el mismo estudio señala que las mujeres bolivianas viajan más por motivos de recreación (37 por ciento) que los hombres (35,5 por ciento). Asimismo, las primeras tienen más tendencia a viajar para visitar a familiares en otros departamentos (33,8 por ciento) a comparación de los segundos (23,5 por ciento).
Sin embargo, las personas que realizan más turismo en el país, tanto hombres como mujeres, tienen edades comprendidas entre los 25 y 44 años con el amplio margen de 55,5 por ciento por encima del resto de la población que tiene de 14 a 24 años (22,5 por ciento), de 45 a 64 años (19 por ciento) y de 65 y más años (3 por ciento).
Asimismo, el estudio indica que la población boliviana está acostumbrada a organizar sus viajes al interior del país y no así utilizar las agencias de viajes para realizar estos recorridos. En ese sentido, las estadísticas del Ministerio de Culturas señalaron que el 2013 el 93% de las personas organizaron sus viajes y sólo el 7 por ciento utilizaron las agencias.
En cuanto a ocupaciones, son los estudiantes con 85 por ciento de representación los que tienen más inclinación a viajar que la gente que se dedica a otros tipos de trabajos como empleados del sector de servicios (5 por ciento), profesionales (4 por ciento) y otros (6 por ciento). Sin embargo, los jubilados presentan más facilidad de hacer turismo entre las personas de 65 y más años con el 46 por ciento.
Tarija Sólo dos de 11 municipios tiene vocación para actividad turística
Sólo dos de los 11 municipios tarijeños tienen vocación para la actividad turística, mientras que a los demás les falta explotar los sitios que podrían acoger a más visitantes del interior y fuera del país.
Cercado y Uriondo son los municipios que tienen esa vocación, según el director de Turismo de la Gobernación, Nilo Sánchez Arroyo. Sin embargo, este último es el que más desarrolló esa área.
Dijo que son los gobiernos municipales los que deben ejecutar proyectos para promocionar y explotar los sitios turísticos que tienen, pero también lo pueden hacer en coordinación de la Gobernación, a través de obras concurrentes.
Recordó que en años anteriores, los visitantes acudían a San Lorenzo más que a Uriondo (dos municipios más cercanos a la capital departamental), pero ahora eso fue invertido.
El responsable del departamento de Turismo de la alcaldía de San Lorenzo, Wilber Villarrubia Sigler, anteriormente reconoció que falta promocionar más las actividades tradicionales y los lugares atractivos que tiene su jurisdicción, para atraer más visitantes.
Jornadas turísticas
Para analizar los motivos por los que El Valle desarrolló más el turismo y por qué los demás municipios no explotan su potencial, los actores de ese sector se reunirán desde mañana, 25 de febrero, en la localidad de El Valle, en unas Jornadas Turísticas.
De la actividad participará el responsable nacional de Control a la Actividad Turística, Ernesto Rochel, los directores de Turismo de las alcaldías y subgobernaciones, además de los empresarios que tienen su actividad en ese rubro.
Dentro de las jornadas está previsto socializar la Ley General de Turismo “Bolivia te espera”, mediante la que se pretende mejorar la actividad.
El director de Turismo de la Gobernación informó que mañana también será realizado el Festiuva de Uirondo, del que participarán los productores de los siete núcleos de esa jurisdicción. Al siguiente día, cada municipio presentará sus actividades tradicionales.
Durante el Festiuva, los productores de los municipios vitivinícolas y el Centro Nacional de Viticultura (Cenavit) presentarán sus productos y elegirán a la reina del festival.
losDATOS:
- La Ley General de Turismo será socializada en las jornadas que serán en El Valle
- El Festiuva de Uriondo iniciará mañana, 25 de febrero, en la localidad de El Valle
Cercado y Uriondo son los municipios que tienen esa vocación, según el director de Turismo de la Gobernación, Nilo Sánchez Arroyo. Sin embargo, este último es el que más desarrolló esa área.
Dijo que son los gobiernos municipales los que deben ejecutar proyectos para promocionar y explotar los sitios turísticos que tienen, pero también lo pueden hacer en coordinación de la Gobernación, a través de obras concurrentes.
Recordó que en años anteriores, los visitantes acudían a San Lorenzo más que a Uriondo (dos municipios más cercanos a la capital departamental), pero ahora eso fue invertido.
El responsable del departamento de Turismo de la alcaldía de San Lorenzo, Wilber Villarrubia Sigler, anteriormente reconoció que falta promocionar más las actividades tradicionales y los lugares atractivos que tiene su jurisdicción, para atraer más visitantes.
Jornadas turísticas
Para analizar los motivos por los que El Valle desarrolló más el turismo y por qué los demás municipios no explotan su potencial, los actores de ese sector se reunirán desde mañana, 25 de febrero, en la localidad de El Valle, en unas Jornadas Turísticas.
De la actividad participará el responsable nacional de Control a la Actividad Turística, Ernesto Rochel, los directores de Turismo de las alcaldías y subgobernaciones, además de los empresarios que tienen su actividad en ese rubro.
Dentro de las jornadas está previsto socializar la Ley General de Turismo “Bolivia te espera”, mediante la que se pretende mejorar la actividad.
El director de Turismo de la Gobernación informó que mañana también será realizado el Festiuva de Uirondo, del que participarán los productores de los siete núcleos de esa jurisdicción. Al siguiente día, cada municipio presentará sus actividades tradicionales.
Durante el Festiuva, los productores de los municipios vitivinícolas y el Centro Nacional de Viticultura (Cenavit) presentarán sus productos y elegirán a la reina del festival.
losDATOS:
- La Ley General de Turismo será socializada en las jornadas que serán en El Valle
- El Festiuva de Uriondo iniciará mañana, 25 de febrero, en la localidad de El Valle
El ministro Groux dice que el turismo ha despegado y augura que más de 500.000 llegarán a Oruro para el carnaval
El ministro de Culturas, Pablo Groux, afirmó el domingo que el turismo ha despegado positivamente en Bolivia y auguró la visita de más de 500.000 visitantes en el tradicional Carnaval de Oruro, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Patrimonio Intangible de la Humanidad.
'El sector turístico desde hace dos años, tras la promulgación de la Ley General del Turismo ha despegado positivamente en nuestro país, es por eso que aguardamos que unas 500.000 personas visiten la capital del folklore en una semana más, lo que va a repercutir positivamente en toda la actividad económica de servicios que tiene nuestra capital del folklore', aseguró en una entrevista con el Programa 'El Pueblo es Noticia'.
Recordó que el año pasado el turismo interno y el receptivo generaron más de 1.020 millones de dólares.
El Ministro de Culturas dijo que esos datos no incluyen los ingresos generados por el Rally Dakar, que se corrió entre el 5 y 18 de enero, por primera vez por Bolivia.
Aseguró que el Gobierno del presidente Evo Morales apuesta a desarrollar el sector turístico, no sólo con campañas de promoción, eventos o hechos que llamen la atención, 'sino con inversión en infraestructura'.
'Uyuni está hoy por hoy recibiendo 150.000 turistas extranjeros al año gracias a que tenemos un aeropuerto con un rango hipernacional que tiene operabilidad las 24 horas del día y tiene una conexión por carretera con Potosí, Sucre y Oruro', justificó.
El Ministro de Culturas consideró que el movimiento económico que genera el Carnaval de Oruro es 'realmente importante y va en beneficio de sus ciudadanos'.
domingo, 23 de febrero de 2014
Comunidades pueden vivir del turismo
Con la visión de hacer del turismo una fuente de ingresos, que logre que los visitantes dejen recursos económicos para los municipios que son parte de la Mancomunidad del Cono Sur, la Red Extremeña de Desarrollo Rural (Redex) presentó una nueva propuesta a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid) para continuar con el trabajo, en los siguientes dos años.
“Lo que vemos es que la Mancomunidad está dispuesta a buscar otro tipo de recursos, por lo que presentamos una propuesta a la nueva convocatoria. Por los lazos fuertes con Aexcid y el trabajo realizado, consideramos que podemos tener el financiamiento”, afirmó el coordinador de proyectos y turismo de Redex, José Vicente Moreno.
Entretanto, autoridades y Redex ultiman la fase final de acción de la primera etapa del proyecto denominado “Fomento al turismo rural al Cono Sur”, que fue presentado en 2013, con una duración de 10 meses, que finalizarán en marzo.
Este proyecto cumplió los tres objetivos trazados: el diagnóstico de la situación de turismo, la capacitación y difusión, y la participación de los grupos de acción social con autoridades y pobladores, dijo Moreno durante una inspección y encuentro realizado con alcaldes y concejales.
“Los objetivos se han cumplido por encima de lo que esperábamos, estamos viendo el apoyo técnico y político de los alcaldes, que consideran que el turismo puede ser una fuente de ingresos para sus comunidades, para mejorar el bienestar social manteniendo su cultura y medio ambiente”, afirmó Moreno.
Entre las fortalezas para consolidar el turismo comunitario en el Cono Sur está el potencial de los recursos naturales y culturales de los 12 municipios, así como los festivales temáticos.
Sin embargo, los puntos a mejorar son la profesionalización de los encargados de turismo, la falta de infraestructura y el mal estado de algunos caminos.
“Si queremos atraer turistas para que dejen recursos hay que trabajar mucho de esto. Hay que luchar para que se hagan estas inversiones fuertes”, dijo el coordinador de Redex.
El alcalde de Mizque, Jhonny Pardo, manifestó que después de priorizar temas de salud, educación y seguridad alimentaria, “ahora lo que queremos es dar su lugar al turismo porque Mizque cuenta con varios sectores turísticos y es uno de los pueblos más antiguos de la región”, dijo.
“Pasorapa saldrá al mundo con todas las condiciones y comodidades para recibir a los turistas al siguiente año; sin embargo, la limitante siempre es la parte económica. Invito a las autoridades a apostar por el turismo”, expresó la alcaldesa de Pasorapa, Cinthia Ávila.
El fundador del Festival del Charango, Omar Zapata, indicó que aún no se explota el potencial turístico de Aiquile. Pero, ya se está trabajando en promocionar el encuentro cultural para captar nuevos recursos. Zapata pidió apoyo a las autoridades departamentales para la capacitación de personal en turismo.
El presidente de la Mancomunidad del Cono Sur, Grover García, invitó a toda la población a visitar y disfrutar de los 12 destinos turísticos que ofrece esta región del departamento.
“Queremos que el turismo sea una fuente de sustento, ya que no depende de la época del año como la siembra, puede ser una buena fuente de ingreso que, incluso, evite que la gente migre a otros lugares o hacer que vuelva a su población”, explicó la coordinadora regional de turismo de la Mancomunidad del Cono Sur, Mery Ledezma.
Uno de los pobladores de Tabacal en Pasorapa, que volvió a su tierra luego de 35 años de trabajar en Potosí, Luis Salazar, aseguró que aunque tenga un criadero pequeño de ganado, su intención es crecer para trabajar en turismo comercializando la leche y el quesillo a los visitantes como una fuente de ingresos, “por eso estamos empezando a trabajarlo”, dijo.
“Lo que vemos es que la Mancomunidad está dispuesta a buscar otro tipo de recursos, por lo que presentamos una propuesta a la nueva convocatoria. Por los lazos fuertes con Aexcid y el trabajo realizado, consideramos que podemos tener el financiamiento”, afirmó el coordinador de proyectos y turismo de Redex, José Vicente Moreno.
Entretanto, autoridades y Redex ultiman la fase final de acción de la primera etapa del proyecto denominado “Fomento al turismo rural al Cono Sur”, que fue presentado en 2013, con una duración de 10 meses, que finalizarán en marzo.
Este proyecto cumplió los tres objetivos trazados: el diagnóstico de la situación de turismo, la capacitación y difusión, y la participación de los grupos de acción social con autoridades y pobladores, dijo Moreno durante una inspección y encuentro realizado con alcaldes y concejales.
“Los objetivos se han cumplido por encima de lo que esperábamos, estamos viendo el apoyo técnico y político de los alcaldes, que consideran que el turismo puede ser una fuente de ingresos para sus comunidades, para mejorar el bienestar social manteniendo su cultura y medio ambiente”, afirmó Moreno.
Entre las fortalezas para consolidar el turismo comunitario en el Cono Sur está el potencial de los recursos naturales y culturales de los 12 municipios, así como los festivales temáticos.
Sin embargo, los puntos a mejorar son la profesionalización de los encargados de turismo, la falta de infraestructura y el mal estado de algunos caminos.
“Si queremos atraer turistas para que dejen recursos hay que trabajar mucho de esto. Hay que luchar para que se hagan estas inversiones fuertes”, dijo el coordinador de Redex.
El alcalde de Mizque, Jhonny Pardo, manifestó que después de priorizar temas de salud, educación y seguridad alimentaria, “ahora lo que queremos es dar su lugar al turismo porque Mizque cuenta con varios sectores turísticos y es uno de los pueblos más antiguos de la región”, dijo.
“Pasorapa saldrá al mundo con todas las condiciones y comodidades para recibir a los turistas al siguiente año; sin embargo, la limitante siempre es la parte económica. Invito a las autoridades a apostar por el turismo”, expresó la alcaldesa de Pasorapa, Cinthia Ávila.
El fundador del Festival del Charango, Omar Zapata, indicó que aún no se explota el potencial turístico de Aiquile. Pero, ya se está trabajando en promocionar el encuentro cultural para captar nuevos recursos. Zapata pidió apoyo a las autoridades departamentales para la capacitación de personal en turismo.
El presidente de la Mancomunidad del Cono Sur, Grover García, invitó a toda la población a visitar y disfrutar de los 12 destinos turísticos que ofrece esta región del departamento.
“Queremos que el turismo sea una fuente de sustento, ya que no depende de la época del año como la siembra, puede ser una buena fuente de ingreso que, incluso, evite que la gente migre a otros lugares o hacer que vuelva a su población”, explicó la coordinadora regional de turismo de la Mancomunidad del Cono Sur, Mery Ledezma.
Uno de los pobladores de Tabacal en Pasorapa, que volvió a su tierra luego de 35 años de trabajar en Potosí, Luis Salazar, aseguró que aunque tenga un criadero pequeño de ganado, su intención es crecer para trabajar en turismo comercializando la leche y el quesillo a los visitantes como una fuente de ingresos, “por eso estamos empezando a trabajarlo”, dijo.
Municipios aliados para desarrollar el turismo
Omereque, Aiquile, Mizque, Totora, Tiraque, Totora y Pocona, junto a otros cinco municipios más del Cono Sur del departamento, han conformado una alianza para impulsar el desarrollo del turismo comunitario, con la cooperación de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (Redex) y de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid) de España.
La Mancomunidad del Cono Sur está conformada por 12 municipios: Arani, Vacas, Alalay, Vila Vila, Pasorapa, Omereque Aiquile, Mizque, Pojo, Pocona, Tiraque y Totora, ubicados en las provincias de Arani, Campero, Carrasco, Mizque y Tiraque, con una extensión que representa el 31 por ciento de la superficie de Cochabamba.
El objetivo es promover el desarrollo “justo, armónico y con equidad de género” de la región del Cono Sur, con énfasis en lo económico productivo y el desarrollo humano, mediante la gestión de desarrollo territorial regional y el fortalecimiento de las capacidades locales.
El presidente de la Mancomunidad del Cono Sur, Grover García, manifestó que la intención primordial de la institución es promocionar los atractivos turísticos de los diferentes municipios de la región para que toda la población nacional e internacional los visite y conozca.
“En un 45 por ciento, la Mancomunidad del Cono Sur garantiza la seguridad alimentaria al departamento de Cochabamba, tiene diversos pisos ecológicos para producir todo tipo de frutas, verduras, hortalizas y también ganado”, afirmó García.
Asimismo, manifestó que la Mancomunidad se caracteriza por ser unida, sociable, tener una geografía similar, caminos que conectan a los municipios y principalmente un potencial turístico importante para ser explotado con toda su fuerza en el área productiva, histórica, colonial y arqueológica de la región como parte de la diversidad.
Según la coordinadora regional de turismo de los municipios de la Mancomunidad del Cono Sur, Mery Ledezma, que trabaja en la materialización de este proyecto, se ha logrado llegar a cada uno de los alcaldes y funcionarios públicos de los municipios con talleres de capacitación que dieron cuenta de la importancia del turismo como una alternativa de desarrollo para la región.
Ledezma aclaró que existe interés no sólo de autoridades, sino en la población que desea convertir a sus zonas en nuevos destinos turísticos, aunque “el principal problema es que no se cuenta con profesionales especializados que trabajen en el área”, dijo.
Sin embargo, aún faltan varios elementos por desarrollar para generar las condiciones necesarias para los turistas entre ellas la mejora de los caminos que vinculan a los municipios, la habilitación de albergues que reúnan las condiciones elementales y la seguridad alimentaria.
En los últimos años, los municipios como Pocona y Totora han comenzado a promocionar y conservar sus atractivos turísticos a través de la difusión de sus tradiciones y fiestas patronales.
Municipios del Cono Sur trabajan en mejoras
Tras un análisis de las principales carencias para consolidar el turismo, los municipios que forman parte de la Mancomunidad del Cono Sur, trabajan en mejorar los caminos, albergues, guías y en realizar más investigaciones sobre su patrimonio.
El guía local de las ruinas de Incallajta, Guilber Mariscal, manifestó que se pretende trabajar en un proyecto de preservación del sitio arqueológico de Pocona, para evitar los waqueos y generar el cuidado del lugar hacia futuro.
Mariscal agregó que se gestiona la realización de nuevas excavaciones en Incallajta para el año siguiente, ya que “sólo se sabe una partecita de la historia”, aclaró.
La alcaldesa de Pasorapa, Cintia Ávila, dijo que el municipio que representa, después del inventario realizado de sus sitios turísticos, trabaja en la capacitación de guías y el cuidado de estos espacios, en los que se pretende realizar mayor investigación, “aunque el factor económico retrasa estas iniciativas”, dijo.
Nuevos espacios para conocer
MIZQUE, EL PUEBLO DE LOS 500 QUITASOLES
Mizque, ubicado al sud este de Cochabamba, permite conocer la diversidad que presentan los municipios del Cono Sur. Se lo conoce como el pueblo inmortal de los “Quinientos quitasoles”, ya que durante el primer censo se conoció la existencia de 500 damas que paseaban con trajes de seda y paraguas del mismo material.
Entre los principales atractivos turísticos que presenta, además de la calidez de su gente, se encuentra el cañadon del K’uri de tres kilómetros de longitud, cuya elevación en la parte más alta alcanza a 100 metros. Allí mismo, los turistas pueden conocer el Puente de Los Libertadores, lugar por donde pasó Simón Bolívar y José de Sucre con sus tropas cuando recorría el Alto Perú; la cascada Pajchapata con una caída de agua, durante los meses de diciembre a marzo, de 120 metros de altura. El lugar es uno de los más visitados por los turistas.
En todo el recorrido por el municipio, el río Mizque es otro de los atractivos, al igual que la “Viña Perdida”, con una hacienda del mismo nombre, que produce los famosos quesos mizqueños, cuenta con un criadero de ganado y una diversidad de cultivos y plantas. Se dice que en la colonia este lugar fue productora de vinos, de allí el nombre. El plato típico de Mizque es el Uchucu; su festividad más grande es el Señor de Burgos; y la comunidad indígena mayor es Raqaypampa.
PASORAPA, TIERRA DE VALIENTES
Pasorapa, un pueblo caracterizado por la tranquilidad y seguridad que ofrece a sus visitantes, presenta una arquitectura colonial republicana y rural para admirar. Limita con dos departamentos: Santa Cruz y Chuquisaca; y diez municipios Saipina, Moro Moro, Valle Grande, Villa Serrano, Pucará, Mojocoya, Presto, Aiquile, Comarapa y Omereque. Es un municipio de serranías altas y medias.
Las principales festividades que celebra son la fiesta de San Marcos, el patrón del ganado, el 25 de abril, donde se llevan ofrendas elaboradas en base al queso en procesión por la plaza principal del lugar; y el 24 de junio con la celebración al patrono San Juan Bautista. La gente puede disfrutar de la ambrosía a primera hora de la mañana, ya que el 80 por ciento de la economía pasorapeña se centra en el criado de ganado criollo y el restante en la agricultura.
Uno de los mayores atractivos turísticos del municipio son las ruinas de Pucará, que se cree son más grandes que Samaipata, también existen figuras rupestres en la Aguada y el Buey. Las ruinas incaicas en Pucaracito y se puede disfrutar la misticidad de la laguna natural del T’ajra, que permanece dos meses del año con agua, en este lugar yace la leyenda de una mujer que quedó petrificada.
Atractivos del Cono Sur
TIRAQUE, LA TIERRA DEL AMOR
El municipio de Tiraque, más conocido como la tierra del amor, cuenta con 22.500 habitantes, es de clima templado y en invierno frío. Tiene una diversidad de espacios turísticos a los que se puede acceder durante todo el año. Uno de sus principales atractivos es Ch’ejta Rumi, una piedra enorme partida por un rayo, por el que pasa el río de Millu Mayo, además de ser un espacio en el que los turistas pueden acampar y estar junto a la naturaleza.
Allí mismo se encuentra un antiguo molino de piedra, que a pesar de varios años de su construcción, continúa funcionando. Asimismo, en Tiraque se encuentra la Fuente del Amor, que según muchas historias, con sólo tomar su agua con fe, las parejas quedan unidas para siempre, sin que les falte cariño.
Por otro lado, cada lunes, jueves y viernes se realiza una feria agrícola; los lunes también existe la comercialización de ganado gracias a la nueva playa de animales, que es comercializado en diferentes municipios. Los platos típicos del municipio son el habas pectu y el lambreado de conejo Cuy.
POCONA, LAS RUINAS DE INCALLAJTA
Incallajta, las ruinas de lo que fue la ciudad inca más importante en el Kollasuyu, en el siglo XV, es un sitio arqueológico que se encuentra en el municipio de Pocona. La construcción fue realizada por el inca Túpac Yupanqui y complementada por Wayna Kápac, como un centro administrativo, político, militar y ceremonial. Constituía un lugar estratégico en el que los incas se asentaron para defenderse y operar desde allí.
El guía local de las ruinas de Incallaqta, Guilber Mariscal, manifestó que existen tres circuitos para recorrer durante las visitas a las ruinas, uno es de 40 minutos, el otro de una hora y el siguiente de ocho horas.
Entre los espacios más visitados que componen estas ruinas está la Kallanka,; el Ushnu; el Torreón; y la cascada de 45 metros de altura, en la que se bañaban a las mujeres vírgenes. Mariscal invitó a que tanto en solsticio de invierno, como en el de verano, la gente pueda asistir a Incallajta, ya que se prepara una ceremonia central al estilo de los incas, usando la piedra del sacrificio y se comparte un momento en comunidad en medio de tradiciones.
TOTORA, LA CIUDAD COLONIAL Y MÍSTICA
Totora, la joya colonial de Bolivia, es un municipio envuelto en historia, misticismo y tradiciones, que conserva la infraestructura colonial republicana de sus casas, como un atractivo para los turistas.
Entre las fiestas más concurridas del lugar están la de Niño San Salvador, su patrono, que inicia en Año Nuevo y se extiende por 10 días; la corrida de Toros Santa Bárbara y la Virgen de Candelaria el 2 de febrero; y el Festival Nacional del Piano, la última semana de octubre, entre algunas.
Entre los sitios para visitar están los siete puentes coloniales del lugar, la casa de la cruel Martina, que según cuenta la historia dio de comer a su hija de dos semanas de nacida al hombre que la violó, y es fusilada en un árbol de ceibo; y la Bola Rumi, que tiene el poder de la fertilidad para quienes no pueden tener hijos. La gastronomía más representativa del lugar es el uchu totoreño, el frito de las flores del Chillijchi, la cerveza de quinua, el ankuku (dulce hecho en base de empanizado con maní), el pan rosca de trigo, la chicha totoreña y el ron Terremoto. En Totora se filmaron las películas: “La Cruel Martina”, “El Día que Murió el Silencio”, “El Airampo” y “Bolivia Insurgente”.
La Mancomunidad del Cono Sur está conformada por 12 municipios: Arani, Vacas, Alalay, Vila Vila, Pasorapa, Omereque Aiquile, Mizque, Pojo, Pocona, Tiraque y Totora, ubicados en las provincias de Arani, Campero, Carrasco, Mizque y Tiraque, con una extensión que representa el 31 por ciento de la superficie de Cochabamba.
El objetivo es promover el desarrollo “justo, armónico y con equidad de género” de la región del Cono Sur, con énfasis en lo económico productivo y el desarrollo humano, mediante la gestión de desarrollo territorial regional y el fortalecimiento de las capacidades locales.
El presidente de la Mancomunidad del Cono Sur, Grover García, manifestó que la intención primordial de la institución es promocionar los atractivos turísticos de los diferentes municipios de la región para que toda la población nacional e internacional los visite y conozca.
“En un 45 por ciento, la Mancomunidad del Cono Sur garantiza la seguridad alimentaria al departamento de Cochabamba, tiene diversos pisos ecológicos para producir todo tipo de frutas, verduras, hortalizas y también ganado”, afirmó García.
Asimismo, manifestó que la Mancomunidad se caracteriza por ser unida, sociable, tener una geografía similar, caminos que conectan a los municipios y principalmente un potencial turístico importante para ser explotado con toda su fuerza en el área productiva, histórica, colonial y arqueológica de la región como parte de la diversidad.
Según la coordinadora regional de turismo de los municipios de la Mancomunidad del Cono Sur, Mery Ledezma, que trabaja en la materialización de este proyecto, se ha logrado llegar a cada uno de los alcaldes y funcionarios públicos de los municipios con talleres de capacitación que dieron cuenta de la importancia del turismo como una alternativa de desarrollo para la región.
Ledezma aclaró que existe interés no sólo de autoridades, sino en la población que desea convertir a sus zonas en nuevos destinos turísticos, aunque “el principal problema es que no se cuenta con profesionales especializados que trabajen en el área”, dijo.
Sin embargo, aún faltan varios elementos por desarrollar para generar las condiciones necesarias para los turistas entre ellas la mejora de los caminos que vinculan a los municipios, la habilitación de albergues que reúnan las condiciones elementales y la seguridad alimentaria.
En los últimos años, los municipios como Pocona y Totora han comenzado a promocionar y conservar sus atractivos turísticos a través de la difusión de sus tradiciones y fiestas patronales.
Municipios del Cono Sur trabajan en mejoras
Tras un análisis de las principales carencias para consolidar el turismo, los municipios que forman parte de la Mancomunidad del Cono Sur, trabajan en mejorar los caminos, albergues, guías y en realizar más investigaciones sobre su patrimonio.
El guía local de las ruinas de Incallajta, Guilber Mariscal, manifestó que se pretende trabajar en un proyecto de preservación del sitio arqueológico de Pocona, para evitar los waqueos y generar el cuidado del lugar hacia futuro.
Mariscal agregó que se gestiona la realización de nuevas excavaciones en Incallajta para el año siguiente, ya que “sólo se sabe una partecita de la historia”, aclaró.
La alcaldesa de Pasorapa, Cintia Ávila, dijo que el municipio que representa, después del inventario realizado de sus sitios turísticos, trabaja en la capacitación de guías y el cuidado de estos espacios, en los que se pretende realizar mayor investigación, “aunque el factor económico retrasa estas iniciativas”, dijo.
Nuevos espacios para conocer
MIZQUE, EL PUEBLO DE LOS 500 QUITASOLES
Mizque, ubicado al sud este de Cochabamba, permite conocer la diversidad que presentan los municipios del Cono Sur. Se lo conoce como el pueblo inmortal de los “Quinientos quitasoles”, ya que durante el primer censo se conoció la existencia de 500 damas que paseaban con trajes de seda y paraguas del mismo material.
Entre los principales atractivos turísticos que presenta, además de la calidez de su gente, se encuentra el cañadon del K’uri de tres kilómetros de longitud, cuya elevación en la parte más alta alcanza a 100 metros. Allí mismo, los turistas pueden conocer el Puente de Los Libertadores, lugar por donde pasó Simón Bolívar y José de Sucre con sus tropas cuando recorría el Alto Perú; la cascada Pajchapata con una caída de agua, durante los meses de diciembre a marzo, de 120 metros de altura. El lugar es uno de los más visitados por los turistas.
En todo el recorrido por el municipio, el río Mizque es otro de los atractivos, al igual que la “Viña Perdida”, con una hacienda del mismo nombre, que produce los famosos quesos mizqueños, cuenta con un criadero de ganado y una diversidad de cultivos y plantas. Se dice que en la colonia este lugar fue productora de vinos, de allí el nombre. El plato típico de Mizque es el Uchucu; su festividad más grande es el Señor de Burgos; y la comunidad indígena mayor es Raqaypampa.
PASORAPA, TIERRA DE VALIENTES
Pasorapa, un pueblo caracterizado por la tranquilidad y seguridad que ofrece a sus visitantes, presenta una arquitectura colonial republicana y rural para admirar. Limita con dos departamentos: Santa Cruz y Chuquisaca; y diez municipios Saipina, Moro Moro, Valle Grande, Villa Serrano, Pucará, Mojocoya, Presto, Aiquile, Comarapa y Omereque. Es un municipio de serranías altas y medias.
Las principales festividades que celebra son la fiesta de San Marcos, el patrón del ganado, el 25 de abril, donde se llevan ofrendas elaboradas en base al queso en procesión por la plaza principal del lugar; y el 24 de junio con la celebración al patrono San Juan Bautista. La gente puede disfrutar de la ambrosía a primera hora de la mañana, ya que el 80 por ciento de la economía pasorapeña se centra en el criado de ganado criollo y el restante en la agricultura.
Uno de los mayores atractivos turísticos del municipio son las ruinas de Pucará, que se cree son más grandes que Samaipata, también existen figuras rupestres en la Aguada y el Buey. Las ruinas incaicas en Pucaracito y se puede disfrutar la misticidad de la laguna natural del T’ajra, que permanece dos meses del año con agua, en este lugar yace la leyenda de una mujer que quedó petrificada.
Atractivos del Cono Sur
TIRAQUE, LA TIERRA DEL AMOR
El municipio de Tiraque, más conocido como la tierra del amor, cuenta con 22.500 habitantes, es de clima templado y en invierno frío. Tiene una diversidad de espacios turísticos a los que se puede acceder durante todo el año. Uno de sus principales atractivos es Ch’ejta Rumi, una piedra enorme partida por un rayo, por el que pasa el río de Millu Mayo, además de ser un espacio en el que los turistas pueden acampar y estar junto a la naturaleza.
Allí mismo se encuentra un antiguo molino de piedra, que a pesar de varios años de su construcción, continúa funcionando. Asimismo, en Tiraque se encuentra la Fuente del Amor, que según muchas historias, con sólo tomar su agua con fe, las parejas quedan unidas para siempre, sin que les falte cariño.
Por otro lado, cada lunes, jueves y viernes se realiza una feria agrícola; los lunes también existe la comercialización de ganado gracias a la nueva playa de animales, que es comercializado en diferentes municipios. Los platos típicos del municipio son el habas pectu y el lambreado de conejo Cuy.
POCONA, LAS RUINAS DE INCALLAJTA
Incallajta, las ruinas de lo que fue la ciudad inca más importante en el Kollasuyu, en el siglo XV, es un sitio arqueológico que se encuentra en el municipio de Pocona. La construcción fue realizada por el inca Túpac Yupanqui y complementada por Wayna Kápac, como un centro administrativo, político, militar y ceremonial. Constituía un lugar estratégico en el que los incas se asentaron para defenderse y operar desde allí.
El guía local de las ruinas de Incallaqta, Guilber Mariscal, manifestó que existen tres circuitos para recorrer durante las visitas a las ruinas, uno es de 40 minutos, el otro de una hora y el siguiente de ocho horas.
Entre los espacios más visitados que componen estas ruinas está la Kallanka,; el Ushnu; el Torreón; y la cascada de 45 metros de altura, en la que se bañaban a las mujeres vírgenes. Mariscal invitó a que tanto en solsticio de invierno, como en el de verano, la gente pueda asistir a Incallajta, ya que se prepara una ceremonia central al estilo de los incas, usando la piedra del sacrificio y se comparte un momento en comunidad en medio de tradiciones.
TOTORA, LA CIUDAD COLONIAL Y MÍSTICA
Totora, la joya colonial de Bolivia, es un municipio envuelto en historia, misticismo y tradiciones, que conserva la infraestructura colonial republicana de sus casas, como un atractivo para los turistas.
Entre las fiestas más concurridas del lugar están la de Niño San Salvador, su patrono, que inicia en Año Nuevo y se extiende por 10 días; la corrida de Toros Santa Bárbara y la Virgen de Candelaria el 2 de febrero; y el Festival Nacional del Piano, la última semana de octubre, entre algunas.
Entre los sitios para visitar están los siete puentes coloniales del lugar, la casa de la cruel Martina, que según cuenta la historia dio de comer a su hija de dos semanas de nacida al hombre que la violó, y es fusilada en un árbol de ceibo; y la Bola Rumi, que tiene el poder de la fertilidad para quienes no pueden tener hijos. La gastronomía más representativa del lugar es el uchu totoreño, el frito de las flores del Chillijchi, la cerveza de quinua, el ankuku (dulce hecho en base de empanizado con maní), el pan rosca de trigo, la chicha totoreña y el ron Terremoto. En Totora se filmaron las películas: “La Cruel Martina”, “El Día que Murió el Silencio”, “El Airampo” y “Bolivia Insurgente”.
Laguna T’ajra y la mágica ruta de la paraba de frente roja
La laguna de T’ajra, distante a cinco kilómetros del municipio de Pasorapa, ofrece un espectáculo mágico a los visitantes.
Este espacio se convierte en un atractivo inigualable, por la unión que tiene con el cielo especialmente en la época de lluvias. En tiempo seco se convierte en una inmensa planicie de sedimento craquelado.
Es un lugar mágico para el relajamiento y la captura de fotografías. Por su consistencia y dureza que adquiere en tiempos de estiaje, el lugar es aprovechado como pista de aterrizaje para avionetas.
Pese a que el lugar no es poblado, los pasorapeños cuentan que por las noches y madrugadas se escucha el canto de los gallos, ladridos de perros y repique de campanas.
Una de las leyendas cuenta que el lugar era en la antigüedad un pueblo destruido por la erupción de un volcán.
Entre otros atractivos de Pasorapa está la zona de Pucaracito, donde hay un fuerte incaico y una caverna que hace de antesala.
En la zona de Toyota Alta se puede encontrar los espejos astronómicos, una especie de huecos en las piedras donde los antepasados hacían lecturas del clima.
La Aguada es otro lugar para visitar. Ahí se observa gran cantidad de parabas de frente roja. Otras especies como el pájaro carpintero, el gallito de roca y los gorriones también anidan en la zona.
OMEREQUE A cinco horas de viaje desde la ciudad de Cochabamba, la zona de San Carlos en Omereque se ha convertido en un referente turístico a nivel internacional.
Con ayuda de la población, la Asociación Civil Armonía ha desarrollado el turismo comunitario en torno a la ruta de la paraba de frente roja.
La Fundación Armonía ha facilitado que en el lugar se construya una infraestructura para el hospedaje y se ha capacitado a la gente del lugar para realizar recorridos.
Durante dos días y una noche, el turista puede disfrutar en el lugar haciendo caminatas hacia la peña, recorridos por senderos y la rivera del río para observar a la paraba de frente roja.
Asimismo, fomentando el agroturismo se ha habilitado una ruta para realizar recorridos a los cultivos agrícolas donde se produce maíz, tuna entre otros productos.
La cotorra y el tordo boliviano son también especies que anidan en San Carlos.
Para acceder al lugar existen dificultades con el transporte, primero se debe llegar a Omereque en bus y de allí se puede contratar un taxi para llegar hasta San Carlos.
La Fundación Armonía trabaja para implementar un medio que facilite la llegada a los turistas.
Observatorio de Pucara
Omereque cuenta con una gran riqueza arqueológica, situada en la cuenca del río Mizque.
Tiene a su alrededor varios centros donde se pueden observar gratamente pinturas rupestres y cerámica .
Sin embargo, se han hecho pocas investigaciones para saber a qué culturas pertenecen los restos encontrados.
El observatorio de Pucara es uno de estos lugares, situado a 15 minutos del centro de Omereque.
El observatorio está a una altitud de 1.650 metros sobre el nivel del mar y allí se puede apreciar varios restos de cerámica.
Al paso, se ve gran cantidad de lagartijas y se escucha el canto de distintas aves como la paraba de frente roja, suchas y cóndores.
El observatorio permite ver todo el valle de Omereque y es un lugar ideal para la toma de fotografías, el descanso y los campamentos.
Existen leyendas antiguas que cuentan que grupos de tribus realizaban peleas en el lugar antiguamente, a lo que se atribuye el constante hallazgo de restos humanos.
Fiestas culturales de Pasorapa y Omereque
Los aniversarios y fiestas patronales son una buena oportunidad para visitar los municipios de Pasorapa y Omereque.
El 25 de abril, en Pasorapa, se realiza la fiesta de San Marcos, patrono de los ganaderos, donde la gente del lugar lleva a la iglesia ofrendas realizadas en base a queso.
La segunda fiesta importante es la de San Juan Bautista que se realiza el 24 de Junio.
ANIVERSARIO En el municipio de Omereque la principal fiesta es la de aniversario que se festeja el 9 de mayo.
En el mes de septiembre se celebra la festividad de la Virgen del Carmen.
En ambos municipios, el carnaval también tiene su atractivo turístico, pues en la zona la gente comparte la comida y la bebida y se realizan entradas con comparsas realizadas por las familias del lugar.
Entre las ferias importantes, Omereque realizará, este año, la segunda versión de la Feria de la Sandía en el mes de noviembre. Esta jugosa fruta es una de las más apetecidas de la zona y en el último tiempo alcanzó tamaños muy espectables que traerá beneficios económicos y alimenticios.
Este espacio se convierte en un atractivo inigualable, por la unión que tiene con el cielo especialmente en la época de lluvias. En tiempo seco se convierte en una inmensa planicie de sedimento craquelado.
Es un lugar mágico para el relajamiento y la captura de fotografías. Por su consistencia y dureza que adquiere en tiempos de estiaje, el lugar es aprovechado como pista de aterrizaje para avionetas.
Pese a que el lugar no es poblado, los pasorapeños cuentan que por las noches y madrugadas se escucha el canto de los gallos, ladridos de perros y repique de campanas.
Una de las leyendas cuenta que el lugar era en la antigüedad un pueblo destruido por la erupción de un volcán.
Entre otros atractivos de Pasorapa está la zona de Pucaracito, donde hay un fuerte incaico y una caverna que hace de antesala.
En la zona de Toyota Alta se puede encontrar los espejos astronómicos, una especie de huecos en las piedras donde los antepasados hacían lecturas del clima.
La Aguada es otro lugar para visitar. Ahí se observa gran cantidad de parabas de frente roja. Otras especies como el pájaro carpintero, el gallito de roca y los gorriones también anidan en la zona.
OMEREQUE A cinco horas de viaje desde la ciudad de Cochabamba, la zona de San Carlos en Omereque se ha convertido en un referente turístico a nivel internacional.
Con ayuda de la población, la Asociación Civil Armonía ha desarrollado el turismo comunitario en torno a la ruta de la paraba de frente roja.
La Fundación Armonía ha facilitado que en el lugar se construya una infraestructura para el hospedaje y se ha capacitado a la gente del lugar para realizar recorridos.
Durante dos días y una noche, el turista puede disfrutar en el lugar haciendo caminatas hacia la peña, recorridos por senderos y la rivera del río para observar a la paraba de frente roja.
Asimismo, fomentando el agroturismo se ha habilitado una ruta para realizar recorridos a los cultivos agrícolas donde se produce maíz, tuna entre otros productos.
La cotorra y el tordo boliviano son también especies que anidan en San Carlos.
Para acceder al lugar existen dificultades con el transporte, primero se debe llegar a Omereque en bus y de allí se puede contratar un taxi para llegar hasta San Carlos.
La Fundación Armonía trabaja para implementar un medio que facilite la llegada a los turistas.
Observatorio de Pucara
Omereque cuenta con una gran riqueza arqueológica, situada en la cuenca del río Mizque.
Tiene a su alrededor varios centros donde se pueden observar gratamente pinturas rupestres y cerámica .
Sin embargo, se han hecho pocas investigaciones para saber a qué culturas pertenecen los restos encontrados.
El observatorio de Pucara es uno de estos lugares, situado a 15 minutos del centro de Omereque.
El observatorio está a una altitud de 1.650 metros sobre el nivel del mar y allí se puede apreciar varios restos de cerámica.
Al paso, se ve gran cantidad de lagartijas y se escucha el canto de distintas aves como la paraba de frente roja, suchas y cóndores.
El observatorio permite ver todo el valle de Omereque y es un lugar ideal para la toma de fotografías, el descanso y los campamentos.
Existen leyendas antiguas que cuentan que grupos de tribus realizaban peleas en el lugar antiguamente, a lo que se atribuye el constante hallazgo de restos humanos.
Fiestas culturales de Pasorapa y Omereque
Los aniversarios y fiestas patronales son una buena oportunidad para visitar los municipios de Pasorapa y Omereque.
El 25 de abril, en Pasorapa, se realiza la fiesta de San Marcos, patrono de los ganaderos, donde la gente del lugar lleva a la iglesia ofrendas realizadas en base a queso.
La segunda fiesta importante es la de San Juan Bautista que se realiza el 24 de Junio.
ANIVERSARIO En el municipio de Omereque la principal fiesta es la de aniversario que se festeja el 9 de mayo.
En el mes de septiembre se celebra la festividad de la Virgen del Carmen.
En ambos municipios, el carnaval también tiene su atractivo turístico, pues en la zona la gente comparte la comida y la bebida y se realizan entradas con comparsas realizadas por las familias del lugar.
Entre las ferias importantes, Omereque realizará, este año, la segunda versión de la Feria de la Sandía en el mes de noviembre. Esta jugosa fruta es una de las más apetecidas de la zona y en el último tiempo alcanzó tamaños muy espectables que traerá beneficios económicos y alimenticios.
EL CONO SUR UNA RUTA TURÍSTICA POR DESCUBRIR
Desde lo más alto de un cerro, que en el pasado fue un centro meteorológico incaico, con una vista panorámica de la producción agrícola, aves en vuelo, animales exóticos y el río Mizque que atraviesa por Omereque, los turistas disfrutan de un momento que se convierte en una eternidad frente a tal espectáculo.
Entretanto, la paraba de frente roja, una especie en peligro de extinción y única en Bolivia, sobre- vuela la comunidad de San Carlos, que hace algunos años construyó un albergue, para ofrecer las condiciones necesarias para que los turistas puedan quedarse, apreciar el garrir de los loros y el trino de otras aves propias de los valles secos que se posan en las rocas del cañadón del frente.
Estos son sólo dos ejemplos de la gran diversidad de destinos turísticos que presentan los 12 municipios de la Mancomunidad del Cono Sur, entre ellos Omereque, que actualmente trabaja en proyectarse como una ruta de revelación turística integrada a Bolivia y el mundo.
El viaje de familiarización a esta región de Cochabamba, realizado por la Mancomunidad del Cono Sur, la Red Extremeña de Desarrollo Rural (Redex) de España y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid), tuvo el objetivo de conocer el trabajo que se desarrolla para la consolidación del turismo comunitario.
Según el proyecto de “Fomento al Turismo Rural al Cono Sur” elaborado por Redex y financiado por Aexcid, a poco de finalizar luego de nueve meses de trabajo, tuvo como meta principal iniciar la incursión del turismo en el Cono Sur bajo el lema: “Atrévete a la aventura de visitar los 12 destinos que quedarán en tu corazón”.
Con una comisión conformada por dos representantes de Redex, José Vicente Moreno y Chelo Sánchez; medios de comunicación y seis agencias de viaje, se visitaron siete municipios: Tiraque, Pocona, Totora, Mizque, Aiquile, Pasorapa y Omereque.
En el recorrido que duró tres días, se observó paisajes, climas, animales, pisos ecológicos, agricultura, tradiciones, gastronomía, fiestas patronales y lugares paradisíacos, algunos ya concurridos y otros listos para ser visitados.
En cada uno de ellos fue sorprendente la acogida recibida de los comunarios, que en el caso de Mizque, esperó con una serenata con coplas de carnaval y mujeres con la vestimenta típica.
Moreno, coordinador de proyectos y turismo de Redex, satisfecho por el trabajo realizado hasta ahora, manifestó que la región del Cono Sur es un espacio turístico por transitar, presenta lugares paradisiacos a los que la población local, de Bolivia y el mundo podrá acudir para tener momentos de contacto con la naturaleza y la cultura, además de generar nuevos mecanismos de una economía estable en esta región.
Entretanto, la paraba de frente roja, una especie en peligro de extinción y única en Bolivia, sobre- vuela la comunidad de San Carlos, que hace algunos años construyó un albergue, para ofrecer las condiciones necesarias para que los turistas puedan quedarse, apreciar el garrir de los loros y el trino de otras aves propias de los valles secos que se posan en las rocas del cañadón del frente.
Estos son sólo dos ejemplos de la gran diversidad de destinos turísticos que presentan los 12 municipios de la Mancomunidad del Cono Sur, entre ellos Omereque, que actualmente trabaja en proyectarse como una ruta de revelación turística integrada a Bolivia y el mundo.
El viaje de familiarización a esta región de Cochabamba, realizado por la Mancomunidad del Cono Sur, la Red Extremeña de Desarrollo Rural (Redex) de España y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid), tuvo el objetivo de conocer el trabajo que se desarrolla para la consolidación del turismo comunitario.
Según el proyecto de “Fomento al Turismo Rural al Cono Sur” elaborado por Redex y financiado por Aexcid, a poco de finalizar luego de nueve meses de trabajo, tuvo como meta principal iniciar la incursión del turismo en el Cono Sur bajo el lema: “Atrévete a la aventura de visitar los 12 destinos que quedarán en tu corazón”.
Con una comisión conformada por dos representantes de Redex, José Vicente Moreno y Chelo Sánchez; medios de comunicación y seis agencias de viaje, se visitaron siete municipios: Tiraque, Pocona, Totora, Mizque, Aiquile, Pasorapa y Omereque.
En el recorrido que duró tres días, se observó paisajes, climas, animales, pisos ecológicos, agricultura, tradiciones, gastronomía, fiestas patronales y lugares paradisíacos, algunos ya concurridos y otros listos para ser visitados.
En cada uno de ellos fue sorprendente la acogida recibida de los comunarios, que en el caso de Mizque, esperó con una serenata con coplas de carnaval y mujeres con la vestimenta típica.
Moreno, coordinador de proyectos y turismo de Redex, satisfecho por el trabajo realizado hasta ahora, manifestó que la región del Cono Sur es un espacio turístico por transitar, presenta lugares paradisiacos a los que la población local, de Bolivia y el mundo podrá acudir para tener momentos de contacto con la naturaleza y la cultura, además de generar nuevos mecanismos de una economía estable en esta región.
sábado, 22 de febrero de 2014
Tucavaca Alternativa extrema
Carnaval es una fiesta que disfruta gran parte de la población, pero también existen quienes desean una alternativa diferente. Una de las opciones es una expedición al Valle de Tucavaca.
Atractivo parque. El Valle de Tucavaca se encuentra a 300 kilómetros al este de la ciudad de Santa Cruz, en la Chiquitania.
Es un parque con una diversidad de atractivos de flora y fauna, pero también excelentes lugares para realizar una expedición y esa precisamente es la alternativa para esta temporada de carnaval.
Según Limberg Vargas, de Naturaleza Extrema, el Valle de Tucavaca es una excelente opción para los deportes extremos, por ello planifican para el 1 de marzo, una expedición a este parque. "Es ideal para el trekking (caminatas). En este parque hay un circuito de 10 horas", dijo.
Después de la excursión, los visitantes, en especial quienes por primera vez realizan un paseo de este tipo, vivirán una experiencia diferente, dado que deben dormir en una caverna de 60 metros de profundidad.
Descensos. Al amanecer la diversión continúa. Está programada una visita a las Cascadas Maravilla, es un balneario natural donde se puede practicar el "rappel", que viene a ser el descenso. "Es un escenario espectacular para esta actividad", manifestó Vargas.
Para relajarse. Después de las aventuras extremas, está previsto realizar una actividad para relajarse y para ello, nada mejor que la visita a Aguas Calientes, balneario que se encuentra a pocos kilómetros de Roboré, que se caracteriza por ser un balneario natural muy concurrido por los turistas por sus aguas termales, que tendrían propiedades medicinales especiales para la piel.
Recomendaciones. Realizar una actividad de este tipo requiere llevar equipo y vestimenta especial. Por ello, Naturaleza Extrema brinda un curso de mochilaje a los viajeros para que puedan conocer qué cosas llevar. El costo para la expedición es de 1.500 bolivianos por dos personas, incluye el transporte, la alimentación para tres días, áreas de camping, guías locales y deportes extremos.
Atractivo parque. El Valle de Tucavaca se encuentra a 300 kilómetros al este de la ciudad de Santa Cruz, en la Chiquitania.
Es un parque con una diversidad de atractivos de flora y fauna, pero también excelentes lugares para realizar una expedición y esa precisamente es la alternativa para esta temporada de carnaval.
Según Limberg Vargas, de Naturaleza Extrema, el Valle de Tucavaca es una excelente opción para los deportes extremos, por ello planifican para el 1 de marzo, una expedición a este parque. "Es ideal para el trekking (caminatas). En este parque hay un circuito de 10 horas", dijo.
Después de la excursión, los visitantes, en especial quienes por primera vez realizan un paseo de este tipo, vivirán una experiencia diferente, dado que deben dormir en una caverna de 60 metros de profundidad.
Descensos. Al amanecer la diversión continúa. Está programada una visita a las Cascadas Maravilla, es un balneario natural donde se puede practicar el "rappel", que viene a ser el descenso. "Es un escenario espectacular para esta actividad", manifestó Vargas.
Para relajarse. Después de las aventuras extremas, está previsto realizar una actividad para relajarse y para ello, nada mejor que la visita a Aguas Calientes, balneario que se encuentra a pocos kilómetros de Roboré, que se caracteriza por ser un balneario natural muy concurrido por los turistas por sus aguas termales, que tendrían propiedades medicinales especiales para la piel.
Recomendaciones. Realizar una actividad de este tipo requiere llevar equipo y vestimenta especial. Por ello, Naturaleza Extrema brinda un curso de mochilaje a los viajeros para que puedan conocer qué cosas llevar. El costo para la expedición es de 1.500 bolivianos por dos personas, incluye el transporte, la alimentación para tres días, áreas de camping, guías locales y deportes extremos.
viernes, 21 de febrero de 2014
Uyuni, entre las rutas más impresionantes del mundo
En la India, la carretera Manali Leh trepa hasta una altura de 5.325 metros. En Estados Unidos, el sensacional viaje por el Death Valley desciende hasta una profundidad de 86 metros por debajo del nivel del mar. En Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo ofrece un paisaje irreal. No puede haber mayor contraste entre estas rutas de ensueño. Sin embargo, también en otros países hay travesías espectaculares para los automovilistas.
Un salar con flamencos
No hay una carretera que atraviese el Salar de Uyuni. Tan sólo por este motivo, el viaje por el mayor desierto de sal del mundo debería siempre hacerse en compañía de guías que conocen la zona. Quien no quiere ponerse al volante puede participar en una excursión de varios días por un paisaje irreal, que comienza en la pequeña localidad de Uyuni.
En medio de una llanura interminable de sal blanca sobresalen algunos islotes rocosos donde crecen enormes cactus. Aunque el salar de Uyuni está situado a una altura de 3.653 metros, hace un calor achicharrante durante el día, mientras que las temperaturas nocturnas caen muy por debajo de los cero grados, también en verano. Para entrar en calor, uno puede darse un baño en fuentes geotérmicas situadas en las orillas de salares cercanos, cuyas aguas resplandecientes tienen a veces un color verde claro y otras veces un rojo oscuro.
Y aunque uno no puede dar crédito a sus ojos, no es un espejismo: ¡por el agua de este rincón del mundo y a una altura de más de 4.000 metros se pasean grandes cantidades de flamencos rosados!
Paisaje de fiordos
Milford Road, Nueva Zelanda. Con una extensión de 15 kilómetros, el Milford Sound es considerado como el fiordo más bello de Nueva Zelanda. Tan sólo el viaje para llegar allí es toda una aventura, porque la ruta pasa por el parque nacional Fiordland y por una de las carreteras más espectaculares del país: desde Te Anau, la Milford Road (oficialmente llamada SH 94) serpentea a lo largo de 120 kilómetros por un mundo montañoso alpino. Preciosos hayedos, prados floridos y lagos invitan una y otra vez a hacer paradas. No hay que perder la ocasión de visitar el lago Mirror, en cuyas aguas se reflejan las altas montañas cuando no hace viento. También en Fiorland, los fans del Señor de los Anillos pueden seguir las huellas de Frodo, Sam y Gollum: algunas escenas de las dos primeras películas de esta saga se rodaron en Milford Sound y cerca de Te Anau.
La carretera Manali Leh
El viaje en coche o autobús lleva al turista a una altura mayor que la cima del Mont Blanc. La carretera Manali Leh por el Himalaya es literalmente vertiginosa. Desde el centro turístico de Manali, la ruta serpentea a lo largo de casi 500 kilómetros, al parecer infinitamente, por cuatro enormes puertos de montaña, entre ellos el Lachulung La, de 5.059 metros de alto, y el Tanglang La, que tiene una altura de 5.325 metros. Al mismo tiempo, el camino une diferentes culturas, la del estado de Himachal Pradesh, predominantemente hinduista, con la de la región budista de Ladakh, también conocida como el Pequeño Tíbet por su gran número de monasterios y su altiplano desértico.
La cima de Europa
Col de la Bonette, Francia. No son tan altos como los puertos del Himalaya, pero los muchos pasos alpinos son espectaculares. Con una altura de 2.802 metros, el Col de la Bonette, situado en los Alpes Marítimos de Francia, ostenta el récord de ser la carretera asfaltada más alta. Entre las localidades de Jausiers y Saint-Etienne-de-Tinée, la carretera incluso atraviesa dos pasos: primero el Col des Restefond, a una altura de 2.608 metros, y luego el Col de la Bonette, a 2.715 metros. Arriba, el camino sube aún más dando la vuelta a la Cima de la Bonette, a una altura de 2.802 metros.
El paraíso sudafricano
La Garden Route, Sudáfrica. A los primeros colonos y exploradores el paisaje en el extremo sur de África les parecía tan hermoso que tenían la sensación de estar en el Paraíso bíblico. La Garden Route toma su nombre del Jardín de Edén. Hoy, para tener una idea del asombro que experimentaron los primeros extranjeros, hay que viajar por la Carretera Nacional 2, que va de Ciudad del Cabo a Port Elizabeth, una distancia de 770 kilómetros. La variedad y sobre todo los abruptos cambios del paisaje son impresionantes: empinadas costas escarpadas alternan con parajes semidesérticos y playas de arena blanca en las que se tumban al sol pingüinos. Viñedos y pequeñas localidades de ambiente colonial alternan con espesas selvas, las más grandes de la región del Cabo, habitadas por bandas de monos y colibríes muy coloridos.
Sensaciones oceánicas
La Pacific Highway 101, Estados Unidos. Esta carretera une Los Ángeles con Olympia, la capital del estado de Washington, situada casi 2.500 kilómetros más al norte. Con dirección a San Francisco, la primera etapa, entre Simeon y Carmel, pasa por Big Sur. Este tramo, de 100 kilómetros, es una de las carreteras marítimas más bonitas del mundo. Como si hubiese sido diseñada por un arquitecto paisajista, la carretera discurre perfectamente junto a bahías solitarias y trepa sobre acantilados escarpados, donde pinos viejísimos se agarran ladeados a las rocas. El camino pasa por playas de ensueño para surfistas y casitas de hippies y beatnicks. Por cierto: también algunos conocidos escritores estadounidenses se dejaron inspirar por Big Sur, entre ellos Henry Miller y Jack Kerouac.
A más de 8.000 metros
La Karakorum Highway, entre Pakistán y China. Esta carretera, que es el non plus ultra, une Islamabad, la capital de Pakistán, con Kashgar, una ciudad muy antigua del desierto situada en la Ruta de la Seda, en el oeste de China. La carretera, de 1.284 kilómetros, ha sido ampliada, sin que ello perjudique las vistas fascinantes, porque el camino pasa por la segunda montaña más alta del mundo y junto a picos espectaculares como el Nanga Parbat, de 8.126 metros de altura, o gigantes de más de 7.000 metros como el Mustagh Ata y el Rakaposhi. El punto más alto y paso fronterizo es el puerto de Khunjerab, situado a una altura de 4.693 metros. Cuesta abajo, la carretera pasa entre yaks y camellos por las estribaciones occidentales del Taklamakán, el segundo desierto arenoso más grande del mundo. (DPA)
Un tour achicharrante
Durante el reciente verano, con temperaturas récord en Estados Unidos, el termómetro indicaba una temperatura de 54 grados centígrados cuando el coche atraviesa Death Valley, el Valle de la Muerte, rumbo a Las Vegas. Sólo tres grados menos que el récord histórico registrado en 1913. Difícilmente pueda hacer más calor dentro de un coche. Tampoco se puede descender en coche a más profundidad en Norteamérica: la cuenca Badwater está situada a una profundidad de 86 metros por debajo del nivel del mar. Sin embargo, no sólo estos récords convierten el tour en toda una experiencia. Durante el viaje, desde los parques nacionales en el oeste hasta Las Vegas, la ruta por el Valle de la Muerte ofrece contrastes increíbles: del paisaje desértico a la ciudad del glamour con sus fuentes y shows acuáticos. Y una recomendación para tomar en cuenta por quien hace el viaje en un coche grande o viejo: para evitar que el motor se sobrecaliente se aconseja seriamente apagar el aire acondicionado durante los ascensos desde el Valle de la Muerte.
Un salar con flamencos
No hay una carretera que atraviese el Salar de Uyuni. Tan sólo por este motivo, el viaje por el mayor desierto de sal del mundo debería siempre hacerse en compañía de guías que conocen la zona. Quien no quiere ponerse al volante puede participar en una excursión de varios días por un paisaje irreal, que comienza en la pequeña localidad de Uyuni.
En medio de una llanura interminable de sal blanca sobresalen algunos islotes rocosos donde crecen enormes cactus. Aunque el salar de Uyuni está situado a una altura de 3.653 metros, hace un calor achicharrante durante el día, mientras que las temperaturas nocturnas caen muy por debajo de los cero grados, también en verano. Para entrar en calor, uno puede darse un baño en fuentes geotérmicas situadas en las orillas de salares cercanos, cuyas aguas resplandecientes tienen a veces un color verde claro y otras veces un rojo oscuro.
Y aunque uno no puede dar crédito a sus ojos, no es un espejismo: ¡por el agua de este rincón del mundo y a una altura de más de 4.000 metros se pasean grandes cantidades de flamencos rosados!
Paisaje de fiordos
Milford Road, Nueva Zelanda. Con una extensión de 15 kilómetros, el Milford Sound es considerado como el fiordo más bello de Nueva Zelanda. Tan sólo el viaje para llegar allí es toda una aventura, porque la ruta pasa por el parque nacional Fiordland y por una de las carreteras más espectaculares del país: desde Te Anau, la Milford Road (oficialmente llamada SH 94) serpentea a lo largo de 120 kilómetros por un mundo montañoso alpino. Preciosos hayedos, prados floridos y lagos invitan una y otra vez a hacer paradas. No hay que perder la ocasión de visitar el lago Mirror, en cuyas aguas se reflejan las altas montañas cuando no hace viento. También en Fiorland, los fans del Señor de los Anillos pueden seguir las huellas de Frodo, Sam y Gollum: algunas escenas de las dos primeras películas de esta saga se rodaron en Milford Sound y cerca de Te Anau.
La carretera Manali Leh
El viaje en coche o autobús lleva al turista a una altura mayor que la cima del Mont Blanc. La carretera Manali Leh por el Himalaya es literalmente vertiginosa. Desde el centro turístico de Manali, la ruta serpentea a lo largo de casi 500 kilómetros, al parecer infinitamente, por cuatro enormes puertos de montaña, entre ellos el Lachulung La, de 5.059 metros de alto, y el Tanglang La, que tiene una altura de 5.325 metros. Al mismo tiempo, el camino une diferentes culturas, la del estado de Himachal Pradesh, predominantemente hinduista, con la de la región budista de Ladakh, también conocida como el Pequeño Tíbet por su gran número de monasterios y su altiplano desértico.
La cima de Europa
Col de la Bonette, Francia. No son tan altos como los puertos del Himalaya, pero los muchos pasos alpinos son espectaculares. Con una altura de 2.802 metros, el Col de la Bonette, situado en los Alpes Marítimos de Francia, ostenta el récord de ser la carretera asfaltada más alta. Entre las localidades de Jausiers y Saint-Etienne-de-Tinée, la carretera incluso atraviesa dos pasos: primero el Col des Restefond, a una altura de 2.608 metros, y luego el Col de la Bonette, a 2.715 metros. Arriba, el camino sube aún más dando la vuelta a la Cima de la Bonette, a una altura de 2.802 metros.
El paraíso sudafricano
La Garden Route, Sudáfrica. A los primeros colonos y exploradores el paisaje en el extremo sur de África les parecía tan hermoso que tenían la sensación de estar en el Paraíso bíblico. La Garden Route toma su nombre del Jardín de Edén. Hoy, para tener una idea del asombro que experimentaron los primeros extranjeros, hay que viajar por la Carretera Nacional 2, que va de Ciudad del Cabo a Port Elizabeth, una distancia de 770 kilómetros. La variedad y sobre todo los abruptos cambios del paisaje son impresionantes: empinadas costas escarpadas alternan con parajes semidesérticos y playas de arena blanca en las que se tumban al sol pingüinos. Viñedos y pequeñas localidades de ambiente colonial alternan con espesas selvas, las más grandes de la región del Cabo, habitadas por bandas de monos y colibríes muy coloridos.
Sensaciones oceánicas
La Pacific Highway 101, Estados Unidos. Esta carretera une Los Ángeles con Olympia, la capital del estado de Washington, situada casi 2.500 kilómetros más al norte. Con dirección a San Francisco, la primera etapa, entre Simeon y Carmel, pasa por Big Sur. Este tramo, de 100 kilómetros, es una de las carreteras marítimas más bonitas del mundo. Como si hubiese sido diseñada por un arquitecto paisajista, la carretera discurre perfectamente junto a bahías solitarias y trepa sobre acantilados escarpados, donde pinos viejísimos se agarran ladeados a las rocas. El camino pasa por playas de ensueño para surfistas y casitas de hippies y beatnicks. Por cierto: también algunos conocidos escritores estadounidenses se dejaron inspirar por Big Sur, entre ellos Henry Miller y Jack Kerouac.
A más de 8.000 metros
La Karakorum Highway, entre Pakistán y China. Esta carretera, que es el non plus ultra, une Islamabad, la capital de Pakistán, con Kashgar, una ciudad muy antigua del desierto situada en la Ruta de la Seda, en el oeste de China. La carretera, de 1.284 kilómetros, ha sido ampliada, sin que ello perjudique las vistas fascinantes, porque el camino pasa por la segunda montaña más alta del mundo y junto a picos espectaculares como el Nanga Parbat, de 8.126 metros de altura, o gigantes de más de 7.000 metros como el Mustagh Ata y el Rakaposhi. El punto más alto y paso fronterizo es el puerto de Khunjerab, situado a una altura de 4.693 metros. Cuesta abajo, la carretera pasa entre yaks y camellos por las estribaciones occidentales del Taklamakán, el segundo desierto arenoso más grande del mundo. (DPA)
Un tour achicharrante
Durante el reciente verano, con temperaturas récord en Estados Unidos, el termómetro indicaba una temperatura de 54 grados centígrados cuando el coche atraviesa Death Valley, el Valle de la Muerte, rumbo a Las Vegas. Sólo tres grados menos que el récord histórico registrado en 1913. Difícilmente pueda hacer más calor dentro de un coche. Tampoco se puede descender en coche a más profundidad en Norteamérica: la cuenca Badwater está situada a una profundidad de 86 metros por debajo del nivel del mar. Sin embargo, no sólo estos récords convierten el tour en toda una experiencia. Durante el viaje, desde los parques nacionales en el oeste hasta Las Vegas, la ruta por el Valle de la Muerte ofrece contrastes increíbles: del paisaje desértico a la ciudad del glamour con sus fuentes y shows acuáticos. Y una recomendación para tomar en cuenta por quien hace el viaje en un coche grande o viejo: para evitar que el motor se sobrecaliente se aconseja seriamente apagar el aire acondicionado durante los ascensos desde el Valle de la Muerte.
Culturas confirma el buen estado de la ruta del Takesi
La Unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas hizo el informe sobre el supuesto atentado al patrimonio del camino Takesi, en el que afirma que no existe daño en la vía. Conminó a la población a apoyar a las comunidades (Coquecota, Takesi y Yanacachi) que mantienen la ruta.
El director de Patrimonio del Ministerio de Culturas y Turismo, Marcos Michel, y el jefe de la Unidad de Arqueología y Museos (Udam), Julio Alejandro Ballivián, conversaron ayer con La Razón para explicar los detalles del supuesto atentado al Camino del Inca.
Los técnicos indicaron que no existe ningún impacto en el sector y que se encuentra igual a como ha estado siempre. “Lo que nos falta evaluar es el conjunto de la vía y estar en contacto con las comunidades para saber exactamente qué actividades están desarrollando”, indicó Ballivián.
La denuncia fue realizada en la página web de la Sociedad Arqueológica debido a un informe de Vicente Hernández, turista español, quien mandó una foto argumentando que habían cementado la ruta. Ballivián y Michel señalaron que el material no es cemento, sino una mezcla simple que fue fácilmente removida. La Sociedad Arqueológica no visitó el lugar para corroborar la versión del visitante.
“El turismo no es la única fuente de ingresos de las comunidades, desarrollan sus actividades que por derecho tienen”, expresó Ballivián. “Estas afectaciones a un camino en uso son continuas, está en buen estado tantos años por un factor clave: el camino se usa y las comunidades lo protegen, son nuestros aliados”, agregó Michel.
La rampa fue realizada por Julio Moya, quien vive y cuida el camino hace 30 años, con la finalidad de facilitar el ascenso de un vehículo que permitiría el traslado de una compresora. La única denuncia registrada sobre el hecho data de junio de 2013, formulada por el Alcalde de Yanacachi.
Carlos Lemuz, presidente de la Sociedad Arqueológica, afirmó que debería haber un proceso penal contra los que hicieron esta acción. El ministerio informó que no hay ningún reclamo ni informe técnico de la sociedad. “Hacer una denuncia sin evaluación en el sitio, sin conocimiento o fundamentos para saber cómo se destruye una plataforma empedrada de un camino precolombino, es algo irresponsable”, aclaró Ballivián y añadió que no existe ningún daño en el camino, por ende, no compete abrir un proceso.
Sobre el cascajo que cae sobre la vía, Michel explicó que “cuando llueve, este fenómeno es continuo porque la piedra está en meteorización y se sedimenta”. Además añadió que los comunarios limpian continuamente estos restos sin tener los recursos adecuados para estos trabajos.
Las autoridades informaron que la actividad minera en la zona se realiza desde tiempos precolombinos y que hay registros en libros de Alcides D’Orbigny de 1845 que los retratan. Las comunidades son las directas protectoras de la ruta y no cobran el uso del puente. “Hay que informar que el camino está en buen estado, que se invita a la gente a conocerlo y que se debe trabajar en conjunto para su protección a través del apoyo económico, si quieren, para la mantención de la ruta de más de 100 kilómetros, que comunica a La Paz con Beni”, subrayó Michel.
Actividad minera
Histórica
Hay registro de que la mina San Francisco, como muchas otras, está ahí desde épocas incaicas.
Impacto
El Ministerio de Medio Ambiente otorga los permisos necesarios para los trabajos en la zona.
TURISMO GENERÓ $US MIL MILLONES EN 2013
El ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, dio un reporte acerca del impacto turístico en el país durante la pasada gestión. Explicó que los ingresos por la afluencia de turistas extranjeros alcanzó a los 544.323.417 dólares en 2013. Mientras que el turismo interno produjo ingresos de 479.759.444, por lo que el total de ambas cifras se traduce en la percepción de 1.024.082.861 dólares.
Crecimiento. Groux explicó que para conseguir las cifras se invirtió un total de Bs 58.038.927. No obstante, el total de ingresos no toma en cuenta los percibidos tras el paso del Rally Dakar. Esas cifras serán tomadas en cuenta para el cálculo de este año.
La información otorgada ayer en conferencia de prensa detalla que el departamento más visitado, tanto por turistas del extranjero como del interior del país, es Santa Cruz, seguido de Cochabamba y La Paz. La autoridad aseveró que Bolivia mantiene un crecimiento anual de alrededor de 15 por ciento en materia de turismo perceptivo desde 2004.
Un dato importante, según Groux, es que el sector turístico se constituye en una primera opción laboral que los jóvenes asumen una vez que salen de los colegios.
"Cerca del 38 por ciento de las fuentes de trabajo que genera el turismo están vinculadas a jóvenes bachilleres, un 22 por ciento en un nivel más especializado y de ahí se distribuye en diferentes especializaciones", detalló.
Crecimiento. Groux explicó que para conseguir las cifras se invirtió un total de Bs 58.038.927. No obstante, el total de ingresos no toma en cuenta los percibidos tras el paso del Rally Dakar. Esas cifras serán tomadas en cuenta para el cálculo de este año.
La información otorgada ayer en conferencia de prensa detalla que el departamento más visitado, tanto por turistas del extranjero como del interior del país, es Santa Cruz, seguido de Cochabamba y La Paz. La autoridad aseveró que Bolivia mantiene un crecimiento anual de alrededor de 15 por ciento en materia de turismo perceptivo desde 2004.
Un dato importante, según Groux, es que el sector turístico se constituye en una primera opción laboral que los jóvenes asumen una vez que salen de los colegios.
"Cerca del 38 por ciento de las fuentes de trabajo que genera el turismo están vinculadas a jóvenes bachilleres, un 22 por ciento en un nivel más especializado y de ahí se distribuye en diferentes especializaciones", detalló.
jueves, 20 de febrero de 2014
Bolivia tuvo ingresos por más de $us 1.000 millones en turismo el 2013
El ministro de Culturas, Pablo Groux, reportó este jueves que los ingresos por el turismo de extranjeros que visitaron el país alcanzaron los 544.323.417 dólares el 2013. Asimismo, indicó que el turismo interno produjo ingresos de 479.759.444 dólares, lo que, sumadas ambas cifras, el año pasado Bolivia percibió 1.024.082.861 dólares.
"Por medio del turismo interno 479.759.444 dólares y el turismo receptivo ha generado ingresos por 544.323.417 dólares; haciendo un total de ingresos en la economía boliviana por turismo interno y perceptivo de 1.024.082.861 dólares", señaló Groux y añadió que este movimiento económico produjo 294 mil empleos entre directos e indirectos.
El ministro sostuvo que para lograr estos montos se invirtió un total de 58.038.927 bolivianos. Empero, aclaró que los ingresos que presentó no tomaron en cuenta los ingresos percibidos por el paso del Rally Dakar por el país, pues éstos serían tomados en cuenta para el cálculo del 2014.
Asimismo, aseveró que Bolivia mantiene un crecimiento anual de alrededor de 15 por ciento en materia de turismo perceptivo desde 2004.
Por otro lado, Groux señaló que el departamento más visitado, tanto por turistas del extranjero como por turista del interior del país, es Santa Cruz, seguido de Cochabamba y La Paz. Aunque indicó que los paceños tienen el mayor índice de viajantes del país sólo seguido por Cochabamba y Santa Cruz en menor cantidad.
Además, la autoridad detalló que los turistas del interior del país tienen la costumbre de viajar cuatro días en promedio y gastan 188 bolivianos diarios. Señaló que la causa frecuente del viaje es por ocio seguido por la necesidad de visitar familiares.
Groux explicó que la mayor parte de los gastos se concentran en la gastronomía porque el alojamiento lo tienen con familiares o conocidos en los lugares de destino.
"Por medio del turismo interno 479.759.444 dólares y el turismo receptivo ha generado ingresos por 544.323.417 dólares; haciendo un total de ingresos en la economía boliviana por turismo interno y perceptivo de 1.024.082.861 dólares", señaló Groux y añadió que este movimiento económico produjo 294 mil empleos entre directos e indirectos.
El ministro sostuvo que para lograr estos montos se invirtió un total de 58.038.927 bolivianos. Empero, aclaró que los ingresos que presentó no tomaron en cuenta los ingresos percibidos por el paso del Rally Dakar por el país, pues éstos serían tomados en cuenta para el cálculo del 2014.
Asimismo, aseveró que Bolivia mantiene un crecimiento anual de alrededor de 15 por ciento en materia de turismo perceptivo desde 2004.
Por otro lado, Groux señaló que el departamento más visitado, tanto por turistas del extranjero como por turista del interior del país, es Santa Cruz, seguido de Cochabamba y La Paz. Aunque indicó que los paceños tienen el mayor índice de viajantes del país sólo seguido por Cochabamba y Santa Cruz en menor cantidad.
Además, la autoridad detalló que los turistas del interior del país tienen la costumbre de viajar cuatro días en promedio y gastan 188 bolivianos diarios. Señaló que la causa frecuente del viaje es por ocio seguido por la necesidad de visitar familiares.
Groux explicó que la mayor parte de los gastos se concentran en la gastronomía porque el alojamiento lo tienen con familiares o conocidos en los lugares de destino.
Cochabamba Cono Sur trabaja en turismo comunitario
Los municipios de la Mancomunidad del Cono Sur en coordinación con la Red Extremeña de Desarrollo Rural (Redex) de España ultiman el proyecto “Fomento al turismo rural al Cono Sur” para generar alternativas de trabajo e ingresos económicos mediante la implementación del turismo comunitario.
El coordinador de proyectos y turismo de Redex, José Vicente Moreno, con tono de satisfacción, destacó la potencialidad de la riqueza natural de estos municipios, a los que pidió trabajar unidos para atraer la visita de propios y extraños y generar movimiento económico en la región.
La coordinadora regional de turismo de los municipios de la Mancomunidad del Cono Sur, Mery Ledezma, manifestó que durante nueve meses se trabajó en capacitar sobre la importancia del turismo a las autoridades de los 12 municipios del Cono Sur como una opción para mejorar la calidad de vida.
Moreno anunció que a un mes de la conclusión del financiamiento de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid) se envió otro proyecto para continuar este trabajo, que necesita de mayor inversión para salir adelante, dijo.
El coordinador de proyectos y turismo de Redex, José Vicente Moreno, con tono de satisfacción, destacó la potencialidad de la riqueza natural de estos municipios, a los que pidió trabajar unidos para atraer la visita de propios y extraños y generar movimiento económico en la región.
La coordinadora regional de turismo de los municipios de la Mancomunidad del Cono Sur, Mery Ledezma, manifestó que durante nueve meses se trabajó en capacitar sobre la importancia del turismo a las autoridades de los 12 municipios del Cono Sur como una opción para mejorar la calidad de vida.
Moreno anunció que a un mes de la conclusión del financiamiento de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aexcid) se envió otro proyecto para continuar este trabajo, que necesita de mayor inversión para salir adelante, dijo.
Atractivas aves forman parte del paisaje natural en el Parque Sajama
Aves conocidas como la choka, las parinas, los patos silvestres, entre otros; forman parte del atractivo que hace al Parque Nacional Sajama.
Ellas permanecen en las lagunas existentes en torno al majestuoso nevado y hacen más agradable el paisaje para la visión de los visitantes, que según los lugareños llegan con mayor frecuencia entre los meses de mayo, junio y julio, atraídos por la aventura de escalar el Sajama.
El visitante puede apreciar a éstas especies durante su recorrido por los diferentes atractivos naturales que ofrece ésta área protegida.
Las aves, de acuerdo al horario; hay momentos que nadan en grupos, mientras otras especies prefieren permanecer recostadas a las orillas de las fuentes de concentración del agua. También algunas están protegiendo sus nidos, como el caso de la choka que se instala en medio del agua.
Ellas permanecen en las lagunas existentes en torno al majestuoso nevado y hacen más agradable el paisaje para la visión de los visitantes, que según los lugareños llegan con mayor frecuencia entre los meses de mayo, junio y julio, atraídos por la aventura de escalar el Sajama.
El visitante puede apreciar a éstas especies durante su recorrido por los diferentes atractivos naturales que ofrece ésta área protegida.
Las aves, de acuerdo al horario; hay momentos que nadan en grupos, mientras otras especies prefieren permanecer recostadas a las orillas de las fuentes de concentración del agua. También algunas están protegiendo sus nidos, como el caso de la choka que se instala en medio del agua.
miércoles, 19 de febrero de 2014
Abren por un día al turismo el palacete de El Guereo
El palacete de El Guereo, recientemente adquirido por la Alcaldía de Sucre, hoy se abrirá al público de manera gratuita con el objetivo de promocionarlo turísticamente; además por la noche será escenario del Festival en homenaje a las Estudiantinas.
“Queremos poner en valor este importante monumento patrimonial haciendo conocer sus características arquitectónicas y también queremos mostrar cómo era el Carnaval de Antaño”, manifestó la directora de Turismo de la Alcaldía, Gabriela Sahonero.
Las puertas del palacete se abrirán al público entre las 9:00 y las 12:00; y por la tarde, entre las 14:00 y 17:00.
La apertura será sólo por hoy, ya que en los próximos meses está prevista una restauración, para luego entrar dentro del circuito de los atractivos turísticos de Sucre.
“Queremos poner en valor este importante monumento patrimonial haciendo conocer sus características arquitectónicas y también queremos mostrar cómo era el Carnaval de Antaño”, manifestó la directora de Turismo de la Alcaldía, Gabriela Sahonero.
Las puertas del palacete se abrirán al público entre las 9:00 y las 12:00; y por la tarde, entre las 14:00 y 17:00.
La apertura será sólo por hoy, ya que en los próximos meses está prevista una restauración, para luego entrar dentro del circuito de los atractivos turísticos de Sucre.
VIAJES Turismo carnavalero ‘made in’ Bolivia
Carnaval puede ser un buen motivo para conocer el país, para viajar y apreciar celebraciones llenas de color, música y costumbres propias. Te presentamos algunas opciones que resaltan, porque año a año apuestan por un turismo carnavalero.
Por tradición, el que acapara el interés es el Carnaval de Oruro; con creciente proyección figura el ‘churo’ Carnaval de Tarija. Y para los cruceños, Vallegrande ofrece seductoras celebraciones tradicionales.
Oruro
Las actividades arrancan el viernes por la noche. Grupos musicales ofrecen en la plaza una serenata a la virgen del Socavón. El sábado 1, miles de bailarines, ataviados con fastuosos trajes bailarán al ritmo de danzas tradicionales por más de 40 cuadras en la peregrinación a la virgen. El domingo es la entrada del corso y la despedida de danzarines ante la virgencita, que se lleva a cabo el lunes.
Para presenciar estos grandes atractivos, agencias de viajes ofrecen paquetes que incluyen transporte (opcional), alimentación, hospedaje y una tarima numerada desde donde se puede disfrutar cómodamente de la morenada, diablada, kullaguada, caporales y llameros, entre otras. De acuerdo a los paquetes, los precios varían entre Bs 2.800 y 990 por persona.
Dos agencias a las que puede requerir mayor información son YAT: 321-8254 y Anavin Travel: 335-2009.
El churo carnaval de Tarija
Una de las fiestas más importantes del sur del país se celebra en esta pintoresca ciudad en la que la gente se vuelca a las calles a celebrar con música autóctona de los tradicionales festejos, incluyendo el corso chapaco. Los paquetes contienen tours por los alrededores como Tomatitas y San Lorenzo (Casa de Moto Mendez).
Los precios oscilan entre Bs 1.500 y 1.300. No incluyen el boleto aéreo.
A festejar en Vallegrande
Si las preferencias se inclinan por un ‘jolgorio’ de antaño en el que se incluye, por ejemplo tragos típicos, banda, conjuntos, casas de espera, el calor de la gente, pues Vallegrande es lo ideal. Las celebraciones se prolongarán hasta el 5 de marzo, día en el que se ‘enterrará’ al más borracho en la plaza. Las opciones para viajar las ofertan algunas comparsas como Adulau y Vanidoso. El precios Bs 800 Teléf. 704-86033 (Vanidosos) y Adulau (77394909)
Para elegir
Tus opciones carnavaleras en detalle
1 Oruro. Los paquetes contemplan hospedaje, (hoteles y residenciales) alimentación, graderías techadas con baño. Paquetes ofertados Full day, Estudiantil 4 días y tres noches, y Tradicional 3 días y dos noches.
2 Tarija. Desde el 1 de marzo hasta el 3. Hospedaje, graderías numeradas para disfrutar del corso chapaco, kit carnavalero, souvenirs, Visitas. City tour, Tomatitas, San Lorenzo, Casa Vieja. San Jacinto y Coimata.
Por tradición, el que acapara el interés es el Carnaval de Oruro; con creciente proyección figura el ‘churo’ Carnaval de Tarija. Y para los cruceños, Vallegrande ofrece seductoras celebraciones tradicionales.
Oruro
Las actividades arrancan el viernes por la noche. Grupos musicales ofrecen en la plaza una serenata a la virgen del Socavón. El sábado 1, miles de bailarines, ataviados con fastuosos trajes bailarán al ritmo de danzas tradicionales por más de 40 cuadras en la peregrinación a la virgen. El domingo es la entrada del corso y la despedida de danzarines ante la virgencita, que se lleva a cabo el lunes.
Para presenciar estos grandes atractivos, agencias de viajes ofrecen paquetes que incluyen transporte (opcional), alimentación, hospedaje y una tarima numerada desde donde se puede disfrutar cómodamente de la morenada, diablada, kullaguada, caporales y llameros, entre otras. De acuerdo a los paquetes, los precios varían entre Bs 2.800 y 990 por persona.
Dos agencias a las que puede requerir mayor información son YAT: 321-8254 y Anavin Travel: 335-2009.
El churo carnaval de Tarija
Una de las fiestas más importantes del sur del país se celebra en esta pintoresca ciudad en la que la gente se vuelca a las calles a celebrar con música autóctona de los tradicionales festejos, incluyendo el corso chapaco. Los paquetes contienen tours por los alrededores como Tomatitas y San Lorenzo (Casa de Moto Mendez).
Los precios oscilan entre Bs 1.500 y 1.300. No incluyen el boleto aéreo.
A festejar en Vallegrande
Si las preferencias se inclinan por un ‘jolgorio’ de antaño en el que se incluye, por ejemplo tragos típicos, banda, conjuntos, casas de espera, el calor de la gente, pues Vallegrande es lo ideal. Las celebraciones se prolongarán hasta el 5 de marzo, día en el que se ‘enterrará’ al más borracho en la plaza. Las opciones para viajar las ofertan algunas comparsas como Adulau y Vanidoso. El precios Bs 800 Teléf. 704-86033 (Vanidosos) y Adulau (77394909)
Para elegir
Tus opciones carnavaleras en detalle
1 Oruro. Los paquetes contemplan hospedaje, (hoteles y residenciales) alimentación, graderías techadas con baño. Paquetes ofertados Full day, Estudiantil 4 días y tres noches, y Tradicional 3 días y dos noches.
2 Tarija. Desde el 1 de marzo hasta el 3. Hospedaje, graderías numeradas para disfrutar del corso chapaco, kit carnavalero, souvenirs, Visitas. City tour, Tomatitas, San Lorenzo, Casa Vieja. San Jacinto y Coimata.
martes, 18 de febrero de 2014
Qillqantiji alberga más de 220 pinturas rupestres
Más de 220 pinturas de arte rupestre de llamas, mascarones, aves bicéfalas y figuras antropomorfas, creadas entre el período formativo, antes de Tiwanaku, y el colonial, fueron restauradas en la cueva de Qillqantiji por expertos de la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia (SIARB).
Los trabajos fueron realizados en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Embajada de Alemania, que destinó 65.000 bolivianos.
"Estamos sobre las 220 imágenes”, explicó el presidente de la SIARB, Freddy Taboada, quien lleva adelante la investigación desde 2012 en este sitio arqueológico. Según el experto, el lugar se encontraba en peligro "pero gracias al plan de preservación y conservación salió adelante”.
El experto agregó que "el sitio inicialmente tiene tres paneles (...) en el primero sobresalen representaciones de carácter prehispánico entre los años 100 a.C. y 100 d.C. (...) en el segundo panel las representaciones son de carácter colonial y sobre todo simbólicas, donde hemos encontrado una firma típica de la Colonia. En el tercer panel ya se muestra una iconografía más colonial con iglesias y cruces”.
Taboada destacó que en el lugar existe gran cantidad de figuras de camélidos, en relación con las figuras antropomorfas, lo cual les lleva a pensar que los creadores de estas imágenes corresponden a una sociedad pastoral.
Qillqantiji se encuentra en la comunidad de Peñas, ubicada en el municipio paceño de Batallas. Esta cueva de arte rupestre es parte del parque arqueológico del lugar, que tiene como uno de sus atractivos al sitio que sirvió de escondite a Túpac Katari en la época del cerco a La Paz.
Además de registrar e investigar los dibujos de arte rupestre, la SIARB elaboró un plan de manejo de gestión y administración para Qillqantiji (gruta de hierba menuda). De esta forma la comunidad y las organizaciones sociales podrán administrar exitosamente el lugar.
Para la conservación de la cueva, que resguarda estos dibujos prehispánicos y coloniales, Taboada recomendó a los comunarios conocer la historia de estos registros y posteriormente entender los temas referidos a la administración. "Nosotros como SIARB sólo brindamos apoyo técnico y científico (...) la comunidad tiene que llevar adelante la gestión y administración”, añadió.
Peñas y su parque arqueológico
Durante el recorrido por la comunidad de Peñas se puede observar los senderos que conducen hasta Qillqantiji, que datan del periodo prehispánico, explicaron los guías del lugar.
Los pobladores de Peñas consideran que Qillqantiji no es el único lugar que puede ofrecer esta población al turismo. "Hay lugares mucho más hermosos, como la cruz donde las piedras están labradas”, comentó Marcela Pacheco, comunaria de Peñas. Sin embargo, para ella y los otros habitantes del lugar, quizá lo más destacado dentro del recorrido es, sin duda, la cueva Qillqantiji.
Sumado al paisaje arqueológico, el lugar ofrece otro natural en el que destacan los sembradíos de papas, avena y quinua, y la presencia de ganado vacuno, ovino y porcino.
Asimismo, el visitante puede encontrar la flor medicinal del Itapallu, árboles de pino ciprés y eucalipto.
Punto de vista
peter linder
Embajador de Alemania
"Se logra una nueva visión”
El proyecto logra una nueva visión de la arqueología, de la etnohistoria y del arte rupestre de Peñas.
Se ha trabajado en la conservación, en la protección física del sitio principal, en la infraestructura, en la capacitación de guías y en una campaña educativa.
Considerando la cercanía relativa de Peñas a las ciudades de La Paz y El Alto, Qillqantiji se podría convertir en un atractivo turístico principal.
Estoy contento porque la embajada alemana haya podido contribuir al desarrollo del pueblo con el financiamiento de gran parte del proyecto. En años anteriores, Alemania ya colaboró con Peñas en las obras de restauración de su bella iglesia.
Deseo que su patrimonio cultural sea conservado.
Los trabajos fueron realizados en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Embajada de Alemania, que destinó 65.000 bolivianos.
"Estamos sobre las 220 imágenes”, explicó el presidente de la SIARB, Freddy Taboada, quien lleva adelante la investigación desde 2012 en este sitio arqueológico. Según el experto, el lugar se encontraba en peligro "pero gracias al plan de preservación y conservación salió adelante”.
El experto agregó que "el sitio inicialmente tiene tres paneles (...) en el primero sobresalen representaciones de carácter prehispánico entre los años 100 a.C. y 100 d.C. (...) en el segundo panel las representaciones son de carácter colonial y sobre todo simbólicas, donde hemos encontrado una firma típica de la Colonia. En el tercer panel ya se muestra una iconografía más colonial con iglesias y cruces”.
Taboada destacó que en el lugar existe gran cantidad de figuras de camélidos, en relación con las figuras antropomorfas, lo cual les lleva a pensar que los creadores de estas imágenes corresponden a una sociedad pastoral.
Qillqantiji se encuentra en la comunidad de Peñas, ubicada en el municipio paceño de Batallas. Esta cueva de arte rupestre es parte del parque arqueológico del lugar, que tiene como uno de sus atractivos al sitio que sirvió de escondite a Túpac Katari en la época del cerco a La Paz.
Además de registrar e investigar los dibujos de arte rupestre, la SIARB elaboró un plan de manejo de gestión y administración para Qillqantiji (gruta de hierba menuda). De esta forma la comunidad y las organizaciones sociales podrán administrar exitosamente el lugar.
Para la conservación de la cueva, que resguarda estos dibujos prehispánicos y coloniales, Taboada recomendó a los comunarios conocer la historia de estos registros y posteriormente entender los temas referidos a la administración. "Nosotros como SIARB sólo brindamos apoyo técnico y científico (...) la comunidad tiene que llevar adelante la gestión y administración”, añadió.
Peñas y su parque arqueológico
Durante el recorrido por la comunidad de Peñas se puede observar los senderos que conducen hasta Qillqantiji, que datan del periodo prehispánico, explicaron los guías del lugar.
Los pobladores de Peñas consideran que Qillqantiji no es el único lugar que puede ofrecer esta población al turismo. "Hay lugares mucho más hermosos, como la cruz donde las piedras están labradas”, comentó Marcela Pacheco, comunaria de Peñas. Sin embargo, para ella y los otros habitantes del lugar, quizá lo más destacado dentro del recorrido es, sin duda, la cueva Qillqantiji.
Sumado al paisaje arqueológico, el lugar ofrece otro natural en el que destacan los sembradíos de papas, avena y quinua, y la presencia de ganado vacuno, ovino y porcino.
Asimismo, el visitante puede encontrar la flor medicinal del Itapallu, árboles de pino ciprés y eucalipto.
Punto de vista
peter linder
Embajador de Alemania
"Se logra una nueva visión”
El proyecto logra una nueva visión de la arqueología, de la etnohistoria y del arte rupestre de Peñas.
Se ha trabajado en la conservación, en la protección física del sitio principal, en la infraestructura, en la capacitación de guías y en una campaña educativa.
Considerando la cercanía relativa de Peñas a las ciudades de La Paz y El Alto, Qillqantiji se podría convertir en un atractivo turístico principal.
Estoy contento porque la embajada alemana haya podido contribuir al desarrollo del pueblo con el financiamiento de gran parte del proyecto. En años anteriores, Alemania ya colaboró con Peñas en las obras de restauración de su bella iglesia.
Deseo que su patrimonio cultural sea conservado.
Migraciones registró el ingreso y salida de 15 mil turistas por Bermejo
El Responsable de Migraciones en Bermejo, Esteban Blanco, informó que aproximadamente 15 mil personas, la mayoría ciudadanos argentinos, visitaron Bolivia e ingresaron por Bermejo, con motivo de turismo y visita a familiares.
Explicó que se incrementó considerablemente el número de ingreso y salida turistas, ciudadanos extranjeros y ciudadanos nacionalizados en Argentina, debido a la transitabilidad de la carretera Bermejo –Tarija, los atractivos turísticos que ofrece Tarija y porque muchos compatriotas retornan a visitar familiares y comunidades de origen.
“El flujo turístico es importante para el departamento, debido a la carretera asfaltada, su transitabilidad y los atractivos naturales que cuenta, muestra de ello, es qué en la primera semana de Febrero, se registró un ingreso y salida de cinco mil personas y tiende a incrementarse considerablemente con motivo de la fiesta del carnaval Chapaco”, comentó.
Sin embargo, Blanco, explicó que debido a la época de lluvias y crecida del rio, el servicio de chalanas se interrumpe constantemente, por lo que el ingreso y salida a Bolivia se realiza por el Puente Internacional, donde también se tiene centralizo el Control Migratorio, para evitar que ciudadanos extranjeros ingresen de manera irregular.
Con relación a la vigencia del nuevo sistema de control Migratorio Frompaz, manifestó que realizaron los ajustes en los equipo que llegaron para implementar el nuevos sistema computarizado, moderno, digitalizado y con base nacional de datos de todas las personas que salen e ingresan a Bolivia, “se busca evitar el ingreso de gente indocumentada, personas con antecedente delictivos y personas con problemas legales y judiciales”, sostuvo.
Explicó que se incrementó considerablemente el número de ingreso y salida turistas, ciudadanos extranjeros y ciudadanos nacionalizados en Argentina, debido a la transitabilidad de la carretera Bermejo –Tarija, los atractivos turísticos que ofrece Tarija y porque muchos compatriotas retornan a visitar familiares y comunidades de origen.
“El flujo turístico es importante para el departamento, debido a la carretera asfaltada, su transitabilidad y los atractivos naturales que cuenta, muestra de ello, es qué en la primera semana de Febrero, se registró un ingreso y salida de cinco mil personas y tiende a incrementarse considerablemente con motivo de la fiesta del carnaval Chapaco”, comentó.
Sin embargo, Blanco, explicó que debido a la época de lluvias y crecida del rio, el servicio de chalanas se interrumpe constantemente, por lo que el ingreso y salida a Bolivia se realiza por el Puente Internacional, donde también se tiene centralizo el Control Migratorio, para evitar que ciudadanos extranjeros ingresen de manera irregular.
Con relación a la vigencia del nuevo sistema de control Migratorio Frompaz, manifestó que realizaron los ajustes en los equipo que llegaron para implementar el nuevos sistema computarizado, moderno, digitalizado y con base nacional de datos de todas las personas que salen e ingresan a Bolivia, “se busca evitar el ingreso de gente indocumentada, personas con antecedente delictivos y personas con problemas legales y judiciales”, sostuvo.
Denuncian daños en ruta Takesi
El presidente de la Sociedad Arqueológica de La Paz, Carlos Lemuz, denunció formalmente ante la Gobernación de La Paz que los trabajos en una mina del municipio de Palca estarían deteriorando la ruta Takesi o también conocida como el Camino del Inca, la que fue declarada como patrimonio nacional en julio de 1975.
Los trabajadores estarían cementando parte de la ruta Takesi que originalmente es empedrada y Lemuz responsabilizó de las consecuencias de estos daños al Ministerio de Culturas, a la Gobernación de La Paz y al municipio de Palca, por no proteger adecuadamente el patrimonio prehispánico que sirve de atractivo turístico.
“Hubo un daño en el sector Ascenso al Abra de Takesi. Se ha cementado parte del camino empedrado, es decir el camino prehispánico, para permitir que los carros puedan subir por ahí para trasladar maquinaria para una mina que se encuentra en el lugar. No es posible, este camino ha sido declarado patrimonio departamental y patrimonio nacional”, indicó el arqueólogo a la ANF.
Los trabajadores estarían cementando parte de la ruta Takesi que originalmente es empedrada y Lemuz responsabilizó de las consecuencias de estos daños al Ministerio de Culturas, a la Gobernación de La Paz y al municipio de Palca, por no proteger adecuadamente el patrimonio prehispánico que sirve de atractivo turístico.
“Hubo un daño en el sector Ascenso al Abra de Takesi. Se ha cementado parte del camino empedrado, es decir el camino prehispánico, para permitir que los carros puedan subir por ahí para trasladar maquinaria para una mina que se encuentra en el lugar. No es posible, este camino ha sido declarado patrimonio departamental y patrimonio nacional”, indicó el arqueólogo a la ANF.
domingo, 16 de febrero de 2014
Las piedras del paquió
Desde medio camino ya se pueden observar sus raras siluetas. Son piedras gigantes desparramadas sobre colinas forradas de un verde intenso.
Esas voluminosas rocas que se entremezclan con la exuberante vegetación, propia de la Chiquitania boliviana, forman parte del curioso paisaje en el trayecto entre los municipios de San Javier y Concepción, ubicados en el este del departamento de Santa Cruz.
En la zona nadie puede explicar cómo ni cuándo aparecieron allí, pero su tamaño y forma impacta a todos por igual. Haciendo cálculos a simple vista, la más grande bordea los ocho metros de altura, aproximadamente.
Las cabañas Las Piedras del Paquió, que han integrado algunas de esas misteriosas formaciones rocosas dentro de su infraestructura, emergen en medio de ese escenario natural como otro de los atractivos turísticos del lugar seduciendo a turistas.
Durante los feriados, ese es uno de los sitios más buscados para alejarse del caos y de la bulla de la ciudad y para relajarse junto a la apacible naturaleza.
Propuesta innovadora
Cada una de las cinco cabañas que se han construido allí (con capacidades de 6 a 10 son pequeños ‘oasis’ para el visitante, por la amplitud y el confort que ofrecen.
Totalmente amobladas y con varios ambientes, que incluyen dormitorio, comedor, living y cocina equipada, son una atractiva alternativa para las familias o grupos de amigos.
Las piedras están por doquier e incluso se las puede ver desde dentro de algunas de esas habitaciones, ya que se encuentran incrustadas en las paredes.
Este predio turístico está lleno de sorpresas y allí se puede realizar no solo paseos en canoa o a caballo sino también observar de cerca a los búfalos que se crían allí mismo y darse el gusto de saborear su leche y queso.
Alfredo Pinto, propietario de ese ‘pequeño paraíso’ asegura estar feliz con lo que puede mostrar en esa zona. “Me siento satisfecho. Lo único que quiero es mostrar algo de la riqueza de nuestra tierra a las personas que llegan. Aquí sí se puede disfrutar de la tranquilidad. La temperatura es 2 o 3 grados menos que en la ciudad y no se sufre con mosquitos”, afirma.
Mucho para ver y sentir
En el trayecto hacia esa zona ‘sembrada’ de gigantes piedras, el visitante puede disfrutar también de otras fascinantes experiencias.
El viaje, que demora entre 4 y 5 horas desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta las cabañas Las Piedras del Paquió, pasa antes por otras poblaciones con gran riqueza natural y cultural que deleitan todos los sentidos.
Cotoca puede ser una primera parada para realizar una visita al templo, donde está la venerada Virgen del lugar o bien para degustar sus deliciosas arepas y otros platos típicos cruceños.
Siguiendo la carretera, se llega a San Ramón, una pequeña población conocida en años pasados por su alta explotación de oro. Desde el gobierno municipal se aconseja visitarla el primer domingo de julio para participar de su fiesta de la tradición o bien entre el 29 y 31 de agosto para disfrutar de su fiesta patronal, en honor a San Ramón Nonato.
Continuando la ruta, se pasa por la deslumbrante zona del Club de Campo Santa Rosa de la Mina, que alberga atractivas cabañas, algunas ofrecen la opción de hospedaje y la realización de diversas actividades al aire libre.
La travesía sigue hasta llegar al pintoresco municipio de San Javier, que además de su famosa iglesia misional cuenta con varias ofertas de ‘turismo vivencial’.
Desde Horneados La Negra se brinda al turista la posibilidad de observar y participar de la elaboración de los tradicionales cuñapes, bizcochos de maíz y arroz, calitas o tortitas de carne. La Asociación de Ceramistas San Javier y el taller de dulces Mercedita también muestran su trabajo
INFORMACIÓN ÚTIL PARA PLANEAR UN VIAJE A ESTA ZONA
Cómo llegar. Hay diversas opciones de transporte público para llegar hasta las cabañas Las Piedras del Paquió. Se puede optar por las flotas 102 y Jenecherú, o bien por los minibuses o taxis expresos que salen de la Terminal Bimodal. El viaje tarda entre 4 y 5 horas.
Cabañas. Tiene cinco cabañas, cada una con un nombre (Grande, La Laguna, Nela, Ladocura y Los Escudos). La más grande tiene capacidad para 10 personas y su alquiler cuesta $us 120 la noche. El resto puede albergar hasta a seis personas y su precio varía dependiendo de su infraestructura (cuestan entre $us 90 y 65).
Módulos. También existe una opción de hospedaje más económica para quienes van solos o en pareja. Se trata de 3 módulos. Dos de ellos tienen baño privado y la noche cuesta Bs 220. La otra con baño compartido tiene un costo de Bs 100.
Campin. Se puede usar su área verde para acampar.
Contacto. Mayor información en el telf. 332-5660 o en su oficina (21 de mayo Nº 608).
Esas voluminosas rocas que se entremezclan con la exuberante vegetación, propia de la Chiquitania boliviana, forman parte del curioso paisaje en el trayecto entre los municipios de San Javier y Concepción, ubicados en el este del departamento de Santa Cruz.
En la zona nadie puede explicar cómo ni cuándo aparecieron allí, pero su tamaño y forma impacta a todos por igual. Haciendo cálculos a simple vista, la más grande bordea los ocho metros de altura, aproximadamente.
Las cabañas Las Piedras del Paquió, que han integrado algunas de esas misteriosas formaciones rocosas dentro de su infraestructura, emergen en medio de ese escenario natural como otro de los atractivos turísticos del lugar seduciendo a turistas.
Durante los feriados, ese es uno de los sitios más buscados para alejarse del caos y de la bulla de la ciudad y para relajarse junto a la apacible naturaleza.
Propuesta innovadora
Cada una de las cinco cabañas que se han construido allí (con capacidades de 6 a 10 son pequeños ‘oasis’ para el visitante, por la amplitud y el confort que ofrecen.
Totalmente amobladas y con varios ambientes, que incluyen dormitorio, comedor, living y cocina equipada, son una atractiva alternativa para las familias o grupos de amigos.
Las piedras están por doquier e incluso se las puede ver desde dentro de algunas de esas habitaciones, ya que se encuentran incrustadas en las paredes.
Este predio turístico está lleno de sorpresas y allí se puede realizar no solo paseos en canoa o a caballo sino también observar de cerca a los búfalos que se crían allí mismo y darse el gusto de saborear su leche y queso.
Alfredo Pinto, propietario de ese ‘pequeño paraíso’ asegura estar feliz con lo que puede mostrar en esa zona. “Me siento satisfecho. Lo único que quiero es mostrar algo de la riqueza de nuestra tierra a las personas que llegan. Aquí sí se puede disfrutar de la tranquilidad. La temperatura es 2 o 3 grados menos que en la ciudad y no se sufre con mosquitos”, afirma.
Mucho para ver y sentir
En el trayecto hacia esa zona ‘sembrada’ de gigantes piedras, el visitante puede disfrutar también de otras fascinantes experiencias.
El viaje, que demora entre 4 y 5 horas desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta las cabañas Las Piedras del Paquió, pasa antes por otras poblaciones con gran riqueza natural y cultural que deleitan todos los sentidos.
Cotoca puede ser una primera parada para realizar una visita al templo, donde está la venerada Virgen del lugar o bien para degustar sus deliciosas arepas y otros platos típicos cruceños.
Siguiendo la carretera, se llega a San Ramón, una pequeña población conocida en años pasados por su alta explotación de oro. Desde el gobierno municipal se aconseja visitarla el primer domingo de julio para participar de su fiesta de la tradición o bien entre el 29 y 31 de agosto para disfrutar de su fiesta patronal, en honor a San Ramón Nonato.
Continuando la ruta, se pasa por la deslumbrante zona del Club de Campo Santa Rosa de la Mina, que alberga atractivas cabañas, algunas ofrecen la opción de hospedaje y la realización de diversas actividades al aire libre.
La travesía sigue hasta llegar al pintoresco municipio de San Javier, que además de su famosa iglesia misional cuenta con varias ofertas de ‘turismo vivencial’.
Desde Horneados La Negra se brinda al turista la posibilidad de observar y participar de la elaboración de los tradicionales cuñapes, bizcochos de maíz y arroz, calitas o tortitas de carne. La Asociación de Ceramistas San Javier y el taller de dulces Mercedita también muestran su trabajo
INFORMACIÓN ÚTIL PARA PLANEAR UN VIAJE A ESTA ZONA
Cómo llegar. Hay diversas opciones de transporte público para llegar hasta las cabañas Las Piedras del Paquió. Se puede optar por las flotas 102 y Jenecherú, o bien por los minibuses o taxis expresos que salen de la Terminal Bimodal. El viaje tarda entre 4 y 5 horas.
Cabañas. Tiene cinco cabañas, cada una con un nombre (Grande, La Laguna, Nela, Ladocura y Los Escudos). La más grande tiene capacidad para 10 personas y su alquiler cuesta $us 120 la noche. El resto puede albergar hasta a seis personas y su precio varía dependiendo de su infraestructura (cuestan entre $us 90 y 65).
Módulos. También existe una opción de hospedaje más económica para quienes van solos o en pareja. Se trata de 3 módulos. Dos de ellos tienen baño privado y la noche cuesta Bs 220. La otra con baño compartido tiene un costo de Bs 100.
Campin. Se puede usar su área verde para acampar.
Contacto. Mayor información en el telf. 332-5660 o en su oficina (21 de mayo Nº 608).
TURISMO EXTREMO
La Dirección de Promoción Turística del Gobierno Municipal de El Alto realizará la segunda versión del Rappel-Saraqaña y anuncia cupos limitados.
Son 30 personas que podrán participar en esta actividad impulsada por la Alcaldía de El Alto la siguiente semana.
“El próximo sábado 22 quemaremos adrenalina en el Rappel-Saraqaña, las personas que están reservando mediante Facebook su ticket deben pasar máximo hasta el martes”, invitó Rómulo Limachi, titular de esta dependencia. Es la segunda vez que se realiza este evento en la urbe.
Son 30 personas que podrán participar en esta actividad impulsada por la Alcaldía de El Alto la siguiente semana.
“El próximo sábado 22 quemaremos adrenalina en el Rappel-Saraqaña, las personas que están reservando mediante Facebook su ticket deben pasar máximo hasta el martes”, invitó Rómulo Limachi, titular de esta dependencia. Es la segunda vez que se realiza este evento en la urbe.
sábado, 15 de febrero de 2014
DEFENSA DEL CONSUMIDOR REALIZÓ UN OPERATIVO CIERRAN NEGOCIOS EN COPACABANA
El Viceministerio de Defensa de los Derechos de Usuario y del Consumidor (VDDUC) y la Intendencia de Copacabana realizaron ayer un operativo de control de calidad de servicios y venta de productos, en el que se logró decomisar un centenar de productos vencidos, la clausura de dos restaurantes y un alojamiento que no contaban con mínimas condiciones de salubridad. En los restaurantes se hallaron alimentos en descomposición y cocinas poco aseadas.
miércoles, 12 de febrero de 2014
Priorizan la intervención de 4 templos
El Concejo Municipal de Potosí aprobó ayer la Ley Municipal 04/2014 por el que declara la prioridad de intervención integral, inmediata, directa y urgente a los templos de Concepción, San Cristóbal, Copacabana y San Pedro de la ciudad capital.
La normativa considera que los cuatro templos han sufrido grave daño que ponen en riesgo su estabilidad y de los elementos estructurales, arquitectónicos y las obras de arte que se encuentran en su interior.
Dispone que el órgano ejecutivo del Gobierno Municipal, a través de la Oficialía Mayor Administrativa y Financiera, disponga de los recursos económicos para la intervención inmediata.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Institucional del Concejo Municipal, Gualberto Hochkofler, afirmó que en días pasados se hizo una inspección y se advirtió el daño y deterioro de varios de los templos y edificios públicos y privados, especialmente del casco histórico.
Ante esta urgencia asumieron la determinación de aprobar la ley, ahora corresponde al ejecutivo municipal poner en práctica el plan de protección y recuperación de los cuatro templos, que podrían comenzar por tapar las cubiertas de la infraestructura.
La ley considera que por el transcurrir del tiempo, las inclemencias y el deterioro del material han causado daños físicos a las estructuras de los templos, poniendo en riesgo se destrucción.
El director de Patrimonio del Gobierno Municipal, Francisco Poma, manifestó que en el reformulado del Plan Operativo Anual se ha inscrito los recursos para los cuatro templos.
Dijo que el templo de Concepción cuenta con el recurso del proyecto de más de Bs. 1.600.000, lo que facilitaría la ejecución inmediata de su intervención.
La normativa considera que los cuatro templos han sufrido grave daño que ponen en riesgo su estabilidad y de los elementos estructurales, arquitectónicos y las obras de arte que se encuentran en su interior.
Dispone que el órgano ejecutivo del Gobierno Municipal, a través de la Oficialía Mayor Administrativa y Financiera, disponga de los recursos económicos para la intervención inmediata.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Institucional del Concejo Municipal, Gualberto Hochkofler, afirmó que en días pasados se hizo una inspección y se advirtió el daño y deterioro de varios de los templos y edificios públicos y privados, especialmente del casco histórico.
Ante esta urgencia asumieron la determinación de aprobar la ley, ahora corresponde al ejecutivo municipal poner en práctica el plan de protección y recuperación de los cuatro templos, que podrían comenzar por tapar las cubiertas de la infraestructura.
La ley considera que por el transcurrir del tiempo, las inclemencias y el deterioro del material han causado daños físicos a las estructuras de los templos, poniendo en riesgo se destrucción.
El director de Patrimonio del Gobierno Municipal, Francisco Poma, manifestó que en el reformulado del Plan Operativo Anual se ha inscrito los recursos para los cuatro templos.
Dijo que el templo de Concepción cuenta con el recurso del proyecto de más de Bs. 1.600.000, lo que facilitaría la ejecución inmediata de su intervención.
Qillqantiji muestra 3 periodos de arte rupestre en La Paz
Pinturas rupestres plasmadas sobre roca con figuras de mascarones, serpientes, camélidos y hombres pertenecientes a tres periodos distintos de tiempo se encuentran en Qillqantiji. El proyecto para su preservación se presenta este sábado.
El Parque Arqueológico Qillqantiji se encuentra en el pueblo de Peñas (provincia Los Andes), a dos horas de La Paz. Este 15 de febrero, a las 14.30, se mostrará la primera fase del proyecto de preservación del sitio y el plan de aprovechamiento para el turismo sostenible.
El proyecto es coordinado por Freddy Taboada y Matthias Strecker, de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia, junto a profesores y estudiantes de la UMSA.
“La primera fase está constituida por figuras de mascarones, serpientes simples y muy elaboradas, con dos o tres cabezas; además de camélidos y hombres que pertenece al periodo formativo, conocido por el sitio de Chiripa”, explica Strecker. “Su iconografía tiene parecido con los monumentos esculpidos del formativo y son hasta ahora únicas en la región del lago Titicaca”, señala el investigador.
La segunda fase corresponde al periodo prehispánico tardío y muestra corrales de llamas. Finaliza con la tercera fase, que pertenece ya a la Colonia y presenta iglesias y cruces.
Para la revalorización de este lugar se conformó un equipo interdisciplinario de especialistas en investigación arqueológica e histórica, documentación del arte rupestre, plan de manejo básico, diagnóstico y tratamiento de conservación, capacitación de guías y publicación de varios estudios.
martes, 11 de febrero de 2014
Encuentran riqueza arqueológica en el camino Santa Bárbara–Quiquibey, Yungas de La Paz
Entre los objetos recuperados se encuentran: 196 objetos líticos, entre hachas, batanes y cuchillos; 1278 objetos cerámicos. Se registró un petroglifo aunque se sabe que era una expresión recurrente en la región y que existen diseminados muchos otros especímenes.
--------------------------
El estudio de impacto arqueológico realizado en la carretera Santa Bárbara – Caranavi - Quiquibey, que une La Paz, con la región de los Yungas, reveló la existencia de una gran riqueza arqueológica a lo largo de la vía, destacándose el rescate de hachas, batanes, cerámica y petroglifos del período lítico.
Según el Gerente Nacional Socio Ambiental de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Manuel Guzmán, el estudio se realizó en el marco del proyecto “Construcción, control de calidad y mantenimiento de la carretera Santa Bárbara-Caranavi-Río Alto Beni-Quiquibey”, con la finalidad de evaluar y prevenir la destrucción de restos de cultura material como parte de la Responsabilidad Social que ejecuta la entidad estatal.
Los arqueólogos, Jédu Sagárnaga Meneses y Eleana Maldonado de la empresa Scientia Consultora Científica, que participó en el estudio de impacto arqueológico, en un artículo denominado “En el país de las Hachas, los Batanes y los Petroglifos”, publicado en la Revista Chachapuma, sostienen que la evidencia que pudo analizarse, sugiere no sólo una extensa ocupación del área, sino también una cierta especialización probablemente en la tala de árboles, dado el gran número de hachas líticas que han sido ubicadas sin mayor dificultad.
La carretera entre Santa Bárbara y Quiquibey es uno de los proyectos de mayor impacto social y de desarrollo del Norte del departamento de La Paz y se constituye en la continuación del tramo La Paz-Cotapata-Santa Bárbara. Se compone de tres grandes tramos: Tramo I, desde Santa Bárbara hasta Caranavi; Tramo II, de Caranavi a Puente Sapecho y Tramo III, de Puente Sapecho al Puente Quiquibey.
En enero de 2013, la ABC firmó el contrato público para la construcción de esta carretera con la empresa Constructora Sociedad Accidental ARBOL con una inversión de más de 234 millones de dólares, cuyas obras actualmente se encuentran en ejecución.
En el estudio de impacto arqueológico, los especialistas señalan que si bien aún no se ha establecido y difícilmente se lo podrá hacer, en qué momento se iniciaron las incursiones de altiplánicos a estas cálidas tierras, se tiene alguna certeza de que ya en el período hegemónico de Tiwanaku, estos grupos se encontraban asentados en la región.
Dan cuenta que la instalación de caminos prehispánicos parece y debe remontarse a esa época, pues la interrelación con esta región significaba suministros de creciente interés tales como madera, frutos tropicales, animales exóticos y derivados, pero especialmente plantas alucinógenas y un producto que la iconografía inscrita en vasijas (de cerámica, principalmente) muestra como de importancia superlativa: la coca.
Hachas, Batanes, cerámicas y Petroglifos
Los arqueólogos Sagárnaga, Maldonado y Javier Mencías Bedoya, aseguran que la empresa Scientia Consultora Científica, en el trabajo de campo, recuperó una significativa colección de objetos arqueológicos que se constituyen en patrimonio del país y, particularmente, de las poblaciones que habitan las áreas investigadas.
Entre las piezas recuperadas se encuentran 196 objetos líticos entre, hachas, batanes, cuchillos, esferas parecida a una boleadora, láminas o lascas, alisadores, raederas, manos de moler, núcleos, entre otros.
Sobre material de cerámica, el informe da cuenta que en un conteo total, se logró analizar 1.278 fragmentos cerámicos, de los cuales 1.262 fueron recolectados de excavaciones y 16 fueron encontrados en superficie producto de la apertura de un camino para la recolección de plátanos en la Concesión Illimani (camino entre el Punete Sapecho y Piquendo). A este grupo de hallazgos se suma un cántaro semi entero que pertenece a la comunidad San Silverio que fue limpiado y reconstruido en la ciudad de La Paz.
Sobre los batanes encontrados, los investigadores sostienen que aunque son rústicos en su mayoría, sugieren la molienda de ciertos productos agrícolas como la yuca, que debió ser uno de los nutrientes principales de la región. Señalan que algo que llama la atención es que muchos de los denominados “batanes” tienen forma de recipiente, puede que se traten de receptáculos hechos intencionalmente.
Con relación a los petroglifos, que son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial, aunque no se vio más que uno, en la región conocida como La Cascada, ubicado en el río Quiquibey que se desprende del río Beni, se sabe que era una expresión recurrente en la región, y que existen diseminados muchos especímenes, entendiéndose que varios han quedad ocultos por acción natural.
Lanzan Guía nacional de proveedores de eventos y turismo 2014
Publicación. Está disponible en el eje central, en Tarija y en Sucre
Con una edición de lujo, compuesta de 8.000 ejemplares, para ser distribuida gratuitamente, con información actualizada de más de 500 proveedores de los sectores de eventos y turismo del país, fue lanzada la Guía nacional de proveedores de la industria de eventos y turismo 2014.
La edición 2014 incluye iniciativas públicas y privadas que promocionan el turismo en Bolivia, de manera interna y también en el exterior.
La Guía nacional de proveedores de la industria de eventos para esta versión, además de ser la publicación más completa de su clase en el país, crece para llegar a un sector estrechamente relacionado a los eventos ,como es el turismo, indicó Nardyn Pizarro, gerenta comercial de Mandarina Group.
“La marca país Bolivia te espera está presente de la mano del Viceministerio de Culturas y de igual manera Potosí se hace presente en la guía promocionando sus destinos turísticos, aprovechando que el rally Dakar pasó este año por ese departamento”, agregó Pizarro
lunes, 10 de febrero de 2014
Chiquitos y la música, en palabras de Vargas Llosa
** Escritor, ganador del Nobel de Literatura 2010
Los primeros jesuitas que llegaron a este lejano rincón del oriente boliviano vieron que las viviendas de los indígenas tenían puertas tan pequeñas que bautizaron a toda la comarca con el nombre de Chiquitos.
El padre José de Arce y el hermano Antonio de Rivas pisaron por primera vez estas selvas a finales de 1691. En vez de armas, traían instrumentos de música; sus experiencias en Perú y Paraguay les habían enseñado que el lenguaje de las flautas, los violines o las cítaras facilitaban la comunicación con los naturales del nuevo mundo.
Pero aquellos misioneros nunca pudieron imaginar la manera cómo los pueblos chiquitanos se apropiarían de aquellos instrumentos y de la música que acarreaban desde Europa, incorporándolos y adaptándolos a su propia cultura. Al extremo de que cuatro siglos después se puede decir que la Chiquitania es una de las regiones más melómanas del mundo, donde la música barroca sigue tan viva y actual como en el siglo XVIII, matizada y coloreada de sabor local por unas comunidades cuya idiosincrasia concilia, de manera admirable, lo tradicional y lo moderno, lo artístico y lo práctico, el español y la lengua aborigen.
Esto ha sido para mí lo más sorprendente en este recorrido de pocos días por la vasta región que separa la ciudad de Santa Cruz de la frontera brasileña: descubrir que aquí, a diferencia de otros lugares de América donde florecían importantes culturas aborígenes, los 76 años de evangelización –hasta 1767, cuando la expulsión de los jesuitas- habían dejado una huella muy profunda, que seguía fecundando de manera visible a aquellas comunidades a las que los antiguos misioneros ayudaron a integrarse, a defenderse de las incursiones de los “bandeirantes” paulistas que venían a cazar esclavos, y a modernizar y enriquecer, con aportes occidentales, sus costumbres, sus creencias, su arte y, sobre todo, su música.
A partir de 1972 comenzó la rehabilitación de los templos de Concepción, San Javier, San Ignacio, Santa Ana, Santiago y San José –son los que visité pero entiendo que hay otros- con sus preciosos retablos barrocos, sus gallardos campanarios, sus tallas, frescos y enormes columnas de madera, sus órganos y sus recargados púlpitos.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa en el templo de Santa Ana
La labor que llevaron a cabo el arquitecto suizo Hans Roth, quien dedicaría treinta años de su vida a esta tarea, y sus colaboradores, ha sido extraordinaria. Las iglesias, bellas, sencillas y elegantes no son museos, testimonios de un pasado escindido para siempre del presente, sino pruebas palpables de que, en la Chiquitania, aquella antigua historia sigue vivificando el presente.
No solo la música que venía de allende los ríos y los mares impregnó y pasó a ser parte indivisible de la cultura chiquitana; también el cristianismo llegó a constituir la esencia de una espiritualidad que en todos estos siglos se ha conservado y ha sido el aglutinante primordial de unas comunidades que manifiestan su fe volcándose masivamente a todos los oficios, con sus caciques, cabildos y “mamas” al frente, bailando, cantando (¡a veces en latín!) y cuidando los lugares y objetos de culto con celo infatigable.
A diferencia de lo que ocurre en el resto de América Latina y el mundo, donde la religión parece ocupar cada vez menos la vida de la gente y el laicismo avanza incontenible, aquí sigue presidiendo la vida y es, como en la Europa medieval, el medioambiente en el que los seres humanos nacen, viven y mueren.
Pero sería injusto considerar que esto ha mantenido a los chiquitanos detenidos en el tiempo; la modernidad está también en estas aldeas, por doquier: en los colegios, en sus talleres, artesanías, las técnicas para trabajar la tierra, la radio, la televisión, los celulares e internet. Y principalmente en la destreza con niños y jóvenes aprenden en las escuelas de música locales a tocar el contrabajo, la guitarra o el violín, tan bien como la tambora y la flauta tradicionales.
En los años en que el arquitecto Hans Roth trabajó aquí fue encontrando más de 5.000 partituras de música barroca que, luego de la expulsión de los jesuitas, los chiquitanos preservaron en polvorientos arcones o cajas que languidecían entre las ruinas en que se convirtieron sus iglesias. Todo ese riquísimo acervo está ahora, clasificado, digitalizado y defendido con aire acondicionado en el Archivo de Concepción, donde, desde hace muchos años, un religioso polaco, el padre Piotr Nawrot, los estudia y publica en volúmenes cuidadosamente anotados que son, al mismo tiempo, una minuciosa relación de la manera cómo la música barroca arraigó en la cultura chiquitana.
Las melodías y composiciones que contenían aquellas partituras venidas del fondo de los siglos se escuchan ahora en todas las aldeas de la región, interpretadas por orquestas y coros de niños, jóvenes y adultos que las tocan y entonan con la misma desenvoltura con que bailan sus danzas ancestrales, añadiéndoles una convicción y una alegría emocionantes.
Creyentes o agnósticos sienten un extraño e intenso cosquilleo en el cuerpo cuando, en las estrelladas y cálidas noches de la selva cruceña, dondetodavía quedan jaguares, pumas, caimanes y serpientes, advierten que Vivaldi, Corelli, Bach, Chaikovsky, además de italianos, alemanes o rusos, también son chiquitanos, pues las grandes creaciones artísticas no tienen nacionalidad, pertenecen a quien la ama, las adopta y expresa a través de ellas sus sufrimientos, anhelos y alegrías. Varios de estos jóvenes han obtenido becas y estudian ahora en Buenos Aires, Madrid, París, Viena, Berlín.
Hay una abundante bibliografía sobre las misiones jesuíticas en Bolivia, donde, parece evidente, el esfuerzo misionero fue mucho más hondo y duradero que en Paraguay o Brasil. Para comprobarlo nada mejor que el libro de Mariano Baptista Gumucio, Las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos. Una utopía cristiana en el oriente boliviano.
Es un resumen bien documentado y mejor escrito de esta extraordinaria aventura: cómo, en un rincón de Sudamérica, el encuentro entre los europeos y habitantes prehispánicos, en vez de caracterizarse por la violencia y la crueldad, sirvió para atenuar las duras servidumbres de que estaba hecha allí la vida, para humanizarla y dotar a la cultura más débil de ideas, formas, técnicas, creencias, que la robustecieron a la vez que modernizaron.
Baptista Gumucio no es ingenuo y señala con claridad los aspectos discutibles e intolerables del régimen que los jesuitas impusieron en las reducciones donde la vida cotidiana transcurría dentro de un sistema rígido, en el que el indígena era tratado como menor de edad. Pero señala que ese sistema, comparado con el que reinaba en los Andes, donde los indígenas morían como moscas en las minas, o en Brasil, donde los indígenas raptados por los bandeirantes eran vendidos como esclavos, era infinitamente menos injusto y al menos permitía la supervivencia de los individuos y de sus culturas.
Una de las disposiciones más fecundas, en las misiones, fue la obligación impuesta a los misioneros de aprender las lenguas nativas para evangelizar a los aborígenes. De esta manera nació el chiquitano, pues, antes, las tribus de la zona hablaban dialectos diferentes y apenas podían comunicarse entre ellas.
Ningún país que, como muchos latinoamericanos, tiene en su seno culturas distintas, una moderna, poderosa y occidentalizada, y otra u otras más primitivas, ha sido capaz de establecer un modelo que permita a estas últimas desarrollarse y modernizarse sin perder los rasgos que la constituyen: sus costumbres, sus creencias, sus lenguas, sus mitos.
En todos los casos –los más flagrantes son los de Estados Unidos, Japón y la India- el desarrollo ha significado la absorción –y a veces la extinción- de la más débil por la más poderosa, la occidental. Desde luego que hay una injusticia terrible en estos procesos; pero ninguna sociedad ha sido capaz todavía de establecer un sistema en el que una cultura pequeña y antigua puede acceder a la modernidad sin renunciar a esa suma de factores materiales y espirituales que la definen y diferencian de las otras.
En América Latina, donde el problema se vive dramáticamente por lo menos en media docena de países, tenemos la obligación de encontrar un modelo en el que aquel acto de justicia sea posible en términos prácticos. ¿Dónde buscar ejemplos que nos orienten? En las aldeas chiquitanas hay enseñanzas provechosas para quienes quieren ver y oír.
Las mujeres y los hombres de esta tierra no han perdido eso que se llama la ‘identidad’, tienen vivo su idioma, sus danzas, sus atuendos; y sus costumbres y creencias han ido evolucionando de modo que pueden participar de las oportunidades de la vida moderna, sin dejar de ser lo que fueron, lo que siguen siendo en ese marco multicultural que son Bolivia y todos los pueblos andinos.
Visitar la Chiquitania muestra a los visitantes que Beethoven y los taquiraris, o la silueta del jaguar y los arpegios de una cítara, pueden entenderse, coexistir y transubstanciarse. Eso han hecho los chiquitanos y por eso hay que aplaudirlos e imitarlos.
Los primeros jesuitas que llegaron a este lejano rincón del oriente boliviano vieron que las viviendas de los indígenas tenían puertas tan pequeñas que bautizaron a toda la comarca con el nombre de Chiquitos.
El padre José de Arce y el hermano Antonio de Rivas pisaron por primera vez estas selvas a finales de 1691. En vez de armas, traían instrumentos de música; sus experiencias en Perú y Paraguay les habían enseñado que el lenguaje de las flautas, los violines o las cítaras facilitaban la comunicación con los naturales del nuevo mundo.
Pero aquellos misioneros nunca pudieron imaginar la manera cómo los pueblos chiquitanos se apropiarían de aquellos instrumentos y de la música que acarreaban desde Europa, incorporándolos y adaptándolos a su propia cultura. Al extremo de que cuatro siglos después se puede decir que la Chiquitania es una de las regiones más melómanas del mundo, donde la música barroca sigue tan viva y actual como en el siglo XVIII, matizada y coloreada de sabor local por unas comunidades cuya idiosincrasia concilia, de manera admirable, lo tradicional y lo moderno, lo artístico y lo práctico, el español y la lengua aborigen.
Esto ha sido para mí lo más sorprendente en este recorrido de pocos días por la vasta región que separa la ciudad de Santa Cruz de la frontera brasileña: descubrir que aquí, a diferencia de otros lugares de América donde florecían importantes culturas aborígenes, los 76 años de evangelización –hasta 1767, cuando la expulsión de los jesuitas- habían dejado una huella muy profunda, que seguía fecundando de manera visible a aquellas comunidades a las que los antiguos misioneros ayudaron a integrarse, a defenderse de las incursiones de los “bandeirantes” paulistas que venían a cazar esclavos, y a modernizar y enriquecer, con aportes occidentales, sus costumbres, sus creencias, su arte y, sobre todo, su música.
A partir de 1972 comenzó la rehabilitación de los templos de Concepción, San Javier, San Ignacio, Santa Ana, Santiago y San José –son los que visité pero entiendo que hay otros- con sus preciosos retablos barrocos, sus gallardos campanarios, sus tallas, frescos y enormes columnas de madera, sus órganos y sus recargados púlpitos.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa en el templo de Santa Ana
La labor que llevaron a cabo el arquitecto suizo Hans Roth, quien dedicaría treinta años de su vida a esta tarea, y sus colaboradores, ha sido extraordinaria. Las iglesias, bellas, sencillas y elegantes no son museos, testimonios de un pasado escindido para siempre del presente, sino pruebas palpables de que, en la Chiquitania, aquella antigua historia sigue vivificando el presente.
No solo la música que venía de allende los ríos y los mares impregnó y pasó a ser parte indivisible de la cultura chiquitana; también el cristianismo llegó a constituir la esencia de una espiritualidad que en todos estos siglos se ha conservado y ha sido el aglutinante primordial de unas comunidades que manifiestan su fe volcándose masivamente a todos los oficios, con sus caciques, cabildos y “mamas” al frente, bailando, cantando (¡a veces en latín!) y cuidando los lugares y objetos de culto con celo infatigable.
A diferencia de lo que ocurre en el resto de América Latina y el mundo, donde la religión parece ocupar cada vez menos la vida de la gente y el laicismo avanza incontenible, aquí sigue presidiendo la vida y es, como en la Europa medieval, el medioambiente en el que los seres humanos nacen, viven y mueren.
Pero sería injusto considerar que esto ha mantenido a los chiquitanos detenidos en el tiempo; la modernidad está también en estas aldeas, por doquier: en los colegios, en sus talleres, artesanías, las técnicas para trabajar la tierra, la radio, la televisión, los celulares e internet. Y principalmente en la destreza con niños y jóvenes aprenden en las escuelas de música locales a tocar el contrabajo, la guitarra o el violín, tan bien como la tambora y la flauta tradicionales.
En los años en que el arquitecto Hans Roth trabajó aquí fue encontrando más de 5.000 partituras de música barroca que, luego de la expulsión de los jesuitas, los chiquitanos preservaron en polvorientos arcones o cajas que languidecían entre las ruinas en que se convirtieron sus iglesias. Todo ese riquísimo acervo está ahora, clasificado, digitalizado y defendido con aire acondicionado en el Archivo de Concepción, donde, desde hace muchos años, un religioso polaco, el padre Piotr Nawrot, los estudia y publica en volúmenes cuidadosamente anotados que son, al mismo tiempo, una minuciosa relación de la manera cómo la música barroca arraigó en la cultura chiquitana.
Las melodías y composiciones que contenían aquellas partituras venidas del fondo de los siglos se escuchan ahora en todas las aldeas de la región, interpretadas por orquestas y coros de niños, jóvenes y adultos que las tocan y entonan con la misma desenvoltura con que bailan sus danzas ancestrales, añadiéndoles una convicción y una alegría emocionantes.
Creyentes o agnósticos sienten un extraño e intenso cosquilleo en el cuerpo cuando, en las estrelladas y cálidas noches de la selva cruceña, dondetodavía quedan jaguares, pumas, caimanes y serpientes, advierten que Vivaldi, Corelli, Bach, Chaikovsky, además de italianos, alemanes o rusos, también son chiquitanos, pues las grandes creaciones artísticas no tienen nacionalidad, pertenecen a quien la ama, las adopta y expresa a través de ellas sus sufrimientos, anhelos y alegrías. Varios de estos jóvenes han obtenido becas y estudian ahora en Buenos Aires, Madrid, París, Viena, Berlín.
Hay una abundante bibliografía sobre las misiones jesuíticas en Bolivia, donde, parece evidente, el esfuerzo misionero fue mucho más hondo y duradero que en Paraguay o Brasil. Para comprobarlo nada mejor que el libro de Mariano Baptista Gumucio, Las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos. Una utopía cristiana en el oriente boliviano.
Es un resumen bien documentado y mejor escrito de esta extraordinaria aventura: cómo, en un rincón de Sudamérica, el encuentro entre los europeos y habitantes prehispánicos, en vez de caracterizarse por la violencia y la crueldad, sirvió para atenuar las duras servidumbres de que estaba hecha allí la vida, para humanizarla y dotar a la cultura más débil de ideas, formas, técnicas, creencias, que la robustecieron a la vez que modernizaron.
Baptista Gumucio no es ingenuo y señala con claridad los aspectos discutibles e intolerables del régimen que los jesuitas impusieron en las reducciones donde la vida cotidiana transcurría dentro de un sistema rígido, en el que el indígena era tratado como menor de edad. Pero señala que ese sistema, comparado con el que reinaba en los Andes, donde los indígenas morían como moscas en las minas, o en Brasil, donde los indígenas raptados por los bandeirantes eran vendidos como esclavos, era infinitamente menos injusto y al menos permitía la supervivencia de los individuos y de sus culturas.
Una de las disposiciones más fecundas, en las misiones, fue la obligación impuesta a los misioneros de aprender las lenguas nativas para evangelizar a los aborígenes. De esta manera nació el chiquitano, pues, antes, las tribus de la zona hablaban dialectos diferentes y apenas podían comunicarse entre ellas.
Ningún país que, como muchos latinoamericanos, tiene en su seno culturas distintas, una moderna, poderosa y occidentalizada, y otra u otras más primitivas, ha sido capaz de establecer un modelo que permita a estas últimas desarrollarse y modernizarse sin perder los rasgos que la constituyen: sus costumbres, sus creencias, sus lenguas, sus mitos.
En todos los casos –los más flagrantes son los de Estados Unidos, Japón y la India- el desarrollo ha significado la absorción –y a veces la extinción- de la más débil por la más poderosa, la occidental. Desde luego que hay una injusticia terrible en estos procesos; pero ninguna sociedad ha sido capaz todavía de establecer un sistema en el que una cultura pequeña y antigua puede acceder a la modernidad sin renunciar a esa suma de factores materiales y espirituales que la definen y diferencian de las otras.
En América Latina, donde el problema se vive dramáticamente por lo menos en media docena de países, tenemos la obligación de encontrar un modelo en el que aquel acto de justicia sea posible en términos prácticos. ¿Dónde buscar ejemplos que nos orienten? En las aldeas chiquitanas hay enseñanzas provechosas para quienes quieren ver y oír.
Las mujeres y los hombres de esta tierra no han perdido eso que se llama la ‘identidad’, tienen vivo su idioma, sus danzas, sus atuendos; y sus costumbres y creencias han ido evolucionando de modo que pueden participar de las oportunidades de la vida moderna, sin dejar de ser lo que fueron, lo que siguen siendo en ese marco multicultural que son Bolivia y todos los pueblos andinos.
Visitar la Chiquitania muestra a los visitantes que Beethoven y los taquiraris, o la silueta del jaguar y los arpegios de una cítara, pueden entenderse, coexistir y transubstanciarse. Eso han hecho los chiquitanos y por eso hay que aplaudirlos e imitarlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)