Tarija otorga al visitante una variedad de lugares para conocer. Desde espacios históricos hasta paisajes que muestran las bondades de la naturaleza.
Hay lugares cálidos como Chorros de Jurina, fríos pero deslumbrantes como las lagunas de Tajzara. Majestuosos como el Valle de los Cóndores y donde el turista puede practicar deportes extremos como El Cajón, en Bermejo. He aquí una lista de los 10 sitios turísticos más churos de Tarija.
1.- La Casa Dorada
Fue construida en 1903 por encargo del comerciante tarijeño Moisés Navajas a los arquitectos italianos Miguel y Antonio Camponovo. La planta alta se destinó a los propietarios, mientras que en la planta baja fue para las tiendas de la casa comercial de los Navajas, muy importante por sus finos artículos importados de Europa.
Con el tiempo la infraestructura se convirtió en la Casa de la Cultura y se la decretó Patrimonio Arquitectónico Nacional. Está ubicada en la calle General Trigo, esquina Ingavi.
2.- Museo Nacional Paleontológico.
El museo contiene colecciones de material lítico con cerámica, huesos y metal, vestigios de las culturas que habitaron la cuenca de Tarija. La riqueza fósil corresponde a los mamíferos gigantes de la Era del Hielo. Las estrellas del Museo Paleontológico son tres esqueletos masivos: de un gigantesco perezoso (Megatherium americanum), un mamut y un enorme ancestro del armadillo.
El Museo Nacional Paleontológico está en la calle General Trigo, esquina Virginio Lema.
3.- La Ruta del Vino
El recorrido bordea las comunidades del municipio de Uriondo, donde se produce uva en sus distintas variedades, en las que nacen vinos y singanis de alta calidad.
En la Ruta del Vino se contemplan expresiones culturales, manifestadas en las fiestas, gastronomía, música, canto y bailes.
4.- Tariquía
La Reserva de Flora y Fauna Tariquía está a 105 kilómetros de la capital del departamento, desde Padcaya deben hacerse 40 kilómetros a pie. Con una superficie de más de 246 mil hectáreas se observa un bosque enclavado en la selva tucumano-boliviana.
Debido a la difícil accesibilidad no se inició la construcción de caminos y en el lugar se encuentran misiones jesuitas y dominicas.
5.- El Valle de los Cóndores
En la Cordillera del Pabellón, a 60 kilómetros de la ciudad de Tarija, está el Valle de los Cóndores, un santuario natural en el que se encuentra una de las colonias de cóndores más grandes de Bolivia.
Se estima que allí habitan unas 200 parejas de aves que pueden sobrepasar los tres metros de envergadura.
6.- Marquiri
A 25 kilómetros de la capital este destino turístico ofrece senderos precolombinos, pinturas rupestres y el chorro de Marquiri, una cascada de 15 metros de altitud.
Este lugar paradisiaco fue poco visitado por su inaccesibilidad.
7.- Chorros de Jurina
Caídas de agua de 40 metros de altura que provienen de un río que forma dos causes: "chorro negro” y "chorro blanco”, cada uno se desliza por rocas de su respectivo color.
El paisaje queda a 26 kilómetros de la ciudad, provincia Méndez.
8.- El altiplano tarijeño
Se encuentra en Yunchara y El Puente, a 70 kilómetros de la capital, forma parte de la reserva biológica de la Cordillera de Sama. Está compuesto por las lagunas de Tajzara, unas más grandes que otras, todas albergan unas 30 especies de aves acuáticas.
Ahí también se encuentra uno de los bosques de cactus más grandes de Sudamérica, con una decena de especies
9.- El Cajón
Rumbo al noroeste, partiendo de la ciudad de Bermejo, se llega hacia El Cajón, llamado así porque el río Tarija corre allí encajonado entre rocas y altos árboles.
Es un sitio óptimo para la pesca del surubí, sábalo, bagre, dorado, además de un pez llamado robal, especie de gran tamaño y sin escamas. La época de pesca es entre los meses de mayo y septiembre. La distancia de Bermejo hasta El Cajón es de 66 kilómetros.
10.- El Cañón de la Angostura
Está ubicado a 18 kilómetros de la capital chapaca. Las paredes de roca sólida se elevan desde orillas del río Guadalquivir hasta una altura de 100 metros.
Se cree que hace millones de años el valle central de Tarija era un lago, sin embargo, a principios de la era cuaternaria un sismo provocó una fisura que dio origen al Cañón de la Angostura.
Chaco, más que gas es un ecosistema complejo
El inmenso Chaco tarijeño es apenas una menudencia dentro de la majestuosidad del Gran Chaco sudamericano, la segunda región ecológica del continente y el bosque seco más grande del mundo que articula la mitad sur del continente con la cuenca del río de La Plata.
Argentina tiene el 40%; Paraguay, 35%; Brasil, 5%, y Bolivia, el 20%. La parte tarijeña es una de las más pequeñas y de las más importantes, desde Entre Ríos hasta Esmeralda, desde Ibibobo hasta Bermejo.
Hablar del Chaco es hablar del Pilcomayo, del Aguaragüe y de los megacampos Margarita, San Alberto y San Antonio. Un ecosistema complejo que interconecta usos, costumbres, pasivos ambientales y chacareras en un reciente y febril boom económico.
Las estadísticas el año 2004 indicaban que el 78% de las 300 mil personas que habitaban toda la región en Bolivia (siendo el 12% del territorio nacional) era considerado pobre. Una década más tarde han cambiado más los índices de desigualdad que los de necesidad insatisfecha.
El Chaco tiene gas pero clama por agua, y sus habitantes parecen resistirse a volcar todas sus expectativas en la "industria del plástico”, quizá por conciencia de lo efímero, quizá por la inevitable vocación ganadera y agrícola arraigada en un clima extremo de calor "insoportable”.
Claudia Tolay, el ángel de Rosalía
Claudia Tolay, la tarijeña que fue llamada el ángel de Rosalía. Sus estudios iniciales los realizó en el colegio María Laura Justiniano y continuó la secundaria en el colegio San Bernardo. Tras concluir sus estudios, en 1996, se fue a Santiago de Chile a continuar una carrera universitaria y luego a España. Desde hace tres años vive en EEUU. Tolay siempre tuvo en mente crear la Fundación Healthy and Happy Kids (Niños Sanos y Felices), que se concretó al ayudar a Rosalía, una pequeña que sufrió serias lesiones tras ser mordida por un can en El Alto. Llevó a Rosalía a un hospital en EEUU para que sea intervenida quirúrgicamente.
Paz Estenssoro,
el político
Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907, hijo de Domingo Paz y Carlota Estenssoro. Realizó sus estudios escolares en el colegio San Luis y terminó el bachillerato en el colegio Simón Bolívar de Oruro. Estudió para abogado y se recibió de la UMSA. Murió el 7 de junio de 2001. Para muchos, Víctor Paz Estenssoro fue uno de los mejores presidentes de Bolivia, por las transformaciones que hizo durante las gestiones que le tocó estar al mando de la nación. Fue asesor financiero del presidente Germán Busch. Un año después fue cofundador del MNR. Decretó la nacionalización de las minas y cedió el derecho al voto a la población analfabeta.
Enriqueta Ulloa, embajadora
La cantautora Nelly Enriqueta Ulloa Mealla nació el 14 de julio de 1952 en el municipio de Padcaya. Se consolidó como cantante del folklore boliviano y promotora de su gremio. Estudió en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, donde calificó para docente de pre-básico; siguió su formación hasta licenciarse en educación de adultos en la Universidad de Río de Janeiro. Participó como actriz en la película Amargo mar, de Antonio Eguino. Hasta el año 2010 ya tenía 31 discos grabados. Ganó tres discos de oro, dos de plata y otros premios. Es reconocida luchadora por la defensa de los derechos de autor.
Édgar Ávila Echazú, poeta
Édgar Ávila Echazú nació en Tarija el año 1930. Estudió en la Academia de Bellas Artes Hernando Siles de La Paz (hacia 1948) y pedagogía en la Universidad Juan Misael Saracho, donde luego sería docente y director de Publicaciones e Investigaciones Folklóricas. Fue director de la Escuela de Artes Plásticas de Tarija. Luego fue elegido alcalde de Tarija (1971) y senador de la República (1979). Fungió como consejero cultural de la Embajada de Bolivia en España (1980) y fue miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua. Tiene publicados más de una docena de estudios sobre historia, sociología cultural y literatura.
Roberto Echazú, poeta
Nació en Tarija en 1937 y falleció en la misma ciudad el 8 de abril de 2007. Fue codirector de la revista de cultura Sísifo (Córdoba, Argentina, 1959 – La Paz, Bolivia, 1964). La municipalidad de La Paz le otorgó la Banda Amarilla de Distinción por su obra Akirame, como la mejor producción literaria del año (1966). En 1984 integró el jurado del Premio Casa de las Américas. De 1989 a 1992 desempeñó funciones diplomáticas en Cuba. Su nombre figura en Antologías de América. Es autor de un ensayo (Campero Echazú: poeta de la tierra y el árbol, 1977) y de 12 libros de poesía, entre otros.
Julio Kohlberg, pionero en vino
La empresa se inició en 1963, cuando don Julio adquirió la propiedad La Cabaña, situada en la localidad de Santa Ana la Vieja, a 15 km de Tarija. De forma artesanal se comenzó a elaborar vinos caseros de uvas provenientes de pequeñas y precarias plantaciones de vid en cantidades de 15.000 botellas por año. Con el fin de afianzar esos resultados empezaron las primeras plantaciones de vid con cepas importadas de Mendoza, Argentina, que permiten lograr mejores vinos y aumentar la producción. Tiene más 115 hectáreas de plantaciones de uvas.
Sebastián Gamarra, de la Tahuichi
Formado por la Academia Tahuichi Aguilera desde muy pequeño, nació en Tarija el 15 de enero de 1997. Muy pequeño se trasladó a Santa Cruz, donde ingresó en la exitosa academia de fútbol con la que obtuvo varias conquistas nacionales e internacionales. A los 11 años se consagró campeón en un torneo organizado en Brasil, donde un buscador de talentos vio en él un gran potencial, por lo que hizo todos los trámites para llevárselo junto a su familia a las divisiones inferiores del Brescia Calcio de la Serie B italiana, donde destacó y fue incluido en el equipo Sub-13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario