martes, 31 de marzo de 2015

Turismo departamental es impulsado con un concurso

“Yo soy La Paz” es el nombre del concurso fotográfico llevado adelante por la Gobernación paceña.
Es la segunda versión de esta iniciativa que busca difundir imágenes del departamento en todos sus contextos naturales, paisajísticos y costumbristas, los cuales puedan ser considerados como atractivos turísticos.
El plazo para enviar las imágenes finaliza el 1 de mayo, tras lo cual se realizará una votación línea, a través de la cuenta de Facebook de la Gobernación.
Habrá tres grandes premios, entre cámaras fotográficas, celulares, laptops y tablets, además de otros incentivos. Podrán participar en el concurso, el público en general, tanto nacional como extranjero sin límite de edad.
Hasta ayer, existía una treintena de imágenes participantes, en el perfil La Paz Turística. La mayoría de ellas aborda el paisajismo, destacando elementos naturales como potenciales atractivos para el turismo.
Un detalle completo de las bases del concurso también se encuentra en esta página, además de brindar consejos a los participantes y sugerir algunos atractivos del departamento.

Tihuanaco: El turismo genera Bs 4 millones

Tihuanaco, un lugar de construcciones arquitectónicas llenas de misterio y un paisaje singular, logró recaudar Bs 4.008.000 durante la pasada gestión por concepto de turismo, informó el Director General Ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanacu (CIAAAT), Ludwin Cayo.
La autoridad explicó que el 22% de lo recaudado se va de manera directa a las comunidades, el resto del dinero se destina para la operatividad, fortalecimiento y mantenimiento del centro arqueológico.

“El año pasado (2014) hubo más visitas de mochileros. Y, a partir de junio es cuando más afluencia de gente hay en Tihuanaco; mientras que por estos meses hasta mayo disminuyen las visitas de las personas”, informó.

domingo, 29 de marzo de 2015

La ruta turística Qhutaña atraviesa coloridas lagunas, restos de una exestuquera y la mina Milluni,

Al cruzar la senda bañada de piedra caliza y cuarzo aparece un panorama onírico, con una laguna esmeralda de tonos marrones en algunos sectores, en medio de paredes rojizas de donde allqamaris salen de sus nidos y vuelan por el cielo de azul intenso, con un nevado Huayna Potosí que parece ser el guía y vigilante de todo ese territorio.

El Alto suele ser conocido por el caos en sus calles y los elevados índices de violencia e inseguridad. Pareciera ser solo una urbe de cemento, luces y desorden. No obstante, también ofrece paisajes como pintados por el capricho de algún ente superior al que le gusta la intensidad y esa mezcla de colores.

Boliviana de Turismo (Boltur), la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) y la Comisión Impulsora de Turismo Comunitario de Alto Milluni (CITCAM) organizaron una caminata por parajes variopintos en las comunidades Alto Milluni, Bajo Milluni e Ingenio, en el Distrito 13, donde la naturaleza se muestra en toda su magnificencia, a unos minutos de la plaza Ballivián.

Es jueves, así es que la feria 16 de Julio está en su apogeo, con puestos de venta, compradores y embotellamiento vehicular. Pero este panorama cambia al alejarse al norte del centro urbano, desde donde se aprecia el altiplano, aunque también se siente el frío de la época de lluvias.

Después de 40 minutos de recorrido en bus, con dirección al Valle de Zongo, los guías hacen la primera pausa en el desvío que lleva al nevado Chacaltaya, con el objetivo de pedir buena suerte para la travesía. Es por ello que el grupo de visitantes se detiene en la apacheta Jilarata, lugar sagrado andino que conecta el Akapacha (la tierra, el espacio vital de los humanos, plantas y animales) y el Manqhapacha (la tierra de adentro o de abajo).

Los guías señalan que en ese espacio había una roca con forma de llama a la que en varias ocasiones le cayeron rayos, por lo que la formación pétrea se deshizo. “Hay fuerzas positivas y la gente viene a hacer sus pedidos, como bienestar, salud y prosperidad. Estamos en los dominios de la Pachamama y los achachilas”, afirma José Luis Poma, presidente de CITCAM y uno de los guías de la ruta Qhutaña, quien comenta que por estos lares suelen caer rayos o generarse remolinos, “que es indicativo del lugar donde quedan las wak’as (piedras antropomorfas donde moran los dioses tutelares, según la creencia andina)”. Desde el Jilarata también se puede apreciar la magnificencia del altiplano, pues al norte se ve el nevado Huayna Potosí, al este el Chacaltaya y el Illimani, al oeste una parte del lago Titicaca y al sur el crecimiento de la urbe alteña.

A los 4.576 metros sobre el nivel del mar, las autoridades comunales de Alto Milluni ch’allan el cúmulo de piedras con forma de una llama en posición de descanso. Miriam Condori Cruz, jilaqata de Alto Milluni, echa un poco de alcohol alrededor de la wak’a en sentido contrario al reloj, con énfasis en los cuatro puntos cardinales. “Me han enseñado que la apacheta tiene una boca”, comenta Miriam, por lo que deja un puñado de coca en medio de las piedras, “con mucha fe, porque si no lo hacemos puede haber accidentes, se pueden morir nuestras llamas o puede caer una granizada”, advierte la jilaqata.

“Con el permiso del achachila Wayna Potosí”, expresa la mujer, quien además toma una botella de champán y la rompe en una de las piedras del Jilarata, para después gritar ¡Jallalla!, tras lo cual, los visitantes responden de la misma manera.

Este ritual es el comienzo de una caminata a través de 12 kilómetros durante aproximadamente seis horas, donde se aprecia la fauna y flora en medio de una altiplanicie que parece un cuadro surreal.

Después de cruzar un canal artificial y caminar la senda por unos minutos, la delegación se detiene para sentir la tranquilidad de la laguna Muruqu Quta (del aymara, que significa laguna redonda).

Esta laguna es como un oasis en Alto Milluni, porque su agua cristalina atrae a los animales de la región, como las wallatas (gansos silvestres), pariwanas (flamenco andino), allkamaris (ave de rapiña), leke lekes y patos silvestres, además de vizcachas, zorros y conejos andinos.

El agua parece un espejo natural desde donde se reflejan las lomas y la montaña Huayna Potosí que, como achachila protectora, parece vigilar todo su territorio.

En una de las orillas, restos de una vivienda de adobe recuerdan que en los años 50 hubo una sequía que generó una enfermedad extraña que mató a varias familias en la región. Los comunarios, al ignorar cuál era el mal que los afectaba, sepultaban los cadáveres infectados en sus propios hogares. “Por eso estas construcciones se encuentran así. Se dice que hay casas abandonadas donde están familias enteras enterradas”, afirma Poma, quien añade que estudiantes de Medicina exhumaron a los difuntos para sus estudios.

Durante la caminata por estos parajes, lo único que se escucha son los pasos sobre la paja brava, mientras el viento frío choca contra las mejillas. Es un tiempo que parece no tener tiempo, en el que fluyen los pensamientos y las reflexiones. Todo ello ocurre hasta que se escucha el sonido del riachuelo, en cuyos costados pastan libres decenas de camélidos.

En lo alto de una loma, unas estructuras dan la impresión de que se trata de chullpares construidos de adobe, piedra y ladrillos. Diego del Carpio, responsable de Promoción Turística del municipio alteño, aclara que son ruinas que sirvieron para almacenar estuco y cal que producía la fábrica Milluni, que funcionó desde los años 60 hasta mediados de los 80.

La producción de estuco cubría el mercado paceño de la construcción. Según José Luis, es por ello que las paredes antiguas en La Paz tienen un blanco rosáceo, debido a las características de la piedra caliza.

De la estuquera, que se cerró en 1984, ahora solo quedan restos de habitaciones de adobe y las chimeneas de hornos que calcinaban la materia prima. No obstante, es un buen lugar para sacarse fotos con el fondo del Huayna Potosí, que parece estar a unos metros de distancia.

Milluni multicolor

Al cruzar un sendero inundado de piedra caliza y cuarzo aparece un panorama de ensueño, con una laguna esmeralda con toques de marrón, en medio de paredes rojizas de donde allqamaris salen de sus nidos y vuelan por el cielo, mientras unos patos silvestres nadan tranquilos.

Diego recuerda que esta cavidad llena de agua, que parece sacada de una pintura surrealista, antes era un cerro de piedra caliza que explotó la empresa Milluni. Después del cierre de la compañía, este sitio se fue llenando del líquido que baja de los glaciares. De acuerdo con el guía del municipio, los colores de la laguna se deben al reflejo del cielo despejado y a los minerales que se encuentran en el fondo.

El distrito rural 13 es el más extenso de la urbe alteña, así es que hay mucho por conocer de la naturaleza altiplánica. La travesía continúa por un camino en medio de la pampa flanqueada por cerros áridos, hasta llegar a una laguna colorada.

Este cúmulo de agua se encuentra en una represa construida a inicios de los años 60, que contiene unos 10.000 metros cúbicos de líquido en 237 hectáreas de superficie. Su color peculiar se debe a que en el fondo hay minerales como hierro, manganeso y zinc, además de desechos provenientes de la antigua mina Milluni.

En medio de ello pareciera que el Huayna decide tomarse un descanso, ya que se cubre con nubes que hacen presagiar una lluvia. Si bien el agua tiene cierto grado de contaminación y en la represa hay lugares corroídos por los minerales, Del Carpio aclara que el caudal es sometido a un proceso de potabilización en la planta de Achachicala, que provee del líquido al oeste, norte y centro de la sede de gobierno.

Al continuar caminando por Milluni, otro cuadro surrealista aparece ante nuestro asombro: por un lado, una laguna azul con fuertes tonos grises ya que se ha nublado; al otro, el agua con tonalidad entre amarillenta y naranja oscuro, que al acercarse y con el cielo despejado llega a un rojo color sangre. Después de quedar maravillados por la obra de la naturaleza, la aventura de horas de caminata continúa con la visita a la mina Milluni, ubicada a 4.425 msnm y donde se explota principalmente estaño y zinc.

Atrás quedaron los años en que este centro minero estaba lleno de trabajadores, cuando era administrado por la inglesa Fabulosa Mines.

Muestra de ello es su ingreso, donde abundan restos de metales corroídos y muebles viejos botados en medio de un riachuelo.

Las infraestructuras están abandonadas, como el teatro Hernán Siles, donde antes se presentaban artistas, obras de teatro y películas. Ahora, en la sala principal, solo hay cajones con bolsas de mineral y restos de pintura en las paredes.

Al otro lado del colegio Rafael Pabón solo queda el nombre y sus tres pisos, así como la radio Huayna Potosí.

En medio aún se mantiene la iglesia de Milluni, donde está la Virgen de la Concepción (de unos 30 centímetros) y donde llegan devotos exmineros que viven en Ciudad Satélite y el Barrio Minero, con el fin de bailar en su honor el 8 de diciembre. Detrás de la imagen, una ñatita (calavera), que se puede llamar Jorge, Fernando o Juan, se encarga de cuidar el templo.

Si se visita la mina se debe entrar al socavón para ch’allar y dejar coca y cigarro al Tío Tata Curani y a la Awicha, representada por un mineral de buena ley. Hace frío y se siente la humedad dentro del yacimiento, pero los mineros cooperativistas continúan con su trabajo.

El lunes 24 de mayo de 1965, durante el gobierno de René Barrientos Ortuño, un contingente militar apoyado por aviones de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) masacraron, en nombre de una nacionalización, a cientos de mineros de Milluni, quienes habían luchado con dinamita y bombas caseras. En el lugar donde murió la mayoría de los trabajadores de interior mina se construyó un cementerio, en el que hay nichos que parecen viviendas y que juntas dan la sensación de remitirnos a un pequeño pueblo. En un cerro, las sepulturas tienen su parte frontal con dirección al este, para recibir los rayos solares de verano; en el otro, las tumbas tienen una dirección hacia el oeste, para el sol de invierno, siguiendo las tradiciones andinas.

La jilaqata Miriam comenta que la comunidad, aunque se encuentra a menos de una hora del centro alteño, no cuenta con energía eléctrica, agua potable ni alcantarillado, por lo que se sienten abandonados por el municipio. Es por ello que mantienen la esperanza de fomentar la llegada de visitantes nacionales y extranjeros para ser tomados en cuenta como una ruta turística y volver a sus mejores días, como cuando la mina y la estuquera atraían a los comunarios y Milluni tenía un color muy diferente.




Tareas para posicionar la marca ‘La Paz maravillosa’, estancadas



Las actividades planificadas para consolidar la marca “La Paz, ciudad maravillosa” quedaron estancadas por la transición electoral, coincidieron directivos de las cámaras de Hotelería y Turismo. La Alcaldía evitó pronunciarse sobre este asunto.

Según el Viceministerio de Turismo, el flujo se incrementó entre 4 y 5% desde la nominación, aunque no hay una cantidad real que permita efectuar una comparación.

El 7 de diciembre de 2014, La Paz fue elegida una de las nuevas Siete Ciudades Maravillas del Mundo en el concurso lanzado por la fundación New7Wonders.

En la lista además se encuentran Beirut (Líbano), Doha (Catar), Durban (Sudáfrica), La Habana (Cuba), Kuala Lumpur (Malasia) y Vigan (Filipinas).

Con el fin de aprovechar este título, el 18 de diciembre se llevó a cabo la primera cumbre para apuntalar y desarrollar la actividad turística, la que concluyó con el compromiso de las autoridades nacionales, departamentales, municipales y empresarios del área de promover la marca ciudad.

En el evento, las autoridades de los tres niveles de gobierno se comprometieron a trabajar de manera coordinada en una estrategia, cuyos avances a tres meses de la votación se desconocen.

Lourdes Muklet, presidenta de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo, filial La Paz, comentó que los días posteriores a la clasificación y a la cumbre hubo mucha difusión de sus atractivos dentro y fuera del país.

“Sin embargo, con el tema de las elecciones, la renuncia del exalcalde Luis Revilla y la posesión de la administración transitoria, todo quedó en statu quo. Y es lamentable porque nosotros presentamos varias opciones para consolidar la actividad turística”, manifestó la directiva.

En esa cita las instituciones se comprometieron a formar mesas de trabajo con el objetivo de identificar los problemas que frenan el desarrollo de esta actividad y mostraron su disposición de adoptar las medidas pertinentes para enfrentarlos y resolverlos.

También acordaron elaborar una norma de promoción y fomento; mejorar la seguridad y el buen trato al turista; impulsar y optimizar los servicios; capacitación, concientización y sensibilización de los operadores; mejoramiento de la infraestructura, etc.

El presidente de la Cámara Hotelera de Bolivia, Luis Ampuero, coincidió con Muklet en que la agenda quedó en la “congeladora”.

“Lastimosamente no hubo avances ni reuniones por este tema electoral. Si bien existió la nominación, el título no es suficiente para consolidar el turismo; se tienen que asumir políticas que promuevan la actividad en la región”, añadió el representante.

La Razón intentó hacer contacto con los responsables de la Dirección Municipal de Turismo para conocer si esa apreciación es correcta, pero en esa oficina informaron que no iban a pronunciarse sobre esa cuestión.

El viceministro del ramo, Ernesto Rossel, coincidió con el punto de vista de los operadores del sector privado; no obstante, señaló que su despacho ya efectuó actividades de promoción.

“La transición ha hecho que la Alcaldía frene la labor que teníamos pendiente a todo nivel. En el caso de ‘La Paz, ciudad maravillosa’ fue la municipalidad la que trabajó con la campaña y tenía contacto directo con la fundación. Se generaron intenciones de trabajo, las cuales se frenaron”, puntualizó.

La exdirectora edil de Turismo Teresa Chávez explicó que en estos tres meses se tuvo que haber conformado mesas de trabajo para coordinar las tareas.“Queríamos encarar acciones para promocionar a La Paz, pero no se hizo nada. En todo caso la próxima gestión municipal deberá encargarse del tema”, destacó. Mucklet recordó que la Canotur sugirió que se trabaje principalmente en el trato al turista y en mejorar su seguridad.

“Esperamos que cuando se posesionen las nuevas autoridades se retomen todas las actividades”.

Los operadores del sector privado no tienen aún una evaluación del impacto en la afluencia de turistas tras la clasificación en la lista de News7Wonder.

“Muchas operadoras han hecho mención en sus paquetes al nombramiento. Creo que La Paz es una buena opción, pero va a tener que trabajar en ello”, dijo. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) estableció que unos 300.00 turistas extranjeros visitan Bolivia y que el 42% llega a La Paz.

Turismo prevé promover a la urbe en 3 ferias

Guadalupe Tapia

Promoción. El viceministro Rossel explica lo hecho hasta ahora.

El Viceministerio de Turismo, que depende del Ministerio de Culturas, promoverá a La Paz como “ciudad maravillosa” en tres ferias internacionales y trabajará en nueve países para consolidar esta marca, informó a La Razón el viceministro Ernesto Rossel.

“Este año hemos participado en la Feria Internacional Berlín (IBT), líder de la industria turística mundial, donde promocionamos a La Paz como ciudad maravillosa. También participaremos en las ferias de Londres (World Travel Market), Japón (Feria Internacional de Turismo JATA) y Argentina (Feria Internacional de Turismo en América Latina”, agregó.

El Gobierno nacional, por medio de esa repartición, tomará además otras acciones para promover a la sede de gobierno como destino turístico en Argentina, Perú, Brasil, México, Estados Unidos y Canadá, en el continente americano, y en España, Francia e Inglaterra, en el europeo.

“Estamos viendo la posibilidad de ampliar la cobertura de promoción a China y Japón en Asia, y por qué no a Australia y Nueva Zelanda que son mercados emergentes”, enfatizó la autoridad.

Para que se consolide a La Paz como destino, debe mejorar los servicios que se ofrecen a los visitantes extranjeros, su infraestructura y la seguridad ciudadana.

Específicamente, la ciudadanía debe trabajar en el buen trato al turista y en cuidar la urbe.

La capital paceña también es un centro distribuidor del flujo de visitantes extranjeros al interior.

“En todas las campañas que estamos realizando, como ‘Bolivia te espera’, se está incluyendo a ‘La Paz, ciudad maravillosa’. Estamos haciendo la promoción a través de videos y en las redes sociales para difundir el mensaje a nivel nacional e internacional”.

Para Rossel no basta con que se haya ganado el galardón de New7Wonders, sino que se deben consolidar esta marca en el exterior, debido a la expectativa generada fuera del país. “Hay mucho mercado para este turismo y hay que aprovecharlo”, recalcó.

Cochabamba Aguas danzantes, apuesta turística

La ciudad apuesta por renovar sus símbolos turísticos con la construcción del parque de “aguas danzantes”, en el predio del exzoológico de Cochabamba y el exparque del Niño. El propósito es contar con un nuevo espacio que identifique a la región como sucedió con el Cristo de la Concordia y el Teleférico.

La obra demanda una inversión de 34,5 millones de bolivianos y fue adjudicada bajo la modalidad llave en mano a la empresa española Ghesa Ingeniería y Tecnología. El emprendimiento contempla la instalación de cinco fuentes con un sistema dinámico de agua, sonidos, luces LED y proyecciones de figuras.

La principal atracción será una fuente multimedia, de 80 por 40 metros de longitud. La misma proyectará imágenes a través de disparos de agua que alcanzarán 40 metros de altitud, acompañados por una armoniosa música.

En tanto que otras dos fuentes están diseñadas para que los visitantes interactúen con chorros de agua en forma de túneles.

Otras dos fuentes serán contemplativas para que el público disfrute del espectáculo de los chorros, 20 veces más potentes que las fuentes comunes, iluminados con luces LED de alta tecnología, informó la Alcaldía.

El subsecretario de Proyectos Urbanos de la Alcaldía, Christian Vargas, expresó que el parque de “aguas danzantes” se convertirá en un atractivo a nivel nacional, ya que no existe otro igual en el país. “Lo que queremos es que se convierta en un referente en Bolivia”, agregó. Indicó que la empresa Ghesa, tiene amplia experiencia en construcciones de estas características.



Ejecución

La obra tiene un avance del 55 por ciento. Sin embargo, la construcción de las cinco fuentes tiene un progreso del 85 por ciento. El proyecto se inició en noviembre de 2014. Su entrega está prevista para mayo de 2015.

El ingeniero de la empresa subcontratista, Rolando Iglesias, explicó que la semana pasada llegaron los técnicos españoles para hacer el montaje de los elementos hidráulicos y eléctricos. “Ellos harán que las fuentes sean de aguas bonitas y vistosas con parlantes, luces e iluminación de última tecnología”, dijo.



Cifras

Se estima que cada año, el departamento recibe 250.000 visitantes que generan un movimiento económico de al menos 10 millones de bolivianos. Los parques son uno de los atractivos más visitados.



GHESA, EMPRESA ESPAÑOLA

Ghesa es una constructora española que cuenta con mucha experiencia a nivel mundial, considerada en la actualidad como una de las mejores por la magnitud y alcance de sus obras. Entre las más sobresalientes está el parque de la Reserva en Lima, Perú. Además de fuentes en Dubái y varios países de Europa. La construcción del parque de “aguas danzantes” es una de sus primeras obras en Bolivia. La alcaldía de Santa Cruz intentó construir un parque con las mismas características, pero sólo cuenta con una fuente que tiene luces LED y disparos de agua de mediano alcance y tuvo una inversión de 7 millones de bolivianos.



OPINIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS

CHRISTIAN VARGAS, SUB- SECRETARIO DE PROYECTOS URBANOS DE LA ALCALDÍA
“Se convertirá en un espectáculo visual”

El proyecto tiene como objetivo convertir a Cochabamba en la ciudad del turismo, sostenible y verde. Sólo las fuentes tendrán una inversión de 26 millones de bolivianos. La idea es colaborar en la etapa de reparación de la ribera del río Rocha, que se halla cerca.



ROLANDO IGLESIAS, PROPIETARIO CONSTRUCTORA IGLESIAS
“Es un proyecto de vanguardia”

El agua se convertirá como un ecram donde se proyectarán las imágenes y figuras. Se convertirá en el único parque con estas características en Bolivia, no hay otro en ningún departamento. Sólo existe en Colombia, Perú y Ecuador. Cochabamba tendrá un proyecto de vanguardia.

SUGIEREN IR A COPACABANA EN SEMANA SANTA

Con el objetivo de impulsar el turismo en el municipio de Copacabana y las poblaciones que se encuentran en el camino, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz organiza un circuito turístico (caminata y ciclismo) desde San Roque, seguido por Huarina, Tiquina; concluyendo en Copacabana el viernes 3 de abril.

“El turismo en Copacabana descendió desde el bloqueo que se tuvo hace dos años, por eso la Gobernación está organizando estas actividades para promocionar al Lago Titicaca como zona turística e invitamos a toda la población a sumarse (de forma gratuita) a esta excursión de tres días”, expresó la primera autoridad departamental, César Cocarico.

Sitios únicos. Según la Dirección de Turismo de la Gobernación Paceña, las actividades iniciarán el miércoles 31 de marzo a las 17.00 horas con una caminata desde San Roque hasta Huarina; al día siguiente, se pretende acampar en Tiquina para concluir la caminata el viernes 3 de abril en Copacabana.

"A esta actividad se sumarán un grupo de ciclistas, quienes partirán la mañana del viernes en caravana desde la localidad de Chua Cocani hasta el Lago Titicaca (…) todo con el propósito de visitar áreas importantes de nuestro altiplano, sin ningún tipo de temores", recalcó Cocarico.

En cuanto a las inscripciones, el turista se debe enlistar en las oficinas de la Dirección de Turismo de la Gobernación (frente a la iglesia de Gran Poder) sin ningún costo económico. Para la seguridad de los caminantes la entidad contará con buses y cuerpos de seguridad policial en todo el recorrido, por si una persona siente algún malestar.

sábado, 28 de marzo de 2015

Comunarios promocionan la tierra de la Chaskañawi

Los comunarios de Santiago de Cotagaita, conocida como la tierra de la “Chaskañawi” y escenario de la primera y última batalla de Tumusla (1825), realizaron una alianza estratégica con la empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur) para promocionar el lugar realizando actividades, entre ellas una feria Frutícola y un paseo turístico que se realizará entre el 31 de mayo y 1 de abril.
“Queremos ser conocidos a nivel nacional, por eso estamos realizando esta alianza para promocionar Cotagaita, buscamos que los bolivianos y bolivianas vengan y conozcan la riqueza cultural e histórica que tienen los comunarios del lugar”, dijo el presidente del concejo municipal de Cotagaita, Salustiano Silgueira.
Santiago de Cotagaita es la capital de la provincia Nor Chichas de Potosí y es conocida como la tierra de la Chaskañawi.

Salinas, la experiencia del turismo comunitario en Tarija



Salinas es un destino turístico en el que la belleza del paisaje es lo que destaca como parte de la esencia de la región. El color verde predomina por sobre todos los colores, excepto el azul del cielo en un día despejado.

El camino en época de lluvia es inseguro y el lodo impide la circulación fluida una vez que se pasa Entre Ríos y se va por un camino de ripio y en algunos trechos tierra gredosa. Hay que ir despacio, pero eso es positivo cuando de hacer turismo se trata ya que la vista desde la ventanilla del bus es inmejorable, la serranía poblada de árboles y en las praderas el pasto, los árboles frutales y caballos, caballos por todas partes, pastando o con su jinete a cuestas.
La comunidad de Salinas se encuentra a 45 kilómetros del municipio de Entre Ríos y forma parte de la extensión territorial de la Reserva Natural de Flora y Fauna de Tariquía.
En Salinas se ha adoptado el turismo de base comunitaria como iniciativa para otorgar a los visitantes una mejor posibilidad de estadía en el lugar y a las familias que habitan la zona, una opción más de desarrollo y fuente de ingresos.
Las familias de la comunidad de Salinas se dedican principalmente a la ganadería, la agricultura, la apicultura y las artesanías, que constituyen las fuentes de ingresos económicos para la subsistencia de los pobladores.
El Albergue Ecoturístico Salinas, es uno de los primeros emprendimientos turísticos comunitarios, construidos por el Municipio de Entre Ríos, y que se gestó tomando en cuenta que son muchos los atractivos de la zona: su belleza paisajística, su diversidad en flora, fauna, artesanías, historia y cultura, según explico la responsable de Turismo del Municipio de Entre Ríos, Patricia Gonzales Tejerina.
Las actividades fundamentales de recreación están orientadas al ecoturismo, agroturismo y turismo de aventura. Las caminatas pero más aún la cabalgata por sus extensas praderas, le dan la posibilidad al turista de disfrutar de la naturaleza y al mismo tiempo compartir las costumbres de sus pobladores.
El albergue cuenta con una infraestructura completa con una cabaña con capacidad para ocho personas, comedor para 40, áreas de recreación, camping, parque y parrillero y horno para preparación de alimentos típicos.
También se han planificado circuitos Ecoturísticos que ofrecen a los visitantes paseos y recorridos por Los Campos, Santa Clara, La Misión y Rosario de Lagunillas.
En el recorrido se puede apreciar las diferentes especies de aves como el Tero Tero, la Garza Blanca y otros que habitan las pampas de Salinas.
Un importante atractivo turístico que los visitantes no dejan de visitar es La Misión, una de las primeras iglesias misionales, ya que se trata de monumentos que hablan de la historia de la región, de las luchas de resistencia de los pueblos originarios y de la evangelización por parte de los jesuitas, quienes hicieron construir la Misión de Salinas, la primera y más antigua fundada el 26 de agosto de 1660.
También existen lugares curiosos como la Quebrada del Duende un lugar para dejar volar la imaginación mientras se lo recorre y se escucha la narración de la leyenda que se ha tejido en torno al lugar generación tras generación.
Un importante componente del circuito turístico es la visita a lugares relacionados con la actividad productiva de las familias de la región con visitas a lugares como la Quiña Chaqueña, donde el visitante podrá conocer sobre la elaboración de muebles en madera de bejuco. Del mismo modo la visita a los centros artesanales de tejidos y los lugares de preparación de medicamentos a partir de plantas medicinales. También podrán observar los lugares de producción de miel que es un importante medio de ingresos para la zona.
En ese sentido, los comunarios fueron capacitados para poder otorgar al visitante la atención necesaria y con la calidad que requiere el turismo a nivel nacional e internacional.



Turismo comunitario y de aventura

La cabalgata
En Salinas es muy común ver a los pobladores utilizar los caballos como medio de locomoción. Lo utilizan para desplazarse a sus centros de trabajo y actualmente como una actividad que atrae el turismo.

El albergue
El Albergue Ecoturístico de Salinas es un emprendimiento importante para la zona ya que la convierte en un destino turístico con la infraestructura necesaria para que los visitantes gocen de las comodidades necesarias pero en complementariedad con la naturaleza.

Área protegida
Salinas se encuentra dentro de la reserva de flora y fauna de Tariquía debido a la gran riqueza en animales y plantas nativas de la zona, lo cual también constituye un atractivo turístico importante

viernes, 27 de marzo de 2015

Destinan Bs 12 MM para estimular el turismo



El Ejecutivo aprobó la transferencia de recursos de hasta Bs 12,39 millones del Tesoro General de la Nación (TGN) para promocionar el turismo, tanto interno como externo, en el salar de Uyuni, Lagunas de Colores, Parque Madidi, Rurrenabaque y Pampas del Yacuma.

La medida fue aprobada el 18 de marzo vía Decreto 2302, en el que se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la transferencia de esos recursos.

En el considerando de la norma se establece que se aprobó la medida debido a que la Ley General de Turismo “Bolivia te espera” dispone que el posicionamiento estratégico del turismo implica que el Estado compromete la provisión de recursos financieros destinados al desarrollo del sector turístico en sus diversos componentes, en procura de su posicionamiento como actividad estratégica, productiva y sustentable. Además señala que los destinados mencionados “son potenciales turísticos que requieren de la priorización del Estado en cuanto a su promoción a nivel nacional e internacional”.

CRÉDITOS. La gerente de la estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, indicó que se prevé que desde abril las personas particulares podrán acceder a un crédito para efectuar turismo interno. El propósito, dijo, es el de fomentar la cultura turística. Detalló que se negocia junto a la banca el lanzamiento de ofertas crediticias para este sector.

El 25 de noviembre de 2014, el Banco Unión, en alianza con la estatal Boltur, lanzó el producto financiero “Conoce tu país a sola firma”, que es un préstamo de hasta Bs 40.000 exclusivo para funcionarios públicos a fin de estimular el turismo interno. Omoya afirmó que el lanzamiento del producto crediticio para el sector público ha registrado una “buena aceptación” y que se proyecta que haya un aumento en la cifra de turistas nacionales.

Sugerencias para aprovechar en familia o con los amigos el próximo fin de semana largo de Semana Santa.

Uno de los feriados más largo que tiene el calendario es la Semana Santa y durante esos tres o cuatro días dedicados a las costumbres religiosas, algunas personas encuentran la oportunidad perfecta para escapar de la ciudad y refugiarse en lugares más tranquilos. Por eso El Sol pensó en aquellos que siguen sus costumbres cristianas, como en los que solo quieren desconectarse de la rutina.

Buena elección. La Chiquitania es la preferida de la gente que quiere "conocer los templos misionales, las formas en que pasan la Semana Santa y conocer su cultura en general", indicó el director de Cultura y Turismo de la gobernación, Fernando Morales. Por ello, dio algunas sugerencias para un viajecito a lugares cercanos y atractivos como San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos, que son Santa Cruz la Vieja (Ver cuadros). Pero para los jóvenes o familias que buscan diversión y aventura apreciando el encanto de la naturaleza, se sugiere sitios como Las Cataratas del Jardín, Lomas de Arena, Samaipata y el Biocentro Güembé.

1 Cataratas del Jardín. En la comunidad Jardín de las Delicias, ubicada en El Torno, se encuentran Las Cataratas del Jardín, que son cuatro caídas de agua cristalinas de 85 a 100 metros de altura, también se puede ver animales silvestres. El Torno está ubicado a 70 km de la capital cruceña.

2 Samaipata. Posee un pintoresco paisaje de montañas combinado con cabañas al estilo europeo y clima templado. Sus atractivos son El Fuerte, Codo de los Andes, Balnearios Naturales, La Pajcha y Cuevas. Está próximo a otros municipios como Vallegrande, con similares atractivos y la famosa Ruta del Che.

Viaje: Se demora 3 horas aproximadamente y se encuentran minibuses particulares que parten desde la avenida Omar Chávez.

3 San Javier. Está ubicado a 230 km de la capital cruceña. Entre sus atractivos está el Templo Misional, Museo Misional, Las Piedras de los Apóstoles, Laguna Soroboquí, Aguas calientes y Aguas Tibias.
Viaje: en la terminal Bimodal se encuentran flotas que demoran 4 horas en llegar.

4 Concepción. Ubicada a 290 km al noreste de Santa Cruz de la Sierra. Entre sus atractivos está: La iglesia, el Museo Misional y Escuela Taller de Restauración, Orquideario Chiquitos, Piedra Santa Teresita, San Isidro, Piedras de Paquió, Laguna Represa Sapocó, Área Protegida Municipal Orquídeas del Encanto. Viaje: en vehículos que salen de la terminal Bimodal se llega en 5 horas aproximadamente.

5 San Ignacio de Velasco. Ubicada a 468 km, sus atractivos son la iglesia, Mirador Cerro de la Cruz, Represa de Guapomó, Reserva Ecológica Marylandia, Cuevas de El Yeso y Chusmilla, Balneario Las Piedritas y el Mirador – Cerro del Santuario del Divino Niño.
Viaje: Salen vehículos de la terminal Bimodal y el viaje dura unas 7 horas.

6 San José de Chiquitos. Está ubicada a 266 kilómetros de Santa Cruz. Sus atractivos son La Iglesia Misional, pueblos chiquitano y ayoreo, serranía de San José, artesanías típicas. El Parque Santa Cruz la Vieja, El Valle de la Luna, Laguna Concepción, Laguna de Taperas, El Cerro de Mesa y Turubó.
Viaje: Son entre 6 a 7 horas por la carretera Bioceánica, salen trenes, flotas y micros.

7 Biocentro Güembé. Ubicado en el kilómetro 7 de la zona del Urubó, ofrece plantas exóticas, bosques exuberantes, caminatas por senderos ecológicos, con servicios turísticos de paseos en carrosas, bicicletas o caballos, piscinas naturales, lagunas de pesca y restaurantes. Horarios: De lunes a domingo de 08:30 a 18:00.

8 Lomas de arena. El Parque Regional Lomas de Arena está ubicado a 12 km al sur de la capital cruceña, en el municipio La Guardia, a 20 minutos de la ciudad. Tiene más de 3.000 hectáreas de dunas o lomas de arena que alcanzan hasta 12 metros de altura, el sendero ecológico tiene 5 km para apreciar de la flora y fauna silvestre.Viaje: la vía de acceso es por vehículo particular. En el parque se encuentra el Eco resort Sol y Arena, Telf. 3-221375/3-428455.

La Paz Municipio promociona patrimonio religioso

Ven y conoce tu patrimonio religioso”, es el nombre de la actividad que promueve Secretaría Municipal de Culturas, ante la proximidad de Semana Santa, para que centenares de ciudadanos recorran el interior de seis templos paceños declarados patrimonio arquitectónico y cultural de La Paz. La Iglesia de Santo Domingo, la Catedral Metropolitana. Iglesia de La Merced, María Auxiliadora, San Pedro, Gran Poder y San Francisco serán los templos que hoy, a partir de las 19.00 hasta las 23.00 abrirán sus puertas para exponer su historia y riqueza patrimonial.

Según la nota de prensa distribuida por la Secretaría de culturas, estos sitios de oración fueron construidos para evangelizar a los indios durante la colonización, varios edificados sobre adoratorios y wak´as (divinidad andina) como la de San Sebastián, San Francisco y San Pedro. En tiempos de Cuaresma, éstos reciben a los peregrinos que van a reafirmar su sentimiento religioso.

Según Javier Escalier, responsable de la Secretaría municipal de Culturas, en cada uno de los templos, el visitante recibirá información en las áreas de arquitectura, historia, turismo, tradiciones religiosas y de otra índole que encierra a cada Parroquia.

MÚSICA

A fin de hacer más grata la visita, en el atrio de cada una presentará a grupos musicales que amenizarán el recorrido. En la Iglesia de Santo Domingo, el Ensamble de Cámara Nuevo Amanecer, ofrecerá un concierto de música universal. El Cuarteto de Cuerdas de Solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional estará en la Catedral Metropolitana; el Mariachi Sol de México eligió un repertorio selecto para la ocasión, estará en el jardín de la Iglesia de San Pedro.

La Parroquia del Gran Poder ubicada en el popular barrio de Chijini recibirá al grupo musical Jumer, especializada en música de cámara. Finalmente el atrio de la Basílica de San Francisco se convertirá en escenario para la actuación del Mariachi Los Reales. Todos los conciertos serán a partir dde las 20.00 hasta las 22.00.

TEMPLOS

PATRIMONIALES

Tras la creación de la República se impuso la necesidad de que La Paz contará con una imponente Cate¬dral, así se edificó la existente en la Plaza Murillo, en 1828. De estilo neoclásico, presenta tres naves, dos capillas colaterales, dos elevadas torres y una cúpula central. La tipología era basilical con cinco naves, la principal con pilares cruciformes.

La Basílica de San Francisco es la mayor obra del barroco mestizo construido en La Paz, innegablemente uno de los íconos del patrimonio arquitectónico, El Convento fue construido en 1548 en el estilo barroco mestizo por Fray Francisco de los Án¬geles pero el Templo y actual Convento datan de mediados del siglo XVIII. San Francisco consta de tres naves con cúpula de media naranja en el crucero, una nave central con cañón y arcos fajones, los laterales con cúpulas elípticas. El material es piedra labrada.

Santo Domingo data de 1590, aunque como parte del Convento de Santo Domingo o San Jacinto, fue proyectado por Francisco Jiménez en 1609. Su estructura corresponde a la segunda mitad del siglo XVII. Ubicado a una cuadra de la principal plaza de la ciudad, en su entorno comenzaron a edificarse inmuebles con los que conforma un conjunto patri¬monial de alta trascendencia arquitectónica, histórica y cultural.

jueves, 26 de marzo de 2015

Video El municipio de Cotagaita intenta consolidarse como un destino turístico en Bolivia

miércoles, 25 de marzo de 2015

Acreditan a 57 guías de turismo en La Paz



Con el fin de controlar la calidad de servicio, la Unidad de Turismo de la Gobernación de La Paz entregó ayer a 57 guías de turismo, credenciales que les permite su normal ejercicio profesional. “Se ha consolidado la legitimidad profesional del guía de turismo, en la certificación de prestadores de servicio”, explicó el presidente de la Federación Boliviana de Guías de Turismo, César Rengel.

La iniciativa fue respaldada por el sector, debido a que en los últimos años se detectaron a personas “intrusas” a la profesión que hacían mal uso del servicio, agregó Rengel. Son cerca de 200 guías de turismo en La Paz, el trámite de acreditación tiene un costo de Bs 200. Uno de los requisitos es haber prestado el servicio por al menos cinco años.

martes, 24 de marzo de 2015

Despega el turismo, pero aun falta mucho

El turismo avanza posiciones dentro de la economía boliviana, al constituirse en una de las principales fuentes de ingreso económico con más de mil millones de dólares en 2013. En 2005 fue sólo de 528 millones de dólares.

En 2013, Bolivia obtuvo 544.323 dólares en divisas por turismo receptivo. El turismo interno alcanzó a 479.759, haciendo un ingreso total de 1.024.082 dólares a la economía boliviana, según datos del Viceministerio de Turismo.

El crecimiento económico de Bolivia fue de 17 por ciento en turismo receptivo en 2013, es decir 17 visitas más por cada 100 del año anterior. El turismo representa el 4,57 por ciento del PIB y ya es la cuarta actividad económica más importante del país, detrás de hidrocarburos, minería y exportaciones no tradicionales.

En Bolivia, se estima que la actividad turística genera 300 mil empleos directos (67 por ciento mujeres), incluyendo todos los actores de la industria como operadores de turismo y gastronómicos, entre otros. Sin embargo, cerca de un millón de personas obtienen un beneficio indirecto.

Ocho de cada 10 empleados de algunos de rubros relacionados al sector tienen trabajo permanente. El turista extranjero deja 70 dólares diarios en el país, y el nacional gasta entre 15 y 20.

El Primer Encuentro Internacional de Turismo Comunitario y Social enfatizó en que “Bolivia es uno de los países en los que el turismo comunitario está teniendo mayor nivel de desarrollo. En Bolivia existen al menos 100 emprendimientos rurales”.

En Uyuni, en la reserva Eduardo Abaroa, el flujo de turistas en 2005 fue de 35.880, pero en 2013 llegó a 165 mil. Los ingresos que antes se generaban en Uyuni eran de 11 millones de dólares; ahora son de 50 millones. De manera global, en 2013 fueron registrados 1,2 millones de visitantes extranjeros y 2,9 millones de nacionales.

Pese a la creciente dinámica de la economía turística de Bolivia, la diferencia de ingresos con relación a países vecinos como Brasil, Argentina, Perú o Chile es bastante grande. En Sudamérica, sólo supera a Paraguay, en términos de ingresos por turismo.

Algunas dificultades que ve la Agencia Boliviana de Viajes y Turismo es que en Bolivia falta conectividad aérea, y hay mala atención e inseguridad. También falta mayor desarrollo del turismo creativo, urbano, monumental, arqueológico, de compras, etnográfico, literario, gastronómico, idiomático, industrial, rural, deportivo, religioso, de aventura y otros. En síntesis, si bien se ve un interesante despegue de la economía turística en Bolivia, aun resta mucho por hacer.

Panorama en el mundo

• Entre 1950 y 2000 el número de viajes internacionales pasó de 25 millones a casi 700 millones con una tasa media anual de crecimiento del siete por ciento. A 2010, la economía turística aportaba el 10 por ciento de la producción mundial y generaba uno de cada 11 empleos. Se estima que en los próximos 20 años viajarán por el mundo 1,6 millones de turistas que dejarán en las economías más de dos millones de millones de dólares.

• La Organización Mundial de Turismo (OMT) estima que los ingresos en 2020 oscilarán los 2.500 millones de dólares. Asimismo se prevén 2.000 millones de llegadas de turistas.

• A 2013, el turismo representaba casi el 11 por ciento del PIB global y generaba uno de cada 10 empleos (incluidos efectos directos, indirectos e inducidos). Además, el turismo supone el seis por ciento del comercio internacional y el seis por ciento de las exportaciones de los países menos desarrollados.



Vistazo en Latinoamérica

• La OMT indica que Latinoamérica tuvo en 2013 uno de los crecimientos más rápidos a nivel mundial de su economía turística, al haber logrado un porcentaje cercano al 6,5 por ciento de su PIB, sólo superado por el sur y el noreste de Asia, con 6,7 por ciento.

• Empujando ese crecimiento están un aumento de 5,2 por ciento en la inversión de capital en el sector, el más alto fuera de Asia, y de 6,1 por ciento en el gasto de los visitantes.

• Así por ejemplo, Brasil es la economía turística de más rápido crecimiento en Latinoamérica. Según datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el 2012 el sector contribuyó con 79 mil millones de dólares al PIB brasileño y creció 7,8 por ciento en 2013. El World Travel & Tourism Council (WTTC) precisó que ese nivel de crecimiento es significativamente mayor al que muestran otros países de la región como Chile y Colombia (ambos con 4,7 por ciento), y Argentina y Perú (3,7 y 3,6 por ciento).

LANZAN LA PRIMERA PEREGRINACIÓN GUIADA

"Ven y conoce tu patrimonio religioso" es el nombre del proyecto de recorrido por siete templos católicos paceños, que será guiado por estudiantes de las carreras de Historia y Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), una iniciativa impulsada por la Alcaldía a través de la Secretaría de Culturas.

En evento tendrá lugar el viernes 27 de marzo, a través de una peregrinación guiada, actividad que busca que la gente pueda descubrir el significado de los elementos patrimoniales materiales e inmateriales que se preserva en cada templo católico del centro histórico de la ciudad de La Paz.

El jefe de la Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural, Ruddy Aponte, explicó que el viernes, a las 18.00, con todos los interesados, se recorrerán los templos Catedral Metropolitana, Santo Domingo, La Merced, María Auxiliadora, San Pedro, Jesús del Gran Poder y San Francisco.

"En cada una de ellas estarán los estudiantes de cuarto año de las carreras de Historia y Turismo, quienes ofrecerán una visita guiada a los asistentes".

Parte de este singular recorrido turístico, se hará la interpretación de música sacra en los templos católicos, melodías que la gente disfrutará mientras conozca el valor del patrimonio material e inmaterial que guardan las parroquias paceñas.

Por ejemplo, se comentará que la construcción de la Catedral Nuestra Señora de La Paz, fue encargada al sacerdote Francisco Sanahuja en 1828. La edificación experimentó varias etapas y fue entregada en 1925, aunque las obras complementarias fueron concluidas en 1930 y las torres emplazadas en los años ochenta.

lunes, 23 de marzo de 2015

Vacas, la comunidad del agua

Nuevo circuito. El turismo comunitario es una de las puertas de ingreso económico para cualquier comunidad.

El municipio de Vacas está desarrollando una nueva propuesta para promocionar sus atractivos locales.

Son las 10 de la mañana, el sol brilla tímidamente, amenazado de quedar cubierto por las nubes que encapotan el cielo del municipio de Vacas, sobre la laguna de Parkho Khocha, distante a 88 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. El frío, cala poco a poco hasta los huesos.

El microclima es casi semejante al que se genera en el lago de Copacabana en la ciudad de La Paz. A la orilla de la laguna, una brisa suave y helada pareciera acariciar el cuerpo, especialmente en las mejillas y orejas, que cada vez están más frías.

No obstante, el frío corporal pasa a segundo plano, cuando el paisaje comienza a embrujar al visitante. Definitivamente, este es uno de los lugares más especiales y mágicos de la región.

Parkho Khocha es una de las seis lagunas existes en la región. Juntutuyo, Acero Khocha, Qollpa Khocha, Yanatama y Pilahuit’u, completan esta serie de espejos de agua.

Estas lagunas son remansos de agua en medio de la cadenas de montañas, que son las fronteras naturales altiplánicas de la zona de los valles mesotérmicos, que antecede a la zona de los valles del Cono Sur cochabambino.

Y mientras la brisa mece suavemente la vegetación existente en la zona, el agua de la laguna comienza a cambiar de aspecto. Los patos que permanecían sobre ella comienzan a levantar vuelo, dirigiéndose en bandadas hacia el oeste de la laguna; dejando sus huellas, en las ondas de las pequeñas olas que se forman circularmente.

Esta zona se consolida como un espacio ideal para practicar algunos deportes acuáticos u otras actividades científicas; apoyadas por las autoridades municipales y las comunidades circundantes.

La pesca deportiva, la ornitología y, para los más aventureros, paseos en embarcaciones rústicas, y motonáuticas, son algunas de las mejores oportunidades turísticas, que el municipio de Vacas pretende desarrollar, en armonía con la naturaleza de la región.

Este es un lugar con potencialidades turísticas que deben ser conocidas.

Eleuterio Laime Balderrama, alcalde municipal de Vacas, explica que una de sus prioridades es potenciar todos los atributos y las bondades turísticas de su comunidad, tanto de las lagunas como las cascadas de agua. Un plan de acción que se está implementando a partir de 2010 y que a la fecha ya está generando ingresos económicos.

La provincia de Vacas se caracteriza por la intensa actividad piscícola, gracias a la existencia de una variedad de especies de peces, entre ellos el pejerrey, seguido por el plateado.

Hace un par de gestiones previas las autoridades impulsaron la iniciativa de sembrar alevines de trucha y carpa, con muy buenos resultados.

Cabe mencionar que este poblado cuida mucho sus recursos naturales y, por ello, cumplen la época de veda, que rige desde el mes de octubre hasta marzo. De esta manera aseguran la continuidad de su actividad piscícola.

Turismo de ornitología

Hemos oído tantas veces la frase “donde hay agua, hay vida”, por lo que no es de extrañar que este municipio desborde en vegetación y en vida silvestre.

Es así como los amantes de la ornitología, rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves, podrían dedicarse plenamente a su pasión.

Las aves observadas son las acuáticas, las que se dejan admirar a orillas de las lagunas, alimentándose de peces. Entre los más comunes se encuentran los patos silvestres y en época de migración se pueden observar patos canadienses; pero no son menos importantes aquellas aves que sobrevuelan las cascadas, como los pájaros carpinteros, colibríes, pericos, halcones y otros.

Xavier Camacho Villca, responsable de la unidad de Turismo y Cultura del municipio, afirma que si bien llegaron investigadores a la zona, no tienen resultados científicos de la amplia variedad de aves existente en la región, que ofrece un espectáculo singular de naturaleza plena y en armonía con sus congéneres.

caÍdas de agua en vacas

Realmente, el municipio de Vacas es una tierra de agua; por donde se mire, se observan rastros y muestras de su magna presencia en la región. Riachuelos que cortan los caminos y además pequeñas ciénagas, sobre las cuales la vegetación silvestre crece con mucha facilidad.

Las autoridades del municipio mencionan que una de las mejores maneras de descubrir la magia y el encanto que encierra Vacas es visitar las diferentes caídas de agua que existen en la región; que en época de lluvias supera siete cascadas, en mayor o en menor envergadura.

Siguiendo al sur de Vacas, en la comunidad de Paredones, se encuentran dos cascadas de agua, una de ellas es Phajcha, que aunque no deja de ser un atractivo turístico es de menos envergadura que Toro Warku y es que esta última cuenta con una caída de agua de 50 metros de altura.

En esta región, al igual que en toda la comunidad, la presencia del agua es innegable, el solo hecho de caminar por los pastizales hace emanar un poco de agua a la superficie.

Evidentemente la vista a lo lejos es magnífica, se observa como una veta de agua cae copiosamente en medio de dos montañas. La primera impresión de esa cascada es atemorizante.

Ingresar hasta el mismo corazón de la cascada, en verdad, no es una tarea de titanes, más al contrario es una breve travesía de turismo de aventura, donde se debe bajar por unas empinadas rocas, escalar otras o seguir senderos en medio de los matorrales. Una tarea que se realiza en alrededor de 15 a 20 minutos de ejercicio sano se llega a la base de la cascada. Llegamos hasta un montículo de piedra, que está frente a ella.

La tarea complicada se inicia al querer aproximarse más a la cascada, pues como si se defendiera de los intrusos, vientos fuertes golpean el cuerpo y la brisa de aire está cargada con partículas de agua que humedecen el cuerpo.

Allí, en medio de la naturaleza, un poco más alejada de la caída de agua, las micro gotas vuelan en el aire hasta caer sobre el rostro, un placer indescriptible cuando el calor sofoca el cuerpo.

El camino de retorno es un poco menos pesado, aunque se debe realizar por el mismo recorrido de ingreso.

En verdad el municipio de Vacas es una comunidad de agua, lista y en espera de los intrépidos visitantes que quieran disfrutar de otro tipo de turismo provincial.

Complejo turístico, Toro Warkhu

En la cercanía de la cascada a unos 500 metros de distancia se encuentra el complejo turístico de la comunidad.

Un proyecto que surgió gracias a la presencia de la cascada y el ambicioso proyecto turístico que está desarrollando la comunidad.

Es así como las autoridades del municipio se dieron a la tarea de construir un complejo turístico, compuesto de cinco cabañas individuales, con capacidad para albergar a cuatro personas; y otras colectivas, con siete cuartos, con seis camas cada una de ellas, además de ofrecer una zona de camping para excursionistas.

Las personas que estén interesadas en disfrutar de este tipo de turismo pueden contactarse con el oficial mayor de Turismo y así obtener mayor información acerca de los paquetes especiales para delegaciones, estudiantes, instituciones y extranjeros.

viernes, 20 de marzo de 2015

Chaqui abrirá un circuito turístico

El Gobierno Municipal de Chaqui, que se halla en la segunda sección de la provincia Cornelio Saavedra del Departamento de Potosí, en una conferencia de prensa anunció la apertura de un nuevo circuito turístico denominado “La ruta de la era del hielo”.
Se informó que en el circuito se encuentran restos fósiles, pinturas rupestres, aguas termales, huellas de aves, santuarios, artesanías y la demostración de cultura viva y fiestas autóctonas.
Emilio Vilacahua, secretario de Turismo del municipio de Chaqui, explicó que la zona es rico en patrimonio turístico con la presencia de restos fósiles como del cliptodonte y los dientes de sable, la huella de ave del jurásico, pero también está la riqueza cultural e histórica.
Se explicó que en la ruta están los santuarios de San Gabriel, San Felipe y San Gerónimo; los restos fósiles de Pacaja Baja y Coipasi; las aguas termales de Don Diego, Chaqui baños y Chuquicayara; la cultura viva de Silapi y Olo Olo; las pinturas rupestres de Coipasi y Pignasi; las huellas de ave en Jinchapulo; la fiesta de los Viejos de Rodero y las artesanías de Negro Tambo.
El circuito se realizará el martes 7 de abril y se abre en ocasión de los actos de celebración del 87 aniversario de creación del municipio de Chaqui que se recuerda el 6 de abril. También habrá una carrera de motocicletas el domingo 5 de abril.
El alcalde de Chaqui, Roberto Sánchez, invitó también a la IV Feria Agrícola y Artesanal que se desarrollará el sábado 21 de marzo en la plaza José Lavadenz con la exposición y venta de frutas, hortalizas, cereales, tubérculos, artesanías y lo mejor de platos típicos.

miércoles, 18 de marzo de 2015

SALTA SE MUESTRA A LOS TURISTAS BOLIVIANOS

La oferta turística de Salta fue desplegada ante los viajeros bolivianos en la Feria Internacional del Turismo (FIT) en La Paz, de donde parten muchos visitantes a dicha provincia argentina.

La comitiva, dirigida por el ministro de Cultura y Turismo de Salta, Mariano Ovejero, junto a funcionarios de la municipalidad de Salta y empresarios locales, repartió folletería diseñada para el mercado boliviano.

Ovejero señaló que "el mercado boliviano es muy importante para nosotros, por eso es fundamental participar de esta feria. El 20 por ciento del turismo que ingresa a Salta es extranjero; de ese porcentaje una cantidad muy considerable es de Bolivia".

Ventajas. El Ministro argentino señaló que el Qhapaq Ñan, que el año pasado fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, dará un impulso sustancial al desarrollo turístico en ambos países. Además, destacó algunos eventos en común que han tenido gran repercusión, como el rally Dakar, que pasó por Bolivia y Argentina.

El presidente de la Cámara Hotelera Gastronómica y Afines, Eduardo Kira, consideró que "el turismo regional desde hace un tiempo es la principal fuente de turistas para Salta. Por eso es muy importante hacer especial hincapié en la promoción en los países limítrofes".

El empresario destacó la importante presencia de turistas bolivianos en Salta durante la temporada de verano pasada, "como resultado de la intensa promoción que se desarrolló desde el sector privado en conjunto con toda la Provincia".

Ovejero acotó que considera muy importante el trabajo que se desarrolla en términos de integración regional, impulsado por el gobernador Juan Manuel Urtubey. "El turismo es generador de recursos e ingresos para nuestra gente y muchas de las asimetrías que aún golpean a nuestra América Latina las podemos vencer de la mano del turismo".

Una misión comercial. Durante de la feria, que tuvo lugar el pasado fin de semana, se realizó la visita de una misión comercial de Argentina, que ya pasó por de La Paz y Santa Cruz, mientras que hoy visitará Cochabamba y mañana pasará por Tarija. En esta última ciudad, según informó la comitiva, la promoción se complementará con promociones de los atractivos de Salta, en vías públicas.

El Instituto Nacional de Promoción Turística invitó a las agencias y operadores para su participación en los distintos encuentros de comercialización y presentación del destino Argentina. La provincia de Salta también tendrá su espacio para presentar el destino en estas misiones comerciales de cada ciudad.

Belleza natural y arquitectónica, al alcance del turista. Entre los atractivos turísticos que ofrece la provincia de Salta, está la Quebrada de Escoipe, cerca del Valle Calchaquí. Se trata de un tramo multicolor con vegetación selvática. También está el Valle Encantado, formado gracias a la erosión eólica y la lluvia. En la urbanidad se puede hallar la Catedral de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVII; las bodegas Cafayate y el museo arqueológico Rodolfo I. Bravo, entre otros.

Uno de sus atractivos internacionales más conocidos es el tren a las nubes, una excursión a través de una impresionante obra de ingeniería que logró superar los accidentes geográficos.


Quesos y vinos de altura fueron parte de los productos que la comitiva permitió degustar a los visitantes del stand de salta en la feria del turismo.

martes, 17 de marzo de 2015

Perú busca ser el principal destino de viaje para los bolivianos

• En el 2014 arribaron 126,689 frente a los 111.983 que arribaron en el mismo periodo de 2013, lo que significó un incremento de 13%

• Novedades de sus destinos tradicionales, así como interesantes alternativas serán ofertadas en rueda de negocios organizada por ente estatal peruano

La Paz, 16 de marzo 2015.- El 24 de marzo, el ente estatal peruano, PROMPERÚ (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo) organizará un encuentro de operadores y mayoristas turísticos de Bolivia y Perú, en La Paz. Esto con el fin de difundir las novedades de su oferta turística y generar un mayor arribo de turistas bolivianos.
El programa del encuentro comprende la instalación de una Rueda de Negocios con la finalidad de generar oportunidades comerciales bilaterales en el sector turístico.
Las empresas peruanas que participarán son: PTS Perú, Fiesta Tours, Viajes Pacífico, Peru Travel Adventure, Perú A Travel y Atipax Perú.
Cifras arribos al Perú
Según cifras de migraciones de Perú, en el 2013, el 69% de turistas extranjeros residentes en Bolivia, ingresaron al Perú por la frontera de Puno (Desaguadero - Kasani).
Para ese mismo año, las llegadas de los turistas bolivianos por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez representaron el 14% del total de llegadas internacionales.

Los turistas bolivianos que ingresaron por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez generaron US$ 9 773 083 de divisas durante su estadía en el Perú.

Durante el 2013, el turista boliviano que ingresó al Perú por el Aeropuerto Jorge Chávez visitó los siguientes departamentos: Lima (100%), Cusco (7%), Ica (2%), Junín (2%), Puno (2%) y Cajamarca (1%).
Cabe destacar, la buena oferta aérea que prestan las aerolíneas Amaszonas, Lan, Avianca y Peruvian, con vuelos a Lima, Cusco y Arequipa.

Turismo de aventura a 45 minutos de El Alto

Para aquellas personas que pensaban que en El Alto, la ciudad más alta y joven del mundo no existía turismo, están equivocados, pues a tan sólo 45 minutos de la plaza principal en la zona Ballivián inicia La Ruta Qhutaña, un atractivo impulsado por la unidad de Promoción de Turismo de la Alcaldía de El Alto y en coordinación con la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur), que busca apoyar al fondo del turismo comunitario de Milluni. Ubicado en el distrito 13 de esa urbe a 4.600 metros sobre el nivel de mar.

La propuesta comprende al menos siete horas de caminata donde los turistas, por tan sólo 120 bolivianos, tendrán transporte de ida y vuelta, almuerzo comunitario, servicio de guía turístico y otros materiales de apoyo para conocer la zona que pretende tener viajes sábados al mes.

El recorrido empieza en la Apacheta Jilarata que significa lugar alto, un mirador con panorama de 360 grados y desde donde se aprecia al norte el Huayna Potosí, al oeste el lago Titicaca, al sur los 13 distritos de El Alto y al este el Illimani. Según los pobladores, pero sobre todos los responsables de turismos que acompañaron el recorrido, el lugar es sagrado porque es ahí donde cayeron rayos. Es por eso que antes de entrar a la ruta, se debe pedir permiso a los ayllus, achachilas y a la Pachamama a través de una llama de piedra situada en el lugar.

Aproximadamente 15 minutos de caminata más tarde esta Moroq’ota, un bebedero natural cuya aguas cristalinas sirven de líquido vital para aves del lugar como patos,, similares al pato Lucas negros con corbatones naranjas, gaviotas y alkamaris.

Otros de los atractivos es la Exestuquera Milluni, situada a 40 minutos de caminata más allá. En este lugar en 1960 hasta 1984 aproximadamente se producía al menos dos camionetas de estuco diarios, cuyo destino era la ciudad de La Paz. "Muchas de las edificaciones que se encuentran en Palacio de Gobierno y alrededores que son casas antiguas, llevan en sus fachadas este estuco", explicó José Luis Poma, presidente de la Comisión Impulsora de Turismo Comunitario, quien además dijo que quienes trabajaban allí, no percibían un sueldo, solo alimentos.

La laguna Esmeralda o también laguna verde, que se caracteriza por ser uno de los lugares paradisiacos por sus paisajes, pues el reflejo de la luz solar en el agua le da una apariencia de un verdeazulado gracias a los minerales que se hallan al fondo. Para llegar al lugar se debe realizar otra caminata de 40 minutos. En el lugar se piensa realizar un lanzamiento bungee o cruzar el lago a través de una cuerda.

Con una extensión de 277 hectáreas alberga más de 10.000 metros cúbicos de agua, cuyo color varía entre amarillento, naranja y rojo sangre, está la represa de Milluni y la Laguna Colorada, cuyo líquido está contaminado por la explotación de la minería sin embargo luego de su purificación y canalización en la Planta Epsas de Alto Lima, llega a las viviendas en el casco urbano central paceño, además de Miraflores y El Alto.

El recorrido también contempla una visita al desierto naranja en Chusamarka, y la mina Milluni. Donde se realiza la construcción de un museo mineralógico, que expondrá todo los minerales del lugar además de piezas patrimoniales y religiosa.

El recorrido para los medios de comunicación contempló además un recorrido por la comunidad de Milluni, ruta que forma parte de otro circuito también impulsado por la unidad de Promoción de Turismo de la Alcaldía de El Alto, Boltur y el fondo del turismo comunitario de Milluni.

Max Cerón Choque, hijo de uno de los mineros, explica que la mina inició sus operaciones en 1920, a cargo de la compañía inglesa la Fabulosa Mines Consolidated. Esa compañía se declaró en quiebra en 1972 y se hizo cargo la Compañía Minera del Sur, de los hermanos Sánchez de Lozada, hasta 1985, cuando llegó la relocalización.

En 2006, un grupo de extrabajadores toma la iniciativa de reabrir la mina y adquiere el derecho concesionario de manos privadas (asesores de Comsur) y se reactiva. Actualmente se explota zinc en el yacimiento.

La profundidad de la mina actualmente es de 800 metros y el ingreso a los visitantes es 400 interior mina donde los visitantes conocen al Tío (Guardián de las cavernas del infierno).

El recorrido termina con un tour por el campamento minero, donde se halla el teatro Hernán Siles Zuazo lugar donde cantaron los Corihuayras, Los Taquipayas además de obras teatrales importantes con el Teatro Nacional, hoy un lugar consumido por la humedad, los roedores donde sólo quedan recuerdos.

La iglesia, cuidada por una Ñ’atita, alberga a la Virgen de la Inmaculada Concepción cuyo tesoro más grande son sus vestimentas que datan de los años 20. Según los guías, cada año los comunarios realizaban las fiestas y le daban una nueva indumentaria, es por eso que tiene trajes incluso de militar.

El final de la travesía llega con la visita al histórico cementerio de Milluni, que es el icono del lugar. Las tumbas recuerdan a los visitantes que fue la mañana del lunes 24 de mayo de 1965 que varios mineros se apostaron en el lugar para hacer frente a las tropas enviadas por el expresidente boliviano René Barrientos. Por entonces, todas las minas fueron intervenidas, excepto Milluni. A través de la radio Huayna Potosí se envió un mensaje a los invasores. Se les dijo que los trabajadores no les temían y que pelearían. La historia es conocida.

Mucha gente murió, entre mineros, palliris y niños, la mayoría de ellos aún reposa en el camposanto.

Si se entrecierran los ojos al divisar el cementerio a cierta distancia, puede verse que su arquitectura simula un pueblo. Ello se debe a que quienes lo construyeron, buscaron reflejar su deseo de sentirse “como en casa”.

Ambos atractivos turísticos son promocionados bajo el lema: “Turismo, Cultura y aventura Así es El Alto”.

En Santiago de Okola Pobladores impulsan turismo comunitario

Ubicado a orillas del lago Titicaca y rodeado por un cerro conocido como el dragón dormido, Santiago de Okola se ha convertido en un nuevo atractivo turístico de La Paz. La hospitalidad de su gente se hace visible en la amabilidad que expresan los lugareños a los visitantes, para compartir con ellos en sus hogares. En el lugar destacan los textiles, la pesca y la gastronomía del pueblo.

Esta pequeña comunidad está a tres horas de la ciudad de La Paz, a orillas del maravilloso lago Titicaca en Bolivia. Es un lugar ideal para el turismo comunitario, ya que sus habitantes son muy cordiales y nos abren las puertas de sus casas para hospedarnos y darnos a conocer sus costumbres, y formas de vida.

La coordinadora de Proyectos del Municipio, Alejandra Irigoyen, nos relata que el cerro llamado Dragón Dormido ya está listo para rugir como zona turística. Este increíble paisaje se encuentra aproximadamente a 170 Km de la ciudad de La Paz.

Santiago de Okola es una pequeña comunidad tradicional, pesquera y agrícola, ubicada a orillas del lago Titicaca. Es parte del distrito de Sisasani, municipio de Puerto Carabuco, provincia Camacho. Se puede llegar por camino asfaltado y una hora y media desde la Isla del Sol, llegando en lancha a motor. Unas 80 familias habitan en Santiago de Okola, quienes en su mayoría se dedican a la producción de textiles y a la actividad agrícola.

Esta población ha sido identificado como un micro centro de agro y biodiversidad, por los diversos cultivos andinos existentes en el lugar. “Los pobladores producen numerosos cultivos andinos como: papa, oca, quinua e isaño, además de una diversidad de cultivos introducidos como haba, arbeja, trigo, cebada, entre otros”, dijo.

Señaló que otra de las actividades a la que se dedica la población es la pesca en el lago Titicaca, la principal cosecha es el pescado nativo, conocido como el ispi, “un pescado pequeño de unos cuatro centímetros aproximadamente. El ganado también es importante para nosotros, tenemos conejos cuyes, burros, ovejas, chanchos y vacas”.

Explicó que aún se práctica actividades culturales andinas tradicionales, como el uso de plantas medicinales nativas, para curar algunos males, los rituales a la “Pachamama” (Madre Tierra), para la siembra y cosecha, la elaboración de tejidos como t’aris y aguayos, la organización de autoridades locales originarias y el trueque de alimentos, que se practica en las diferentes ferias de la zona.

OFERTA TURÍSTICA

La agro turística es una de las alternativas turísticas que tiene Santiago de Okola, debido que cuenta con una importante variedad de alimentos, que es expuesta en el tradicional apthapi andino, también cuenta con el Museo Comunitario, paseos por la comunidad con guías locales, ascensos al cerro denominado Dragón Dormido y talleres de tejidos y plantas medicinales.

Desde 2008, más de 500 turistas visitaron la comunidad, principalmente para visitar el Museo Comunitario, el sistema de senderos interpretativos, los cultivos andinos locales, degustar los menús turísticos, entre otros, se muestran como principales logros de la comunidad.

lunes, 16 de marzo de 2015

Oruro estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo

Con el objetivo de promocionar los principales atractivos turísticos del departamento de Oruro, la Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad- Oru), tuvo una participación ponderable en la Feria Internacional de Turismo (FIT) en la ciudad de La Paz.

El secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro, Alfredo Lucana Chambi, manifestó su satisfacción por la buena respuesta de los participantes ante la participación de Oruro, no solamente con el Carnaval, también se dio énfasis a los diferentes destinos que el turista puede aprovechar en este territorio.

"Oruro ha participado de la Feria Internacional de Turismo, que se ha llevado adelante en el parque de exposiciones Chuquiago Marka, donde se ha mostrado el patrimonio turístico de todo el departamento de Oruro, además de mostrar la potencialidad del Carnaval de Oruro", enfatizó.

Como uno de los principales atractivos de la FIT, estuvo la presencia durante el viernes por la noche, de la Diablada Ferroviaria, mostrando la danza ícono de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el Carnaval de Oruro, además de la banda Súper Ardientes, acompañando adecuadamente la participación orureña.

"Han concitado bastante interés y han sido del gusto y el agrado de la gente que estaba participando de la Feria Internacional del Turismo. Nuestro objetivo es aprovechar todo tipo de escenarios dedicados al turismo y la cultura, donde se pueda promocionar el Carnaval de Oruro, lo que es la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", remarcó Lucana.

CARNAVAL

La visita a la ciudad de La Paz sirvió para consolidar el objetivo de organizar con la anticipación adecuada, la promoción y difusión del Carnaval de Oruro 2016, esperando que el Ministerio de Cultura y Turismo, pueda llamar en los próximos días a la reunión para aventurarse a la presentación de este acontecimiento con la antelación adecuada.

"Este mes de marzo tendríamos que llevar adelante una evaluación conjunta a la cabeza del Ministerio de Cultura y Turismo, para que todas las instituciones que estén comprendidas en la Ley 602 y además las instituciones que participamos activamente del Carnaval, podamos hacer una evaluación del Carnaval y ya podamos trabajar en la organización del Carnaval 2016, tenemos un previo acuerdo para que este trabajo debe iniciar a partir del 18 de mayo, creemos que existiría tiempo adecuado para la organización adecuada", subrayó Lucana.

domingo, 15 de marzo de 2015

Aritumayu, una fórmula para resucitar el bosque

TESORO | MILENARIAS ESPECIES CASI PERDIDAS, RENACEN EN LAS NACIENTES DEL RÍO PILCOMAYO.

Generalmente los paisajes inspiran historias de amor. En este caso se podría hablar de varias historias de amores y afectos que construyeron un paisaje, mejor dicho, un bosque colmado de paisajes: Aritumayu.

Hoy es una exhibición de incontables tonalidades del verde deslizándose por una quebrada hasta cuatro pozas de agua y el río que las alimenta. A manera de lujosos portales lo anteceden dos imponentes acueductos de aproximadamente 120 y 80 metros de largo y 20 a 25 metros de alto. De estilo renacentista, fueron diseñados hace 103 años, por el arquitecto Carlos Donnel.

Se encuentra en uno de los orígenes del Pilcomayo. Ocupa cerca de 79 hectáreas. Se halla a 3.100 metros sobre el nivel del mar y a contados 18 kilómetros al noroeste de la ciudad de Sucre. Sin embargo, ha sabido darle batalla a todo lo que agrede a la naturaleza, hasta se podría hablar de una extraña contraofensiva ecológica en tiempos de destrucción. Y ahí caben las historias que dieron origen a este singular mundo con sus recodos de misterio, de encanto, de vida abundante.

“Conocí a mi esposa aquí en Aritumayu, aquí vivimos hoy y probablemente aquí vayamos a morir”, dice José Andrade Arias. Este experto agrónomo recuerda así la aventura juvenil que le cambió la vida hace casi 56 años. “Un compañero de estudios en Sucre me invitó a cazar vizcachas por las quebradas. Luego fuimos a la propiedad de sus padres y allí estaba su hermana, mi futura esposa, Edith Barrón Gumiel”.



TRES SIGLOS DE DEFORESTACIÓN

Habían pasado siete años de la Revolución Nacional que derivó en la Reforma Agraria y en incontables, y frecuentemente violentas, tomas de las haciendas. Pero, en esta quebrada hoy boscosa hubo otra esperanzadora coincidencia: dada la excepcional buena relación que había existido entre los Barrón y los comunarios, éstos decidieron dejarles la casa de hacienda y tierras. Andrade y Barrón se casaron el 13 de mayo de 1959 y recurrentemente volvían de Sucre a Aritumayu.

La zona para entonces sufría la parte del final de un tricentenario proceso de destrucción. Los bosques andinos otrora saturados de alisos, quewiiñas y tholares fueron arrasados desde tiempos de la colonia. El sobrepastoreo y la tala acumularon el desastre. Los microclimas cambiaron y generaron procesos de desertización y extendida pérdida de especies. Los campesinos quechuas del lugar recuerdan que hacia 1960 y 1970, el negocio de la leña languidecía y se resignaban a vender paja brava. Gran parte de Chuquisaca, especialmente el entorno de la capital fue víctima del proceso de deforestación.

“El entorno de Aritumayu era también lóbrego –recuerda Edith Barrón - . Al fondo de los acueductos aparecían casas y puentes abandonados, en medio de serranías con colores de arcilla. El valle se había vuelto puna”.

A fines de los 70, afortunadamente, la generalización del problema en el departamento conmovió a los responsables de la Corporación de Desarrollo de Chuquisaca (Cordech). El proceso de desertización despertó su afecto por la tierra natal. Lanzaron un programa de reforestación liderado por el agrónomo Daniel Cors Martínez. Construyeron viveros y estaciones meteorológicas, y procedieron a multiplicar eucaliptos en todo Chuquisaca. Gran parte de las arboledas que hoy tienen los emblemáticos cerros sucrenses Churuquella y Sica Sica son resultado de aquel emprendimiento. Cosa del destino, en el equipo de Cors participaba Andrade.

Pero hacían falta otro tipo de especies que permitieran optimizar el retorno de la vida a los valles chuquisaqueños. En 1980, José Andrade empezó a evaluar la introducción de especies importadas, descubrió las grandes posibilidades que prometían las coníferas, o pinos. Pero la posibilidad de implantarlas debía merecer un veredicto que en el agro andino es inapelable: la Pachamama, la Madre Tierra.



CONSULTA A LA PACHAMAMA

“Los pinos radiata consumen menos agua y dejan más materia orgánica que los eucaliptos recuerda el agrónomo-. Pero los campesinos temían que la especie foránea trajese plagas, o cause rechazo de la Pachamama y ésta desate granizadas.

Tras agotadoras reuniones en la cordillera de Chataquilla se decidió buscar la venia de la Madre Tierra a través de un ritual”.

Semanas más tarde, un yatiri encabezó la ceremonia. Durante todo un día Andrade participó de inciensos, invocaciones, conjuros con palabras extrañas incluso al quechua, y libaciones. Todo culminó con el entierro de una ofrenda meticulosamente preparada. El agrónomo retornó a Sucre con la autorización de los indígenas.

“Y la Madre Tierra recibió con tanto cariño al primer pino radiata, que respondió mejor que en sus propias zonas de origen allí en Norteamérica – asegura-”. Una fotografía (Ver foto 2) de aquel tiempo muestra a Andrade junto al primer campesino que aceptó la plantación de un radiata en sus tierras, Gregorio Peñaranda. Para sorpresa del resto de los comunarios el pino medía más de un metro de altura al año de haber sido sembrado. Paulatinamente la aceptación se fue extendiendo por aquella región, ubicada a siete kilómetros de Aritumayu.

La suma de acciones y respaldos se mostraba ideal. Los técnicos y equipos de Cordech y los campesinos empezaron a reverdecer miles y miles de hectáreas cada vez más fértiles. Pero a partir de 1985, las políticas de los nuevos gobiernos optaron por intervenir y luego cerrar las corporaciones de desarrollo. Cordech desapareció junto a sus viveros, estaciones meteorológicas y programas. Su notable herencia fue seguida parcialmente por algunos proyectos apoyados por la cooperación suiza, pero se perdió el ímpetu y la dinámica que previamente había unido a indígenas y técnicos del Estado. Por su parte, Andrade se replegó a la cátedra universitaria mientras concentró sus esperanzas y planes en Aritumayu.

Se aplicó a la ecología, a la agrometeorología, a la agrotecnología (ver recuadro) mientras estudiaba más y más las características de la quebrada surcada por el río Aritumayu. “Esperaba incluso con ansias mi jubilación para poder dedicarme a mis planes- recuerda-. Y en 1994 nos fuimos a vivir a la propiedad”.



OPERACIÓN RETORNO

A Aritumayu y a la pareja Andrade les favoreció además el pertenecer a tiempos de familias numerosas. Junto a sus nueve hijos (Janette, Rolando, Roberto, Carlos, Verónica, Isabel, José, Laura y Tatiana), durante casi tres lustros batallaron en pos de que el bosque renazca. El agrónomo, sin desmerecer al resto, destaca especialmente la dedicación del mayor, Rolando.

Para poder financiar los gastos del proyecto los Andrade - Barrón optaron por instalar una granja avícola.

El virtual escuadrón familiar alternaba los cuidados de la producción de las aves con la siembra de miles y miles de pinos de cuatro variedades (radiata, pátula, pseudostrobus y montesumae) así como de cipreses. En medio se sumaban decenas de tareas complementarias y sorpresivos desafíos y adversidades.

“Había que alambrar el área para evitar que entren cabras y se coman los brotes - relata Laura Andrade-. Igualmente sufríamos las incursiones agresivas de personas que querían depredar con diversos propósitos. El riesgo de incendios ocasionado por visitantes irresponsables era otro riesgo. Mi papá también estudiaba los procesos de adaptación y realizaba cuidados generando procesos de simbiosis y otros equilibrios para que nada afecte la supervivencia de los árboles”. Laura, hoy es ingeniera ambiental y su tesis que figura en la biblioteca de la Universidad San Francisco Xavier (UASFX) contiene el detalle del manejo ambiental de Aritumayu.

El esfuerzo permitió que los Andrade adquieran dos predios más del entorno a dos viudas a quienes los comunarios no querían comprar sus áridas propiedades. Se los ofrecieron y les sugirieron “que los llenen de árboles”. Y el aún frágil bosque tuvo nuevos frentes para extenderse.



LA VICTORIA

La victoria comenzó a sentirse alrededor de 1997. Los árboles estaban fuertes. Entonces pinos y eucaliptos comenzaron a proteger el área de vientos y aires fríos que bajaban las altas montañas. Ese escudo generó un microclima. Y los habitantes de otros siglos empezaron a volver al Aritumayu. En torno al río rebrotaron alisos, quewiñas, kishuaras, tholares y una extendida diversidad de arbustos. El recuento suma hoy 75 especies.

Claro, el bosque resurrecto y su río llamaron también a aves, anfibios, felinos e incontable fauna que, junto a las aguas pusieron la música en el escenario. Entonces una nueva adversidad tocó las puertas de los Andrade Barrón. “En 1997 la economía del país cayó en una fuerte recesión y la granja de aves dejó de ser rentable – recuerda José Andrade-. Asumí esa vez la decisión de vivir del bosque y el paisaje”.

Y el bosque desde entonces no ha dejado de cuidar a sus parteros. La familia ha convertido la zona en un albergue ecoturístico de creciente fama entre académicos, artistas y visitantes de diversas latitudes del orbe. De hecho, tuvo una cita consagratoria el 28 de junio de 2008. Aquel día, la Directora Ejecutiva de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Reny Gruemberger, inauguró el Centro Ecológico San Antonio de Aritumayu. Se realizó además un primer seminario sobre ecología.

Normalmente, las delegaciones de visitantes extranjeros y nacionales recorren el bosque renacido realizando caminatas, a caballo o montados en bicicletas de montaña. Y no pocas veces ceden al magnetismo de las pozas profundas zambulléndose en esos espejos del Aritumayu.

Y el bosque ha empezado a retribuir con sucesivas y diversas buenas nuevas. Investigadores de la Universidad de San Francisco Xavier han destacado, por ejemplo, el descubrimiento de dos especies de cactáreas de características únicas en la región. Asimismo, han observado ranas consideradas en peligro de desaparecer. No descartan casos similares entre una creciente cantidad de aves nocturnas que anidan en los cañones del río. También se iniciaron diversas catalogaciones. Basta señalar, por ejemplo, que San Antonio de Aritumayu contiene al menos 50 tipos de plantas medicinales.

Los beneficios llegan también a campesinos y empresarios. Los primeros cosechan parte de la ingente cantidad de hongos comestibles que crece en las pendientes. Fueron implantados para permitir complejos equilibrios nutricionales con los pinos, y proliferaron hasta hacerse generosos con la gente. Rescatadores del interior del país así como peruanos les compran actualmente el kilo a 15 bolivianos. “El nuevo clima incluso ha permitido la producción de maíz”, explica José Andrade.

Por su parte, el escudo externo de eucaliptos resulta aprovechado por madereros. Se ha instalado inclusive una proveedora de postes de luz eléctrica. Algunas especies de pino son también destinadas para la mueblería. Todo, bajo una rigurosa política de replantado.

Los expertos de la UASFX consideran que se trata de una experiencia única en el país. Auguran además que pueda replicarse pronto en Chuquisaca, Tarija, y algunas zonas de La Paz y Potosí. “San Antonio de Aritumayu es un ejemplo de lo que se puede lograr aplicando las técnicas de reforestación”, explicó Gerónimo Rivera. “Los campesinos podrían encarar planes similares y potenciarse con proyectos sostenibles”. Este catedrático en San Francisco y ex presidente de la Asociación Sucrense de Ecología (ASE), describe el acentuado proceso de desertización que ha afectado al departamento. “Tras agotarse las tierras, se ingresó en una agricultura casi nómada, sembrando en pendientes. Talas, chaqueos, el proceso de erosión ahora se extiende hacia el sur. Las autoridades deberían pensar en proyectos como éste y ayudar a preservarlos”.

Hasta el ahora centro ecológico también se acercan personalidades del arte. A fines de 2014, por ejemplo, el célebre cineasta Jorge Sanjinés eligió Aritumayu para realizar tomas del filme Juana Azurduy. Y el lugar ha empezado a llamar a escritores, artistas plásticos y músicos en busca de inspiración.

No podía ser para menos. Adentrarse en el vértigo de un universo de pinos para salir por mullidos senderos a un río cristalino no es poco. Ver y escuchar al Aritumayu dividiendo la cañada, pelando rocas, desatando cascadas y abriendo pozas, enseña más. Rozar a cada palmo con helechos, musgos, begonias e infinidad de flores mientras la fauna celebra en los tres reinos llama al infinito.

Son, sin embargo, escasas 79 hectáreas en una de las nacientes del Pilcomayo. Un albergue de vida, en tiempos de contaminación enfermiza e incontenible depredación sin fórmula salvadora hasta hoy. Quién sabe si al mundo le falten más amores, más escuadrones familiares, más pactos de convivencia. Quién sabe si en décadas o en siglos este pequeño bosque guarde aún feliz el eco de las voces de los Andrade Barrón devolviéndole su vida.



UN AGRÓNOMO TRAS EL BOSQUE

José Andrade Arias tiene 79 años, nació en Sucre. Tras graduarse como agrónomo participó en significativos proyectos departamentales. Por ejemplo, entre 1970 y 1979 fue responsable del programa de instalación de 105 estaciones meteorológicas. Se trataba de un proyecto financiado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en coordinación con el Servicio Nacional de y Meteorología e Hidrología (Senamhi). Abarcó todo el territorio chuquisaqueño. En ese lapso, en 1976, ganó una beca de postgrado en agrometeorología patrocinada por la ONU. “Allí vi cómo se hace renacer la tierra, los desiertos, en condiciones difíciles, me impactó mucho lo que se hacía allá”, recuerda sobre aquella experiencia.

Posteriormente, a partir de 1980 participó del programa de reforestación departamental organizado por la Corporación de Desarrollo de Chuquisaca (Cordech) donde llegó a ser director hasta 1986. También se aplicó al estudio de las especies nativas.

A partir de 1986 se dedicó a la enseñanza universitaria en diversas materias. En esa condición el año 1994 fundó la primera cátedra de ecología en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Contaba entre las tres iniciativas surgidas en ese tiempo a nivel nacional, junto a sus pares de las universidades estatales de La Paz y Cochabamba.

“Esa suma de experiencias y conocimientos me permitió tener una idea completa sobre cómo debía hacer el Centro Ecológico San Antonio de Aritumayu”, resume, al citar el proyecto al que le ha dedicado más de 20 años.

La Paz es la puerta de entrada al turismo, según un experto

La Feria Internacional de Turismo (FIT) clausuró ayer su XIX versión en la que se ofrecieron decenas de destinos en toda Bolivia. La puerta de ingreso para esta actividad es La Paz.
La FIT, que se realizó en el Campo Ferial Chuquiago Marka, recibió aproximadamente 5.000 visitantes durante sus tres días de actividades. Fueron 44 ciudades las que participaron en esta versión de la feria.
El departamento que más destinos turísticos ofreció fue Tarija.
La Paz, gracias a su geografía, es el destino que ofrece los atractivos más variados, mientras que iniciativas nacientes como el municipio de Mojocoya, en el departamento de Chuquisaca, enriquecieron la FIT 2015.
"La Paz es un resumen de lo que es el país en cuanto a atractivos turísticos; es una puerta de entrada muy importante al turismo en Bolivia”, dijo el director de la FIT, Martín Cariaga.
Tarija estuvo presente con varios atractivos como Yacuiba, su Carnaval, sus rutas del vino por diferentes puntos y, según afirmó Cariaga, es un destino muy deseado para visitantes de Argentina.
Algo que se observó en la FIT 2015 es el surgimiento de emprendimientos de turismo comunitario.
El alcalde de Mojocoya, Alejandro Padilla, afirmó que este municipio es un atractivo turístico rico en pintura rupestre.
"Tenemos la pintura denominada ‘La mano del hombre’ que data de hace 12.000 años atrás. Como esa, tenemos varias en diferentes cuevas, además de patrimonio arquitectónico y nuestra fiesta que es el 25 de julio”, informó la autoridad edil.

La delegada de la Unidad de Turismo de la Alcaldía de Yacuiba, Karen Flores, explicó que en este municipio se puede visitar la primera refinería de Bolivia y que también hay diferentes demostraciones de su riqueza cultural y patrimonial.
"En turismo vivencial, demostramos como es la vida del hombre chaqueño, la degustación del mate criollo, del chancho a la estaca y de la ambrosía” dijo.


Según Cariaga, a Bolivia aún le falta promoción, pues tiene 1.600 atractivos turísticos inventariados de los que solamente se explota el 30%.

LA RUTA QHUTAÑA EXPONE SU HISTORIA, BELLEZA Y PATRIMONIO

Desde el próximo mes se venderán los paquetes turísticos desde Bs 120.

A una altura de 4.600 metros sobre el mar, en el distrito rural 13 de El Alto, se encuentra Alto Milluni, sitio que posee potencial turístico poco conocido, inclusive por los mismos alteños. En las faldas del Huayna Potosí, distante a 45 minutos de la ciudad, una comunidad es parte de la Ruta Qhutaña, destino impulsado por la unidad de Promoción de Turismo de la Alcaldía de El Alto y en coordinación con la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur), que busca apoyar al fondo del turismo comunitario de Milluni.

El responsable de esa división municipal, Diego del Carpio, explicó que desde abril se pondrán a disposición de la población paquetes turísticos para visitar el lugar.

El paquete turístico de la Ruta Qhutaña, que tendrá un costo de 120 bolivianos, consistirá en transporte de ida y vuelta, refrigerios, almuerzo comunitario, servicio de guía turístico y otros materiales de apoyo.

LA TRAVESÍA. Diez puntos forman parte de la Ruta Qhutaña, cuya principal característica es la variedad. El primer punto de la ruta es la Apacheta Jilarata (lugar alto), situada en un mirador con panorama de 360 grados y desde donde se aprecia el Huayna Potosí al norte, parte del lago Titicaca al oeste, y los 13 distritos de El Alto al sur, además del Illimani, visto desde una perspectiva diferente.

Se dice que el lugar es sagrado porque allí cayeron rayos e, incluso, hubo remolinos. En la apacheta, hay un promontorio de piedras con forma de una llama sentada, se debe pedir permiso a la Pachamama para acercarse al Huayna Potosí, un achachila, lo que es un imperativo.

El camino sigue hasta Muruq’uta, donde se encuentra una laguna redonda con agua cristalina. Con un PH de 0, es un bebedero natural. Se considera que en el lugar hay un afluente interno, un río bajo tierra que siempre mantiene con agua a la laguna, en la que hay una diversidad de aves, como wallatas, gaviotas y alkamaris.

Un centro de alta relevancia histórica es la antigua estuquera Milluni (sector Trapiche), que a primera vista parece un chullpar, pero son los hornos que ya no funcionan. Además de la minería, otra de las principales actividades de Alto Milluni se centró en la explotación de la piedra caliza para hacer estuco.

José Luis Poma, presidente de la Comisión Impulsora de Turismo Comunitario, asegura que la construcción data de 1960 y permaneció activa hasta 1984 aproximadamente. El estuco que allí se producía fue de gran calidad. "Muchas de las edificaciones que se encuentran en Palacio de Gobierno y alrededores que son casas antiguas, llevan en sus fachadas este estuco".

El producto resultaba del proceso del quemado, a base de bosta, de la piedra caliza. De ello se obtenían productos secundarios como cal, hollín y pigmentos. Poma explicó también que quienes trabajaban allí, no percibían un sueldo, solo alimentos. Diariamente salían dos volquetas de estuco específicamente hacia La Paz.

De vuelta a la ruta, se llega a un sitio paradisiaco, la laguna Esmeralda (laguna verde), que se caracteriza por su belleza natural. Su color se debe a los minerales que se hallan al fondo, además del prisma que se refleja por el sol. En sus alrededores se extraía la piedra caliza para la estuquera, aunque también hay cuarzo, mineral que a partir de ahora se aprovechará para que la comunidad tenga un ingreso extraordinario a través de artesanías.

Para llegar a la represa Milluni se debe hacer un trekking de aproximadamente una hora y media. El final de ese recorrido deja como gratificación la vista de la laguna Colorada o Milluni grande, que tiene una extensión de 277 hectáreas y alberga más de 10.000 metros cúbicos de agua, cuyo color varía entre amarillento, naranja, colorado y un poco azul, de acuerdo con los celajes. El agua está contaminada por la explotación de la mina, ya que cuando llueve, el agua lava el mineral y este se deposita en la laguna. A ello se suma el deshielo de los nevados. La cuenca de Milluni es rica en minerales, por lo que restos de zinc y wólfram llegan allí. El PH es de 2,7 a 3,4, pero esa agua pasa por un proceso de calización y purificación en la planta de EPSAS en Alto Lima y es la que llega a los grifos del casco urbano de La Paz y parte de la ciudad de El Alto.

Cerca de allí está Chusamarka, donde hay un desierto naranja y otra laguna, que aunque más pequeña es más roja. Esas aguas también forman una represa, que contiene zinc, wólfram y silicato de aluminio. El agua tiene un PH de más de 3, por lo cual no es potable.

Otro de los puntos importantes de la ruta es la mina Milluni. A su lado se construye lo que en el futuro será un museo mineralógico, que expondrá todo lo que se explota. La mina está

a 10 minutos del cementerio de Milluni.

Max Cerón Choque explica que la mina inició sus operaciones en 1920, a cargo de la compañía inglesa la Fabulosa Mines Consolidated. Esa compañía se declaró en quiebra en 1972 y se hizo cargo la Compañía Minera del Sur, de los hermanos Sánchez de Lozada, hasta 1985, cuando llegó la relocalización.

En 2006, un grupo de extrabajadores toma la iniciativa de reabrir la mina y adquiere el derecho concesionario de manos privadas (asesores de Comsur) y se reactiva. Actualmente se explota zinc en el yacimiento.

Se permite el ingreso hasta los 300 metros en interior mina.

Previa llegada al punto final, el trayecto pasa por el campamento minero, donde se halla un teatro, Hernán Siles Zuazo se llaman, en el cual los comunarios aseguran que se ofrecían grandes espectáculos, tanto de cine, teatro, y música. Ahora cerrado, en el espacio se observa un mural de Wálter Solón Romero totalmente destruido.

Otros atractivos como la estación de radio Huayna Potosí y la iglesia están cerca.

El final de la travesía llega con la visita al histórico cementerio de Milluni, que es el icono del lugar. Las tumbas recuerdan a los visitantes que fue la mañana del lunes 24 de mayo de 1965 que varios mineros se apostaron en el lugar para hacer frente a las tropas enviadas por René Barrientos. Por entonces, todas las minas fueron intervenidas, excepto Milluni. A través de la radio Huayna Potosí se envió un mensaje a los invasores. Se les dijo que los trabajadores no les temían y que pelearían. La historia es conocida.

Barrientos envió tanquetas y aviones. Los mineros, lejos de esconderse y armados con dinamita, sostuvieron una lucha de dos horas. Mucha gente murió, entre mineros, palliris y niños, la mayoría de ellos aún reposa en el camposanto.

Si se entrecierran los ojos al divisar el cementerio a cierta distancia, puede verse que su arquitectura simula un pueblo. Ello se debe a que quienes lo construyeron, buscaron reflejar su deseo de sentirse "como en casa".

Así es Milluni, un lugar pleno de historia, que se debe recordar. Territorio de belleza impactante que ofrece nuevas cosas por descubrir.

EN ALTO MILLUNI, LA GENTE VIVE DE LA MINERÍA, ADEMÁS DE LA CRÍA DE CAMÉLIDOS Y OVINOS. SE REACTIVÓ LA PESCA DE LA TRUCHA.