El departamento de La Paz es el principal destino preferido por los turistas internos de Bolivia. A su vez las poblaciones de Copacabana, Villa Tunari (Cochabamba) y Toro Toro (Potosí) están entre los destinos más requeridos fuera de las ciudades capitales de departamento. La Paz calificó entre las 14 ciudades maravilla del planeta y aspira a convertirse en una de las siete urbes más bellas del mundo, según estudio del IBCE.
DURACIÓN
La duración media del viaje de los turistas nacionales es de 4 días; la mayor parte de las capitales de departamento registran estadías superiores o alrededor de 5 días. Los viajes por salud, visita a familiares o amigos y deportes son los de mayor duración, mientras que los viajes por negocios y religión son los de menor duración.
GASTRONOMÍA
Las actividades más realizadas durante las visitas de los turistas internos son las degustaciones gastronómicas, reuniones con amigos y parientes, reuniones de negocios y paseos por la ciudad. En el caso de la alimentación, existe una notable preferencia del turista interno por el consumo en restaurantes. Los mercados o pensiones y los sitios de comida rápida suman en conjunto el 37% del total.
HOTELERÍA
En conjunto, el 55% de los turistas contemplan el gasto de un hotel, residencial u hostal. No obstante, residir en casa de familiares o amigos es la principal forma de conseguir alojamiento para el turista interno.
GASTO DIARIO
El gasto promedio diario del turista interno se estima en 188 bolivianos, distribuidos en hospedaje, alimentación, recreación, transporte interno en el destino y gastos en comunicación.
CIUDAD MARAVILLA
La Paz calificó entre las 14 ciudades maravilla del mundo según anunció la organización internacional oficialmente. Los resultados revelados el pasado 7 de octubre dieron a conocer que nuestra ciudad junto a Quito, Ecuador, son las dos únicas ciudades sudamericanas que continúan en competencia para clasificar a la última ronda.
ALCALDE
“Recordemos que ha sido un proceso muy largo de selección, desde 1.200 ciudades, hasta llegar hasta este momento (…) quiero agradecer a quienes participaron de esta campaña, políticos, instituciones cívicas, juveniles, colegios, escuelas (…) a través de los cuales hemos podido difundir la campaña”, afirmó entonces el alcalde, Luis Revilla.
El presidente de 7 Maravillas (New7Wonders), Bernard Weber, dio a conocer el nombre de las urbes clasificadas y felicitó a los involucrados en las campañas, según publicó el sitio oficial de la fundación que impulsa el concurso.
miércoles, 29 de octubre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
Solo el 20% de 85 lugares turísticos son visitados
Solo el 20% de los 85 lugares turísticos registrados en El Alto son visitados por alteños o por nacionales y extranjeros. La Alcaldía quiere promocionar los restantes y para ello elaboró un proyecto de ley para declarar septiembre como “mes del turismo”.
El jefe de la unidad municipal de Promoción Turística, Diego del Carpio, informó ayer que este año se realizó un diagnóstico de los sitios turísticos de esta ciudad y se encontró que en ella existen al menos 85. También se halló que el 80% de los alteños desconoce la riqueza natural y cultural de esta urbe.
El estudio reveló también que septiembre es el mes con mayor afluencia de visitantes a estos atractivos. “Este mes es ideal para realizar caminatas y hacer trekking. El 27 fue declarado el Día Mundial del Turismo y porque además es el mes de la primavera hay mucho movimiento social y debemos aprovecharlo mejor”, argumentó entre las razones por las cuales se plantea el proyecto legal.
Proyecto. La norma pretende fomentar el turismo en esta ciudad. “Lamentablemente no existe mucha afluencia debido al desconocimiento de los lugares turísticos que tenemos en esta urbe”. Del Carpio dijo que la Alcaldía continúa en la inventariación de estos parajes, en los que se pueden hallar lugares naturales, infraestructuras, monumentos, edificaciones, estatuas, entre otros. Éstos podrían incrementarse de 85 a 150 cuando se concluya la labor.
Es por esta razón que la unidad edil de turismo elaboró el proyecto normativo y para obtener mayor respaldo recoge firmas de la población en los lugares céntricos, como la Pasarela del Arquitecto, la Alcaldía Quemada y otros de la Ceja. “Estas firmas vienen con una explicación a la gente de lo que se pretende realizar y mostrar. Hemos logrado hasta la fecha más de 2.000”, explicó.
De la misma manera se envió esta norma a las empresas dedicadas al hospedaje, alimentación, transporte; también a las juntas vecinales, a las direcciones distritales de educación Norte y Sur, entre otras entidades. El objetivo, dijo el funcionario, es elevar el número de visitantes de 20% a 60% de alteños.
Se dividió El Alto en tres segmentos: el norte donde se halla el nevado Huayna Potosí, las lagunas de colores, el cementerio y la mina de Milluni; el segundo es el casco urbano central ubicado entre los distritos 1 y 6, donde también se pueden hallar los miradores, las ferias, los yatiris y curanderos, las estaciones de las líneas Amarilla y Roja del teleférico; y el sector sur, donde se pueden apreciar los miradores Atipiris, el balcón turístico de Ventilla y valle de Kaquemarca, entre otros.
La autoridad edil recordó que la Alcaldía, a través de esta repartición municipal, promociona los parajes más significativos en recorridos turísticos con el denominativo City Nigth o Ciudad Nocturna, que se inician en fechas determinadas con antelación.
Una vez que se concluya con el llenado de firmas, de las que se pretende llegar a por lo menos 3.000, hasta los primeros días de noviembre, con el apoyo de la Carrera de Gestión Turística y Hotelera de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el documento será enviado al Concejo Municipal para que lo analice. Se espera contar con la primera Ley de Turismo en El Alto.
Del Carpio explicó que esta norma incluye 18 artículos, en los que se especifica los derechos y deberes de los ciudadanos, empresarios, comerciantes y turistas, para lograr un mejor conocimiento de los sectores atractivos de la ciudad de 4.000 m.s.n.m.
Santa Cruz: el segundo departamento más visitado Un turista nacional gasta entre $us 35 a 40 por día
El departamento de Santa Cruz es el segundo destino más visitado por los bolivianos después de La Paz, así lo señala el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Asimismo, al año alrededor de 5 millones de turistas nacionales se mueven por los diferentes destinos del país gastando en entre $us 35 a 40 diarios, según los datos de la Feria Internacional de Turismo (FIT).
Turismo nacional en ascenso. Martín Cariaga, presidente de la FIT, señaló que al año 5 millones de bolivianos viajan por el país, moviendo en promedio por lo menos $us 175 millones, además indica que el turista nacional en su mayoría acostumbra a viajar por un fin de semana o feriado largo.
"Los bolivianos nos hemos dado cuenta que tenemos un país muy lindo para tomar vacaciones y visitar. Es por ello que el turismo nacional se está incrementando, además de los programas de promoción que están realizando las gobernaciones y el gobierno nacional", comentó Cariaga.
De acuerdo al informe del IBCE, La Paz es el principal destino de los turistas nacionales, ya que recibe el 20% de esas visitas al año, seguido de Santa Cruz con un 17%, Cochabamba con 16%, Potosí con el 14%, Tarija con 10%, Chuquisaca con 7%, Beni con 7%, Oruro con 6% y por último Pando con apenas el 3%. Las poblaciones de Copacabana (La Paz), Villa Tunari (Cochabamba) y Toro Toro (Potosí) están entre los destinos más requeridos al margen de las ciudades capitales.
También hay que destacar que más de la mitad de los turistas bolivianos viajan entre uno a tres días y las actividades que más realizan son las degustaciones gastronómicas (23%), reuniones con amigos y parientes (17%), encuentros de negocios (16%) y paseos por las ciudades (11%).
Por su parte, la Organización Gestión del Destino Santa Cruz, afirmó que los lugares más visitados en el departamento son: Santa Cruz de la Sierra con sus alrededores: Cotoca, Porongo y Parques Temáticos: Biocentro Güembé, Parque Ivaga Guazu y Aqualand. Las Misiones Jesuiticas de Chiquitos: San Javier, Concepción, San Ignacio, San Rafael, Santa Ana y San Miguel. Samaipata, Vallegrande con la Ruta del Che. La región norte: Buena Vista, Parque Amboró, San Carlos y el sudeste chiquitano: San José de Chiquitos, Roboré, entre otros.
Turismo nacional en ascenso. Martín Cariaga, presidente de la FIT, señaló que al año 5 millones de bolivianos viajan por el país, moviendo en promedio por lo menos $us 175 millones, además indica que el turista nacional en su mayoría acostumbra a viajar por un fin de semana o feriado largo.
"Los bolivianos nos hemos dado cuenta que tenemos un país muy lindo para tomar vacaciones y visitar. Es por ello que el turismo nacional se está incrementando, además de los programas de promoción que están realizando las gobernaciones y el gobierno nacional", comentó Cariaga.
De acuerdo al informe del IBCE, La Paz es el principal destino de los turistas nacionales, ya que recibe el 20% de esas visitas al año, seguido de Santa Cruz con un 17%, Cochabamba con 16%, Potosí con el 14%, Tarija con 10%, Chuquisaca con 7%, Beni con 7%, Oruro con 6% y por último Pando con apenas el 3%. Las poblaciones de Copacabana (La Paz), Villa Tunari (Cochabamba) y Toro Toro (Potosí) están entre los destinos más requeridos al margen de las ciudades capitales.
También hay que destacar que más de la mitad de los turistas bolivianos viajan entre uno a tres días y las actividades que más realizan son las degustaciones gastronómicas (23%), reuniones con amigos y parientes (17%), encuentros de negocios (16%) y paseos por las ciudades (11%).
Por su parte, la Organización Gestión del Destino Santa Cruz, afirmó que los lugares más visitados en el departamento son: Santa Cruz de la Sierra con sus alrededores: Cotoca, Porongo y Parques Temáticos: Biocentro Güembé, Parque Ivaga Guazu y Aqualand. Las Misiones Jesuiticas de Chiquitos: San Javier, Concepción, San Ignacio, San Rafael, Santa Ana y San Miguel. Samaipata, Vallegrande con la Ruta del Che. La región norte: Buena Vista, Parque Amboró, San Carlos y el sudeste chiquitano: San José de Chiquitos, Roboré, entre otros.
Cochabamba ocupa el tercer lugar en la preferencia de los turistas internos
Cochabamba es el tercer destino seleccionado por el turista interno en el país con el 16 por ciento de la preferencia. En primer lugar está La Paz con el 20 por ciento y en segundo Santa Cruz con el 17 por ciento, según datos de la Encuesta de Gasto del Turismo de Bolivia 2013 del Viceministerio de Turismo, difundidos ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Potosí con 14 por ciento y Tarija con 10 por ciento son los otros destinos relevantes; mientras que Pando ocupa el último lugar de preferencia con 3 por ciento.
Las poblaciones de Copacabana, Villa Tunari y Toro Toro están entre los destinos más requeridos fuera de las ciudades capitales de departamento.
La duración media del viaje de los turistas nacionales es de cuatro días. Los viajes por salud, visita a familiares o amigos y deportes son los de mayor duración; mientras que los viajes por negocios y por motivos religiosos son los de menor duración.
Las actividades más realizadas por los turistas internos están, en primer lugar, las degustaciones gastronómicas con 23 por ciento, le sigue reuniones con amigos con 17 por ciento y reuniones de negocios con 16 por ciento, entre las principales.
En el caso de la alimentación, existe una notable preferencia del turista interno por el consumo en restaurantes. Los mercados o pensiones y los sitios de comida rápida suman en conjunto el 37 por ciento del total.
Respecto al alojamiento, en conjunto, el 55 por ciento de los turistas contemplan el gasto de un hotel, residencial u hostal. No obstante, residir en casa de familiares o amigos es la principal forma de conseguir alojamiento para el turista interno.
Así, el gasto promedio diario del turista interno se estima en 188 bolivianos, distribuidos en hospedaje, alimentación, recreación, transporte interno en el lugar destino y gastos en comunicación.
Potosí con 14 por ciento y Tarija con 10 por ciento son los otros destinos relevantes; mientras que Pando ocupa el último lugar de preferencia con 3 por ciento.
Las poblaciones de Copacabana, Villa Tunari y Toro Toro están entre los destinos más requeridos fuera de las ciudades capitales de departamento.
La duración media del viaje de los turistas nacionales es de cuatro días. Los viajes por salud, visita a familiares o amigos y deportes son los de mayor duración; mientras que los viajes por negocios y por motivos religiosos son los de menor duración.
Las actividades más realizadas por los turistas internos están, en primer lugar, las degustaciones gastronómicas con 23 por ciento, le sigue reuniones con amigos con 17 por ciento y reuniones de negocios con 16 por ciento, entre las principales.
En el caso de la alimentación, existe una notable preferencia del turista interno por el consumo en restaurantes. Los mercados o pensiones y los sitios de comida rápida suman en conjunto el 37 por ciento del total.
Respecto al alojamiento, en conjunto, el 55 por ciento de los turistas contemplan el gasto de un hotel, residencial u hostal. No obstante, residir en casa de familiares o amigos es la principal forma de conseguir alojamiento para el turista interno.
Así, el gasto promedio diario del turista interno se estima en 188 bolivianos, distribuidos en hospedaje, alimentación, recreación, transporte interno en el lugar destino y gastos en comunicación.
La Paz, en el umbral de las siete ciudades maravilla
Ante la cierta posibilidad de nombramiento de La Paz como la siete ciudades de maravilla, es importante citar los fundamentos que podrían conducir a una denominación de ese alcance, que repercutirá ostensiblemente en el turismo, actividad excepcionalmente importante a la cual no se le asigna ese rango, ni se educa a la gente a entender con convicción que los turistas que llegan a La Paz, nos hacen un reconocido favor; primero al elegir a La Paz como destino y dejar su dinero que contribuye al erario nacional muy significativamente y genera este ingreso progreso a la bellísima ciudad de La Paz. Los turistas desean paz, seguridad, (que no se les robe o asalte), buena atención y cordialidad en los servicios que contratan, pero ante una ciudad con un porcentaje de convulsión anual tan eleva-do, este objetivo se deprime y no se respetan los derechos de los otros y cada sector en conflicto se asienta en reductos infranqueables como si fueran los únicos propietarios con derecho al uso de la ciudad, perjudicando a la generalidad de la población y esta es una flagrante ilicitud que las autoridades no castigan oportunamente, estando apoyados por la ley.
Dentro de las diferentes ciudades que conforman ese espectro de la diversidad, patente en Bolivia, también en la geografía y en la orografía se presentan sensibles diferencias, por ello, La Paz, sin duda, se constituye por prodigalidad de la naturale-za y derecho propio y condición sui generis, en la ciudad más atractiva de Bolivia. La Paz es la síntesis geográfica de Bolivia y de mundo, posee nieves eternas con un espectacular y formidable protector de la ciudad que es el Illimani, al pie de La Paz, lo que la hace única, pues hay nieves eter-nas más elevadas pero esta circunstancia no se repite por la condición de ciudad cosmopolita que asume La Paz.
Los Yungas, excepcionalmente notable por su condición de microclima, único en su especie, junto a La Paz, lugar ecológico por excelencia que produce el mejor café de altura del mundo, y cuya cobertura debería abarcar miles de hectáreas mas, debido a la demanda mundial, que aumen-ta incesantemente, además de ser una actividad lícita. Nuestro Altiplano, en el primer contacto, aparentemente hostil, es una superficie no ajena a la agricultura, produciendo únicos tubérculos y legum-bres muy apreciadas en la exigente ali-mentación actual, además de ser el origen de la extraordinaria quinua que engendra en su naturaleza la mayor cantidad de proteínas y vitaminas con un altísimo con-tenido de alimentación. Este Altiplano con sus derivaciones profundas confirió vida a diferentes pueblos con diversidad climato-lógica, hasta albergar a medios valles con producción frutícola y otros arrebatadora-mente excepcional y ecológica
La ruinas del Tiahuanaco, con sus res-tos de grandiosos palacios y templos. La conmovedora majestuosidad del lago Ti-ticaca, a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, sobrecoge por la proximidad a lo bucólico, manteniendo a las diferentes culturas y periodos de civili-zación unidos.
La arquitectura de La Paz, Ciudad Mara-villa, conserva en su integridad los monu-mentos virreinales del siglo XVIII. En esta maravillosa ciudad de Nuestra Señora de La Paz, cuyo nombre engendra sentimien-to y emoción internos, debido a que la paz es el bien supremo que aspira el ser hu-mano y el acrisolamiento de ese significa-tivo valor de la humanidad con Nuestra Señora de La Paz, que es la Virgen María, es inequívocamente feliz.
Es muy escasa la arquitectura del siglo XVIII y el único templo completo de esa centuria es la Iglesia de San Agustín, con sus falsas crucerías del crucero y presbi-terio colocadas sobre las bóvedas. El Con-vento de San Francisco fundado entre 1548 y 1549, cuyo templo y el convento actual son relativamente nuevos y provie-ne de la construcción realizada a media-dos del siglo XVIII. Esta Igle-sia es de tres naves con cúpula de media naranja en el crucero y la nave central se cubre con la bóveda del cañón reforzada por arcos fajones.
Lo interesante es que la arquitectura mestiza no solo recurrió de la fábula clásica en sus decoraciones, sino que reactualizó lo grutesco que había sido abandonado después del Renacimiento. San Francisco tiene riqueza interior muy considerable, pulpito y retablos del siglo XVIII y destacan los cuadros del presbite-rio de manos de Leonardo Flores. El fron-tal y el sagrario son de plata, con alegorías sobre la Virgen. Hoy en día, apartándonos de la riqueza de sus templos, buena parte de la arquitectura del siglo XVIII aún se conserva en el centro de la ciudad. Las fa-chadas de las casas señoriales eran relati-vamente pobres con relación a los patios con todas sus arquerías talladas en piedra que son verdaderas obras de arte. Esto último es lo mejor que ha legado la arqui-tectura civil en todo el virreinato.
En síntesis, y sin poder siquiera citar otros elementos y características únicas a que embellecen a La Paz, se afirma que es una ciudad misteriosa y generadora de un profundo amor a lo telúrico y, aun sien-do cosmopolita, es la ciudad más acoge-dora, receptiva y dinámica a la cual debe-ríamos amar, cuidar y preservar diligen- temente, con respeto cívico y un senti-miento de pertenencia cada vez más in-tenso, pues nos confiere el valor intrínseco de la identidad territorial y cultural.
Dentro de las diferentes ciudades que conforman ese espectro de la diversidad, patente en Bolivia, también en la geografía y en la orografía se presentan sensibles diferencias, por ello, La Paz, sin duda, se constituye por prodigalidad de la naturale-za y derecho propio y condición sui generis, en la ciudad más atractiva de Bolivia. La Paz es la síntesis geográfica de Bolivia y de mundo, posee nieves eternas con un espectacular y formidable protector de la ciudad que es el Illimani, al pie de La Paz, lo que la hace única, pues hay nieves eter-nas más elevadas pero esta circunstancia no se repite por la condición de ciudad cosmopolita que asume La Paz.
Los Yungas, excepcionalmente notable por su condición de microclima, único en su especie, junto a La Paz, lugar ecológico por excelencia que produce el mejor café de altura del mundo, y cuya cobertura debería abarcar miles de hectáreas mas, debido a la demanda mundial, que aumen-ta incesantemente, además de ser una actividad lícita. Nuestro Altiplano, en el primer contacto, aparentemente hostil, es una superficie no ajena a la agricultura, produciendo únicos tubérculos y legum-bres muy apreciadas en la exigente ali-mentación actual, además de ser el origen de la extraordinaria quinua que engendra en su naturaleza la mayor cantidad de proteínas y vitaminas con un altísimo con-tenido de alimentación. Este Altiplano con sus derivaciones profundas confirió vida a diferentes pueblos con diversidad climato-lógica, hasta albergar a medios valles con producción frutícola y otros arrebatadora-mente excepcional y ecológica
La ruinas del Tiahuanaco, con sus res-tos de grandiosos palacios y templos. La conmovedora majestuosidad del lago Ti-ticaca, a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, sobrecoge por la proximidad a lo bucólico, manteniendo a las diferentes culturas y periodos de civili-zación unidos.
La arquitectura de La Paz, Ciudad Mara-villa, conserva en su integridad los monu-mentos virreinales del siglo XVIII. En esta maravillosa ciudad de Nuestra Señora de La Paz, cuyo nombre engendra sentimien-to y emoción internos, debido a que la paz es el bien supremo que aspira el ser hu-mano y el acrisolamiento de ese significa-tivo valor de la humanidad con Nuestra Señora de La Paz, que es la Virgen María, es inequívocamente feliz.
Es muy escasa la arquitectura del siglo XVIII y el único templo completo de esa centuria es la Iglesia de San Agustín, con sus falsas crucerías del crucero y presbi-terio colocadas sobre las bóvedas. El Con-vento de San Francisco fundado entre 1548 y 1549, cuyo templo y el convento actual son relativamente nuevos y provie-ne de la construcción realizada a media-dos del siglo XVIII. Esta Igle-sia es de tres naves con cúpula de media naranja en el crucero y la nave central se cubre con la bóveda del cañón reforzada por arcos fajones.
Lo interesante es que la arquitectura mestiza no solo recurrió de la fábula clásica en sus decoraciones, sino que reactualizó lo grutesco que había sido abandonado después del Renacimiento. San Francisco tiene riqueza interior muy considerable, pulpito y retablos del siglo XVIII y destacan los cuadros del presbite-rio de manos de Leonardo Flores. El fron-tal y el sagrario son de plata, con alegorías sobre la Virgen. Hoy en día, apartándonos de la riqueza de sus templos, buena parte de la arquitectura del siglo XVIII aún se conserva en el centro de la ciudad. Las fa-chadas de las casas señoriales eran relati-vamente pobres con relación a los patios con todas sus arquerías talladas en piedra que son verdaderas obras de arte. Esto último es lo mejor que ha legado la arqui-tectura civil en todo el virreinato.
En síntesis, y sin poder siquiera citar otros elementos y características únicas a que embellecen a La Paz, se afirma que es una ciudad misteriosa y generadora de un profundo amor a lo telúrico y, aun sien-do cosmopolita, es la ciudad más acoge-dora, receptiva y dinámica a la cual debe-ríamos amar, cuidar y preservar diligen- temente, con respeto cívico y un senti-miento de pertenencia cada vez más in-tenso, pues nos confiere el valor intrínseco de la identidad territorial y cultural.
ORGANIZAN UN FESTIVAL DE REGATAS EN GUAQUI
La Empresa Boliviana de Turismo (Boltur) organiza el primer Festival de regata deportiva en la localidad lacustre de Guaqui, distante a 60 kilómetros de La Paz. La competencia náutica en el lago Titicaca, en coordinación con la Alcaldía de Guaqui y la Armada Boliviana, se realizará el domingo 16 de noviembre. Se cobrará un precio promocional de Bs 110 por persona, además de precios especiales a grupos de seis o más personas.
Actividades. El programa a desarrollarse ese día se iniciará a las 08.00 con la partida a Guaqui, un refrigerio en la carretera será distribuido a las 09.30 y la llegada a la población está programada para las 11.00.
El acto central con la inauguración y palabras de las autoridades, por el lanzamiento de Guaqui como nuevo destino turístico de Boltur, será a las 11.30.
La carrera náutica partirá a mediodía y contará con el acompañamiento musical de la banda de la Armada Nacional.
Mientras se desarrolla la regata, de manera paralela, los visitantes dispondrán de actividades como paseo por los diferentes museos con los que cuenta el municipio (locomotoras, ceremonias, fiestas y otros), A las 12.30 se realizará la inauguración de la feria gastronómica en terrenos del complejo naval. Además, se prepara un show musical con grupos que actuarán en vivo y el espectáculo de un ballet folclórico.
Otra actividad central se desarrollará en el buque Multipropósito, con paseos a las diferentes islas del sector. A las 17.00 se premiará a los ganadores de la regata.
La partida a La Paz está previsto para las 18.00, y posterior llegada alrededor de las 20.00.
Actividades. El programa a desarrollarse ese día se iniciará a las 08.00 con la partida a Guaqui, un refrigerio en la carretera será distribuido a las 09.30 y la llegada a la población está programada para las 11.00.
El acto central con la inauguración y palabras de las autoridades, por el lanzamiento de Guaqui como nuevo destino turístico de Boltur, será a las 11.30.
La carrera náutica partirá a mediodía y contará con el acompañamiento musical de la banda de la Armada Nacional.
Mientras se desarrolla la regata, de manera paralela, los visitantes dispondrán de actividades como paseo por los diferentes museos con los que cuenta el municipio (locomotoras, ceremonias, fiestas y otros), A las 12.30 se realizará la inauguración de la feria gastronómica en terrenos del complejo naval. Además, se prepara un show musical con grupos que actuarán en vivo y el espectáculo de un ballet folclórico.
Otra actividad central se desarrollará en el buque Multipropósito, con paseos a las diferentes islas del sector. A las 17.00 se premiará a los ganadores de la regata.
La partida a La Paz está previsto para las 18.00, y posterior llegada alrededor de las 20.00.
LA PAZ ES EL DESTINO TURÍSTICO PREFERIDO DE LOS BOLIVIANOS
. Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que el departamento de La Paz es el destino turístico preferido por los bolivianos que realizan viajes internos en feriados y otro tipo de descansos largos, como el que se desarrollará este fin de semana en todo el país.
El 20% de los viajeros nacionales prefiere como destino turístico La Paz, le sigue Santa Cruz con el 17% de preferencia, Cochabamba con el 16%, Potosí con el 14%, Tarija con el 10%, Chuquisaca con el 7%, al igual que Beni, con el 6% está Oruro en la preferencia y en último lugar Pando. "El departamento de La Paz, es el principal destino seleccionado por los turistas internos de Bolivia. A su vez las poblaciones de Copacabana, Villa Tunari y Toro Toro están entre los destinos más requeridos fuera de las ciudades capitales de departamento".
Respecto a la estadía, el informe señala que la duración media del viaje de los turistas nacionales es de cuatro días; la mayor parte de las capitales de departamento registran estadías superiores o alrededor de cinco días. En tanto que los viajes por salud, visita a familiares o amigos y deportes son de mayor duración, mientras que los viajes por negocios y religión duran menos.
Estadía en casa de amigos. El IBCE señala que las actividades que mayor actividad realizan durante las visitas de los turistas internos son las degustaciones gastronómicas, las reuniones con amigos y parientes, las reuniones de negocios y los paseos por las ciudades. En el caso de la alimentación, hay una notable preferencia del turista interno por el consumo en restaurantes. Los mercados o pensiones y los sitios de comida rápida suman en conjunto el 37% del total.
En conjunto, el 55% de los turistas bolivianos contempla el gasto de hotel, residencial u hostal. No obstante, residir en la casa de sus familiares o de sus amigos es la principal forma de conseguir alojamiento para el turista interno.
Respecto al gasto promedio diario del turista interno se estima en 188 bolivianos, distribuidos en hospedaje, alimentación, recreación, transporte interno en el destino y gastos en comunicación.
El 38% de los viajeros destina la mayor parte de sus recursos al hospedaje, el 30% a la alimentación, el 15% a la recreación, el 11% al transporte interno y finalmente el 7% para comunicarse. Respecto al alojamiento, el informe establece que el 42,3% prefiere a los amigos.
El 20% de los viajeros nacionales prefiere como destino turístico La Paz, le sigue Santa Cruz con el 17% de preferencia, Cochabamba con el 16%, Potosí con el 14%, Tarija con el 10%, Chuquisaca con el 7%, al igual que Beni, con el 6% está Oruro en la preferencia y en último lugar Pando. "El departamento de La Paz, es el principal destino seleccionado por los turistas internos de Bolivia. A su vez las poblaciones de Copacabana, Villa Tunari y Toro Toro están entre los destinos más requeridos fuera de las ciudades capitales de departamento".
Respecto a la estadía, el informe señala que la duración media del viaje de los turistas nacionales es de cuatro días; la mayor parte de las capitales de departamento registran estadías superiores o alrededor de cinco días. En tanto que los viajes por salud, visita a familiares o amigos y deportes son de mayor duración, mientras que los viajes por negocios y religión duran menos.
Estadía en casa de amigos. El IBCE señala que las actividades que mayor actividad realizan durante las visitas de los turistas internos son las degustaciones gastronómicas, las reuniones con amigos y parientes, las reuniones de negocios y los paseos por las ciudades. En el caso de la alimentación, hay una notable preferencia del turista interno por el consumo en restaurantes. Los mercados o pensiones y los sitios de comida rápida suman en conjunto el 37% del total.
En conjunto, el 55% de los turistas bolivianos contempla el gasto de hotel, residencial u hostal. No obstante, residir en la casa de sus familiares o de sus amigos es la principal forma de conseguir alojamiento para el turista interno.
Respecto al gasto promedio diario del turista interno se estima en 188 bolivianos, distribuidos en hospedaje, alimentación, recreación, transporte interno en el destino y gastos en comunicación.
El 38% de los viajeros destina la mayor parte de sus recursos al hospedaje, el 30% a la alimentación, el 15% a la recreación, el 11% al transporte interno y finalmente el 7% para comunicarse. Respecto al alojamiento, el informe establece que el 42,3% prefiere a los amigos.
Guaqui acoge Primer Festival de Regata
Música, deliciosos platos típicos, una exposición y el abrasador sol del lago Titicaca acompañarán al Primer Festival de Regata en el municipio paceño Guaqui. Para tal efecto, el Ministerio de Culturas, la Alcaldía del lugar y la empresa Naptur firmaron un convenio que garantiza una jornada espectacular para el 16 de noviembre.
Con el propósito de extender la invitación e impulsar el éxito de esta actividad, las entidades involucradas detallaron ayer todo lo que se vivirá durante este Primer Festival de Regata.
“Este evento se realzará en ocasión de celebrar los 111 años de funcionamiento del puerto. Para ello preparamos la inauguración de cuatro museos, donde se aprecian las temáticas de cultura cotidiana, el espacio de locomotoras, el de ceremonias ancestrales, entre otros. Así que esperamos que toda la ciudadanía de La Paz y de las comunidades hermanas asistan al festival”, mencionó Víctor Mamani, alcalde de Guaqui.
Al respecto, la gerente de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, manifestó que durante el festival se desarrollará una fiesta, ya que se contará con espacios gastronómicos y la exposición de la producción.
No obstante, el viceministro de Turismo y Cultura, Marko Machicao, destacó que la actividad generará un disfrute del lago y de los museos. El propósito de esta actividad es convertirla en una tradición y atractivo turístico que genere progreso.
En la oportunidad, el comandante de los servicios operativos de Naptur, comandante de Fragata Adalid Alfaro, expresó que desde Naptur se propiciarán paseos en la nave con el propósito de ofrecer paseos por el imponente lago. El festival se efectuará desde muy temprano en el puerto de la localidad.
“Naptur es la embarcación más grande en Bolivia, con una capacidad para 140 personas. En ese sentido, pretendemos realizar esta actividad para que se convierta en un punto de partida para consolidar un espacio turístico de masivo flujo”, añadió el capitán.
Con el propósito de extender la invitación e impulsar el éxito de esta actividad, las entidades involucradas detallaron ayer todo lo que se vivirá durante este Primer Festival de Regata.
“Este evento se realzará en ocasión de celebrar los 111 años de funcionamiento del puerto. Para ello preparamos la inauguración de cuatro museos, donde se aprecian las temáticas de cultura cotidiana, el espacio de locomotoras, el de ceremonias ancestrales, entre otros. Así que esperamos que toda la ciudadanía de La Paz y de las comunidades hermanas asistan al festival”, mencionó Víctor Mamani, alcalde de Guaqui.
Al respecto, la gerente de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, manifestó que durante el festival se desarrollará una fiesta, ya que se contará con espacios gastronómicos y la exposición de la producción.
No obstante, el viceministro de Turismo y Cultura, Marko Machicao, destacó que la actividad generará un disfrute del lago y de los museos. El propósito de esta actividad es convertirla en una tradición y atractivo turístico que genere progreso.
En la oportunidad, el comandante de los servicios operativos de Naptur, comandante de Fragata Adalid Alfaro, expresó que desde Naptur se propiciarán paseos en la nave con el propósito de ofrecer paseos por el imponente lago. El festival se efectuará desde muy temprano en el puerto de la localidad.
“Naptur es la embarcación más grande en Bolivia, con una capacidad para 140 personas. En ese sentido, pretendemos realizar esta actividad para que se convierta en un punto de partida para consolidar un espacio turístico de masivo flujo”, añadió el capitán.
lunes, 27 de octubre de 2014
Chuspipata fortalece turismo de aventura
Uno de los atractivos más emocionantes que ofrece el departamento de La Paz en turismo de aventura es, seguramente, la Ruta Vertical (Vertical Route) que se encuentra en los farallones de Chuspipata, en Nor Yungas distante a unos 80 kilómetros de la sede de Gobierno, camino a los Yungas y a 3.000 metros de altitud.
LA RUTA
Luego de avanzar en la carretera asfaltada se ingresa a un desvío de tierra que enfila hacia el emplazamiento de las pruebas de alpinismo andino por un camino estrecho y serpenteado. En el curso de la vía se encuentra con un campamento con pocos vehículos cruzando raudamente una edificación que refleja el esplendor de la zona en el pasado. Hay pocas familias que viven en este paso intermedio.
JURASIC PARK
Más adelante la vista cae en una enorme empalizada con alambrada casi rodeando un campo deportivo a manera de las instalaciones electrificadas de Jurasic Park casi tragadas por la vegetación. Ver esta imagen a uno de llena el cuerpo de escalofrío. El temor se apodera de los visitantes quienes esperan en cualquier momento aparecer de entre la maleza la mole de un Tyrannosaurus rex. Una vez pasado el susto, a menos de media hora se llega al sitio de ascenso y descenso instalado con apoyo de las comunidades San Juan de la Miel y Villa Ascensión. por la comunidad desde el 2008
ARNESES
Los expertos en la ruta vertical comandados por el vasco, Didac Cabanillas y Freddy Aparicio, representante de las comunidades, colocan con mucho cuidado los arneses antes de la faena. Hay silencio en el grupo. Para distender el ambiente, Aparicio comenta que su comunidad producía racacha, un exquisito fruto parecido a yuca. "Cayó la producción y los ingresos de la comunidad de 100 familias se achicaron, por eso apostamos al turismo, pero seguimos con el tubérculo. Lo que nos falta ahora es publicidad, pero creemos que el proyecto va adelante”. Sostuvo que una organización británica donó de $us 50.000 para preparar el "Vertical Route", pero se quejó que el municipio de Coroico ignora el potencial turístico de la región.
VELO DE NOVIA
El grupo de periodistas que estuvo en el lugar con algo de miedo se apresta a iniciar la primera faena que consiste en bajar uno 50 metros en la exuberante vegetación que se extiende como un velo de novia por las estribaciones de la cordillera. Sin más protección que una cuerda de seguridad y muchas recomendaciones encima comienza el descenso; poco a poco los cascos se van entremezclando con la vegetación y se escuchan algunos gritos a manera de eco de los instructores para corregir los centenares de procedimientos que deben cumplir los asustadizos colegas.
LA RUTA
Luego de avanzar en la carretera asfaltada se ingresa a un desvío de tierra que enfila hacia el emplazamiento de las pruebas de alpinismo andino por un camino estrecho y serpenteado. En el curso de la vía se encuentra con un campamento con pocos vehículos cruzando raudamente una edificación que refleja el esplendor de la zona en el pasado. Hay pocas familias que viven en este paso intermedio.
JURASIC PARK
Más adelante la vista cae en una enorme empalizada con alambrada casi rodeando un campo deportivo a manera de las instalaciones electrificadas de Jurasic Park casi tragadas por la vegetación. Ver esta imagen a uno de llena el cuerpo de escalofrío. El temor se apodera de los visitantes quienes esperan en cualquier momento aparecer de entre la maleza la mole de un Tyrannosaurus rex. Una vez pasado el susto, a menos de media hora se llega al sitio de ascenso y descenso instalado con apoyo de las comunidades San Juan de la Miel y Villa Ascensión. por la comunidad desde el 2008
ARNESES
Los expertos en la ruta vertical comandados por el vasco, Didac Cabanillas y Freddy Aparicio, representante de las comunidades, colocan con mucho cuidado los arneses antes de la faena. Hay silencio en el grupo. Para distender el ambiente, Aparicio comenta que su comunidad producía racacha, un exquisito fruto parecido a yuca. "Cayó la producción y los ingresos de la comunidad de 100 familias se achicaron, por eso apostamos al turismo, pero seguimos con el tubérculo. Lo que nos falta ahora es publicidad, pero creemos que el proyecto va adelante”. Sostuvo que una organización británica donó de $us 50.000 para preparar el "Vertical Route", pero se quejó que el municipio de Coroico ignora el potencial turístico de la región.
VELO DE NOVIA
El grupo de periodistas que estuvo en el lugar con algo de miedo se apresta a iniciar la primera faena que consiste en bajar uno 50 metros en la exuberante vegetación que se extiende como un velo de novia por las estribaciones de la cordillera. Sin más protección que una cuerda de seguridad y muchas recomendaciones encima comienza el descenso; poco a poco los cascos se van entremezclando con la vegetación y se escuchan algunos gritos a manera de eco de los instructores para corregir los centenares de procedimientos que deben cumplir los asustadizos colegas.
domingo, 26 de octubre de 2014
Latinoamérica conquista los Estados Unidos
Los Estados Unidos se han convertido en uno de los principales destinos turísticos para los latinoamericanos que cada año desbordan los atractivos de ese país, que a su vez, ha comenzado a abrirle más puertas a un público que poco a poco se ha transformado en un socio estratégico.
Y es que destinos tan apetecidos como el estado de La Florida han visto cómo ciudades emblema del turismo en ese país se han ido transformando en la última década, hasta amoldarse de tal forma que ahora parecen hechas a la medida de una verdadera oleada de nuevos visitantes temporales de origen latino.
Ciudades como Miami, Orlando o Tampa Bay, que tradicionalmente han sabido acoger a residentes de países de Centro, Sudamérica y El Caribe desde principios del siglo pasado, tienen ahora un acento y un sabor latino mucho más arraigado y tan desarrollado que no solo complacen a quienes tienen en estas ciudades, sus lugares de residencia. Y en realidad, ya no son el objetivo de quienes buscan el tan mentado sueño americano, sino que ahora se ha masificado el gusto por visitar estos maravillosos lugares con centro de descanso y disfrute durante las vacaciones.
Pero la sociedad, o más bien la “conquista” latinoamericana de estos cada vez más populares destinos turísticos es fácil de percibir no solo cuando uno visita los famosos parques de diversiones como el mítico Walt Disney World o el que ofrece Universal Studios, ambos en Orlando, sino que las mismas ciudades han ido transformando su configuración de tal modo hacia las necesidades de absorber amablemente el flujo turístico hispano parlante, que es común que en las calles, en los centros comerciales o negocios gastronómicos y nocturnos todos o casi todos hablen el idioma español.
O que por lo menos entiendan lo básico como para ayudar a los visitantes. Pero la “conquista” no queda únicamente en lo cultural, sino que ahora puestos jerárquicos en la gran mayoría de las áreas comerciales, turísticas e incluso de la administración estatal están en manos de personas que nacieron en países de Latinoamérica o que tienen raíces latinas. De esta manera, altos ejecutivos responsables de centros comerciales, parques de diversiones, empresas financieras, multinacionales, cadenas gastronómicas, de operadoras de turismo gigantescas y autoridades son personas de origen hispano. No es raro ver entonces que en autobuses, calles principales, comercios, parques y restaurantes exista señalética en idioma español. En consecuencia, existe una sólida sociedad entre oferta y demanda que se ha convertido en un puente cada vez más ancho para que visitantes de países latinoamericanos continúen descubriendo más atractivos en el norte.
La amalgama entre la avidez por visitar estos destinos y la necesidad de acoger cada vez mejor a los visitantes ha derivado en la implementación de hoteles cada vez más confortables, comercio variado y al alcance de todo bolsillo, restaurantes más afines a los sabores latinos y aerolíneas latinoamericanas con más frecuencias y destinos.
Quizás por esta constante es que cada año se organizan viajes de familiarización por la Florida, destinados a operadores de turismo de Latinoamérica, entre los cuales este año hubo más de una decena de representantes de agencias de Cochabamba patrocinados por la mayorista Cuarta Dimensión Viajes y su alianza con Copa Airlines.
Los operadores valunos permanecieron por 10 días haciendo un recorrido por las tres ciudades y los famosos parques, recibiendo capacitación para optimizar la oferta para los viajeros frecuentes del medio, así como para que los potenciales nuevos turistas cuenten con un panorama completo de lo que se puede conocer en los EEUU.
COCHABAMBA DICE PRESENTE
EN EL ESTADO DE LA FLORIDA
Una delegación de 10 cochabambinos marcó presencia boliviana durante la realización del Fam Trip 2014 que recorrió las ciudades de Miami, Orlando y Tampa, en el estado de Florida.
La experiencia de 10 días en los Estados Unidos fue posible gracias a la mayorista de turismo Cuarta Dimensión Viajes-Cochabamba en alianza con Copa Airlines, quienes materializaron la experiencia para que los operadores de turismo locales y un medio impreso de circulación nacional (diario Opinión), se capaciten en cuanto al manejo de los destinos y particularmente en lo referido a las visitas a los más afamados parques de diversiones de las ciudades antes mencionadas.
De este modo, la delegación hizo un recorrido de familiarización por los parques de Disney (Magic Kingdom, Animal Kingdom, Hollywood Studios y Epcot), Universal Studios, Sea World, Wet´n Wild y Medieval Times en Orlando; Bay Side y un paseo en bote, además de un City Tours por Miami; y Bush Gardens y el Florida Aquarium en la ciudad de Tampa, que es el nuevo destino de Copa Airlines.
Gracias a esta nueva iniciativa se pudo redescubrir un destino que estaba práticamente en el olvido pese a su larga tradición y riquísima historia como bastión de la costa oeste del estado de la Florida.
El recorrido maratónico por las tres ciudades hizo posible conocer en detalle las nuevas ofertas y promociones para realizar viajes cada vez más cómodos y completos dentro del circuito turístico de la Florida.
Uno de los elementos más llamativos fue la gran oferta que realizan el sector de la hotelería, que cada vez cuenta con espacios más lujosos y más específicos para la demanda del visitante.
Particularmente, en el complejo hotelero de Universal Studios, el grupo de cochabambinos (ocho operadores, un representante de la mayorista y un periodista), pudo disfrutar de una de las grandes novedades del rubro. El grupo se hospedó en el Cabana Bay Beach Resort, que es un lujoso hotel que ofrece todas las comodidades en las habitaciones, que en realidad son pequeños departamentos, con todos los implementos tecnológicos y de seguridad de última generación que se pueda imaginar. Basta decir que cada habitación doble, dispone de espacios independientes con televisores inteligentes y una cocineta cómoda, además de una batería de baños moderna y de tres ambientes.
Este emblema de las nuevas ofertas hoteleras está ambientado en las décadas de los 60 y 70, con colores pastel, espacios y disposiciones, así como el mobiliario característico de esa época en los EEUU. Además, cuenta con dos piscinas gigantes dotadas con arena de playa y espacios privados, también tiene un micromercado, un café Star Bucks y tiendas comerciales oficiales de Universal Studios, entre otros.
Una experiencia que hizo inolvidable el viaje fue la posibilidad de conseguir un "up grade" a clase ejecutiva, por sorteo, del que se beneficiaron algunos de los operadores tanto en el viaje de ida como el de vuelta, cortesía de Copa Airlines.
La amabilidad y un servicio espectacular, hicieron de la experiencia algo realmente inolvidable. Disponer de pantallas táctiles y un menú de películas, musicales y series de TV personalizadas fueron la cereza sobre la torta de un servicio que ofrece además un menú de desayuno, almuerzo y cena a la carta.
Y es que destinos tan apetecidos como el estado de La Florida han visto cómo ciudades emblema del turismo en ese país se han ido transformando en la última década, hasta amoldarse de tal forma que ahora parecen hechas a la medida de una verdadera oleada de nuevos visitantes temporales de origen latino.
Ciudades como Miami, Orlando o Tampa Bay, que tradicionalmente han sabido acoger a residentes de países de Centro, Sudamérica y El Caribe desde principios del siglo pasado, tienen ahora un acento y un sabor latino mucho más arraigado y tan desarrollado que no solo complacen a quienes tienen en estas ciudades, sus lugares de residencia. Y en realidad, ya no son el objetivo de quienes buscan el tan mentado sueño americano, sino que ahora se ha masificado el gusto por visitar estos maravillosos lugares con centro de descanso y disfrute durante las vacaciones.
Pero la sociedad, o más bien la “conquista” latinoamericana de estos cada vez más populares destinos turísticos es fácil de percibir no solo cuando uno visita los famosos parques de diversiones como el mítico Walt Disney World o el que ofrece Universal Studios, ambos en Orlando, sino que las mismas ciudades han ido transformando su configuración de tal modo hacia las necesidades de absorber amablemente el flujo turístico hispano parlante, que es común que en las calles, en los centros comerciales o negocios gastronómicos y nocturnos todos o casi todos hablen el idioma español.
O que por lo menos entiendan lo básico como para ayudar a los visitantes. Pero la “conquista” no queda únicamente en lo cultural, sino que ahora puestos jerárquicos en la gran mayoría de las áreas comerciales, turísticas e incluso de la administración estatal están en manos de personas que nacieron en países de Latinoamérica o que tienen raíces latinas. De esta manera, altos ejecutivos responsables de centros comerciales, parques de diversiones, empresas financieras, multinacionales, cadenas gastronómicas, de operadoras de turismo gigantescas y autoridades son personas de origen hispano. No es raro ver entonces que en autobuses, calles principales, comercios, parques y restaurantes exista señalética en idioma español. En consecuencia, existe una sólida sociedad entre oferta y demanda que se ha convertido en un puente cada vez más ancho para que visitantes de países latinoamericanos continúen descubriendo más atractivos en el norte.
La amalgama entre la avidez por visitar estos destinos y la necesidad de acoger cada vez mejor a los visitantes ha derivado en la implementación de hoteles cada vez más confortables, comercio variado y al alcance de todo bolsillo, restaurantes más afines a los sabores latinos y aerolíneas latinoamericanas con más frecuencias y destinos.
Quizás por esta constante es que cada año se organizan viajes de familiarización por la Florida, destinados a operadores de turismo de Latinoamérica, entre los cuales este año hubo más de una decena de representantes de agencias de Cochabamba patrocinados por la mayorista Cuarta Dimensión Viajes y su alianza con Copa Airlines.
Los operadores valunos permanecieron por 10 días haciendo un recorrido por las tres ciudades y los famosos parques, recibiendo capacitación para optimizar la oferta para los viajeros frecuentes del medio, así como para que los potenciales nuevos turistas cuenten con un panorama completo de lo que se puede conocer en los EEUU.
COCHABAMBA DICE PRESENTE
EN EL ESTADO DE LA FLORIDA
Una delegación de 10 cochabambinos marcó presencia boliviana durante la realización del Fam Trip 2014 que recorrió las ciudades de Miami, Orlando y Tampa, en el estado de Florida.
La experiencia de 10 días en los Estados Unidos fue posible gracias a la mayorista de turismo Cuarta Dimensión Viajes-Cochabamba en alianza con Copa Airlines, quienes materializaron la experiencia para que los operadores de turismo locales y un medio impreso de circulación nacional (diario Opinión), se capaciten en cuanto al manejo de los destinos y particularmente en lo referido a las visitas a los más afamados parques de diversiones de las ciudades antes mencionadas.
De este modo, la delegación hizo un recorrido de familiarización por los parques de Disney (Magic Kingdom, Animal Kingdom, Hollywood Studios y Epcot), Universal Studios, Sea World, Wet´n Wild y Medieval Times en Orlando; Bay Side y un paseo en bote, además de un City Tours por Miami; y Bush Gardens y el Florida Aquarium en la ciudad de Tampa, que es el nuevo destino de Copa Airlines.
Gracias a esta nueva iniciativa se pudo redescubrir un destino que estaba práticamente en el olvido pese a su larga tradición y riquísima historia como bastión de la costa oeste del estado de la Florida.
El recorrido maratónico por las tres ciudades hizo posible conocer en detalle las nuevas ofertas y promociones para realizar viajes cada vez más cómodos y completos dentro del circuito turístico de la Florida.
Uno de los elementos más llamativos fue la gran oferta que realizan el sector de la hotelería, que cada vez cuenta con espacios más lujosos y más específicos para la demanda del visitante.
Particularmente, en el complejo hotelero de Universal Studios, el grupo de cochabambinos (ocho operadores, un representante de la mayorista y un periodista), pudo disfrutar de una de las grandes novedades del rubro. El grupo se hospedó en el Cabana Bay Beach Resort, que es un lujoso hotel que ofrece todas las comodidades en las habitaciones, que en realidad son pequeños departamentos, con todos los implementos tecnológicos y de seguridad de última generación que se pueda imaginar. Basta decir que cada habitación doble, dispone de espacios independientes con televisores inteligentes y una cocineta cómoda, además de una batería de baños moderna y de tres ambientes.
Este emblema de las nuevas ofertas hoteleras está ambientado en las décadas de los 60 y 70, con colores pastel, espacios y disposiciones, así como el mobiliario característico de esa época en los EEUU. Además, cuenta con dos piscinas gigantes dotadas con arena de playa y espacios privados, también tiene un micromercado, un café Star Bucks y tiendas comerciales oficiales de Universal Studios, entre otros.
Una experiencia que hizo inolvidable el viaje fue la posibilidad de conseguir un "up grade" a clase ejecutiva, por sorteo, del que se beneficiaron algunos de los operadores tanto en el viaje de ida como el de vuelta, cortesía de Copa Airlines.
La amabilidad y un servicio espectacular, hicieron de la experiencia algo realmente inolvidable. Disponer de pantallas táctiles y un menú de películas, musicales y series de TV personalizadas fueron la cereza sobre la torta de un servicio que ofrece además un menú de desayuno, almuerzo y cena a la carta.
Lugar turístico de Sucre Parque Cretácico, en vías de ser un patrimonio
El lugar turístico más visitado de Sucre y Bolivia, el Parque Cretácico, se encuentra trabajando en conjunto con expertos internacionales y la Dirección Municipal de Turismo para ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en abril del 2015 al ser el yacimiento paleontológico más grande del mundo donde se encuentra pisadas de dinosaurios que no existen en otros lugares.
Todo listo para ser un patrimonio. La administradora del parque, Elizabeth Baldivieso, señaló que considera que se tiene todas las condiciones para ser declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad puesto que es un yacimiento paleontológico único donde se encuentran más de cinco mil huellas de dinosaurios y 26 esculturas de dinosaurios con réplica a tamaño real y colores originales.
Descubrimiento en exposición. Los recursos que genera el parque son invertidos para el mantenimiento y sus mejoras. Este año se ha incorporado un sendero que va hasta el farallón de Cal Orcko donde se pueden observar de cerca las huellas de dinosaurios. Los estudios y descubrimiento se realizan constantemente con personal capacitado que viene desde el exterior. Hace dos años se realizó el escaneo láser en el farallón donde se pudo constatar que se han perdido huellas; sin embargo, se han descubierto nuevas y actualmente se tiene ya la fotogrametría para colocarlas en exposición y que la población pueda ver los nuevos descubrimientos.
Todo listo para ser un patrimonio. La administradora del parque, Elizabeth Baldivieso, señaló que considera que se tiene todas las condiciones para ser declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad puesto que es un yacimiento paleontológico único donde se encuentran más de cinco mil huellas de dinosaurios y 26 esculturas de dinosaurios con réplica a tamaño real y colores originales.
Descubrimiento en exposición. Los recursos que genera el parque son invertidos para el mantenimiento y sus mejoras. Este año se ha incorporado un sendero que va hasta el farallón de Cal Orcko donde se pueden observar de cerca las huellas de dinosaurios. Los estudios y descubrimiento se realizan constantemente con personal capacitado que viene desde el exterior. Hace dos años se realizó el escaneo láser en el farallón donde se pudo constatar que se han perdido huellas; sin embargo, se han descubierto nuevas y actualmente se tiene ya la fotogrametría para colocarlas en exposición y que la población pueda ver los nuevos descubrimientos.
sábado, 25 de octubre de 2014
Coroico cautiva por su riqueza natural
El municipio de Coroico, ubicada al noreste del departamento de La Paz, cautiva por su variedad de atractivos naturales ricos en vegetación, montañas y fauna silvestre. El lugar cuenta con una riqueza cultural conservada por sus habitantes, las mismas que se reflejan en sus usos y costumbres, informó la representante de promoción de turismo de la Gobernación de La Paz, Eliana Yujra Alanoca.
Coroico se caracteriza por sus valles tropicales y húmedos con montes elevados cubiertos de vegetación y ríos caudalosos que ofrecen la posibilidad de disfrutar un ambiente natural único y acogedor. Congrega a grupos sociales de diferentes orígenes como aymaras, afrobolivianos y mestizos. En enero del 2004, fue declarado “Primer Municipio Turístico de Bolivia”, por ofrecer a los turistas una variedad de atractivos para diferente gustos.
Para las personas que gustan de la aventura dentro de la naturaleza, está el Cerro Uchumani que tiene paisajes, biodiversidad dentro de un bosque húmedo y montañoso, flora exótica además de un Centro Ceremonial Andino, dijo Yujra.
Otros atractivos son las Pozas del Vagante, donde se puede visitar las Villas Campesinas, plantaciones de coca, cítricos en la comunidad de Miraflores, Pozas Naturales en el río Santa Bárbara Flora silvestre, cerros y ribereños. Canyoning en Santa Rosa, dirigida a los que les gusta apreciar los cultivos.
La representante del turismo paceño manifestó que otro atractivo son las Cascadas que forman parte del rostro acuático, la misma cuenta con caídas de agua de las zonas de Cochuna, San Jacinto (albergue turístico, piscina ecológica) y San Fénix (Pozas naturales), destinada a los visitantes que les gusta nadar.
También es interesante el Centro Cultural Afroboliviano, ubicado en Tocaña, donde se muestra los diferentes cultivos de la región demostrando las majestuosidades naturales de Coroico.
Una mezcla de la naturaleza de las aguas mezcladas con montañas es lo que ofrece el río Negro, cuya característica son los restos arqueológicos de andenes agrícolas (Takaneles), mariposas y orquídeas.
El sector conocido como “Coroico Viejo” revela paisajes rurales y montañosos de antaño, con cultivos que se practicaba antes de ser colonizados, durante el dominio de los españoles y de la independencia de los bolivianos.
El Chairo (Parque Cotapata) cuenta con los ríos Huarinilla, Elena, Yolosa, destinado para los amantes de lo acuático, donde se disfruta del sonido de los caudales, mezclados con los árboles y área verde amazónica.
El Puente de Armas brinda a los turistas caídas de aguas, dando a conocer un paisaje de las casas del lugar, con las aves y mariposas exóticas, dirigido a las personas que gustan de la fauna de los animales voladores.
El puente Santa Bárbara cuenta con lugares ribereños y pozas de río que lleva el mismo nombre y el de Coroico, allí se disfruta de la fauna en plenitud y podrá ser parte o simplemente disfrutar del deporte de la Pesca.
“La zona de Supay Punku (Suapi) tiene la casa y hacienda de Sánchez de Lozada, ubicada en la localidad de Chijchipa, denominada Yarisa Mururata (visita al rey negro), donde se encuentran sembradíos de coca, café, flores exóticas y aves, finalmente se encontrara formaciones rocosas, conocida con el nombre de “puerta del pueblo”, llegando al río Suapi.
Otro de los lugares para visitar es el Camino de la Muerte, porque se disfruta de las flores silvestres, caídas de agua, bosques húmedos, miradores, el camino antiguo a Yungas y cultivos agrícolas.
CÓMO LLEGAR
Existen cuatro empresas de trasporte público (micros y minibuses), ofrecen los servicios diarios desde la terminal de buses Minasa, ubicado en la zona de Villa Fátima de ciudad sede de Gobierno. Los pasajes oscilan entre Bs 20 y 30, en feriados y festivales entre Bs 25 y 35. Los buses tienen una capacidad de 7 - 14 y 24 pasajeros, según la preferencia de los turistas.
Coroico se caracteriza por sus valles tropicales y húmedos con montes elevados cubiertos de vegetación y ríos caudalosos que ofrecen la posibilidad de disfrutar un ambiente natural único y acogedor. Congrega a grupos sociales de diferentes orígenes como aymaras, afrobolivianos y mestizos. En enero del 2004, fue declarado “Primer Municipio Turístico de Bolivia”, por ofrecer a los turistas una variedad de atractivos para diferente gustos.
Para las personas que gustan de la aventura dentro de la naturaleza, está el Cerro Uchumani que tiene paisajes, biodiversidad dentro de un bosque húmedo y montañoso, flora exótica además de un Centro Ceremonial Andino, dijo Yujra.
Otros atractivos son las Pozas del Vagante, donde se puede visitar las Villas Campesinas, plantaciones de coca, cítricos en la comunidad de Miraflores, Pozas Naturales en el río Santa Bárbara Flora silvestre, cerros y ribereños. Canyoning en Santa Rosa, dirigida a los que les gusta apreciar los cultivos.
La representante del turismo paceño manifestó que otro atractivo son las Cascadas que forman parte del rostro acuático, la misma cuenta con caídas de agua de las zonas de Cochuna, San Jacinto (albergue turístico, piscina ecológica) y San Fénix (Pozas naturales), destinada a los visitantes que les gusta nadar.
También es interesante el Centro Cultural Afroboliviano, ubicado en Tocaña, donde se muestra los diferentes cultivos de la región demostrando las majestuosidades naturales de Coroico.
Una mezcla de la naturaleza de las aguas mezcladas con montañas es lo que ofrece el río Negro, cuya característica son los restos arqueológicos de andenes agrícolas (Takaneles), mariposas y orquídeas.
El sector conocido como “Coroico Viejo” revela paisajes rurales y montañosos de antaño, con cultivos que se practicaba antes de ser colonizados, durante el dominio de los españoles y de la independencia de los bolivianos.
El Chairo (Parque Cotapata) cuenta con los ríos Huarinilla, Elena, Yolosa, destinado para los amantes de lo acuático, donde se disfruta del sonido de los caudales, mezclados con los árboles y área verde amazónica.
El Puente de Armas brinda a los turistas caídas de aguas, dando a conocer un paisaje de las casas del lugar, con las aves y mariposas exóticas, dirigido a las personas que gustan de la fauna de los animales voladores.
El puente Santa Bárbara cuenta con lugares ribereños y pozas de río que lleva el mismo nombre y el de Coroico, allí se disfruta de la fauna en plenitud y podrá ser parte o simplemente disfrutar del deporte de la Pesca.
“La zona de Supay Punku (Suapi) tiene la casa y hacienda de Sánchez de Lozada, ubicada en la localidad de Chijchipa, denominada Yarisa Mururata (visita al rey negro), donde se encuentran sembradíos de coca, café, flores exóticas y aves, finalmente se encontrara formaciones rocosas, conocida con el nombre de “puerta del pueblo”, llegando al río Suapi.
Otro de los lugares para visitar es el Camino de la Muerte, porque se disfruta de las flores silvestres, caídas de agua, bosques húmedos, miradores, el camino antiguo a Yungas y cultivos agrícolas.
CÓMO LLEGAR
Existen cuatro empresas de trasporte público (micros y minibuses), ofrecen los servicios diarios desde la terminal de buses Minasa, ubicado en la zona de Villa Fátima de ciudad sede de Gobierno. Los pasajes oscilan entre Bs 20 y 30, en feriados y festivales entre Bs 25 y 35. Los buses tienen una capacidad de 7 - 14 y 24 pasajeros, según la preferencia de los turistas.
Salar de Uyuni Destino nupcial
Como una apuesta para fomentar el turismo en el departamento de Potosí, la estilista Mary Lizzie y la presentadora de televisión Sandra Coscío llevaron la magia y el glamour de las novias hasta el Salar de Uyuni. El evento contó con la presencia de diseñadores locales e internacionales, así como de medios informativos de diferentes latitudes, entre los que no podía faltar El Día. Las Magníficas de Pablo Manzoni le aportaron un hechizo especial a esta producción de alto impacto.
Características. El objetivo es revelar la belleza del desierto de sal más grande del mundo como un destino imperdible para las parejas recién casadas y de esta manera puedan contemplar los hermosos paisajes naturales de este desierto de sal que tiene una superficie aproximada de 10.582 km y a cerca de 3.650 metros sobre el nivel del mar. Además, esta maravilla es la mayor reserva de litio que existe en el planeta.
Estadía. Los hoteles de sal son el complemento perfecto para una visita inolvidable.
Las edificaciones son en su totalidad de bloques de sal extraídos del mismo salar. Esto los hace únicos para una escapada romántica.
La decoración en su interior va en armonía y equilibrio con la naturaleza y el paisaje, detalles que en el hotel Palacio de Sal no quedan al azar. Todo para un descanso placentero e inolvidable.
Turismo. También existen en la zona atractivos turísticos como la Laguna Verde, llamada así por la tonalidad de sus aguas debido a los sedimentos minerales de cobre, ubicada al pie del volcán Licancabur en la frontera con Chile.
Otro atractivo es la Laguna Colorada, de color carmín debido a la presencia de minerales en sus aguas. En sus aguas habitan flamencos que socapan las bajas temperaturas y la altura, entregando al paisaje un atractivo único y romántico.
Temporada. En invierno, que es una temporada seca se endurece la superficie y aparecen figuras casi geométricas formadas por las partículas de sal aglomeradas en polígonos.
Mientras en verano las aguas del desierto salino se transforman en un gigantesco espejo que se funde en el horizonte con el cielo. El resultado son fotografías espectaculares para guardar el recuerdo de uno de los momentos más felices en la vida.
La visita a Uyuni se realizó para conmemorar los 11 años de la revista Mary Lizzie Novias.
Características. El objetivo es revelar la belleza del desierto de sal más grande del mundo como un destino imperdible para las parejas recién casadas y de esta manera puedan contemplar los hermosos paisajes naturales de este desierto de sal que tiene una superficie aproximada de 10.582 km y a cerca de 3.650 metros sobre el nivel del mar. Además, esta maravilla es la mayor reserva de litio que existe en el planeta.
Estadía. Los hoteles de sal son el complemento perfecto para una visita inolvidable.
Las edificaciones son en su totalidad de bloques de sal extraídos del mismo salar. Esto los hace únicos para una escapada romántica.
La decoración en su interior va en armonía y equilibrio con la naturaleza y el paisaje, detalles que en el hotel Palacio de Sal no quedan al azar. Todo para un descanso placentero e inolvidable.
Turismo. También existen en la zona atractivos turísticos como la Laguna Verde, llamada así por la tonalidad de sus aguas debido a los sedimentos minerales de cobre, ubicada al pie del volcán Licancabur en la frontera con Chile.
Otro atractivo es la Laguna Colorada, de color carmín debido a la presencia de minerales en sus aguas. En sus aguas habitan flamencos que socapan las bajas temperaturas y la altura, entregando al paisaje un atractivo único y romántico.
Temporada. En invierno, que es una temporada seca se endurece la superficie y aparecen figuras casi geométricas formadas por las partículas de sal aglomeradas en polígonos.
Mientras en verano las aguas del desierto salino se transforman en un gigantesco espejo que se funde en el horizonte con el cielo. El resultado son fotografías espectaculares para guardar el recuerdo de uno de los momentos más felices en la vida.
La visita a Uyuni se realizó para conmemorar los 11 años de la revista Mary Lizzie Novias.
El flujo de turistas nacionales hacia Perú creció en un 65%
El número de turistas bolivianos que viajan a Perú se incrementó en un 65% en el primer cuatrimestre de este año comparado con el mismo periodo del 2013. Esos viajeros van a hacer negocios y por vacaciones familiares.
"Al primer trimestre del 2014 tuvimos un incremento de 65%. Esto nos muestra un crecimiento enorme del mercado boliviano al Perú como destino turístico”, informó Diana Guerra, gestora de la agencia especializada en promoción turística PromPerú, dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Según datos de la institución, al primer cuatrimestre del 2013 el Perú recibió a 29.472 turistas bolivianos; y en este año la cifra subió a 48.678 turistas. Por esta razón, Guerra prevé que este año, el flujo de viajeros superarán ampliamente los 111 mil que se reportaron en 2013.
La experta asegura que, en primer lugar, el boliviano es un turista que va a Perú a hacer negocios, en especial, en áreas referidas al sector textil o minería, especialmente en temporada alta de enero a marzo. En segundo lugar, viaja por vacaciones o eventos que, por lo general, se producen entre junio y agosto.
"El viajero de negocios suele ir sólo por pocos días, y si el destino le gustó suele regresar con la familia. Según nuestros estudios, el 43% de los bolivianos terminan muy safisfechos y el 51% de satisfechos”, agregó. El boliviano que va a descansar permanece en el Perú alrededor de ocho días y en ese tiempo tiene un promedio de gasto de 628 dólares por persona, sin contar con los pasajes ya sean terrestres o por avión.
"Es un monto alto comparado con el gasto de otro latinoamericano promedio”, destacó.
El incremento de viajeros bolivianos al vecino país se explica por el crecimiento económico que ha tenido la economía boliviana en los últimos años.
Los principales destinos son la capital, Lima por su modernidad y su pasado histórico y las ciudadelas de los Incas (Cusco, Machu Pichu), Arequipa y otras que tiene una variada oferta gastronómica y playas.
Turistas peruanos
Por otro lado, el año pasado, Bolivia recibió 318 mil turistas peruanos. Esta cifra es ligeramente inferior a la del 2012 cuando el país tuvo la visita de 340 mil viajeros del país amigo.
"Coloquemos estas cifras en proporciones. Si bien Perú manda tres veces más turistas que Bolivia, esto se debe a que nuestra población es de 30 millones de habitantes, comparados con los 10 millones de bolivianos”, agregó Guerra.
De la misma forma que los bolivianos, los visitantes peruanos llegan al país por negocios en Santa Cruz y La Paz. Además les gusta visitar el Salar de Uyuni. "Este destino es considerado uno de los paisajes más hermosos del mundo, también hay preferencia por el oriente por su clima y la ciudad de Potosí por toda esa historia que nos une y hermana entre ambos países”, añadió.
Viajes al Perú
PromPerú La agencia especializada en promoción turística PromPerú dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú organizó varias presentaciones de los destinos de su país a operadores turísticos bolivianos como Lima, Cusco y Arequipa. Estos eventos se realizaron en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.
Estrategia Se presentan ante operadores turísticos a varios países de la región como Chile, Colombia, Argentina, Uruguay y Paraguay. Además, en su país vienen desarrollando nuevas ofertas turísticas para atraer a un número mayo de visitantes. Este país, en el 2013 recibió a alrededor de 3,3 millones de personas de todo el mundo.
"Al primer trimestre del 2014 tuvimos un incremento de 65%. Esto nos muestra un crecimiento enorme del mercado boliviano al Perú como destino turístico”, informó Diana Guerra, gestora de la agencia especializada en promoción turística PromPerú, dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Según datos de la institución, al primer cuatrimestre del 2013 el Perú recibió a 29.472 turistas bolivianos; y en este año la cifra subió a 48.678 turistas. Por esta razón, Guerra prevé que este año, el flujo de viajeros superarán ampliamente los 111 mil que se reportaron en 2013.
La experta asegura que, en primer lugar, el boliviano es un turista que va a Perú a hacer negocios, en especial, en áreas referidas al sector textil o minería, especialmente en temporada alta de enero a marzo. En segundo lugar, viaja por vacaciones o eventos que, por lo general, se producen entre junio y agosto.
"El viajero de negocios suele ir sólo por pocos días, y si el destino le gustó suele regresar con la familia. Según nuestros estudios, el 43% de los bolivianos terminan muy safisfechos y el 51% de satisfechos”, agregó. El boliviano que va a descansar permanece en el Perú alrededor de ocho días y en ese tiempo tiene un promedio de gasto de 628 dólares por persona, sin contar con los pasajes ya sean terrestres o por avión.
"Es un monto alto comparado con el gasto de otro latinoamericano promedio”, destacó.
El incremento de viajeros bolivianos al vecino país se explica por el crecimiento económico que ha tenido la economía boliviana en los últimos años.
Los principales destinos son la capital, Lima por su modernidad y su pasado histórico y las ciudadelas de los Incas (Cusco, Machu Pichu), Arequipa y otras que tiene una variada oferta gastronómica y playas.
Turistas peruanos
Por otro lado, el año pasado, Bolivia recibió 318 mil turistas peruanos. Esta cifra es ligeramente inferior a la del 2012 cuando el país tuvo la visita de 340 mil viajeros del país amigo.
"Coloquemos estas cifras en proporciones. Si bien Perú manda tres veces más turistas que Bolivia, esto se debe a que nuestra población es de 30 millones de habitantes, comparados con los 10 millones de bolivianos”, agregó Guerra.
De la misma forma que los bolivianos, los visitantes peruanos llegan al país por negocios en Santa Cruz y La Paz. Además les gusta visitar el Salar de Uyuni. "Este destino es considerado uno de los paisajes más hermosos del mundo, también hay preferencia por el oriente por su clima y la ciudad de Potosí por toda esa historia que nos une y hermana entre ambos países”, añadió.
Viajes al Perú
PromPerú La agencia especializada en promoción turística PromPerú dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú organizó varias presentaciones de los destinos de su país a operadores turísticos bolivianos como Lima, Cusco y Arequipa. Estos eventos se realizaron en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.
Estrategia Se presentan ante operadores turísticos a varios países de la región como Chile, Colombia, Argentina, Uruguay y Paraguay. Además, en su país vienen desarrollando nuevas ofertas turísticas para atraer a un número mayo de visitantes. Este país, en el 2013 recibió a alrededor de 3,3 millones de personas de todo el mundo.
viernes, 24 de octubre de 2014
ATRACTIVO TURÍSTICO EN SUCRE Promueven paseo a través de túneles
Con una vinculación entre la historia, la ficción y la gastronomía local, ayer se presentó la propuesta de un recorrido subterráneo y un restaurant bajo tierra en la ciudad, con el objetivo de promover a Sucre como destino turístico a través de una oferta inusual pero bastante atractiva.
Ayer, el director del Museo Militar, coronel José Luis Delgado, presentó la propuesta de un tour subterráneo que incluiría un restaurant denominado “La Caverna de los Charcas”, con el objetivo de motivar el compromiso de las autoridades a apoyar la ejecución del proyecto.
En la presentación estuvieron presentes el viceministro de Turismo, Marco Machicao, el alcalde de Sucre, Moisés Torres Chivé, el secretario departamental de Culturas y Turismo, Juan José Pacheco y la senadora Nélida Sifuentes, quienes realizaron un recorrido especial por algunos de los túneles y catacumbas del Museo Militar, el templo de San Francisco, el Instituto Médico y El Guereo, en los que se encuentran restos de personalidades de la época colonial y algunos no identificados.
El Viceministro de Turismo aseguró el apoyo técnico del Ministerio de Cultura para la realización del proyecto a diseño final, a través de la Dirección de Patrimonio, asimismo, destacó la importancia del proyecto cuyo financiamiento se debatirá una vez concluido el proyecto, aunque ya se cuenta con un compromiso previo con las autoridades locales, departamentales y nacionales para trabajar a favor de su ejecución que requiere de un tratamiento especial al ser una ciudad declarada patrimonio de la humanidad.
El recorrido incluiría varios templos e instituciones importantes que cuentan con una serie de pasadizos secretos a través de los que autoridades y religiosos podían comunicarse. Además, se tiene previsto que el restaurant incluya teatralizaciones referentes a hechos históricos.
Ayer, el director del Museo Militar, coronel José Luis Delgado, presentó la propuesta de un tour subterráneo que incluiría un restaurant denominado “La Caverna de los Charcas”, con el objetivo de motivar el compromiso de las autoridades a apoyar la ejecución del proyecto.
En la presentación estuvieron presentes el viceministro de Turismo, Marco Machicao, el alcalde de Sucre, Moisés Torres Chivé, el secretario departamental de Culturas y Turismo, Juan José Pacheco y la senadora Nélida Sifuentes, quienes realizaron un recorrido especial por algunos de los túneles y catacumbas del Museo Militar, el templo de San Francisco, el Instituto Médico y El Guereo, en los que se encuentran restos de personalidades de la época colonial y algunos no identificados.
El Viceministro de Turismo aseguró el apoyo técnico del Ministerio de Cultura para la realización del proyecto a diseño final, a través de la Dirección de Patrimonio, asimismo, destacó la importancia del proyecto cuyo financiamiento se debatirá una vez concluido el proyecto, aunque ya se cuenta con un compromiso previo con las autoridades locales, departamentales y nacionales para trabajar a favor de su ejecución que requiere de un tratamiento especial al ser una ciudad declarada patrimonio de la humanidad.
El recorrido incluiría varios templos e instituciones importantes que cuentan con una serie de pasadizos secretos a través de los que autoridades y religiosos podían comunicarse. Además, se tiene previsto que el restaurant incluya teatralizaciones referentes a hechos históricos.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Tarija Alcaldía inaugurará circuito turístico en Cementerio General
El circuito turístico en el Cementerio General de Tarija, tiene como objetivo dirigir a los turistas por los mausoleos de personalidades distinguidas, quienes fueron parte de la historia de la región como del país.
La presentación oficial, será realizada el 31 de octubre, en la plaza Luis de Fuentes y Vargas. También armarán la típica mesa para la Fiesta de Todos Santos, exponiendo la repostería regional característica de la fecha.
>>Circuito Turístico
La directora de Turismo, Rita Miranda Segovia, informó que el circuito, en su primera fase, cataloga a 40 personalidades.
Están siendo contratados dos guías turísticos que estén en el lugar, durante el 01 y 02 de noviembre, quienes explicarán a los visitantes sobre la historia de los mausoleos visitados.
Los horarios de atención son de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00.
La idea no es sólo para disponer el circuito en la Fiesta de Todos Santos, sino, para promocionarlo en otras fechas.
La presentación oficial, será realizada el 31 de octubre, en la plaza Luis de Fuentes y Vargas. También armarán la típica mesa para la Fiesta de Todos Santos, exponiendo la repostería regional característica de la fecha.
>>Circuito Turístico
La directora de Turismo, Rita Miranda Segovia, informó que el circuito, en su primera fase, cataloga a 40 personalidades.
Están siendo contratados dos guías turísticos que estén en el lugar, durante el 01 y 02 de noviembre, quienes explicarán a los visitantes sobre la historia de los mausoleos visitados.
Los horarios de atención son de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00.
La idea no es sólo para disponer el circuito en la Fiesta de Todos Santos, sino, para promocionarlo en otras fechas.
lunes, 20 de octubre de 2014
Infiernillo
DESTINO: MIZQUE | A QUINCE KILÓMETROS DE LA VILLA, ADENTRÁNDOSE EN UNO DE LOS TANTOS CAÑONES QUE CREAN SINGULARES ESPACIOS DE BIODIVERSIDAD, MANTENIENDO EL ASPECTO CASI SEMIDESÉRTICO DEL DERREDOR Y, SIN EMBARGO, CULTIVANDO PAPAS JUNTO A PAPAYAS, MAÍZ CON CHIRIMOYAS.
La comunidad, compuesta de 21 viviendas dispersas hacia la rinconada, en paradisíaco entorno, valga decir, con agua corriendo por acequias, repartida en mita sin descanso, carece de agua potable, y, hasta el lunes pasado, carecía de luz. Aparentemente la lucha por conseguirla fue ardua: dos años con viajes a Sucre. De pronto llegaron, esta semana, técnicos de origen cruceño, “que no hablaban quechua”, para instalar paneles solares, regalo del “presidente Evo”.
Dejemos de lado por un momento la cuestión del por qué justo ahora, a unos días de las elecciones y vayamos al significado. Que lunes fuera cerco de penumbras y martes luminoso implica un salto cualitativo impresionante. Yunguillas, como se nombra el sitio, pasó en espacio de horas de la edad media a la modernidad, del siglo XIX al XX, porque muchísimo falta para siquiera acercarse al XXI, a pesar de que encima flota un satélite de apodo indio que sirve poco o no sirve para nada. No hay conexión telefónica, menos de Internet, pero hay luz y eso abre un mundo de posibilidades.
El costo de los paneles solares es de dos mil dólares. Los comunarios accedieron a pagar novecientos bolivianos, unos ciento veinte dólares. El resto lo dona el estado, no pregunten cómo ni por qué. Casi por nada obtuvieron el panel, focos especiales, instalación a cargo de los orientales y he ahí la luz. Festejaron, por supuesto, con largas chicha y comida. Los técnicos machacaban hojas de coca con bicarbonato y quién sabe más (no lo digo yo, me lo contaron) antes de metérselas en la boca. Progreso mezclado con atavismos. Pero progreso al fin.
Me había llevado una novela de Nelson Algren y estaba dispuesto a quemar los ojos leyendo con iluminación de vela. Fue muy agradable, luego de deshacernos de una tarántula y de un liviano pero largo ciempiés, tener un foco encima de mí, que apagué con apenas toque de cordón. Ya me lo había dicho un vecino que planta papa y frejol, el por quién votarían ellos. La pregunta sobraba y fuera de cualquier aviesa intención o malentendido favor, era obvio y comprensible de por quién lo harían. Supongo que la siguiente lucha vendrá a ser por el agua potable, que existió antes, vistas las herrumbradas pilas y los receptores de ladrillo pintados de blanco. Un alud hundió el depósito que se había instalado en una falda de cerro y así quedó.
A Yunguillas la cercan dos ríos, el Infiernillo y el Yunguillas, casi secos ahora pero con masivas rocas que hablan de fieros torrentes, impasables en época de lluvias. Sobre el segundo va preparándose un puente, que ayudará a sacar los productos pero que expondrá este rincón escondido de soledad a otros. Ya hay un par de “forasteros” que han comprado tierras. Amenazados al principio, uno al menos ha logrado quedarse, optó por esa vida. Los otros construyen casas de campo, para iluminar el precioso aire de la cañada con humos de parrillas y estridentes mariachis. La balanza de bondades y males pendula con riesgo. Como lo hace el medioambiente y la fauna local.
Con chicha en envases de Sprite y rojas latas de cerveza paceña, amén de infaltable pijcho de retorcidas y mal formadas hojas de coca, la noche, ya ajena ante la clara iluminación, trajo charlas de comunidad, cuestiones locales; conversación acerca de un niño vecino arrollado en la carretera que va a Cochabamba, velado en el momento a lo lejos, con profuso alcohol y llanto, en unas lucecitas que se miraban bajando el seco caudal del Infiernillo. Gringo, le decían, por pecoso y rubio. La muerte de un niño en una comunidad de veinte casas huele a desastre; pero se olvida mientras el alcohol amodorra; la macabra fiesta de la pena se apodera de a poco de la tristeza real y la suplanta.
Entre chicha y cerveza, salud y servite, conversamos sobre los animales. Primero sobre los flacos caballos, dos en esta propiedad, descendientes de los que fueron diezmados en las guerras de independencia sin jamás recuperarse; luego pasamos a los salvajes, al “león” que domina la sierra, uno cuya piel se exhibe en el muro de una chichería de Mizque con extraños pelos para un puma en los costados. Inmenso y antiguo, el mermado felino que todavía mata ovejas.
Cuando el león ataca al caballo, contaba un campesino, se le sube en el lomo y con zarpazos, ora izquierda ora derecha, lo guía hasta el lugar de su presunta muerte. Percibo un crepúsculo con truenos y ruido de piedras en los desesperados cascos. De seguro la gente oye gruñidos y quejidos e imagina el resto. García Márquez no inventó el realismo mágico para estas personas que nunca escucharon de él.
El retorno tiene de todo: inmensas puyas raimondii en el páramo de Vacas como negros erectos penes dispersos y anacoretas. Granizo en la cumbre, mientras los nativos queman paja brava que la lluvia no apaga. Campos y campos, poblados con bajas capillas, como bajas eran las puertas en Yunguillas, en tierra de hobbits según opina mi hermana Elena.
La flota me deja a unas cuadras de la iglesia de San Rafael, al sur de Cochabamba. Es tal el tráfico que debo caminar en diagonal, buscando un taxi. Suntuosos edificios de estilo chicha denuncian posibles lavados de dinero y cocaína. Polvo por todos lados, de tierra y de excremento seco. Nací en esta ciudad y el polvo no me es extraño, pero este excede mi recuerdo y desenmascara un sobreoptimista gobierno que retrata una sociedad que no existe, pujante sí, pero descontrolada.
Al fin, en una populosa intersección contemplada por la estatua del general Barrientos, que fue tanto o más popular que Morales entre la masa, y al lado de un puesto callejero donde venden leche de burra (santo remedio), tomo un taxi. Me lleva por detrás, atravesando la vieja Canata. Espectáculo de color gris amarillento y profundo hedor de letrina.
La comunidad, compuesta de 21 viviendas dispersas hacia la rinconada, en paradisíaco entorno, valga decir, con agua corriendo por acequias, repartida en mita sin descanso, carece de agua potable, y, hasta el lunes pasado, carecía de luz. Aparentemente la lucha por conseguirla fue ardua: dos años con viajes a Sucre. De pronto llegaron, esta semana, técnicos de origen cruceño, “que no hablaban quechua”, para instalar paneles solares, regalo del “presidente Evo”.
Dejemos de lado por un momento la cuestión del por qué justo ahora, a unos días de las elecciones y vayamos al significado. Que lunes fuera cerco de penumbras y martes luminoso implica un salto cualitativo impresionante. Yunguillas, como se nombra el sitio, pasó en espacio de horas de la edad media a la modernidad, del siglo XIX al XX, porque muchísimo falta para siquiera acercarse al XXI, a pesar de que encima flota un satélite de apodo indio que sirve poco o no sirve para nada. No hay conexión telefónica, menos de Internet, pero hay luz y eso abre un mundo de posibilidades.
El costo de los paneles solares es de dos mil dólares. Los comunarios accedieron a pagar novecientos bolivianos, unos ciento veinte dólares. El resto lo dona el estado, no pregunten cómo ni por qué. Casi por nada obtuvieron el panel, focos especiales, instalación a cargo de los orientales y he ahí la luz. Festejaron, por supuesto, con largas chicha y comida. Los técnicos machacaban hojas de coca con bicarbonato y quién sabe más (no lo digo yo, me lo contaron) antes de metérselas en la boca. Progreso mezclado con atavismos. Pero progreso al fin.
Me había llevado una novela de Nelson Algren y estaba dispuesto a quemar los ojos leyendo con iluminación de vela. Fue muy agradable, luego de deshacernos de una tarántula y de un liviano pero largo ciempiés, tener un foco encima de mí, que apagué con apenas toque de cordón. Ya me lo había dicho un vecino que planta papa y frejol, el por quién votarían ellos. La pregunta sobraba y fuera de cualquier aviesa intención o malentendido favor, era obvio y comprensible de por quién lo harían. Supongo que la siguiente lucha vendrá a ser por el agua potable, que existió antes, vistas las herrumbradas pilas y los receptores de ladrillo pintados de blanco. Un alud hundió el depósito que se había instalado en una falda de cerro y así quedó.
A Yunguillas la cercan dos ríos, el Infiernillo y el Yunguillas, casi secos ahora pero con masivas rocas que hablan de fieros torrentes, impasables en época de lluvias. Sobre el segundo va preparándose un puente, que ayudará a sacar los productos pero que expondrá este rincón escondido de soledad a otros. Ya hay un par de “forasteros” que han comprado tierras. Amenazados al principio, uno al menos ha logrado quedarse, optó por esa vida. Los otros construyen casas de campo, para iluminar el precioso aire de la cañada con humos de parrillas y estridentes mariachis. La balanza de bondades y males pendula con riesgo. Como lo hace el medioambiente y la fauna local.
Con chicha en envases de Sprite y rojas latas de cerveza paceña, amén de infaltable pijcho de retorcidas y mal formadas hojas de coca, la noche, ya ajena ante la clara iluminación, trajo charlas de comunidad, cuestiones locales; conversación acerca de un niño vecino arrollado en la carretera que va a Cochabamba, velado en el momento a lo lejos, con profuso alcohol y llanto, en unas lucecitas que se miraban bajando el seco caudal del Infiernillo. Gringo, le decían, por pecoso y rubio. La muerte de un niño en una comunidad de veinte casas huele a desastre; pero se olvida mientras el alcohol amodorra; la macabra fiesta de la pena se apodera de a poco de la tristeza real y la suplanta.
Entre chicha y cerveza, salud y servite, conversamos sobre los animales. Primero sobre los flacos caballos, dos en esta propiedad, descendientes de los que fueron diezmados en las guerras de independencia sin jamás recuperarse; luego pasamos a los salvajes, al “león” que domina la sierra, uno cuya piel se exhibe en el muro de una chichería de Mizque con extraños pelos para un puma en los costados. Inmenso y antiguo, el mermado felino que todavía mata ovejas.
Cuando el león ataca al caballo, contaba un campesino, se le sube en el lomo y con zarpazos, ora izquierda ora derecha, lo guía hasta el lugar de su presunta muerte. Percibo un crepúsculo con truenos y ruido de piedras en los desesperados cascos. De seguro la gente oye gruñidos y quejidos e imagina el resto. García Márquez no inventó el realismo mágico para estas personas que nunca escucharon de él.
El retorno tiene de todo: inmensas puyas raimondii en el páramo de Vacas como negros erectos penes dispersos y anacoretas. Granizo en la cumbre, mientras los nativos queman paja brava que la lluvia no apaga. Campos y campos, poblados con bajas capillas, como bajas eran las puertas en Yunguillas, en tierra de hobbits según opina mi hermana Elena.
La flota me deja a unas cuadras de la iglesia de San Rafael, al sur de Cochabamba. Es tal el tráfico que debo caminar en diagonal, buscando un taxi. Suntuosos edificios de estilo chicha denuncian posibles lavados de dinero y cocaína. Polvo por todos lados, de tierra y de excremento seco. Nací en esta ciudad y el polvo no me es extraño, pero este excede mi recuerdo y desenmascara un sobreoptimista gobierno que retrata una sociedad que no existe, pujante sí, pero descontrolada.
Al fin, en una populosa intersección contemplada por la estatua del general Barrientos, que fue tanto o más popular que Morales entre la masa, y al lado de un puesto callejero donde venden leche de burra (santo remedio), tomo un taxi. Me lleva por detrás, atravesando la vieja Canata. Espectáculo de color gris amarillento y profundo hedor de letrina.
Turismo comunitario se basa en las festividades regionales
Tarija otorga al visitante una variedad de lugares para conocer. Desde espacios históricos hasta paisajes que muestran las bondades de la naturaleza.
Pero también ofrece el denominado turismo comunitario, que aunque no esté en su auge, la actividad es relativa porque depende del cronograma de actividades conmemorativas o de las festividades religiosas de cada región. Por esa razón, “no hay una comunidad que viva de sólo el turismo”, informó el director de Turismo de la Gobernación de Tarija, Nilo Sánchez.
Festividades
Estas comunidades reciben visitas de los turistas también por sus costumbres. Por ejemplo, en la zona alta de la provincia del Gran Chaco se hace una actividad llamada “La Marcada”, que consiste en hacer tomar la leche al pie de la vaca, es decir, la ambrosía. O en otra comunidad realizan las hierras a los animales y también el colocado de flores de trapos en las orejas de las llamas y ovejas.
La comunidad de Corana Sur permite la pesca deportiva porque tienen sus criaderos de peces. Además que permite el ingreso a los balnearios naturales que se encuentran en la región. Otro lugar es San Pedro de Sola, que se encuentra a 20 minutos del centro de la ciudad. En el lugar hay un albergue municipal donde llegan delegaciones para hacer retiros, seminarios o talleres. El lugar es muy solicitado para este tipo de actividades, explicó la directora de Turismo de la Alcaldía Municipal de Tarija, Rita Miranda.
Son estas actividades las que llaman la atención de los turistas, locales y extranjeros, porque pueden participar de cerca de las costumbres de cada región. “Lo que le gusta al turista es una novedad, que la gente los trate bien para que vuelvan a visitar el lugar, eso se pretende con el turismo rural comunitario”, dijo Sánchez.
Por otra parte, esta la gastronomía típica de Tarija que es uno de los puntos que beneficia a las comunidades. Por ejemplo, la actividad gastronómica de Tomatitas se desplazó hasta San Lorenzo y Trancas. Otra comunidad que se destaca es San Lorenzo, que ofrece las empanadas blanqueadas, los rosquetes, dijo la directora de Turismo de la Alcaldía, Rita Miranda.
Sin embargo, la mayoría de los locatarios de las comunidades subsisten de la actividad agrícola y ganadera. Además que existen pocas comunidades, a nivel nacional, que vivan especialmente del turismo, indicó la presidenta de la dirección de la Organización de Gestión de Destino Tarija (OGD), Viviana Ugarte Martínez.
La Organización de Gestión de Destino Tarija (OGD) es un ente articulador que trabaja con instituciones públicas y privadas relacionadas a la actividad turística. En ese sentido, están trabajando con el municipio de Cercado y de Entre Ríos, estos a su vez están trabajando con emprendimientos de turismo comunitario.
En ese sentido, la OGD está generando proyectos que permitan la capacitación y promoción a distintos sectores que forman parte de la institución. Ugarte explicó que se está capacitando y creando ofertas de turismo con actividades que son importantes. “Por ejemplo, ayudamos a gestionar estas actividades desde el municipio de Uriondo que permitan desarrollar el turismo especializado y turismo de aventura.
Los municipios que forman parte de la ODG son el municipio de Uriondo, de San Lorenzo, también está la participación de Yacuiba. Se está sumando Padcaya, Entre Ríos, Villa Montes y probablemente Yunchará y Bermejo.
Durante todo el año, las festividades religiosas han sido las más cotizadas en visitas. Para conocer qué lugares son los que quieren visitar los turistas, El País eN visitó la Dirección de Turismo de la Alcaldía, la directora de esta instancia informó que los turistas quieren visitar más la ruta del vino.
La autoridad indicó que los turistas llegan a Tarija, motivados por conocer tanto el centro de la ciudad como la campiña. “Generalmente lo que más preguntan es el recorrido de la ruta del vino para visitar las bodegas del departamento, esto porque es el lugar que más promocionamos a nivel nacional e internacional”, explicó.
3 factores suben flujo de turistas bolivianos a Perú
Perú ve a Bolivia como un mercado en crecimiento y realiza acciones de promoción para posicionarse como destino entre los turistas bolivianos, un flujo “importante” de visitantes a ese país que los peruanos esperan se incremente este año en 20%.
Datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú dan cuenta de que el año pasado el vecino país recibió 111.000 turistas bolivianos y Bolivia acogió a 318.000 visitantes peruanos. El aporte del turismo boliviano al Perú fue de aproximadamente $us 10 millones, siendo que cada boliviano gastó en promedio $us 628 durante su estadía en ese país (sin contar pasaje aéreo).
“El desarrollo económico boliviano, que rápidamente genera un crecimiento de viajeros por turismo; la conectividad aérea que se incrementó de manera importante (Avianca, LAN, Peruvian Airlines y Amaszonas); y la oficina comercial del Perú que funciona poco más de un año y medio en La Paz (Ocex) realizando múltiples acciones de promoción del país”, aumentaron la cuota de visitantes bolivianos a Perú, explicó a La Razón Diana Guerra, gestora cultural invitada de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).
De enero a abril de este año, Bolivia es el país que más incrementó su flujo de turistas al Perú (65%), al pasar de 29.472 a 48.678 visitantes, más que Chile, Argentina, Venezuela o Brasil.
“Bolivia es un mercado muy interesante para Perú”, por lo que “estamos desarrollando aquí actividades de promoción turística con más fuerza, empezando por acciones en La Paz y Santa Cruz”, sostuvo Guerra, que prevé que el flujo de turistas bolivianos al vecino país se incremente en “20% para el final de 2014”.
La capacitación de operadores y agencias de viajes, acciones con la prensa en general y la publicidad dirigida al consumidor final son parte de las estrategias que emplea PromPerú para posicionar a ese país como destino turístico para los bolivianos.
Potencial. “Queremos ofrecer destinos alternativos y con gran atractivo para el pasajero boliviano. Por ejemplo, las playas del norte del Perú, un destino muy visitado por chilenos y argentinos, y la oferta urbano-contemporánea-gastronómica de Lima, Cusco y Arequipa”, dijo.
El 7 de octubre, el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai, aseguró en La Paz que Bolivia representa un futuro “promisorio” y “ascendente” en turismo en el “contexto de la región y el mundo”. El potencial crecimiento de la industria turística en Bolivia, subrayó, es “impresionante” y debe ser aprovechado al máximo tomando en cuenta que en el país existe “voluntad política” de apoyar e impulsar el sector.
Evento turístico en Coroico es un éxito
El municipio de Coroico fue el escenario principal para la novena versión de la competencia "La Paz Turística entre el Cielo y la Tierra" impulsada por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, a través de la Dirección de Turismo, que en la competencia ciclística tuvo 250 competidores.
La partida ciclística, categoría amateur y expertos, se concentró en la localidad de Yolosa a las 6.00 am y culminó en la Cumbre al promediar las 16.00 horas.
Además del ciclismo, la Dirección de Turismo impulso deportes extremos como Press Trip- Vertical Route (descenso vertical por cuerdas y puentes colgantes), Cañoning (escalar cañones rocosos o ríos), Parapente (aeronave hecha de tela y cuerdas) y puente Tibetano (puente colgante de tres cables en forma de triángulo).
Las cinco actividades físicas fueron resguardadas por efectivos de la Policía Caminera, médicos del Servicio Departamental de Salud (Sedes- La Paz), tres ambulancias, bomberos y cinco camionetas de apoyo para los competidores.
La partida ciclística, categoría amateur y expertos, se concentró en la localidad de Yolosa a las 6.00 am y culminó en la Cumbre al promediar las 16.00 horas.
Además del ciclismo, la Dirección de Turismo impulso deportes extremos como Press Trip- Vertical Route (descenso vertical por cuerdas y puentes colgantes), Cañoning (escalar cañones rocosos o ríos), Parapente (aeronave hecha de tela y cuerdas) y puente Tibetano (puente colgante de tres cables en forma de triángulo).
Las cinco actividades físicas fueron resguardadas por efectivos de la Policía Caminera, médicos del Servicio Departamental de Salud (Sedes- La Paz), tres ambulancias, bomberos y cinco camionetas de apoyo para los competidores.
jueves, 16 de octubre de 2014
Promueven proyecto turístico en Colchani
La Gobernación Departamental de Potosí dijo que garantiza recursos, para llevar adelante el proyecto “desarrollo integral turístico comunitario Colchani, Atocha y Puerto Chubinca” en su primera fase; este emprendimiento consiste en que la gestión comunitaria incluirá un circuito turístico.
Por su parte, el secretario de la Comisión de Desarrollo Económico dependiente de la Gobernación Departamental de Potosí, Pacifico Copa, afirmó que existe, recursos necesarios para llevar adelante el desarrollo del proyecto y dar un gran avance en el turismo.
Según explicó Copa, el proyecto fundamenta la gestión turística comunitaria, que incluye un circuito turístico, construcción de un hotel en Colchani, un mirador, centro de información turística y un mercado artesanal.
Por otro lado, en puerto Chuvinca, también está previsto la construcción de un albergue, un mirador, con financiamiento de la Gobernación Departamental de Potosí; Pacifico Copa, explicó que la Gobernación Departamental consiguió financiamiento a través del Gobierno Central; para ello se presentará previamente un estudio que realiza la consultora, Asociación Accidental Consultores Asociados, de la ciudad de Paz.
Por su parte, el secretario de la Comisión de Desarrollo Económico dependiente de la Gobernación Departamental de Potosí, Pacifico Copa, afirmó que existe, recursos necesarios para llevar adelante el desarrollo del proyecto y dar un gran avance en el turismo.
Según explicó Copa, el proyecto fundamenta la gestión turística comunitaria, que incluye un circuito turístico, construcción de un hotel en Colchani, un mirador, centro de información turística y un mercado artesanal.
Por otro lado, en puerto Chuvinca, también está previsto la construcción de un albergue, un mirador, con financiamiento de la Gobernación Departamental de Potosí; Pacifico Copa, explicó que la Gobernación Departamental consiguió financiamiento a través del Gobierno Central; para ello se presentará previamente un estudio que realiza la consultora, Asociación Accidental Consultores Asociados, de la ciudad de Paz.
miércoles, 15 de octubre de 2014
Concepción, paraíso terrenal
Concepción espera a más de 2 mil visitantes este 17, 18 y 19 de octubre para celebrar el XIV Festival de la Orquídea. Con un clima cálido, el santuario de las flores más exóticas de la región, se encuentra a 290 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, que pueden ser recorridos vía terrestre. Se destaca por su arquitectura y pintura, gran legado cultural de las misiones jesuíticas, además de conservar la "flor de piedra" (orquídea cattleya nobilior).
Un festival lleno de cultura. El poblao se alista con sus mejores galas para recibir a todos los visitantes que se darán cita para el festival, que presentará un megaespectáculo audiovisual y una serie de actividades que contará con la participación de artistas reconocidos como Piraí Vaca y el grupo Contrapunto, además de las obras de teatro, tanto en la calle como en escenarios preestablecidos.
Paseos por Concepción Los visitantes tienen una docena de lugares turísticos para recorrer (véase en infografía), en los cuales encontrarán una gran variedad de actividades artesanales en tallados en madera y tejidos. Concepción, al igual que otros municipios de la ruta misional, se caracteriza por los tallados de maderas, siendo las artesanías más relevantes los ángeles chiquitanos, candelabros y otros artículos.
Represa zapocó, está ubicada a dos kilómetros de Concepción, donde se encuentra el observatorio de aves migratorias en Bolivia con más de 25 especies entre águilas, buitres, aguiluchos, milanos y halcones.
El encanto, santuario de la orquídea y reserva municipal, donde se aprecia la famosa 'flor de piedra' (cattleya nobilior).
Restaurantes como el Buen Gusto y otros 15 ofrecerán lo mejor de las comidas típicas de la localidad.
Santa Rita, un lugar ideal para compartir el estilo de vida de la comunidad, recorrer el sendero del café, observar la laguna y la fauna.
El museo misional concepción, un lugar donde se exponen fotos, diagramas, artículos históricos, el mismo se encuentra ubicado en el Templo Misional Jesuítico.
La reserva de vida silvestre río Blanco y Negro, ubicada al norte de Concepción, un área protegida extraordinaria con una extensión territorial de 1.400.000 hectáreas.
Candelaria, comunidad distante a 20 kilómetros de Concepción, muestra un gran atractivo en paisaje natural, con serranías, senderos naturales de las orquídeas y mariposas y una laguna.
Museo de cultura ayorea chiquitana, ubicado en la hospedería Casa España, expone utensilios cotidianos, fotografías y se puede observar la flora nativa de la región chiquitana.
Hotelería, con alrededor de 17 hoteles entre los más conocidos: hotel Patujú, Chiquitos, Oasis, Colonial, Don Miguel, entre otros.
Orquidiario chiquitos, un espacio donde se puede apreciar una exposición de orquídeas tanto nativas como exóticas, flores nativas, flores híbridas y otras especies.
Guayaba, con una diversidad de aves, de reptiles y mamíferos; el Sendero del Guapá (bambú) para la interpretación de la biodiversidad y observación de aves.
Piedras de santa teresita. Formaciones pétreas en el bosque chiquitano, ideal para apreciar el paisaje de la zona, ubicado a 6 kilómetros de Concepción.
Un festival lleno de cultura. El poblao se alista con sus mejores galas para recibir a todos los visitantes que se darán cita para el festival, que presentará un megaespectáculo audiovisual y una serie de actividades que contará con la participación de artistas reconocidos como Piraí Vaca y el grupo Contrapunto, además de las obras de teatro, tanto en la calle como en escenarios preestablecidos.
Paseos por Concepción Los visitantes tienen una docena de lugares turísticos para recorrer (véase en infografía), en los cuales encontrarán una gran variedad de actividades artesanales en tallados en madera y tejidos. Concepción, al igual que otros municipios de la ruta misional, se caracteriza por los tallados de maderas, siendo las artesanías más relevantes los ángeles chiquitanos, candelabros y otros artículos.
Represa zapocó, está ubicada a dos kilómetros de Concepción, donde se encuentra el observatorio de aves migratorias en Bolivia con más de 25 especies entre águilas, buitres, aguiluchos, milanos y halcones.
El encanto, santuario de la orquídea y reserva municipal, donde se aprecia la famosa 'flor de piedra' (cattleya nobilior).
Restaurantes como el Buen Gusto y otros 15 ofrecerán lo mejor de las comidas típicas de la localidad.
Santa Rita, un lugar ideal para compartir el estilo de vida de la comunidad, recorrer el sendero del café, observar la laguna y la fauna.
El museo misional concepción, un lugar donde se exponen fotos, diagramas, artículos históricos, el mismo se encuentra ubicado en el Templo Misional Jesuítico.
La reserva de vida silvestre río Blanco y Negro, ubicada al norte de Concepción, un área protegida extraordinaria con una extensión territorial de 1.400.000 hectáreas.
Candelaria, comunidad distante a 20 kilómetros de Concepción, muestra un gran atractivo en paisaje natural, con serranías, senderos naturales de las orquídeas y mariposas y una laguna.
Museo de cultura ayorea chiquitana, ubicado en la hospedería Casa España, expone utensilios cotidianos, fotografías y se puede observar la flora nativa de la región chiquitana.
Hotelería, con alrededor de 17 hoteles entre los más conocidos: hotel Patujú, Chiquitos, Oasis, Colonial, Don Miguel, entre otros.
Orquidiario chiquitos, un espacio donde se puede apreciar una exposición de orquídeas tanto nativas como exóticas, flores nativas, flores híbridas y otras especies.
Guayaba, con una diversidad de aves, de reptiles y mamíferos; el Sendero del Guapá (bambú) para la interpretación de la biodiversidad y observación de aves.
Piedras de santa teresita. Formaciones pétreas en el bosque chiquitano, ideal para apreciar el paisaje de la zona, ubicado a 6 kilómetros de Concepción.
lunes, 13 de octubre de 2014
Mirador de Killi Killi fue lugar de votación
El mirador de Killi Killi se convirtió ayer en un centro de esparcimiento, para la familia que se dio cita para compartir un almuerzo y jugar en el lugar, ahí también se habilitaron mesas de votación. La jornada se desarrolló con normalidad.
Mucha gente aprovechó la jornada para pasar en familia, jugar, practicar un deporte y ver películas. Uno de los lugares más recurridos fue el mirador de Killi Killi, donde además de votar la gente pudo apreciar una espectacular vista de la urbe paceña.
Los mercados estuvieron cerrados, pero en diferentes barrios paceños hubo señoras que desde temprano prepararon mates, para proporcionar a quienes madrugan para caminar o para votar.
En diferentes establecimientos educativos, también se evidenció la comercialización de diferentes alimentos que estuvieron al alcance de las personas.
Mucha gente aprovechó la jornada para pasar en familia, jugar, practicar un deporte y ver películas. Uno de los lugares más recurridos fue el mirador de Killi Killi, donde además de votar la gente pudo apreciar una espectacular vista de la urbe paceña.
Los mercados estuvieron cerrados, pero en diferentes barrios paceños hubo señoras que desde temprano prepararon mates, para proporcionar a quienes madrugan para caminar o para votar.
En diferentes establecimientos educativos, también se evidenció la comercialización de diferentes alimentos que estuvieron al alcance de las personas.
domingo, 12 de octubre de 2014
Judíos de Yungas
Bajo el gobierno de Hitler a partir de 1933, Alemania se transformó en un estado fascista que controlaba casi todos los aspectos de la vida. La persecución a la población judía empezó a ser una política del denominado Tercer Reich, y muchos judíos, temerosos por lo que les fuera a pasar, empezaron a buscar en el mapa países donde migrar.
A más de 10.000 kilómetros de allí, cruzando el océano Atlántico y en el llamado corazón de Sudamérica, el gobierno del presidente militar Germán Busch promulgó en 1938, una serie de disposiciones legales orientadas a permitir el ingreso de extranjeros. De este modo, cerca de 8.000 judíos llegaron a Bolivia para salvar sus vidas, muchos de ellos a establecerse en una de las laderas de los Sud Yungas paceños, exactamente en el pueblo de Charobamba, donde intentaron una nueva vida en un placentero paisaje.
León E. Bieber, en su libro Presencia judía en Bolivia, afirma que la mayoría de los judíos que ingresaron al país lo hizo a partir del decreto del 9 de junio de 1938. Según el autor, tres razones pudieron motivar la promulgación del decreto: la intención de Paraguay de recibir a 15.000 judíos en el Chaco todavía en disputa; la posibilidad de obtener capital humano y económico requerido para impulsar la modernización del país y la viabilidad de contar con colonos agrícolas que podrían ocupar diferentes regiones de un país de baja densidad demográfica.
Otro factor fundamental en esta iniciativa fue Mauricio Hochschild, el magnate minero judío-alemán que controlaba un tercio de la producción mineral del país y que tenía lazos políticos con el presidente Busch. Hochschild aprovechó esa condición para facilitar un movimiento regular de inmigrantes judíos alemanes y austríacos. Los refugiados arribaban por barco a Arica, Chile, de donde eran llevados por tren hasta La Paz, en lo que vino a ser llamado el “Expreso boliviano”. Y de allí a las regiones que el Estado necesitaba poblar.
Uno de esos terruños fue Charobamba. Parte de la antigua colonia agrícola Buena tierra, este paraje de una altitud de 1.901 metros sobre el nivel del mar, es un rico centro agrícola productor de frutas tropicales (plátanos, naranjas, toronjas, piñas, mangos, etc.), plantas de coca y café. Allí se instalaron los inmigrantes con la idea de trabajar la tierra.
Con la ayuda del Comité Judío Americano para la Distribución Conjunta, con sede en los Estados Unidos, Hochschild creó instalaciones para los recién llegados. “Hacia 1940, llegaron los primeros judíos a Charobamba, en muchos casos solteros y aquellos que no lo eran dejaban a sus esposas e hijos en las ciudades, a la espera de establecer la infraestructura necesaria para vivir”, expresa Javier Linares, lugareño y exsecretario general del pueblo.
Una de las principales barreras que enfrentaron los recién llegados fue el poco apoyo de parte del Estado boliviano, que como consecuencia de la Guerra del Chaco con Paraguay atravesaba por una gran recesión económica. Pero aún así decidieron quedarse. La geografía y el clima tampoco les fueron cordiales. Así lo relata Alfred Leibssohn, que vino con esposa e hijo para cultivar tierras en Charobamba, pero le fue tan mal que tuvo que alimentarse por un tiempo solo de plátanos.
Es lo que menciona en uno de los cuadros que cuelga en una de las paredes del Museo Judío del pueblo, que fue inaugurado en febrero. “Este museo está dividido en dos partes: una con las fotos de la época de los primeros inmigrantes judíos, a los cuales se les otorgó una visa de agricultores y cuyo deseo era hacer el primer kibutz en Bolivia, y otra con fotos donde se muestran breves historias de seis familias que vivieron en Charobamba, así como sus condiciones de vida en aquellos años”, cuenta Linares. Según evoca la exautoridad, los judíos contrataban a campesinos del altiplano para trabajar en la cosecha de cítricos, choclos, maíz y también en la producción de café, un producto al que consideraban estrella. “Ellos comercializaban con el café en la ciudad de La Paz, pero también tenemos entendido que lo mandaban al exterior como una mercancía deliciosa de los Andes bolivianos”, señala.
Estos migrantes, para su autoconsumo, también cultivaban diversos tipos de tubérculos además de criar aves de corral. Hacia 1942, el proyecto de colonización entró en su auge. En las haciendas vivían cerca de 200 personas entre judíos, campesinos agricultores y sus familias.
Sin embargo, la impracticabilidad de una producción agrícola tecnificada, el patrón de vida al que estaban acostumbrados los migrantes europeos y la imposibilidad de obtener suficientes ganancias determinaron el fracaso del proyecto, según el colono Hans Homburger. “No fue por falta de voluntad”, dice en otro de los carteles del museo. Los migrantes judíos se quedaron de tres a cuatro años en Charobamba. Según Bieber, para muchos de ellos, Bolivia significó un país de tránsito, pues la mayoría se fue a Israel, Argentina, Brasil o Estados Unidos. Pero en Charobamba quedó viva su memoria.
Aterrizaje en Beni
Con qué hierbas me cautivas, dulce tierra boliviana”, dice la canción De regreso, de Matilde Casazola. Y nada más cierto en el caso de estos extranjeros que decidieron hacer de Beni su morada, donde incluso ya formaron su familia y establecieron sus negocios. Cada uno llegó por diversos motivos y encontró en la Amazonía boliviana su nuevo hogar. Aquí, algunas historias de estos extranjeros que también hacen patria.
Prefiere que lo llamen Jorge
“Llámeme Jorge, porque todos me conocen por Jorge”, expresa este suizo que vino a Bolivia en 1987 y quien decidió hacer de Rurrenabaque su morada definitiva.
Jürgen Steiger arribó al país para dirigir la construcción de puentes gracias a la cooperación suiza. Después de recorrer gran parte del territorio nacional con diversos proyectos, este ingeniero decidió residir en la ciudad de La Paz, donde llevó a cabo varios planes. “¿Conoce la urbanización Lomas del Sol, pasando el Club de Golf?”, pregunta. “Pues, yo la he construido”, responde. “¿Conoce el hotel Oberland en Mallasa? Yo lo he construido”, resalta sobre sus negocios en la sede de gobierno. Imbuido por ese espíritu aventurero, Jorge cuenta que también ha escalado el Sajama, el Illampu, el Illimani y “casi cada fin de semana he estado en el Huayna Potosí”. No obstante, estuvo a punto de perder la vida en un accidente. “Casi me muero, estaba paralítico, puesto que ya no sentía mis piernas, mi columna se desplazó, pero fue temporal la desconexión de los nervios”, asegura.
Aquel percance y la presencia de su hija, quien nació en Bolivia, hicieron que Jorge decidiera establecerse en un lugar más tranquilo y más cálido. Fue así como llegó a Rurrenabaque, donde compró la colina Susy, a unos diez minutos del centro de la urbe, y construyó el complejo Mirador, un espacio donde hay cabañas, espacios recreativos y una piscina. En ese lugar, Steiger instaló un tanque con capacidad para 80.000 litros de agua y edificó su morada, una especie de torre de control desde donde se puede apreciar gran parte de la población, el río Beni y la serranía.
“Rurrenabaque es un lugar privilegiado, tenemos un río navegable y atractivo; está la serranía, que es un gran cambio a la planicie, y es un centro para visitar el Parque Nacional Madidi y lo que llaman las pampas, donde hay una gran cantidad de animales”, resalta el suizo.
“Aquí se encuentra mi hija, mis amigos, mi instalación hotelera, aquí voy a dejar mis huesos”, afirma este suizo que, casi siempre vestido con polera, short y chinelas, aún tiene proyectos para Rurrenabaque, como la instalación de un teleférico que conecte uno de los cerros más altos de la región con el pueblo.
Un moskkito de Perú
Rómulo Trujillo es un especialista peruano en ecoturismo que trabajó en Machu Picchu y en otros espacios similares, pero desde que pisó Rurrenabaque se estableció para crear uno de los restaurantes más conocidos de la ciudad.
“Llegué a Bolivia en 1999. Con la experiencia de mi trabajo en parques nacionales y albergues ecológicos en Perú, vine al país para asesorar en el proyecto ecológico Chalalán”, cuenta el cusqueño.
Cautivado por los emprendimientos en esta región beniana, Rómulo se trasladó junto a su esposa y su hija a Rurrenabaque, donde cooperó en varios proyectos comunitarios, como San Miguel del Bala. “Mi hija mayor tenía en aquel tiempo tres años; mi segundo hijo nació en Rurrenabaque hace 15 años”, añade orgulloso.
Fue también en 1999 cuando este peruano abrió Moskkito Jungle Bar & Lounge, uno de los locales más conocidos de Rurrenabaque y donde se sirve pizza, chicharrón de pescado y hamburguesas, además de tragos de la casa como zancudo a la vena, luciérnaga incendiaria y libélula.
“Pasamos muchas noches pensando qué nombre podíamos darle al restaurante. En un principio se iba a llamar Jungle Bar Roots. Fueron noches de trabajo en vela porque la luz se apagaba a las 22.00, por lo que en ese transcurso de tiempo éramos comida de los mosquitos”, comenta Trujillo acerca del nombre del local.
“Creamos un mosquito con rostro y aspecto humano, pero Moskkito con doble kk, es decir, un bar que se diferencie por brindar una buena atención”, añade.
Empero, Trujillo atravesó por un momento difícil cuando su pub fue destruido. “El local se incendió totalmente hace dos años, pero no había tiempo para buscar responsables o mirar atrás, pues reconstruimos el local en cinco días, y lo más interesante es que los turistas ayudaron a reedificarlo”, resalta.
“Vine por tres meses, pero como tomé agüita del río Beni, como dicen acá, te quedas, y aquí me quedé. Después de estos años estoy muy contento de vivir en Bolivia”, asevera el dueño de Moskkito.
El dunucuabi australiano
Paul llegó a Bolivia como turista en 1998, pero nunca imaginó que iba a quedarse en tierra beniana y que iba a formar su familia, además de crear un platillo que mezcla dos culturas. El australiano Paul Borg dirige actualmente el restaurante El Nomádico, ubicado en el centro de Rurrenabaque, donde se sirve, entre las especialidades, bife al vino, lasaña de quinua y el tradicional dunucuabi, un platillo a base de surubí u otro pescado de agua dulce envuelto en hojas de japaina o de patujú y amarrado con una fibra, que se cocina al calor de la brasa o a la plancha.
“Trabajaba en un restaurante como mesera y también hacía de cocinera. Un día, él (Paul) fue a tomar cerveza y después iba todos los días en la mañana a pedir su bebida; entonces le pregunté si quería un café para variar un poco, y lo conquisté con eso”, cuenta Simona Pinto, una trinitaria que se casó con este australiano a finales de 1999 y con quien se trasladó a Australia. Debido a la vida cara y estresante de aquel país, la pareja determinó establecer su hogar en Rurrenabaque, para lo cual planearon la apertura de un restaurante.
“Siempre he querido construir un establecimiento de tipo colonial”, afirma Paul, quien utilizó madera cuta y cedro, con piso laja, para dar personalidad propia a este emprendimiento gastronómico.
El nombre de Nomádico lo pusieron porque Rurre tiene una mezcla de varias culturas y debido a que los indígenas de la región andaban de un lugar a otro, explica Sissy Pinto, hermana de Simona.
Este restaurante se diferencia de los demás de la ciudad porque se sirve el dunucuabi al curry, que además de los ingredientes tradicionales benianos tiene una mezcla de especias provenientes de Australia, enviados por la madre de Paul. “Él se considera más boliviano que cualquiera”, sostiene Simona, con quien el australiano ya tiene tres hijos nacidos en esta tierra.
El capitán alemán
Su principal trabajo es la organización. Tiene que hacer el pedido de los víveres, revisar que el barco se encuentre en buenas condiciones y que la tripulación esté preparada. “Los motores tienen que estar operando para funcionar”, refiere. Nico Fellman es un alemán que arribó a Bolivia hace siete años, donde en un principio se estableció en Coroico, en los Yungas paceños. “En Coroico trabajé en una agencia de turismo, luego en un restaurante-pastelería alemán y más tarde en la selva como guía y traductor en un campamento ecológico, y ahora estoy en el barco”, describe acerca de los trabajos que le tocó llevar a cabo en el país. “A mis 20 años he salido de Alemania con la intención de viajar un año por Sudamérica; tenía que empezar mi viaje por Venezuela y un año después debía llegar a Buenos Aires porque tenía que regresar a Alemania. Ahora tengo 27 años y en todo este tiempo no he regresado a mi país”, relata sonriente, mientras mira el horizonte del río Mamoré, a bordo de la Reina de Enin, el flotel más famoso y conocido de Trinidad, desde donde se puede recorrer la Ruta del Bufeo, una travesía para observar a estos delfines de agua dulce que recorren los ríos benianos, y otros lugares donde se puede apreciar la fauna y flora de Trinidad.
Fellman indica que es una aventura constante trabajar en la embarcación, pues tiene contacto directo con la naturaleza. Además, resalta que aprende mucho de la conversación con los visitantes. “Llegan bastantes europeos, hay muchos bolivianos, chilenos, argentinos y venezolanos, también vienen de empresas”, menciona el capitán. Este alemán, quien tiene una esposa yungueña y un hijo de tres años y medio, sostiene que decidió continuar en el país y trabajar en la Reina de Enin. “Algún día seguro que volveré a Alemania, pero no a vivir”, manifiesta siempre con una sonrisa que refleja que quedó encantado por estas tierras.
Habrá créditos bancarios para el turismo
Con el objetivo de fomentar el turismo interno, el Gobierno y el Banco Unión lanzarán los créditos para el turismo. El documento que oficializará esta nueva bolsa de préstamo será presentado en las próximas semanas.
“El crédito para el turismo ya es una realidad, se está dialogando a través del Banco Unión para habilitar este préstamo en beneficio del turismo interno, no queremos que la gente se vaya al extranjero, sino que conozca los muchos atractivos que ofrece Bolivia”, anunció el viceministro de Turismo, Marko Machicao.
Agregó que para garantizar que el dinero sea utilizado en viajes al interior del país, el crédito estará sujeto a la compra de un paquete turístico.Respecto a las modalidades de pago, el viceministro detalló que es un tema que todavía se analiza con la banca privada; sin embargo, el descuento directo por planillas es una de las opciones que garantizaría la sostenibilidad al ente financiero y el acceso al viajero.
Ésta es una de las tres políticas que serán oficializadas por el Ejecutivo en las próximas semanas, en el marco del turismo social, que consiste en que la actividad llegue a la mayoría de la población. La segunda está referida a trasladar los feriados a lunes o viernes para incrementar la actividad turística en los fines de semana.
Machicao indicó que también se coordina con el sector privado del rubro una diferenciación de precios para atraer a más turistas bolivianos, que sería la tercera política. A todo ello, se suma el fortalecimiento de la campaña “Bolivia te espera”, entre otras. “Queremos demostrarle al boliviano la inmensa belleza y cultura que tenemos en nuestro propio país”.
“El crédito para el turismo ya es una realidad, se está dialogando a través del Banco Unión para habilitar este préstamo en beneficio del turismo interno, no queremos que la gente se vaya al extranjero, sino que conozca los muchos atractivos que ofrece Bolivia”, anunció el viceministro de Turismo, Marko Machicao.
Agregó que para garantizar que el dinero sea utilizado en viajes al interior del país, el crédito estará sujeto a la compra de un paquete turístico.Respecto a las modalidades de pago, el viceministro detalló que es un tema que todavía se analiza con la banca privada; sin embargo, el descuento directo por planillas es una de las opciones que garantizaría la sostenibilidad al ente financiero y el acceso al viajero.
Ésta es una de las tres políticas que serán oficializadas por el Ejecutivo en las próximas semanas, en el marco del turismo social, que consiste en que la actividad llegue a la mayoría de la población. La segunda está referida a trasladar los feriados a lunes o viernes para incrementar la actividad turística en los fines de semana.
Machicao indicó que también se coordina con el sector privado del rubro una diferenciación de precios para atraer a más turistas bolivianos, que sería la tercera política. A todo ello, se suma el fortalecimiento de la campaña “Bolivia te espera”, entre otras. “Queremos demostrarle al boliviano la inmensa belleza y cultura que tenemos en nuestro propio país”.
El turismo comunitario de Bolivia está entre los más desarrollados
La Organización Mundial del Turismo (OMT), dependiente de las Naciones Unidas, destacó que Bolivia es una de las naciones de la región con mayor nivel de desarrollo del turismo comunitario. El país logró ingresar este año al grupo de líderes mundiales por el turismo.
“Estoy muy impresionado con Bolivia, es un lugar único. Me gusta su cultura, su folklore, sus comidas, sus frutas, la diversidad es muy auténtica. Me gustaría que la gente venga a conocerla, aunque alrededor del mundo los turistas ya hablan de Bolivia”, manifestó a La Razón el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, quien visitó el país, por primera vez, para asistir al Primer Encuentro Internacional de Turismo Comunitario y Social, realizado en La Paz el 7 y 8.
Dicho encuentro fue organizado para intercambiar experiencias de turismo comunitario y social entre los países de Latinoamérica. Carlos Vogeler, secretario ejecutivo de Relaciones con los Miembros de la OMT, resaltó que en la región existen al menos siete países que apuestan fuertemente por englobar a las comunidades en el rubro.
“Bolivia es uno de los países en los que el turismo comunitario está teniendo un mayor nivel de desarrollo. También están México, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Costa Rica. Realmente ahora hay una apuesta muy decidida de casi todos los países de Latinoamérica, entendiéndolo como una actividad que aporta beneficios a la comunidad”, resaltó Vogeler.
El turismo comunitario consiste en que los comunarios locales presten servicios propios a los turistas, como una alternativa económica diaria. En Bolivia existen al menos 100 emprendimientos rurales.
Precisamente para fomentar este desarrollo, Rifai llegó al territorio nacional para comunicar al gobierno de Evo Morales que Bolivia fue adherida a los Líderes Mundiales del Turismo por su “enorme potencial” en la actividad. Este medio publicó el viernes que el país se hizo merecedor de la carta abierta de invitación por su compromiso con el cuidado ambiental, la inclusión social y la generación de empleos en el rubro.
Líderes Mundiales del Turismo es una campaña dirigida a los mandatarios para fomentar, mediante políticas de Estado, la actividad como aporte a la comunidad. Rifai aseguró que el turismo comunitario está generando beneficios en el mundo.
“Bolivia está iniciándose en la actividad turística, consecuentemente tiene la oportunidad de diseñar su propio modelo, sustentado en las comunidades y que responda a la realidad boliviana”, añadió Vogeler.
Apoyo. Al ser Bolivia miembro de la campaña, la OMT tiene planificado traer el apoyo técnico con el financiamiento de las Naciones Unidas. “Estamos en permanente conversación con el Viceministerio de Turismo para identificar las áreas donde pueden necesitar apoyo técnico, como la capacitación a las personas que brindarán el servicio, por ejemplo”, dijo Vogeler.
Durante el encuentro internacional, nueve empresas bolivianas del rubro firmaron un convenio con la OMT para adherirse al Código Ético Mundial para el Turismo, que busca maximizar la contribución socioeconómica del sector, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza.Respecto al turismo social, que consiste en que la actividad llegue a la mayor parte de los habitantes, Rifai consideró que no solamente es posible en el contexto boliviano sino “absolutamente necesario”.
“Antes de abrir el turismo al extranjero es fundamental que los propios bolivianos hagan turismo en su país. La población receptora entenderá mejor cómo funciona cuando presta servicios a sus mismos ciudadanos y será muy buena plataforma para acoger a extranjeros. Un país que no es disfrutado por sus propios ciudadanos no puede ser disfrutado por los turistas extranjeros”, resaltó Rifai.
En cuanto a las recomendaciones, Rifai consideró que las políticas implementadas actualmente en el país “son las correctas” y que las acciones están orientadas en buena dirección. “La verdadera prueba estará en la implementación (del modelo oficial)”.
Los Ingresos económicos
Datos
En 2013, la actividad turística de extranjeros que visitaron el país generó $us 544.323. El turismo interno alcanzó los $us 479.759, que hacen un ingreso total de $us 1.024.082 a la economía boliviana, de acuerdo con los datos del Viceministerio de Turismo.
'GO BOLIVIA' TRABAJA CON GRUPOS DE TURISTAS, EN SU MAYORÍA EUROPEOS. DEBE LLEVARLOS A CONOCER LOS MAJESTUOSOS GIGANTES HELADOS QUE TIENE BOLIVIA.
"Llegar a dónde perteneces, al lugar en el que siempre quieres estar y una enorme, infinita paz”, así resume Eduardo Unzueta Landívar su sensación cuando se le pregunta qué es lo que late en su corazón cuando ha alcanzado una cumbre.
Este cochabambino, quien vive en La Paz desde hace mucho, es uno de los pocos guías especializados internacionalmente en alta montaña del país y uno de los dueños de una empresa (Go Bolivia), pionera en este tipo de deporte, que asegura que quienes la contraten tendrán lo mejor y más seguro para escalar que existe en Bolivia.
EL HOMBRE A LA MONTAÑA
A este hombre de 43 años, con tres hijos de 11,8 y 4, el amor por la naturaleza y sobre todo por la montaña, le brota de los poros. Tanto así que ya ha decidido que su primer retoño, que ya escala, irá con él pronto a la montaña a vivir con su padre la aventura de enfrentar a la naturaleza sin dejar de respetarla.
“Comencé el 97, y fue algo que descubrí sólo, mis papás más bien querían que sea ingeniero civil, que lo soy, pero trabajando en las petroleras me incluí con un grupo que hacía trabajos verticales, abriendo líneas, etc., uno de ellos me invitó a un curso de montaña en La Paz y listo, así empezó todo.” Y ese todo es por lo que Unzueta vive y por lo que apuesta cada vez que se pone su equipo de montaña y mira hacia arriba, a lo alto de una cumbre.
Eduardo Unzueta, con sus años de experiencia, sabe que el deporte de la alta montaña no es para todos, pero que es más accesible que muchos deportes extremos que involucran a la naturaleza, como la escalada en roca por ejemplo.
La forma de trabajo de Go Bolivia es metódica, pero también flexible. Cuando se forma un grupo de turistas, Unzueta realiza itinerarios dependiendo del estado físico de la gente, aquellos que sí saben pueden hacer rutas más difíciles o de lo contrario subir por las rutas normales, la forma más sencilla de llegar a una cumbre, que no deja de ser un desafío.
“Se les hace un itinerario de varios días para que se ambienten y se aclimaten a la altura y a la montaña, si nunca han escalado hacen prácticas con el equipo, grampones, piolets, etc., se pide además certificado médico para cualquier cosa, saber la medicación que están tomando, deben tener el seguro de vida internacional, etc.”
Pero en este deporte, a diferencia de otros que son extremos, se puede soñar alto: el turista de más edad que Unzueta acompañó tenía 78 años, era suizo y subió el Sajama. “El Sajama por ejemplo en un tour normal se hace en cuatro días, pero con él lo hicimos en nueve. Fuimos subiendo más lento, acomodándonos a sus necesidades, y llegamos, fue muy emocionante.” Para los turistas más jóvenes el permiso de los padres es imprescindible, aunque generalmente son chicos y chicas europeos que llegan con su familia para subir a la montaña con sus padres, así que no es el caso. La mayoría de clientes de la empresa son europeos, aunque ahora hay un gran interés por parte de turistas brasileros y mexicanos.
PASO A PASO
“Un guía debe hacerse cargo de tres personas para subir la montaña, y si son grupos grandes se tiene un guía líder, responsable de todo, hay que llevar cocineros, mulas, y lo que tiene el guía líder que hacer es vigilar esto.”
Dependiendo de la montaña se sale muy temprano, generalmente una de la mañana, para caminar hasta el glaciar y comenzar el ascenso de días muy largos, con 12 y hasta 16 horas de caminata. Para Unzueta, de todo lo fundamental que tiene prepararse para la montaña, un buen desayuno para tener energía es primordial. “En el Illimani, del campo alto tienes un ascenso de 900 metros y esto se tarda como siete horas, vas subiendo 200 metros por hora, luego se va haciendo más lento...”. No hay máscaras de oxígeno ni nada por el estilo.
Unzueta tiene como récord haber subido el argentino Aconcagua, (6.990 metros sobre el nivel del mar), y se quiere subir los Himalayas en el Asia (que tienen aproximadamente 8.000 metros sobre el nivel del mar).
La sensación de haber llegado a la cumbre varía entre los que lloran de emoción, ríen, se quedan estáticos ante la majestuosidad conquistada. “Yo creo en Dios y siempre les digo a los que creen como yo, que llegar a la cumbre es como si llegaras arriba y Dios se sentase a tu lado para decirte: mira, esto es lo que te estoy dando.”
En cuanto a accidentes, Eduardo se sabe afortunado porque han sido muy pocas las veces que ha tenido un percance. El más grave, una avalancha, de la que pudieron salir ilesos, provocada por unos turistas que iban delante de ellos y que aflojaron la nieve, después nada que valga la pena recordar.
'GO BOLIVIA'
La empresa se formó cuando Eduardo logró sus metas personales: había hecho el curso de alta montaña en Bolivia, ganó una beca que lo llevó a Francia para perfeccionar las habilidades como guía (dentro de sus conocimientos se encuentra desde la nivología, la ciencia que estudia la nieve, hasta la pedagogía, para saber manejar y marcar el ritmo de los grupos de gente que tiene a su cargo cuando está en la montaña), y en Francia se graduó como guía internacional, así que el siguiente paso fue formar la empresa en la que hoy trabaja con su socio José Luis Claure, también cochabambino, que se ocupa sobre todo de los temas administrativos.
Go Bolivia se crea en 2007 y se mueve a través de una oficina virtual en la que trabajan Unzueta y Claure: (www.gobolivia.com.bo), y maneja grupos distintos, aunque lo común es que sea una docena de personas las que hagan el recorrido siempre respetando la fórmula de tres personas, un guía.
Al respecto, Unzueta se lamenta de las agencias “piratas”, aquellas, que no trabajan con guías especializados que aunque cobran menos, usan a una sola persona para guiar grupos mayores, esa persona funge de cocinero, guía y porteador (aquel que carga el peso), no es especializado, no tiene conocimientos médicos, así que no hay ninguna garantía. “Por suerte el Huayna Potosí, que es la montaña que más se sube en La Paz es una montaña noble”, dice Eduardo, “ha habido accidentes, pero nunca en la proporción de la inseguridad que existe”.
¿Cómo se forma un guía? Ser guía especializado tarda aproximadamente cuatro años, que se combina con los cursos y la experiencia de hacer rutas duras y extremas pero intercaladas para finalizar con 38 días seguidos en la montaña con trabajo impartido por diferentes profesores. Para ser guía especializado la experiencia es fundamental. Y hay que aprender a seguirle el ritmo al cliente. Nunca pretender lo contrario.
El trabajo debe ser minucioso, cada paso debe ser estudiado, no existen las improvisaciones, y el cambio climático es un punto en contra frente a esta precisión.
“Cada año se ve el retroceso de los glaciares, se puede decir que en lo del Condoriri, en una marca del 2009, ha retrocedido unos 150 metros, “tenemos que estar leyendo todas las condiciones que tiene la montaña que vamos a subir, tenemos que ir hasta la montaña, verla de cerca, puede cambiar de una forma a otra en metros, hay muchas dificultades, nosotros nos basamos en un instituto glaceólogo (IRD) que trabaja en Francia, y que acá tiene acuerdo con la Facultad de Ciencia Naturales y Exactas”, explica Unzueta. Pero como las condiciones cambian en día, no se puede prever ni el clima ni el estado de la nieve así que la gente que compra los paquetes, (junio, julio y agosto, es cuando más estable está el clima). “Pero el montañero sabe de eso, y cuando uno llega y se encuentra con una tormenta, no puede ponerse a protestar, ellos saben a lo que se meten, nuestro lema es primero la seguridad, luego la diversión y después la cumbre porque la cumbre no tiene que ser el motivo único; el llegar y lograrla es bueno, pero a veces el físico no da, aunque la mayoría siempre llega a la cumbre.”
Nevado menú
Éstas son las montañas más altas de Bolivia recogidas en la Enciclopedia de montaña Montipedia y ordenadas de mayor a menor altura:
Sajama, volcán (6.548 m) - Andes (Bolivia)
Illimani, nevado (6.438 m) - Cordillera Real (Bolivia)
Ancohuma, nevado (6.427 m) - Andes (Bolivia)
Illampu, nevado (6.368 m) - Andes (Bolivia)
Parinacota, cerro (6.342 m) - Andes (Bolivia, Chile)
Pomerape, cerro (6.282 m) - Andes (Bolivia)
De Chiaraco, nevado (6.104 m) - Andes (Bolivia)
San Pablo, volcán (6.092 m) - Andes (Bolivia)
Huayna Potosí, cerro (6.088 m) - Andes (Bolivia)
Guallatiri, volcán (6.063 m) - Andes (Bolivia)
Acotango, cerro (6.052 m) - Andes (Bolivia)
Chaupi Orco, cerro (6.044 m) - Andes (Bolivia, Perú)
Uturuncu, cerro (6.008 m) - Andes (Bolivia)
Candelaria, cerro (6.000 m) - Andes (Bolivia)
Capurata, cerro (5.990 m) - Andes (Bolivia)
Sairecabur, cerro (5.971 m) - Andes (Bolivia)
Sillajguai, cerro (5.970 m) - Andes (Bolivia, Chile)
Capurata, cerro (5.950 m) - Andes (Bolivia, Chile)
Lípez, cerro (5.929 m) - Andes (Bolivia)
Licancabur, cerro (5.920 m) - Andes (Bolivia, Chile)
Este cochabambino, quien vive en La Paz desde hace mucho, es uno de los pocos guías especializados internacionalmente en alta montaña del país y uno de los dueños de una empresa (Go Bolivia), pionera en este tipo de deporte, que asegura que quienes la contraten tendrán lo mejor y más seguro para escalar que existe en Bolivia.
EL HOMBRE A LA MONTAÑA
A este hombre de 43 años, con tres hijos de 11,8 y 4, el amor por la naturaleza y sobre todo por la montaña, le brota de los poros. Tanto así que ya ha decidido que su primer retoño, que ya escala, irá con él pronto a la montaña a vivir con su padre la aventura de enfrentar a la naturaleza sin dejar de respetarla.
“Comencé el 97, y fue algo que descubrí sólo, mis papás más bien querían que sea ingeniero civil, que lo soy, pero trabajando en las petroleras me incluí con un grupo que hacía trabajos verticales, abriendo líneas, etc., uno de ellos me invitó a un curso de montaña en La Paz y listo, así empezó todo.” Y ese todo es por lo que Unzueta vive y por lo que apuesta cada vez que se pone su equipo de montaña y mira hacia arriba, a lo alto de una cumbre.
Eduardo Unzueta, con sus años de experiencia, sabe que el deporte de la alta montaña no es para todos, pero que es más accesible que muchos deportes extremos que involucran a la naturaleza, como la escalada en roca por ejemplo.
La forma de trabajo de Go Bolivia es metódica, pero también flexible. Cuando se forma un grupo de turistas, Unzueta realiza itinerarios dependiendo del estado físico de la gente, aquellos que sí saben pueden hacer rutas más difíciles o de lo contrario subir por las rutas normales, la forma más sencilla de llegar a una cumbre, que no deja de ser un desafío.
“Se les hace un itinerario de varios días para que se ambienten y se aclimaten a la altura y a la montaña, si nunca han escalado hacen prácticas con el equipo, grampones, piolets, etc., se pide además certificado médico para cualquier cosa, saber la medicación que están tomando, deben tener el seguro de vida internacional, etc.”
Pero en este deporte, a diferencia de otros que son extremos, se puede soñar alto: el turista de más edad que Unzueta acompañó tenía 78 años, era suizo y subió el Sajama. “El Sajama por ejemplo en un tour normal se hace en cuatro días, pero con él lo hicimos en nueve. Fuimos subiendo más lento, acomodándonos a sus necesidades, y llegamos, fue muy emocionante.” Para los turistas más jóvenes el permiso de los padres es imprescindible, aunque generalmente son chicos y chicas europeos que llegan con su familia para subir a la montaña con sus padres, así que no es el caso. La mayoría de clientes de la empresa son europeos, aunque ahora hay un gran interés por parte de turistas brasileros y mexicanos.
PASO A PASO
“Un guía debe hacerse cargo de tres personas para subir la montaña, y si son grupos grandes se tiene un guía líder, responsable de todo, hay que llevar cocineros, mulas, y lo que tiene el guía líder que hacer es vigilar esto.”
Dependiendo de la montaña se sale muy temprano, generalmente una de la mañana, para caminar hasta el glaciar y comenzar el ascenso de días muy largos, con 12 y hasta 16 horas de caminata. Para Unzueta, de todo lo fundamental que tiene prepararse para la montaña, un buen desayuno para tener energía es primordial. “En el Illimani, del campo alto tienes un ascenso de 900 metros y esto se tarda como siete horas, vas subiendo 200 metros por hora, luego se va haciendo más lento...”. No hay máscaras de oxígeno ni nada por el estilo.
Unzueta tiene como récord haber subido el argentino Aconcagua, (6.990 metros sobre el nivel del mar), y se quiere subir los Himalayas en el Asia (que tienen aproximadamente 8.000 metros sobre el nivel del mar).
La sensación de haber llegado a la cumbre varía entre los que lloran de emoción, ríen, se quedan estáticos ante la majestuosidad conquistada. “Yo creo en Dios y siempre les digo a los que creen como yo, que llegar a la cumbre es como si llegaras arriba y Dios se sentase a tu lado para decirte: mira, esto es lo que te estoy dando.”
En cuanto a accidentes, Eduardo se sabe afortunado porque han sido muy pocas las veces que ha tenido un percance. El más grave, una avalancha, de la que pudieron salir ilesos, provocada por unos turistas que iban delante de ellos y que aflojaron la nieve, después nada que valga la pena recordar.
'GO BOLIVIA'
La empresa se formó cuando Eduardo logró sus metas personales: había hecho el curso de alta montaña en Bolivia, ganó una beca que lo llevó a Francia para perfeccionar las habilidades como guía (dentro de sus conocimientos se encuentra desde la nivología, la ciencia que estudia la nieve, hasta la pedagogía, para saber manejar y marcar el ritmo de los grupos de gente que tiene a su cargo cuando está en la montaña), y en Francia se graduó como guía internacional, así que el siguiente paso fue formar la empresa en la que hoy trabaja con su socio José Luis Claure, también cochabambino, que se ocupa sobre todo de los temas administrativos.
Go Bolivia se crea en 2007 y se mueve a través de una oficina virtual en la que trabajan Unzueta y Claure: (www.gobolivia.com.bo), y maneja grupos distintos, aunque lo común es que sea una docena de personas las que hagan el recorrido siempre respetando la fórmula de tres personas, un guía.
Al respecto, Unzueta se lamenta de las agencias “piratas”, aquellas, que no trabajan con guías especializados que aunque cobran menos, usan a una sola persona para guiar grupos mayores, esa persona funge de cocinero, guía y porteador (aquel que carga el peso), no es especializado, no tiene conocimientos médicos, así que no hay ninguna garantía. “Por suerte el Huayna Potosí, que es la montaña que más se sube en La Paz es una montaña noble”, dice Eduardo, “ha habido accidentes, pero nunca en la proporción de la inseguridad que existe”.
¿Cómo se forma un guía? Ser guía especializado tarda aproximadamente cuatro años, que se combina con los cursos y la experiencia de hacer rutas duras y extremas pero intercaladas para finalizar con 38 días seguidos en la montaña con trabajo impartido por diferentes profesores. Para ser guía especializado la experiencia es fundamental. Y hay que aprender a seguirle el ritmo al cliente. Nunca pretender lo contrario.
El trabajo debe ser minucioso, cada paso debe ser estudiado, no existen las improvisaciones, y el cambio climático es un punto en contra frente a esta precisión.
“Cada año se ve el retroceso de los glaciares, se puede decir que en lo del Condoriri, en una marca del 2009, ha retrocedido unos 150 metros, “tenemos que estar leyendo todas las condiciones que tiene la montaña que vamos a subir, tenemos que ir hasta la montaña, verla de cerca, puede cambiar de una forma a otra en metros, hay muchas dificultades, nosotros nos basamos en un instituto glaceólogo (IRD) que trabaja en Francia, y que acá tiene acuerdo con la Facultad de Ciencia Naturales y Exactas”, explica Unzueta. Pero como las condiciones cambian en día, no se puede prever ni el clima ni el estado de la nieve así que la gente que compra los paquetes, (junio, julio y agosto, es cuando más estable está el clima). “Pero el montañero sabe de eso, y cuando uno llega y se encuentra con una tormenta, no puede ponerse a protestar, ellos saben a lo que se meten, nuestro lema es primero la seguridad, luego la diversión y después la cumbre porque la cumbre no tiene que ser el motivo único; el llegar y lograrla es bueno, pero a veces el físico no da, aunque la mayoría siempre llega a la cumbre.”
Nevado menú
Éstas son las montañas más altas de Bolivia recogidas en la Enciclopedia de montaña Montipedia y ordenadas de mayor a menor altura:
Sajama, volcán (6.548 m) - Andes (Bolivia)
Illimani, nevado (6.438 m) - Cordillera Real (Bolivia)
Ancohuma, nevado (6.427 m) - Andes (Bolivia)
Illampu, nevado (6.368 m) - Andes (Bolivia)
Parinacota, cerro (6.342 m) - Andes (Bolivia, Chile)
Pomerape, cerro (6.282 m) - Andes (Bolivia)
De Chiaraco, nevado (6.104 m) - Andes (Bolivia)
San Pablo, volcán (6.092 m) - Andes (Bolivia)
Huayna Potosí, cerro (6.088 m) - Andes (Bolivia)
Guallatiri, volcán (6.063 m) - Andes (Bolivia)
Acotango, cerro (6.052 m) - Andes (Bolivia)
Chaupi Orco, cerro (6.044 m) - Andes (Bolivia, Perú)
Uturuncu, cerro (6.008 m) - Andes (Bolivia)
Candelaria, cerro (6.000 m) - Andes (Bolivia)
Capurata, cerro (5.990 m) - Andes (Bolivia)
Sairecabur, cerro (5.971 m) - Andes (Bolivia)
Sillajguai, cerro (5.970 m) - Andes (Bolivia, Chile)
Capurata, cerro (5.950 m) - Andes (Bolivia, Chile)
Lípez, cerro (5.929 m) - Andes (Bolivia)
Licancabur, cerro (5.920 m) - Andes (Bolivia, Chile)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)