lunes, 31 de agosto de 2015

Plantean reactivar Parque Noel Kempff

El vicepresidente Álvaro García Linera planteó reactivar el turismo en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, ubicado en el departamento de Santa Cruz, al este de Bolivia, con un sistema de vigilancia y control "sólido y fuerte" con el apoyo de las Fuerzas Armadas. El segundo del Ejecutivo, después de realizar una inspección aérea a esa reserva natural, una de las más grandes e importantes de Bolivia, reveló que ese parque tiene mucho potencial para un "turismo de tipo contemplativo". "Conversando con nuestros compañeros del parque sacamos la conclusión de que este hermoso parque debería tener una mayor actividad turística que tenga la protección del SERNAP y la protección de las FFAA, en algunos casos la Naval y la FAB", dijo. El Vicepresidente realizó la inspección de esa aérea junto a su esposa, Claudia Fernández, concejales del municipio de San Ignacio de Velasco, funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y autoridades de las Fuerzas Armadas, a solicitud de las autoridades del departamento de Santa Cruz./ABI

Pescado de Villamontes




Una de las delicias culinarias de Villamontes, ciudad situada en el Chaco boliviano, departamento de Tarija, es sin duda alguna el afamado "pescado".

Este alimento que surge de las aguas del río Pilcomayo se ha convertido en una forma de subsistencia para los habitantes de esa región del país.

Uno de esos ejemplos es la señora Inés Burgos quien tiene su negocio durante 18 años. Dijo que una tradición de Villamontes es la preparación del sábalo a la parrilla. Ella tiene el apoyo de su marido, Humberto Claros y sus cuatro hijos para sacar adelante la actividad.

Doña Inés se inició muy joven cuando ayudaba en una pescadería a su madre, luego se independizó para tener su propio negocio en proximidades del río Pilcomayo. La ganancia de la venta del "pescado de Villamontes" le permite mantener a su familia.

La materia prima es brindada por los pescadores del río, quienes dejan su producto a las denominadas pescaderías. Allí se encargan de la preparación para llegar al consumidor final.

Doña Inés afirmó que es su marido quien se encarga de la preparación del producto a la parrilla. Indicó que lo principal es tener brasa caliente, luego viene el sábalo que se parte a la mitad. Se lo lava con agua y posteriormente se echa sal al gusto. Uno de los secretos para que no se deshaga el pescado es no sacar las escamas, ya que servirá de base para la cocción.

Y es precisamente del lado de las escamas que se pone a la parrilla y se espera unos diez minutos para luego volcarlo. En ese ínterin, se debe exprimir limón en la cara cruda del pescado e incluso se coloca el cítrico sobre el pescado para que tenga un sabor sin igual.

Una vez que la cara de las escamas está lista, se vuelca para que se cocine el otro lado. Debe haber un control para evitar que se queme el producto. Se espera unos minutos más y por fin se podrá servir acompañado de mote, yuca y una buena rodaja de limón. Así que una vez que está en el plato, lo único que queda es desearle buen provecho.



Tecnología Amadeus ayuda a Azul en su plan de expansión internacional

Amadeus AltéaReservation ha permitido que la empresa brasileña pueda conectarse con otras aerolíneas

São Paulo, 12 de Agosto de 2015 – Para complementar su plan de expansión internacional, Azul Linhas Aéreas Brasileiras necesitaba un abordaje flexible y modular para añadir funciones a su sistema de tecnología de la información. Para ello, la aerolínea ha decidido adquirir componentes de la solución AltéaReservation de Amadeus – socio tecnológico líder del sector de turismo.

El modelo de negocios de Azul se ha expandido de vuelos nacionales y regionales a nuevos servicios de larga distancia en destinos internacionales, entre ellos Ford Lauderdale/Miami y Orlando. Dichos vuelos incluyen la oferta de tres clases de servicio, conexiones con empresas internacionales y distribución en el exterior a través de sistemas GDS (sistemas globales de distribución). Amadeus ha personalizado su solución para satisfacer la necesidad de Azul, que ahora se conecta con su sistema de reservas interno, interactúa con otras aerolíneas y los GDS, lo que le permite expandir la operación fuera del país.

“De hecho, Altéa ha sido una solución crucial para nosotros, porque gracias a ella tenemos la posibilidad de establecer conexiones bilaterales con otras aerolíneas. Es extremadamente importante tener una solución que nos permita tener voz en el mundo interlineal.Nuestro sistema de reservas no lo conseguiría por sí mismo”, dijo Trey Urban, vicepresidente de estrategias - CSO de Azul.

El proyecto de implementación de la plataforma AltéaReservation fue finalizado con éxito en apenas tres meses, a partir de la definición del alcance, hasta la aprobación y ejecución, permitiendo a Azul una integración mayor con las demás aerolíneas y la ampliación de las ventas internacionales, independiente de su complejidad.

Realizada la implementación, ahora los vuelos internacionales de Azul pueden ser encontrados, visualizados y reservados a través de cualquier sistema de reservas o distribución conectado con el sistema Amadeus. Azul también venderá vuelos de otras empresas e itinerarios multiciudad para agencias y público final.

“Amadeus entendió muy bien nuestras necesidades, y gracias a ello pudimos desarrollar un proceso paralelo: manteniendo el sistema que ya tenemos (y estamos contentos) y añadiendo recursos que son indispensables al empezar a operar con vuelos internacionales. Quedamos muy sorprendidos con la disposición de la empresa al conseguir finalizar el proceso en el poco tiempo que teníamos. El fin de año siempre es más desafiante porque todo el mundo está de vacaciones. Por consiguiente, haber sido capaces de migrar en básicamente un mes y medio, es realmente algo inédito”, explicó Marcelo Bento, Director de Azul.

“Azul es un muy buen ejemplo de una aerolínea de bajo costo que está innovando en su enfoque para crecer.Cada día vemos más aerolíneas de bajo costo ajustar sus modelos de negocios para conseguir un crecimiento continuo.Un sistema de TI flexible y rico en funciones, como Altéa, puede soportar el acceso a nuevos mercados, aumentar las oportunidades de ventas y facilitar las alianzas con la industria. Estamos ansiosos por apoyar aún más a Azul a medida que la compañía desarrolla su negocio internacional”, añadió John Dabkowski, vicepresidente comercial para aerolíneas de Amadeus.

Gustavo Murad, Director de Ventas para Aerolíneas en Amadeus Latinoamérica y Brasil y Trey Urban, Vicepresidente Estrategia de Azul Aerolíneas.

Potosi Estiman que en 5 años Potosí recuperará su flujo turístico

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP), Jaime Uzquiano, estimó que la capital de este departamento tardará unos cinco años en recuperar el flujo turístico que perdió debido al reciente paro cívico.

Explicó que el turismo de Potosí tardó cinco años en recuperarse tras el paro de 2010, que duró 19 días, y que ahora se deberá esperar un tiempo similar.

“Hemos parado 28 días (en 2015) y hemos tenido muchas embajadas que alertaron a sus ciudadanos para que no vinieran a Potosí. Eso quiere decir que vamos a esperar otros cinco años para recuperar la misma cantidad de turistas”, indicó Uzquiano, en entrevista con el programa Hagamos Democracia de Erbol.

El paro produjo pérdidas de entre 5 y 6 millones de dólares para los empresarios de turismo en Potosí, según el presidente de la FEPP.

sábado, 29 de agosto de 2015

Está en el departamento de Tarija Villa Montes enamora para quedarse

La ciudad de Villa Montes está situada en el departamento de Tarija y se encuentra al Sudeste de la ciudad de Oruro. Es una región que en años precedentes creció debido a la economía generada principalmente por sus recursos naturales como el gas.

Pero, Villa Montes tampoco es una ciudad novísima, encontró protagonismo durante la Guerra del Chaco (1932-1935). Allí se libró una de las principales batallas de la contienda y una de las más heroicas para el Ejército boliviano, conocida como la "Defensa de Villa Montes".

Asimismo, la historia está enraizada en esa ciudad porque allí se firmó el cese de hostilidades de la Guerra del Chaco, pero también fue testigo del golpe de Estado que recibió el presidente de Bolivia, Daniel Salamanca de los militares Enrique Peñaranda, Germán Busch y David Toro con el denominado "corralito de Villa Montes".

Pasear por sus calles es tener vigente la contienda del Chaco, porque allí se tiene la memoria viva con todos esos lugares, a los que se suma el museo histórico, la avenida cívica, el monumento al soldado desconocido y la plaza 24 de Julio, entre muchos otros.

En la rinconada está el río Pilcomayo, famoso por su delicioso pescado. La flora y la fauna hacen de aquel paisaje en maravilloso para el ojo humano. Su clima es cálido con temperaturas que alcanzan en verano a 40 grados a la sombra.

Su gente es sencilla y tranquila, amante de su cultura y folklore propio del Chaco. Sus mujeres adornan las calles con su imponente físico que enamoran a la vista del hombre, en un encuentro frenético con el romanticismo.

Así es Villa Montes, una región llena de vida sumida en el pasado y el presente.

viernes, 28 de agosto de 2015

Oruro En poco tiempo se podría contar con el servicio de buses turísticos

El miércoles reciente el alcalde Edgar Bazán, dio un nuevo destino a los denominados "suribuses" adquiridos durante la anterior gestión edil. De los ocho que tiene en propiedad el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), cuatro serán destinados para cumplir recorridos turísticos, algo que se planifica desde hace meses.

Si bien el secretario Municipal de Cultura, Fabrizio Cazorla, no brindó mayores detalles del plan que se tiene para estos buses, ya se trabaja para brindar una utilidad adecuada a los mismos, esperando que en aproximadamente tres semanas se tenga el reglamento y el programa que se cumplirá para su utilización.

El 17 de diciembre de 2014 fueron entregados de manera oficial ocho vehículos modelo 2015 de la marca Toyota, los mismos que nunca cumplieron el objetivo para el que fueron adquiridos, únicamente se utilizaron el 12 de abril (Día del Niño) para transportar a los niños a los parques de diversiones alejados del centro de la ciudad.

Los vehículos desde el día de su entrega permanecieron depositados a la intemperie en predios de la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", utilizados en una sola oportunidad.

Cazorla, fue cauteloso al referirse a este proyecto que se prepara desde principios de junio, para una especie de "City Tour" (visita a la ciudad), donde se pretende explotar los lugares turísticos, museos que muy pocas veces se pueden acceder por la lejanía de su emplazamiento.

Al ser una inversión millonaria, además de ver que no cubre la demanda de los más de 80 mil estudiantes que existen en la ciudad de Oruro, se debe buscar alternativas para el trabajo de los "suribuses", siendo los "City Tour" la mejor opción.

Oruro Convocarán a concurso de ideas para proyecto de circuito turístico

La próxima semana, miembros del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), hará oficial la convocatoria del concurso de ideas, para un proyecto de circuito turístico, que incluya un centro recreacional y complejo deportivo en la zona de los arenales de Cochiraya, un parque náutico en Iroco y un centro arqueológico en Chusaqueri.

Según hizo conocer el secretario de Desarrollo Urbano, Carlos Sanabria, el Gobierno Municipal quiere consolidar en los próximos años, un circuito turístico en la ciudad, aprovechando atractivos naturales como son los arenales y ruinas arqueológicas de Chusaqueri, además de las lagunas en Iroco que quedarán producto del cierre de operaciones de la Empresa Minera Inti Raymi y su plan de remediación ambiental.

"Hasta la próxima semana, vamos a sacar la convocatoria para el concurso de ideas que nos va a permitir aclarar el tema del proyecto. Primero tendremos el perfil y el que resulte ganador será presentado a la comunidad; luego pasará a una segunda fase de pre inversión; una vez terminado esto y teniendo la carpeta a diseño final vamos a entregar al Comité Cívico para que ellos presenten al Presidente del Estado, Evo Morales, como un proyecto de aspiración local y pueda financiar este proyecto", afirmó Sanabria.

La idea inicial, bajo la cual deberán trabajar los proponentes, es tener un espacio recreacional y deportivo en Cochiraya, dotando al lugar de varios servicios, como hospedaje, duchas, saunas, etc., que sirvan a los equipos de fútbol que habitualmente llegan a Oruro para hacer su trabajo de pretemporada; además de otros como cuadratracks y caballos que hagan más atractivo el lugar para el público en general.

En Iroco, aprovechando las lagunas, se deberá considerar la implementación de servicios gastronómicos, islas flotantes, barcos motorizados o a remo, además de un museo minero, con la colaboración que ofrecería Inti Raymi.

El circuito debe cerrarse con un centro arqueológico en Chusaqueri, donde los proponentes podrán dar rienda suelta a su imaginación, pero respetando siempre el patrimonio orureño.

Los detalles del concurso, según explicó Sanabria, se darán a conocer la próxima semana.

jueves, 27 de agosto de 2015

Un semillero de emprendimientos turísticos

Aprovechar los recursos naturales y culturales en beneficio de una población es una oportunidad significativa para generar desarrollo social y económico. De esa manera lo entiende la investigadora y docente Mirian Mallena y su equipo multidisciplinario de estudiantes, quienes coadyuvaron a la formación de emprendimientos turísticos, uno en San Buenaventura y 10 Tumupasa. Estas ideas, que fueron diseñadas y ejecutadas por los pobladores, se encuentran en la etapa inicial.
El proyecto lleva el nombre de Capacitación en Emprendimiento Turístico en el Catón de San Buenaventura-Provincia Abel Iturralde: departamento de La Paz.
Antes de concretar la idea, impulsada por el Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas (IICCA), el equipo identificó potencial vocacional turístico en el norte de La Paz, luego fueron seleccionados dentro de las ideas más innovadoras por el concurso IDH de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y, posteriormente, el certamen destinó recursos económicos para implementar el proyecto.
Al principio, el proyecto estuvo direccionado a una población meta de entre 18 y 49 años en San Buenaventura, pero la expectativa generada en el lugar motivó al equipo de trabajo a reproducir la idea también en Tumupasa. En ambos lugares la metodología de trabajo estuvo articulada en tres componentes: turismo rural, comunitario y sostenible, capacitación en emprendimientos turísticos y elaboración de plan de negocios.
"Cumplimos nuestro objetivo principal que fue haber firmado 11 planes de negocio con pobladores de San Buenaventura y Tumupasa para darles la oportunidad de que arranquen un emprendimiento turístico y así puedan generar ingresos, empleo y desarrollo. Tienen recursos (naturales y culturales), pero no sabían cómo hacerlo, entonces mediante la capacitación aprendieron cómo ponerlo en marcha”, indica Mallea.
El primero, turismo ecológico, comunitario y sostenible, según cuenta la investigadora, estuvo orientado a identificar los espacios con potencial turístico localizados en ambos lugares. Luego de una visita presencial, los pobladores seleccionaron sitios atractivos para convertirlos en espacios turísticos. "En los lugares están trabajando con cabañas ecológicas, restaurantes, rutas con atractivos naturales y culturales y una piscina natural, entre otros”, precisa.
El segundo, capacitación en emprendimientos turísticos, fue desarrollado a partir de dos factores relevantes: la presencia de un nivel considerable de comunarios interesados en crear y desarrollar emprendimientos turísticos, y un nivel elevado de informalidad en las actividades turísticas rurales, indica Mallea. De esa manera, los participantes recibieron conocimientos, estrategias e instrumentos para elaborar un plan de negocios sostenible y sustentable.
"Nosotros hemos seleccionado la metodología CEFE, que consiste en un conjunto integral de instrumentos de capacitación que se utiliza en un sistema orientado a la acción y métodos de aprendizaje con el objetivo de desarrollar y mejorar la administración de empresas y competencias personales. Se clasifica en tres etapas: capacidad de emprendimiento, planes de gestión, costo financiero y plan de marketing; todo lo que forma una empresa”, detalla.
El tercero, elaboración de un plan de negocios, puso en práctica todo lo aprendido. Mallea asegura que las 60 personas que participaron de la capacitación, superando la meta trazada, trabajaron un plan de negocios real para presentarlo a una financiadora.
"Los capacitadores jugamos el rol de finaciadoras y nosotros dimos el visto bueno a los proyectos, de 30 presentados 11 fueron seleccionados. El trabajo realizado fue destacado y cumplió con las expectativas, a pesar de que algunos participantes abandonaron por problemas familiares y económicos”, señala.
Durante el proceso de capacitación, el equipo de trabajo tuvo que enfrentar dificultades relacionadas a la amplia distancia y el dificultoso camino desde la ciudad de La Paz a San Buenaventura y Tumupasa; además de la limitación de recursos tecnológicos. Para la estudiante de turismo, Paola Castro, quien participó en el proyecto, estos obstáculos no afectaron el desarrollo del trabajo ya que la motivación tanto de los capacitadores como de los participantes venció todas las adversidades.
"Con este proyecto hemos podido demostrar la labor social de la universidad y mostrar que no está ajena a la realidad social. El turismo es un medio de desarrollo de algunas comunidades, es el caso de San Buenaventura y Tumupasa. En todos los planes de negocio hemos tratado de buscar un equilibrio entre lo social, económico y ecológico”, complementa.
Según Mallea, los emprendimientos turísticos se encuentran en la etapa inicial, mientras son supervisados por el equipo de trabajo para evitar que se comentan errores y complicaciones.

"En unos meses más los proyectos se consolidarán y cumplirán con la meta propuesta. Esta parte ya depende de ellos, nosotros seremos una guia hasta que despeguen y se posicionen como atractivos turísticos”, indica la líder del proyecto.

Punto de vista
Antonio Jordán Director del IICCA

La Universidad Mayor de San Andrés hace varios años ha comprendido la necesidad de la población rural de contar con formación aplicada en sus lugares de origen y ha decidido desconcentrar parcialmente su proceso de enseñanza-aprendizaje a estos lugares, donde se contribuye a resolver problemas sociales.
Considerando que uno de los mandatos corresponde a la investigación e interacción social, los institutos tenemos definidas líneas de investigación que hemos priorizado como el "impulso a la innovación y el desarrollo del potencial emprendedor” en el área rural.
Hemos tenido buena acogida en San Buenaventura donde se ha encontrado una veta adicional como es el turismo, que se constituye en una oportunidad para que la población genere emprendimientos. Esto también permite compartir con estudiantes y profesores de otras disciplinas.
Estas investigaciones e interacción social las apoyamos mediante análisis, capacitación y desarrollo de proyectos, que nos permiten ampliar el alcance de nuestro programa de incubadora de empresas, que es un complemento para desarrollar los alcances como universidad.
Lo más importante que puedo destacar es la nueva vivencia para los estudiantes, ya que el aprender haciendo como parte de los equipos de investigación les da un plus en su formación.

martes, 25 de agosto de 2015

Proponen convertir a Aguas Calientes en referente turístico

El Ministerio de Culturas y Turismo propuso impulsar el circuito turístico hacia la población de Aguas Calientes de Roboré - Santa Cruz, el cual fue aprobado por las autoridades y pobladores del lugar.

El jefe, de la oficina regional de Santa Cruz dependiente de esa cartera de estado, Edson Hurtado explicó a los habitantes de la región los objetivos que se tiene y los beneficios que traería el proyecto turístico.

"Queremos posicionar Aguas Calientes como un referente a nivel mundial. Queremos que los turistas identifiquen las grandes posibilidades que ofrece este lugar, tanto por su diversidad ecológica y turística, como por las propiedades curativas que tienen estas aguas", indicó Hurtado.

En primera instancia se trataría de una inversión destinada ejecutar un proyecto que impulse el flujo turístico, y permita al mismo tiempo conectar el trayecto hacia las poblaciones de Chochís y de Santiago de Chiquitos y la Ruta de las Misiones Jesuíticas.

Tras el extenso diálogo con las autoridades de Gobierno, la población de Roboré definió dar el visto bueno a la propuesta ministerial.

Se prevé que hasta fin de año se tengan los estudios preliminares para comenzar la fase de pre-inversión y socialización del proyecto, en coordinación con las autoridades de Roboré y la comunidad de Aguas Calientes.

En este encuentro, también participaron el alcalde de Roboré, Iván Quezada, y la sub-alcaldesa de Aguas Calientes, Mariberta Loza, así como altos representantes de las Fuerzas Armadas. La reunión también contó con la intervención de un equipo técnico de la alcaldía roboreña.

lunes, 24 de agosto de 2015

T ropical Tours y el Banco de Crédito BCP presentaron el Outlet de viajes 2015

T ropical Tours y el Banco de Crédito BCP presentaron el Outlet de viajes 2015 en el salón Rojo Chuquiago Marka del Campo Ferial de Següencoma.

La finalidad del evento fue incentivar a los amantes del turismo a conocer nuevos destinos nacionales e internacionales, con paquetes accesibles y créditos financieros.

En la ceremonia inaugural, los asistentes tuvieron hasta el 50% de descuento en sus reservas.

Junto a los ejecutivos del BCP y Tropical Tours estuvieron el embajador de México, Héctor Valezzi, y representantes de Argentina y Cuba, para apoyar el turismo e invitar a los bolivianos a conocer sus respectivos países.

domingo, 23 de agosto de 2015

La Pradera, fundo rústico



Una auténtica experiencia campestre se puede vivir en el fundo rústico denominado “La Pradera”, abierto al público a apenas 12 kilómetros de Sucre, en el camino a Yotala.

Aunque se engalana especialmente en primavera y verano, revistiéndose de los variados colores de las flores silvestres y el brillo de las frutas, como el tumbo, el durazno, el membrillo, la palta o la nuez, que allí da en abundancia, cualquier temporada del año es buena para disfrutar de este lugar.

ECOS recomienda no olvidar la cámara fotográfica para captar el paisaje que rodea esta antigua casona, el cual está lleno de vida.

Los “K’ala Peredo”
Se trata de la hacienda de los cariñosamente conocidos en Sucre como los “K’ala Peredo”, que le han dado un giro empresarial a la casa heredada de sus padres con extensas áreas verdes entre las que se cuenta una cancha de fútbol reglamentaria, un parque infantil, área de camping y rutas para caminatas, incluyendo un recorrido por la línea férrea que corona la propiedad. “La Pradera”, de la que se enamoraron Miguel Peredo Argandoña y Carmela Romero Linares, es el corazón mismo de la familia, pues allí crecieron y se formaron sus seis hijos: Carmen del Rosario (Charo), Mirtha, Stella, Juan Miguel, Silvia y Guido, así como sus 14 nietos y ahora casi una veintena de bisnietos, constituidos en la cuarta generación que ahora le inyecta vida a esta casa de campo.

En la caminata por el lugar se puede apreciar un bello paisaje natural, rodeado de montañas y con el río Quirpichaca a sus pies, además de patos, gansos, un gallo y sus gallinas, y un sinfín de avecillas que remontan vuelo por entre las copas de los árboles; entre ellas, las golondrinas y los pericos. La propiedad tiene de guardianes, como no podía ser de otra manera, a dos leales perros.

Sin embargo, el personaje principal es “Sampayo”, un viejo caballo cansino de aproximadamente 30 años que fue compañero de cabalgata y de aventuras innumerables de la familia y ahora vive, plácido y tranquilo, en la huerta, rodeado de naturaleza y muy cerca del diáfano cielo sucrense.

La casa conservada
La pareja tenía antes una propiedad en Cabezas y desde allí veían La Pradera, que, ahora lo cuentan sus herederos, por entonces les encantaba. En 1980, tuvieron la oportunidad de comprársela a Francisco Cors Gallo.

Al centro se encuentra la casona que, por su estilo, puede datar de los albores de la República.

La propiedad abarca aproximadamente 22 hectáreas, incluidas las áreas comunitarias de pastoreo, aunque el área verde productiva que rodea la vivienda suma unas tres hectáreas. El río Quirpinchaca que pasa por la orilla, antes, en verano, era un balneario natural. Los nietos incluso pudieron disfrutar de sus aguas y lanzarse en gomas o “bladers” inflados de llantas.

La casa está construida en dos niveles, de acuerdo a la forma del terreno. Tiene una amplia galería con habitaciones, así como un comedor cuyos balcones sirven para contemplar toda la huerta y los cerros que la circundan. Atrás, el sector de la cocina, con horno de barro y dependencias para empleados, será el siguiente en ser intervenido y reacondicionado para huéspedes. Al área principal se accede por una gradería, a cuya mano derecha se encuentra el salón principal conservando las características, en mobiliario y decoración, del tiempo de los abuelos. Incluso se ha respetado lo que queda del antiguo papel tapiz, al igual que de las habitaciones para que sean testimonio de su época.

Negocio familiar
La decisión de los herederos de conservar la propiedad y activarla como un negocio ha implicado la suma de esfuerzo y trabajo en equipo, como solo se logra en familia.

Por ejemplo la cancha de pasto, para la práctica del fútbol, ha sido sembrada personalmente por los hermanos, tal cual lo atestigua el álbum de fotos de La Pradera. Cambiar las cubiertas o techos del ala principal de la casona implicó una necesaria inversión, para evitar el deterioro de la infraestructura. Y, recientemente, se han habilitado ambientes para el alojamiento de visitantes, con una capacidad de 10 camas, pero con la proyección de ampliarla en un futuro próximo.

La cancha de fútbol se alquila independientemente por hora, así como el resto de las instalaciones son requeridas para campamentos, eventos especiales al aire libre y sentadores paseos en familia. También la cocina, el comedor y su menaje están a disposición de los visitantes, que pueden preparar allí sus alimentos con total autonomía.

La Pradera actualmente tiene contratos con agencias de viaje que llevan extranjeros a vivir una experiencia campestre recorriendo el lugar, donde incluso se los anima a cosechar frutos para luego preparar, por ejemplo, un pan con palta o un jugo de tumbo, lo que resulta fascinante para los turistas.

Los interesados pueden hacer reservas llamando al 4-6451440 o a los celulares 76120140 y 70313418.

“Solo el amor supera la leche”
Stella recuerda que una Navidad su padre, Miguel Ángel Peredo, sorprendió a sus pequeños hijos con un regalo inesperado: les presentó a la primera vaca lechera holandesa con la que fundarían su lechería. Esta funcionaba en La Prosperina (donde ahora está el colegio Alexander Von Humboldt) y la vaca no fue muy bien recibida como regalo por los niños, que ahora ya adultos cuentan la anécdota con una sonrisa.

Carmela Romero, igualmente emprendedora, apoyó a su esposo en todo. Ella fue una de las primeras mujeres en conducir un vehículo y, personalmente, se encargaba de repartir la leche en botellas de vidrio a los clientes, así como de recoger de vuelta las vacías.

Incluso llegó a fundar un bar lácteo que tenía como slogan: “Solo el amor supera la leche”. Allí preparaba desde natillas hasta yogures saborizados con frutos como nuez de La Pradera y con mermeladas de su propia manufactura.


Quieren impulsar turismo en Mojocoya

Con varias tareas definidas para gestionar y la inquietud de propiciar el despegue regional a través del turismo, en pasados días asumió la nueva directiva de residentes del municipio de Mojocoya a la cabeza de Vidal Carrasco.

Velar por el mejoramiento del camino hacia ese municipio e impulsar la actividad turística, son dos de las principales metas que se ha trazado la nueva directiva ante la situación de inercia en que se encuentra esta región, señaló Carrasco a quien acompañan en la directiva Lidia Achúcarro, Enrique Yucra, Noemy Zárate, Luzmy Campos, Lourdes Paniagua y Raúl Serrano.

Carrasco plantea que el Departamento tiene que darle mayor utilidad al puente El Inca que vincula directamente a Chuquisaca con Cochabamba, concretamente a los municipios de Mojocoya y Pasorapa, y que actualmente se erige como un elefante blanco. Generar políticas de explotación de los recursos paleontológicos que tiene la región como pinturas rupestres, restos fósiles y una parte del camino del Inca, entre otros. Sugiere también revitalizar la producción de trigo, potencial productivo del municipio; reclamar el constante mejoramiento del tramo vial Qhepupampa- Mojocoya, entre otras inquietudes que los residentes mojeños tienen previsto transmitir tanto el alcalde Richard Lomar y al gobernador Esteban Urquizu.

79% de turistas extranjeros volvería a vivir experiencia de visitar La Paz

Una encuesta aplicada a las personas que viajaron por el departamento paceño, señala que el 95% de los turistas nacionales y el 79% de turistas extranjeros volverían a vivir la experiencia de visitar La Paz, según la información a la que tuvo acceso el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

Estos resultados nuevamente ponen sobre la mesa la necesidad de superar las deficiencias en la policía turística, las vías de acceso, el tráfico vehicular, los escasos puntos de información turística, la seguridad turística y las carreteras en mal estado.

La encuesta fue aplicada durante 2013 por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a una muestra de 632 turistas nacionales y extranjeros, con un error esperado de 5,1%. Los turistas extranjeros que volverían a la ciudad son principalmente de Brasil, Chile (100%), Perú y Argentina con menores porcentajes. Los encuestados respondieron cuando estaban en el aeropuerto, la terminal de buses, la calle Sagárnaga y de las Brujas, la plaza Murillo, la calle Jaén y el mirador de Killi Killi.

La mayoría (21%) de los turistas volvería por ser una ciudad bonita e interesante, otros porque hay lugares sin conocer, y los menos por la cultura, la gente y por ver otros atractivos. "Entre las principales razones para no volver a La Paz están que ya se la conoce (4,3%), la contaminación visual, auditiva, ciudad tranquila (2,3%) y los deseos de conocer otro lugar (2,3%). Aunque con los porcentajes bajos, se menciona también el maltrato y descortesía de las personas (0,7%) y el clima (0,7%)". Otro porcentaje más (6,2%) indica que no tiene dinero para viaje, que la comida no es buena, que solo le gustan los pueblos y que no hay buen hospedaje.

La información se levantó debido a que "en las nuevas competencias asignadas a los gobiernos municipales, estos son encargados de emitir las políticas de turismo de su jurisdicción", es decir de desarrollo del turismo local. Entre las conclusiones del estudio se plantea que "a partir de los resultados obtenidos es claro que se debe acentuar el control de la calidad de los servicios ofrecidos por el Municipio de La Paz en todos sus niveles, para lograr una mejora en la atención y obtener aún mayores grados de satisfacción por parte de los turistas internos y externos".

Los turistas suelen buscar los lugares tradicionales para visitar (plazas, calles iglesias) y en menor medida los lugares un poco alejados del centro (Valle de la Luna, Mallasa, Muela del Diablo, Cumbre), pero sí existe una importante cantidad de visitantes (40%) que acude a los miradores de la ciudad y una considerable demanda extranjera por caminatas y paseos en bicicleta (trekking y biking).

Con todo, el perfil del turista joven (de 20 a 40 años), en su mayoría profesionales o estudiantes universitarios, que llegan buscando recreación y descanso. Y dado que casi un tercio del flujo de viajeros internacionales que llegan al país y un quinto del flujo interno pasan por el municipio de La Paz, los administradores ediles consideran que podría consolidarse "como la puerta de entrada al país, y centro integrador y distribuidor del turismo a nivel departamental y nacional". "Esta situación permitirá "dicen-- desarrollar una industria turística competitiva urbana y rural, articulada a los circuitos turísticos internacionales, que ofrezca una cantidad de atractivos con actividades turísticas de recreación, de aventura y culturales de calidad, que fomenten el turismo tanto externo como interno".

La encuesta también fue aplicada a 136 establecimientos de hospedaje, agencias de viaje, operadores de turismo y establecimientos de alimentación, para conocer la oferta en el municipio. El diagnóstico fue desarrollado por la coordinación técnica del Director de Investigación e Información Municipal, Edgar Pacheco, quien estuvo en la presentación del documento el pasado 19 de agosto en la Feria de Libro de La Paz.

sábado, 22 de agosto de 2015

Fiesta de Urkupiña recibió 885.000 feligreses y movió Bs 145 millones

El director Nacional de Turismo, Orlando Poma, informó ayer que la festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña que se realizó recientemente en el municipio de Quillacollo – Cochabamba recibió más de 885.000 feligreses que generaron un movimiento económico de 145 millones de bolivianos.

“Son cifras importantes que consolidan a este acontecimiento como el segundo más importante del país después del carnaval de Oruro”, manifestó.

En conferencia de prensa, la autoridad nacional, explicó que las cifras se generaron durante las dos primeras semanas del mes de agosto y principalmente los días 14,15 y 16 donde se desarrollan las actividades culturales y religiosas del evento al que calificó como positivo.

“Muy positivo, ahora tenemos que trabajar en promocionar la actividad a nivel internacional”, indicó.

El Director Nacional de Turismo, precisó que entre los 885.000 turistas hubo gente que llegó a Cochabamba desde el interior y exterior de países como: Argentina, Perú, Brasil, México. Los 145 millones de bolivianos se generaron principalmente por conceptos de turismo, transporte, alojamiento, alimentación y hotelería.

“Cochabamba debe aprovechar el clima, el turista puede quedarse más tiempo inclusive para ver otros destinos”, destacó.

Por otra parte, Poma precisó que los feligreses además de participar de las actividades de la Virgen de Urkupiña también aprovecharon su estadía para visitar otros atractivos turísticos que existen en el valle bajo. Los municipios más concurridos fueron: Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.

Al respecto, el alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, agradeció a la población y devotos de la Virgen de Urkupiña por su participación y masiva concurrencia al municipio. Anticipó que para el próximo año se mejorarán las condiciones para la estadía de los turistas.

“Quillacollo tierra bendecida por la Virgen de Urkupiña los recibirá siempre con los brazos abiertos”, manifestó.

Las actividades de la Virgen de Urkupiña concluyen con la tradicional Feria de las Alasitas que se inaugurará este fin de semana y concluirá a fin de mes. Cientos de personas, todavía visitan el Templo de San Ildefonso, con velas, flores y oraciones, renuevan sus promesas a María.

DATOS

- La festividad en honor a la Virgen de Urkupiña forma una larga serie de eventos que marcan la vida en Quillacollo en los meses de Julio y agosto.

- En la fiesta se llevan a cabo la conjunción de las tradiciones indígenas con la solemnidad de los ritos católicos y una gran muestra de variedad folklórica, que hacen de esta fiesta uno de los más grandes atractivos de Bolivia.

- Los días centrales empiezan con la Fastuosa Entrada Folklórica el día 14 de Agosto, un desfile de miles de bailarines disfrazados.

- El 15 de agosto se celebra la misa solemne en la Iglesia de San Ildefonso, que finaliza con la procesión de la imagen de la Virgen de Urkupiña por algunas calles del centro de la ciudad de Quillacollo y la repetición de la Entrada Folklórica.

viernes, 21 de agosto de 2015

Video Consejos para que no 'siembren' droga en tu equipaje

Los delincuentes pueden aprovechar hasta el menor descuido para provocarte un gran problema. Es por eso que debemos tener mucho cuidado cuando realizamos ciertas actividades, por ejemplo, viajar al extranjero.

Hace unos días, en México, un estudiante universitario fue detenido porque le encontraron 20 kilos de cocaína en su maleta. Tras una investigación de la Procuraduría mexicana se descubrió que en realidad la droga había sido ocultada sin que él lo supiera.

Esta guía audiovisual (que puedes ver arriba) te muestra algunos consejos para que tu maleta no contenga elementos extraños, como droga u otros elementos ilícitos.

Lo que debes saber antes de iniciar el peregrinaje a Chaguaya

La Iglesia anunció para este viernes la “peregrinación juvenil”, al ser cada vez más masiva la participación de jóvenes en el peregrinaje al templo de Chaguaya. El obispo de Tarija, Javier del Rio Sendino, dará una misa para los promesantes a las 15:00 en inmediaciones al Puente El Peregrino.

Rutas para llegar al santuario

Ruta 1.- Tarija - Padcaya, 40 Km, Padcaya - Chaguaya 15 Km por carretera asfaltada.

Ruta 2.- Tarija – El Valle de la Concepción 25 km., Concepción - Chaguaya 40 km., carretera asfaltada.

Ruta3.- Del Peregrino, sale desde la ciudad de Tarija desde el Puente del Peregrino, camino obligado a pasar el primer puesto por Tolomosa, luego Churquis, Pampa Redonda, La Apacheta, El Tunal, Desemboque, Juntas, El Mollar hasta llegar a Chaguaya siendo 63 kilómetros, camino asfaltado y partes de tierra, sobre todo la quebrada de Barbascuyo- Desemboque hasta Juntas.
Durante el trayecto que realizan los peregrinos, desde la partida del Puente del Peregrino ubicado en el complejo deportivo García Agreda, hasta el Santuario de Chaguaya, los peregrinos pueden recibir ayuda de voluntarios de Cruz Roja, Cruz Azul y Grupo Sar.

HISTORIA

Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras.
De pronto, ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se hacía multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa.
Ambos quedaron absortos contemplando este juego de luces que en forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen María en la copa de un molle, árbol típico de la zona. Cayeron de rodillas y besaron el suelo exclamando "¡Virgencita mía, bendito sea Dios!" Al levantar la cabeza vieron que la imagen ya no estaba.
Al siguiente día con las primeras luces del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros lugareños con antorchas y hogueras, acompañando a la imagen, y le prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. Al amanecer del otro día los pobladores levantaron la primera capilla, donde se veneró la imagen de la Virgen de Chaguaya. En la década de 1980 se construyó el actual santuario, que fue declarado basílica.
*Extracto de René Aguilera Fierro.

Día de la Virgen- Por: José A. Campero Ortega

El Santuario lleva el nombre de Chaguaya por el calificativo de la comunidad, que ya era conocida desde 1584, porque en ese año se menciona un asalto por parte de la tribu de los Chiriguanos.
El nombre de Chaguaya proviene de un término quechua “chaguar” que significa sacar leche, en esos tiempos dicha zona era productora de leche de vacas y chivas.
La fiesta de la Virgen de Chaguaya según referencias, el año 1779, recibió el título de Parroquia desde la ciudad de La Plata, hoy Sucre.
El primer templo del santuario data de 1779. El segundo fue construido en 1910 y concluido el 30 de agosto de 1917, cuando estaba ubicado en la actual plaza.
El templo fue declarado el 21 de diciembre de 1948 como Monumento nacional por el presidente, Enrique Hertzog Garaizabal.
La construcción del tercer y actual templo inició el 15 de mayo de 1953. Fue designado para ejecutar la obra el arquitecto Rafael Camponovo, concluyéndolo el año 1968. Estando a su cargo el P. Ananías Barreto que fue designado Párroco de Padcaya, por órdenes del obispo Mons. Juan Nicolai.



INFORMACIÓN IMPORTANTE

1.- Caminar con zapatillas o algo cómodo, sombrero o gorra, frazada liviana, si va de noche, llevar linterna, con pilas de repuesto y su foco para cambiar.
2.- Camine a paso uniforme y recuerda que es una peregrinación, no competencia.
3.- Peregrine con un grupo de amigos o de a dos para ayudarse mutuamente.
4.- No escuche música por el camino, perjudica su reflexión y la de los demás.
5.- La promesa, no es para demostrar fuerza física, es para encontrar su fuerza espiritual.
6.- Sea respetuoso y solidario.
7.- No consuma bebidas alcohólicas.



PEREGRINACIÓN

1.- La promesa: Un compromiso personal y libre de ir al Santuario de Chaguaya para pedir, Agradecer y estar con la Virgen.
2.- La peregrinación: Ejecución de la promesa, ofrenda de sacrificio que limpia, cura y purifica.
3.- La confesión: Limpia, borra, purifica y libera. Reconcilia con Dios, con los demás y con uno mismo.
4.- La pisada: Es un encuentro personal con la Virgen.
5.- Eucaristía y comunión: Alimenta y conforta. “Tomen y coman este es mi cuerpo; tomen y beban esta es mi sangre”. Lc 22, 19-20.
6.- Camino al calvario: María acompañó a su hijo Jesús en el camino del calvario, hoy sigue acompañando a las personas en los momento de dolor y sufrimiento.

El Regreso

Luego de cumplir con la promesa hacia la Virgencita, hacerse pisar, confesarse, escuchar devotamente la misa, acompañar la procesión y recibir su santa bendición, los pobladores de Chaguaya le invitan a saborear, sopa de maní con papas fritas, picante de gallina criolla, chancho al horno y otras comidas de la región, servirse el jugo de caña y miel, empanizados, chancaca.
De regreso, traerse las tradicionales “chirriadas” de Chocloca si retorna por El Valle de la Concepción, saborear las empanadas blanqueadas y las sabrosas comidas criollas del lugar; y si el retorno es por Padcaya puede degustar la variedad de masitas y aloja de maní, especialidades que le ofrecen las reposteras del lugar.



HORARIOS DE MISAS EN TEMPLO DE CHAGUAYA

Lunes a Viernes: 08:00 - 11:00 - 16:00 y 19:00.
Sábados y Domingos: 05:00 - 07:00 - 09:00. 10:30 - 12:00 - 15:00 - 17:00 y 19:00.
Confesiones: Todos los días durante el año, todos los domingos- Horas 10:00.
Santuario de Chaguaya teléfono 4-6139646.

NARANJO DULCE: Comunidad apuesta al eco turismo



El Coordinador de la Organización Territorial de Bases (OTB) de la Comunidad de Naranjo Dulce, Julio Flores, anunció que los comunarios están organizando la Tercera Feria del Pescado y sus Derivados para el 29 de agosto.

Con esta actividad buscan fomentar el turismo y cerrar los encuentros gastronómicos del mes aniversario de Bermejo.
Flores explicó que se designaron comisiones de trabajo, para realizar un arreglo general de la comunidad, del campo Ferial y brindar a los visitantes los mejores platos típicos en base a especies como el sábalo, pacú, dorado, boga, surubí, churumas, cangrejos y mojarritas del río Bermejo y quebradas de la zona.

El recorrido y las claves para llegar a Chaguaya



La peregrinación a Chaguaya es una de las prácticas religiosas de la tradición católica que congrega a una gran cantidad de gente en el mes de agosto y que se realiza desde hace varios siglos.

El objetivo se basa en la fe y devoción a la Virgen de Chaguaya, cuyo templo se encuentra en la comunidad del mismo nombre ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Tarija por carretera y 52 por la ruta de peregrinación. El peregrino elige hacer este recorrido a pie como una especie de sacrificio y prueba de fe y amor a Dios, y a la mamita de Chaguaya, como se denomina a la Virgen en Tarija.
Antonio es un joven de 20 años que ha hecho el recorrido cuatro veces pero sólo dos veces logró llegar. “Yo voy como parte de una tradición pero tengo fe en la Virgen de Chaguaya, así que cuando voy primero rezo a la Virgen antes de partir, en la gruta que está en el puente”, señala.
La caminata inicia en el puente Peregrino que fue construido para que los fieles pudieran atravesar el río de manera más cómoda al salir de la ciudad. El recorrido dura aproximadamente 12 horas y para hacerlo sin contratiempos se requiere tomar en cuenta algunos aspectos como el clima, ya que la mayor parte del trayecto se lo hace durante la noche cuando bajan las temperaturas debido a la temporada invernal.
Es recomendable llevar siempre ropa abrigada aunque este año se ha pronosticado entre 8 y 9 grados como temperaturas mínimas, mientras que las máximas alcanzarán los 31 grados pero será durante el día. “Hay que abrigarse de modo que uno pueda quitarse la chamarra y caminar cómodo cuando ya amanezca y suba la temperatura, es decir, es bueno usar varias capas de ropa”, explica Sandra, quien va cada año desde hace tres años.
Generalmente se recomienda ir con ropa cómoda, deportiva, en especial los calzados y llevar mudas de medias para cambiarse y proteger los pies que pueden lastimarse por el largo recorrido. “A mí me han salido callos, dicen que son los pecados que hemos cometido, cuántos callos te salen ese número de pecados tienes”, cuenta Israel quien el anterior año fue por primera vez como peregrino.
También se debe tener en cuenta el sol una vez que amanece o si se va de día, por lo que hay que llevar una gorra y de ser posible bloqueador solar.
Po otro lado es importante aprovisionarse de agua, algún refrigerio liviano y fácil de transportar y algo energizante como dulces o chocolates para soportar la caminata aunque en el recorrido es posible encontrar lugares en los que se distribuye o vende alimentos.

Recorrido
Una vez que se sale de Tarija se inicia la caminata con rumbo a San Jacinto en donde se encuentra una primera parada para continuar hacia Tolomosa siguiendo siempre una ruta de tierra, una vez en Tolomosa se ha avanzado aproximadamente 14 kilómetros. En esta pequeña comunidad los peregrinos pueden descansar y consumir algo caliente antes de proseguir el viaje.
“Mi mamá siempre me recomienda que cada que nos paremos a descansar hay que masajearse las piernas y revisar los pies para que no se hagan muchas ampollas y nos agarre el calambre – explica Carmen de 23 años - quien se prepara para ir por tercera vez en peregrinación a Chaguaya.
Ésa es la clave, explica Antonio quien logró llegar a Chaguaya recién el año pasado. “Es que antes no conocía el secreto de friccionarse las piernas”, afirma.
Ya por Pampa Redonda, ubicada 9 kilómetros más allá se pueden encontrar puestos de la cruz roja que se establecen especialmente para auxiliar a los peregrinos en caso de ser necesario.
A partir de allí se ha recorrido la mitad del camino pero generalmente el cansancio se empieza a hacer sentir y si sucede como en años pasados el frío es intenso y no es posible hacer paradas de descanso muy largas.
“Mucha gente comienza a desertar desde ese lugar, el cansancio es fuerte y no hay que sentarse mucho rato porque luego ya no puedes seguir, hay que caminar sin parar”, dice Antonio y agrega que en cada parada hay menos gente.
En las paradas suelen estar los voluntarios, quienes ofrecen bebidas calientes y algo de comer. “También hay soldados en el camino que está vigilando que todo esté bien”, cuenta.
Luego de pasar por el Tunal se llega al Desemboque en donde se establecen puestos de comida y en donde también es posible tomar un refrigerio para seguir a Juntas del Rosario, a partir de donde la carretera es asfaltada por lo que el camino es más fácil.
El Mollar es la última parada. Desde esa comunidad ya se puede divisar el templo de Chaguaya, éste es el lugar en donde los peregrinos recobran las fuerzas movidos por la satisfacción de haber cumplido con su promesa llegar a pie a visitar el santuario de la mamita de Chaguaya.
La llegada es un momento que cada promesante vive de manera muy particular. “No sabes la emoción que se siente cuando lo logras y estás muy cansado, es una felicidad tremenda”, asegura Antonio y cuenta que algunas personas se detienen a descansar y otras van directo a la fila para entrar a la iglesia.
En el pueblo se ve mucha gente que ha pasado la noche ahí y han prendido fogatas para calentarse y descansan en espera de la misa.
El sacrificio se hace como una búsqueda de purificación de los pecados por lo que un paso fundamental es la confesión que se hace una vez llegados al templo, aunque se recomienda también hacerlo antes de iniciar la caminata en Tarija debido a que los sacerdotes no podrían confesar a la cantidad de gente que llega a Chaguaya.
El sábado posterior a la peregrinación de los jóvenes el templo se llena y no hay sitio para tanta gente. De acuerdo al párroco de Chaguaya Simón Díaz, un promedio de 20.000 jóvenes hace la peregrinación cada año.
Luego de la misa es una tradición muy importante hacerse pisar con la Virgen, una costumbre cuya esencia radica en la posibilidad de ser tocado por la imagen como una especie de bendición.
La fila es interminable y por ello son dos las imágenes que se utilizan como pisadoras para que la fila avance más rápidamente.
El devoto inclina la cabeza y el encargado del ritual asienta la imagen de la Virgen de Chaguaya en su cabeza. “Es una práctica única que solo se hace aquí en Tarija”, explica el padre Díaz en referencia a las costumbres que se desarrollan alrededor de la devoción en diferentes lugares del país.
También es parte de la promesa subir al calvario que se ha construido al frente del templo en un pequeño cerro al cual se sube reflexionando en cada estación, que hace revivir la pasión de Cristo. “Se sube rezando el rosario y cuando se llega a la cruz, entonces se deja el rosario colgado en el molle”, comenta Sandra.
Otro aspecto de la peregrinación a Chaguaya es el alimentarse una vez cumplidos los rituales eucarísticos y cuando la comunidad ofrece una variedad de comida criolla para el deleite de los peregrinos: sopa de maní o arroz con gallina criolla, además de picante, chancho al horno, tamales y las infaltables chirriadas que son la especialidad de la comunidad de Chaguaya.
Luego queda el retorno que se hace de diversas maneras, unos vuelven en vehículos particulares, camionetas, volquetas, o de transporte público.
“Se puede encontrar transporte gratis porque hay personas que lo hacen como promesa y traen de vuelta a los peregrinos a Tarija”, finaliza Antonio.

jueves, 20 de agosto de 2015

Video El Chalalán, un emprendimiento ecoturístico comunitario al interior del Madidi

Cinco de las mesas de trabajo de la Cumbre turismo coinciden Consolidan la marca “La Paz Maravillosa”

La identificación de la marca "La Paz maravillosa” es una de las coincidencias que lograron los participantes en cinco de las nueve mesas de trabajo que se realizan rumbo a la segunda Cumbre para el Desarrollo Turístico Metropolitano.
La directora de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa, Patricia Grossman, explicó que la coincidencia salió en las mesas de trabajo como una demanda.
"La marca La Paz Maravillosa ha salido como demanda y necesidad de trabajar la a nivel departamental y municipal, para dejar de ser La Paz ciudad maravillosa y pasar a ser La Paz Maravillosa. Lo ha visto con buenos ojos también el Estado, en sentido de que eso simplifica mucho los términos de promoción”, manifestó.
Las mesas, que trabajaron desde el jueves 13 de agosto, fueron las de turismo de base comunitaria, servicios y productos turísticos, cultura ciudadana y cultura turística, infraestructura turística y la estrategia metropolitana.
Aún se espera que inicien sus tareas las mesas de seguridad para los turistas, incentivos y fomento a la inversión privada, la marca ciudad de La Paz maravillosa, certificación y capacitación para los servicios turísticos. Se prevé que el seguimiento se haga a partir de comités.

Subgobernación Cercado apoya creación de una ‘Ruta Turística Andina’

La Dirección De Turismo y Cultura de la Subgobernación de Cercado participó de la Feria Internacional de Turismo Fiatur, efectuada en Jujuy- Argentina, donde logró crear una ‘Ruta turística andina’ para integrar a Perú, Bolivia, Chile y Argentina con la finalidad de ofertar un producto que sea promocionado en Asia y Europa.
El director de la Dirección de Turismo y Cultura de la Subgobernación de Cercado, Julio Lema Bustos, informó que Tarija está inmersa en la denominada ruta turística andina, permitiendo aumentar la afluencia de visitantes a la región.
La ruta andina inicia en Cuzco-Perú, para entrar por Bolivia y recorrer los Departamentos de La Paz, Potosí y Tarija, dando paso hacia Argentina con una parada en Jujuy, siguiendo el circuito en Chile, ingresando por el paso de Jama para concluir en San Pedro de Atacama.
Acotó, que a través de la ruta, los turistas tendrán la oportunidad de conocer los principales atractivos turísticos a nivel internacional de esta amplia zona, como son las dos maravillas: El Cuzco ubicado en Perú y el Salar de Uyuni en Bolivia.
Otro atractivo promocionado a nivel internacional es la Quebrada de Humahuaca en Argentina, algo similar ocurre con San Pedro de Atacama en Chile, sitios nombrados patrimonios de la humanidad.
Explicó que en la reunión de autoridades, participaron representantes de los municipios, gobiernos regionales y provinciales de los cuatro países, donde firmaron una carta de intenciones para concretar acuerdos en el fortalecimiento del turismo.
“Además del taller se realizó una feria y ronda de negocios, en la que cada país mostró y promocionó sus destinos turísticos”.
Tarija estuvo representada por la Subgobernación de Cercado, el Gobierno Municipal de Tarija y la Organización de Gestión del Destino Turístico Tarija OGD.
El objetivo de Fiatur, fue principalmente crear lazos entre los países de Sudamérica y de esta manera, diseñar nuevas rutas y alternativas turísticas, donde puedan vender las maravillas del mundo andino enlazando a Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

la
nota

Rutas y acuerdos entre Tarija y Jujuy…

Con respecto a la participación de la Subgobernación Cercado en Jujuy, Lema explicó que consiguió concertar trabajar conjuntamente para realizar intercambios culturales, deportivos, turísticos y estrechar lazos comerciales con las entidades privadas como sector público de Jujuy, para brindar al turista mayores facilidades y ofertas.
Para el desarrollo turístico de Cercado, existen metas y desafíos en la gestión, como es la nueva Dirección de Turismo y Cultura de la Subgobernación Cercado y el diseño de circuitos como la ‘Ruta de la fe’ y la ‘Ruta de pozas y presas’.
Además, trabajará de manera conjunta con la Organización de Gestión del Destino Turístico TARIJA OGD, y con otras provincias para desarrollar rutas de avistamiento de fauna.

Velarán por el patrimonio en la ruta del Dakar


Una comisión tripartita también realiza inspecciones en la ruta Oruro-Uyuni

El viceministro de Turismo Ernesto Rosell informó que ya se cuenta con un informe oficial para determinar la ruta que incluye al Lago Titicaca en el rally Dakar 2016. Aunque no quizo adelantar una fecha tentativa.

La autoridad gubernamental dijo que al ser la zona lacustre, un centro arqueológico por su colindancia con el camino del Inca, se envió a una comisión conformada por los organizadores de ese rally, así como personeros del Ministerio de Culturas y de Medio Ambiente, para que hagan trabajos de prospección y se tome recaudos en cuanto a patrimonio arqueológico.

“Queremos ser responsables, es una ruta increíble (para el paso del rally) pero debemos verificar que la huella que se deja no afecte áreas patrimoniales, y realmente haya recuperación y mitigación del posible daño ambiental”, aseguró la autoridad de Turismo.

Rossel dijo que ahora revisará exhaustivamente esos documentos para diseñar una ruta adecuada para esta competencia internacional. Añadió que la comisión de prospección realiza estudios a la ruta Oruro-Uyuni.



NUEVA RUTA. La competencia del rally Dakar se realizará en Bolivia por tercer año consecutivo. Se iniciará el 3 de enero en Lima y acabará el 16 de ese mes en la localidad argentina de Rosario. Consta de cuatro etapas en Perú, dos en Bolivia y ocho en Argentina. La competencia pasará por territorio nacional cerca del lago Titicaca, irá hacia Oruro, Potosí y saldrá por Villazón hacia Argentina, luego de tres etapas con autos, motos, cuadriciclos y camiones.

El Rally Dakar es una de las competencias más duras del mundo. Es una competición anual organizada por la Amaury Sport Organisation (ASO). Se realiza las primeras semanas de enero. Inicialmente la carrera partió de París, pero desde 1995 ha cambiado su lugar de inicio.

En 2008 fue suspendido en Francia por posibles atentados terroristas y un año después se internó a Sudamérica contando con el apoyo de Argentina y Chile, inicialmente. En 2012-2013 incluyó a Perú y el 20014-2015 a Bolivia.

Las cuatro categorías en las que se participa son automóviles, camiones, motocicletas y cuadriciclos.


Crean la ruta esotérica del turismo alteño

La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, anunció ayer la creación del Circuito Esotérico, que comprende un recorrido turístico en El Alto

El tour pasa por lugares considerados sagrados, como las apachetas, y otros donde los yatiris y amautas hacen ofrendas a la tierra y se comunican con los Apus y Wacas.

"Queremos promocionar El Alto como un destino turístico importante y en función a eso hemos elaborado este circuito, donde los praticipantes podrán participar de todo lo tradicional y lo ancestral", afirmó Omoya.

En un recorrido realizado ayer por Boltur, se conocieron los lugares donde "las personas pueden encontrarse y pedir a la tierra sus favores".

Omoya manifestó que, por el momento el paquete turístico es promocional, pero que pronto se pondrán a disposición diferentes ofertas para el mercado turístico.

Remarcó que El Alto es una ciudad mística y que posee un lado esotérico que no todas las personas conocen, incluso quienes viven en esta urbe.

Asimismo, Omoya resaltó que dentro de las actividades que se ofrecerán a los turistas en el marco de este nuevo recorrido, por ejemplo, se podrá participar de las ceremonias que se hacen para "pagar" los favores de la tierra en los lugares sagrados.

"El turista va a recorrer diferentes lugares de El Alto, la wacas donde se hacen las ceremonias ancestrales y en cada uno de los lugares van a participar de las ceremonias como tal", dijo Omoya a tiempo de preponderar la importancia de la cultura y tradición de nuestro país.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Evalúan el circuito Ruta turística descubre los miradores de la urbe alteña

Con el objetivo de promocionar los lugares turísticos de la urbe alteña, el municipio organiza una nueva ruta turística que recorrerá el Mirador Jilarata en Alto Milluni, el Waka Jamp’atu en la 16 de Julio y el Mirador Sagrado Corazón de Jesús.
La nueva ruta turística será visitada y evaluada por la alcaldesa Soledad Chapetón, por profesionales en el área de turismo, autoridades del municipio y periodistas de El Alto y La Paz. La comitiva se desplazará primero por el mirador Jilarata en Alto Milluni, donde se tomarán imágenes y se oficiará una ofrenda a la Pachamama por amautas. Luego se trasladará al Waka Jamp’atu de la avenida Panorámica, zona 16 de Julio, y finalmente visitará el Mirador Sagrado Corazón de Jesús de la Ceja.
"Mediante esta actividad mostraremos al mundo que El Alto cuenta con varios lugares turísticos y que sus puertas están abiertas”, explicó el jefe de la Unidad de Turismo, Nicasio Gonzales. Según la autoridad municipal, el mirador de Jilarata es el más alto de la ciudad; desde ahí se puede divisar el lago Titicaca, el nevado Sajama y otros atractivos.
"Una vez aprobada esta nueva ruta turística de la ciudad de El Alto, como segundo paso se promocionará mediante medios de comunicación, audiovisuales, radiales y escritos. Posteriormente se abrirá al público en general” añadió Gonzales.
En el mes de septiembre se organizará una gran actividad que celebrará los 30 años de Turismo en la urbe alteña. En la oportunidad se lanzarán nuevas rutas como el nevado Huayna Potosí, los Chullpares de Caquemarca y Amachuma, entre otras.

El Alto Alcaldía organiza nueva ruta turística

Con el objetivo de promocionar los lugares turísticos de la urbe alteña, el Gobierno Municipal organiza una nueva ruta turística que recorrerá el Mirador Jilarata, en Alto Milluni, el Waka Jamp’atu, en la zona 16 de Julio, y el Mirador Sagrado Corazón de Jesús.

“Como Municipio estamos realizando una inspección de los lugares turísticos con los que cuenta nuestra ciudad, haremos el recorrido con la alcaldesa Soledad Chapetón, periodistas y funcionarios del Municipio con 15 personas para hacer una evaluación de las diferentes rutas como el mirador Jilarata en Alto Milluni, el Waka Jamp’atu en la 16 de Julio y el Mirador Sagrado Corazón de Jesús”, explicó el jefe de Unidad de Turismo, Nicasio Gonzales, a través de un comunicado oficial.

La nueva ruta turística será visitada y evaluada por profesionales en el área de turismo, autoridades ediles y periodistas de El Alto y La Paz, quienes se desplazarán primero por el mirador Jilarata en Alto Milluni, lugar en donde se tomarán imágenes y se oficiará una ofrenda a la pachamanca por amautas del sector. Luego se trasladarán al Waka Jamp’atu avenida Panorámica zona 16 de Julio con la misma hermenéutica y finalmente visitarán el Mirador Sagrado Corazón de Jesús ubicado en La Ceja.

“A través de esta actividad vamos a incentivar la cultura y el turismo de El Alto, porque tenemos potencialidades y atractivos turísticos en nuestra joven ciudad. Y como Municipio tenemos el compromiso de promocionar a toda la población del departamento de La Paz y del país”, sostuvo el responsable de esta dependencia edil.

Según las declaraciones de Gonzales, el mirador de Jilarata es el más alto de la ciudad, desde ahí se puede divisar el Lago Titicaca, el nevado Sajama y otros atractivos con los que cuenta nuestra ciudad, “mediante esta actividad mostraremos al mundo que El Alto cuenta con varios lugares turísticos y que las puertas están abiertas para los visitantes”.

En septiembre, mes aniversario de esta unidad, se organizará una gran actividad, celebrando los 30 años de turismo, donde se lanzará otras nuevas rutas como el nevado Huayna Potosí, los Chullpares de Caquemarca y Amachuma.

“Una vez aprobada la nueva ruta turística, como segundo paso, se promocionará, mediante medios de comunicación, audiovisuales, radiales y escritos. Posteriormente se abrirá al público en general” concluyó Gonzales.

Auquisamaña Bosquecillo recibe al mes a 300 visitantes

Alrededor de 300 visitantes llegan mensualmente al bosquecillo y serranías de Auquisamaña, desde que fue inaugurado oficialmente en diciembre de 2014, según datos de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental.

Este espacio natural cuenta con seis guardaparques municipales y son los encargados de cuidar y orientar a los visitantes que cada fin de semana acude a esta área protegida.

El Bosquecillo de Auquisamaña es una de las áreas naturales de conservación y un área de recreación ubicada en el macrodistrito sur. Está destinado a casi toda la familia, toda vez que los visitantes pueden recorrer varias hectáreas para disfrutar de la naturaleza y vivir experiencias sensoriales como tocar, oler, observar y disfrutar.

Asimismo, en un informe acerca del trabajo en esta área natural, se manifiesta que esta área es ideal para las personas que desean tomar fotografías de aves, ya que existirían alrededor de 26 especies habitando en este bosquecillo.

A pesar de la consolidación de esta área de 101 hectáreas, aún persiste el peligro de loteamiento que amenaza quitar esta área a la población paceña. Otro de los peligros es el inicio de incendios forestales que amenazan a la vegetación.

Los visitantes pueden ingresar a esta área protegida por dos sectores. El primero se encuentra en el barrio Auquisamaña, que es ideal para las personas que llegan al mismo con niños ya que en la ruta existe un parque. El segundo ingreso es por Alto Florida, donde se encuentra un sendero natural, ideal para un paseo pedestre y para observar aves y flora.

martes, 18 de agosto de 2015

Tarija Flujo turístico no ocupa ni el 35% de la capacidad hotelera



Los hoteleros de la ciudad de Tarija están preocupados, porque anualmente apenas llegan a ocupar la capacidad hotelera en un 35%. Los ciudadanos argentinos que en años pasados llegaban de manera permanente hoy se han reducido por varios factores sociales.

Sin embargo, entre los meses de agosto y septiembre el flujo de viajeros tiende a incrementarse levemente, pero tras pasar las fiestas religiosas vuelve a decaer hasta fines y principios de año.
El presidente de la Cámara Hotelera de Tarija, Carlos Vera, se refirió a la situación por la que atraviesan los empresarios hoteleros y calificó la misma de crítica y angustiante. Mencionó que en relación a gestiones pasadas no se registró ningún tipo de crecimiento, al contrario, este rubro empresarial tiende a decaer.
“Trabajamos con un porcentaje de ocupación realmente alarmante, no llegamos ni siquiera al 35 por ciento de ocupación anual ¬¬–dijo Vera–. Realmente estamos muy preocupados, muy afligidos porque no hay turistas, no llenamos los hoteles”.
La decadencia hotelera en Tarija se generó hace tres años, de acuerdo a Vera, quien considera que el incremento al precio del combustible para el turista extranjero fue una de las primeras detonantes que perjudicó al sector. Posteriormente se sumó la profunda crisis que vive el país vecino de Argentina, ya que un gran porcentaje de turistas que arribaban a la ciudad provenían del norte argentino, pero ahora con la devaluación de su moneda que se encuentra cotizada por debajo del 50% por ciento del boliviano es poco común observar a estos visitantes. Vera agregó que a ello se suma la falta de atractivos en la capital, pero que ahora se ven más afectados que antes por la crisis económica que afronta el departamento de Tarija.
“Tenemos hoteleros que están en Jujuy, otros con Tropical Tours en la ciudad de La Paz, estamos haciendo todo para promocionar –mencionó Vera–. Pero nada funciona, no hay plata, la crisis es bastante fuerte”.
Al haberse reducido los ingresos económicos por no existir visitantes, se tuvo que prescindir de los servicios del personal que trabaja en los establecimientos de hospedaje. La falta de turistas genera una parálisis en varios niveles económicos, desde los restaurantes hasta el servicio de transporte.
Agosto y septiembre son los meses festivos para la celebración a la Virgen de Chaguaya, al Patrono San Roque y San Lorenzo. Es a raíz de esto que por estos meses se eleva el arribo de visitantes argentinos o de bolivianos que regresan a la capital para ser parte de las costumbres y tradiciones.
Es así que la directora regional de Migraciones, Lourdes Aldana, en declaraciones a El Diario, informó que se elevó de 500 a 1.300 por día el número argentinos hacia Tarija, por lo que se redoblará el control migratorio en Bermejo y el puesto de La Mamora.
Según Aldana, el incremento de visitantes se debe a las festividades religiosas como: San Lorenzo, San Roque y Chaguaya que se celebran durante el mes de agosto y la primera quincena de septiembre. La mayoría de los visitantes sólo permanecen entre una semana y 15 días en territorio nacional.

Demandan políticas serias en turismo

La falta de visitantes que generen un movimiento económico causa un clima de desesperación en aquellos sectores que viven del turismo porque no sólo los hoteleros se ven agobiados, si no que también las personas que se dedican al comercio informal o los conductores que viven del boliviano que ganan a diario.
El presidente de la Cámara de Hoteleros de Tarija, Carlos Vera, pidió aunar esfuerzos para proyectar el turismo de una manera seria. Agregó que no sólo consiste en realizar festivales de chancho o de comida, se necesitan políticas más fuertes para captar turistas extranjeros.
“No se trata de promocionar, primeramente deberían hacer limpieza a los lugares turísticos, por ejemplo La Copa de Vino, se debería crear atractivos turístico, el Lago San Jacinto es una vergüenza –manifestó Vera–. De qué sirve de que salgamos afuera si nuestros atractivos no cumplen los requisitos mínimos”.
En respuesta a esas observaciones, el alcalde municipal, Rodrigo Paz, respondió en referencia a la realización de las ferias gastronómicas. “Si en cinco horas tu movilizas medio millón de bolivianos, creo que es una política seria”.
Paz aclaró que se toma decisiones claras al respecto, es por eso que a través del Viceministerio de Turismo se busca que Tarija forme parte de la promoción del destino turístico a nivel nacional.
Señaló que en otras regiones las políticas de turismo se manejan desde la parte privada y no desde la pública.

Uyuni se recupera de las pérdidas por el paro

Sus autoridades afirman que la imagen de esta Ciudad Blanca tiene repercusión mundial y que fue afectada por las protestas y bloqueos de semanas pasadas.

La ciudad turística de Uyuni, rodeada del paisaje más impresionante, es la puerta de ingreso al Gran Salar de Uyuni, que posee una vasta riqueza de minerales extraíbles, visitada cada año por innumerables turistas de todas partes del mundo, sufrió una caída desmedida, en el flujo turístico, durante los bloqueos y medidas de presión que promovieron los dirigentes del Comité Cívico de Potosí (COMCIPO), en demanda de atención a su pliego petitorio, por parte del Gobierno.

La ciudad mejora el suministro de energía eléctrica para mejorar la atención turística que genera recursos económicos para la región.



BAJA AFLUENCIA TURÍSTICA. El vicepresidente del Concejo Municipal de Uyuni, Rafael Ibáñez, informó que debido al paro cívico de 27 días, bloqueos de carreteras, ayunos voluntarios, marchas, mitines y otras medidas, determinadas por Comcipo, la ciudad turística de Uyuni, sufrió una caída considerable del porcentaje de flujo de visitantes del exterior.

A pesar de esa baja, las autoridades de la ciudad "Blanca", consideran que no afectó a la imagen del Salar, por eso mantienen un ánimo de positivismo para recuperar nuevamente la afluencia de turistas. Durante el conflicto potosino, Ibañez dijo que se suspendieron varios paquetes turísticos fueron suspendidos por la empresas turísticas.

Según la autoridad hubo un perjuicio de desconfianza y temor en los turistas, que se tradujo en pérdidas económicas entre otras. "Nos han perjudicado enormemente según determinan los informes, que emitió el alcalde de Uyuni Patricio Mendoza, sin embargo nos estamos recuperando", dijo.



RECUPERAR LA ECONOMÍA. Ibáñez, explicó que se retomó poco a poco la afluencia turística, porque la fama del Salar de Uyuni traspasa barreras y es muy importante.

En criterio del concejal, el paso del Dakar en 2016 permitirá a la ciudad recuperase totalmente, porque hay una gran economía el rubro hotelero, restaurantes y otros negocios que son la base de la economía en Uyuní.

"Uyuni ha recibido mucho beneficio del Dakar, por ello estamos dispuestos a recibirlos muy bien a los participantes de este Rally internacional, tenemos movimiento de hotelería y economía en todo lugar, empresas privadas que vienen de otros lugares, pero que generan economía para la región y se queda en beneficio de Uyuni”.



LA ENERGÍA EN UYUNI. El concejal Ibañez, sostuvo que la energía eléctrica que se suministra a la ciudad turística de Uyuni, se descolgó de empresa San Cristóbal, para una mayor producción que beneficia a diferentes rubros que viven del turismo.

Informó que más adelante el proyecto de electrificación se ampliará, con la inversión que se hace actualmente el Estado.

Resaltó este proyecto energético e hizo una comparación con el uso de yareta, una planta que era arrancada de la tierra con explosivos para ser usada como combustible, porque Uyuní ya no depende estas plantas para suministrar energía a la población ni a la industria minera. Indicó que se legisló el uso de este recurso natural y se prohibió su uso.

"Es la planta milenaria, que solo crece a partir de 4.000 metros de altura y nosotros consideramos que la yareta es una protección de la vida", dijo y agregó que se detuvo la extinción de la planta, antes usada como combustible.

“Hace algunos años estaba en proceso de extinción, pero ahora le puedo decir que esto se ha detenido, no existe ya la quema de la yareta, está prohibido".



LA ENERGÍA ELÉCTRICA PERMITE QUE VARIOSI RUBROS QUE INTERACTÚAN EN ESTA CIUDAD, PUEDAN MEJORAR Y SE BENEFICIEN CON EL CRECIMIENTO DEL TURISMO. DESTACAN LAS NORMAS QUE EVITAN LA QUEMA DE PLANTAS MILENARIAS.

lunes, 17 de agosto de 2015

Cóndor Amaya: Tierra de torres



A mediados de 1997 había mucho ajetreo en el altiplano. Los trabajadores del Servicio Nacional de Caminos (SNC) combatían el frío con el sudor en el tramo de la carretera Patacamaya-Tambo Quemado, mientras los habitantes de la comunidad Cóndor Amaya (Cóndor muerto, en aymara) contemplaban con extrañeza la maquinaria que estrujaba su pasado. El antropólogo Jédu Sagárnaga se encontraba a cargo de los estudios de impacto ambiental en aquella zona de consabidos restos prehispánicos, labor para la que fue convocado por el arquitecto de obra . En uno de los descansos a cielo abierto, en la ruta que posteriormente uniría La Paz con la chilena ciudad de Arica, ambos conversaban sobre los dichos de los lugareños: caminando por uno de los senderos se hallaban los restos de lo que sería una necrópolis de los llamados señoríos aymaras, con data entre los años 1200-1450 d.C.

Así, en otra de las pausas jornaleras, Sagárnaga se animó a desviar su ruta y adentrarse hacia eso que los comunarios le habían comentado.

Sombrero para el sol meridiano que quema, gafas oscuras y zapatos de goma alta, por un desvío que le tomó 20 minutos a la altura del kilómetro 160 de la carretera, el antropólogo dio con uno de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos un grupo de torres funerarias donde, se interpreta, descansan los restos de nobles junto a los vasallos que los acompañaron en el último viaje. Fue un descubrimiento muy significativo.

“Dadas las poco usuales características del chullperío (término que comúnmente designa al conjunto de chullpares), nuestra inicial intención fue realizar allí una primera fase de investigaciones con el fin de entender su significado y los procesos socio-históricos allí acaecidos”, recuerda hoy Sagárnaga, en una nueva visita al lugar a los 18 años de ir en su búsqueda.

Tierra de cóndores muertos

Cóndor Amaya se encuentra muy cerca de la ciudad de La Paz, una hora con 50 minutos aproximadamente. Las flotas y minibuses —también se puede optar por un taxi a contrato— deben surcar el agreste altiplano, cuya temperatura media durante el día es de 15 a 20°C, pero que en la noche cae drásticamente y se sitúa justo por encima de los cero grados. A lo lejos, eso que denominan restos preincaicos y que los habitantes locales llaman Tama Chullpa, que significa “agrupación de torres funerarias”, parece una ciudad de edificios de colores vivos. Como un viaje al pasado. En el área de cerca de ocho hectáreas, se yerguen torres funerarias del Periodo Intermedio Tardío distribuidas en seis sectores, dispuestas todas sobre lomas bajas de altura variable y separados entre sí por profundas grietas.

“Las estructuras fueron construidas con un tipo de adobe alivianado, cuya composición principal era paja y barro, que se lo enrollaba y se lo colocaba en fresco en los paramentos, de manera tal que se podría decir que se lo tejía”, dice el especialista.

El periodo exacto al que pertenecen las torres funerarias es bastante mal conocido dentro de la arqueología boliviana, sobre todo por la escasez de estudios al respecto. Se sabe que fueron los aymaras los que impusieron ese tipo de entierro, pero los incas lo mantuvieron tras la conquista del Kollasuyo entre 1400-1450. Estas estructuras poseen más de 500 años, su vida útil ha sobrepasado las expectativas pero aún se mantienen en pie. “Es una obligación tratar de preservar este significativo patrimonio no solo para las presentes, sino las futuras generaciones”, señala el antropólogo. Pero algunos no advirtieron lo dicho por esta autoridad, que hace visitas recurrentes junto a sus alumnos de la carrera de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En 2001, debido a las intensas lluvias, una de las torres de aproximadamente 7,5 metros de alto, que se ubicaba en el sector que etnográficamente recibía el denominativo aymara de Quimsa wila chullpa, que significa “las tres torres funerarias rojas”, porque allí se erguía un majestuoso trío de torres pintadas de rojo, se vino abajo.

“Nunca pudimos disponer de recursos adicionales para realizar estudios. Sin opciones, mi grupo y yo nos retiramos de allí con la incertidumbre de la fecha de nuestro retorno, pero seguros de que en algún momento se daría”, recuerda Sagárnaga. Pero la cosa cambió desde hace un año.

El Fondo del Embajador para la Preservación Cultural del Gobierno de Estados Unidos, que viene financiando proyectos desde 2001, puso la lupa en el lugar y financia desde 2014 la Restauración de Chullpares de Cóndor Amaya.

Ello apuntaría a la recuperación y protección del complejo arqueológico como parte del patrimonio arqueológico de la nación y de las comunidades locales. “En el ámbito económico, ello también contribuiría a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones meta”, señala un comunicado de aquella instancia diplomática.

En esa tarea, las torres más completas serán restauradas y las más deterioradas acondicionadas y cubiertas con una protección en la parte superior (curahuado) para evitar un mayor deterioro. “Se calzarían algunos puntos clave con piedra. También se usaría piedra para delimitar áreas de actividad agrícola y establecer sendas de visitantes”, finaliza Sagárnaga, mientras los comunarios organizan la ceremonia de la wilancha, que consiste en el sacrificio de una llama, para bendecir la tierra.

Restos del monumento

Durante las excavaciones de 2007 y 2008, los arqueólogos recuperaron una gran cantidad de artefactos, que esperan la construcción de un museo y que —en conjunto— podrán mostrar un importante aspecto de la época de estas edificaciones preincaicas. Con ello se lograría la recuperación de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la nación que podría convertirse en el segundo sitio turístico del departamento del área, ruinas declaradas monumento nacional el año 2006. La labor de reposición de las estructuras dañadas debe tomar en cuenta los elementos originales, por cuanto se debe hacer análisis de suelos y pigmentos para la reposición. El monto invertido en el proyecto fue de $us 39.550, de parte del Fondo del Embajador para la Preservación Cultural del Gobierno de EEUU.

Consejos útiles

• Los buses que van a Arica, Chile, pasan por Cóndor Amaya. Las salidas son diarias y a las 12 del mediodía. Precio estimado Bs. 60.

• La temperatura media anual en la región es de 9,5°C. Pero por el fuerte sol se recomienda llevar sombrero o protector.

• No existen alojamiento ni restaurantes. Como se encuentra a casi dos horas de la ciudad, se puede ir y retornar en el día. Mejor llevar refrigerio.




Estrecho de Tiquina carece de control


Autoridades no controlan el uso de chalecos salvavidas para pasajeros.

La población visitante a uno de los sectores turísticos del departamento de La Paz denunció que embarcaciones de Tiquina no distribuyen chalecos salvavidas, pese a que en muchos de los casos se quedan varadas a mitad del lago, exigencia que no logra ser cumplida por ninguna autoridad del sector.

EL DIARIO nuevamente comprueba después de 10 meses, que en el estrecho de Tiquina no existe control al paso de personas y vehículos por parte de efectivos de la Armada Boliviana y menos por las propias instancias de organización de los balseros de transporte público, generando una mayor inseguridad entre la población que frecuentemente visita Copacabana.

Se constató que las embarcaciones que transportan automóviles no cumplen con las normas ya que permitirían el paso de personas junto a los vehículos a cambio de un pago extra, además, las lanchas que trasladan a la población no reparten ni exigen el uso de chalecos salvavidas.

En muchos de los casos los chalecos se encuentran guardados al interior de saquillos o en un deposito al interior de la embarcación, razón por la que los pasajeros están imposibilitados de hacer uso de uno de los elementos que puede salvar una vida, sobre todo cuando las condiciones de las balas dejan mucho que desear y sobre todo ante la total ausencia de control por parte de ninguna instancia militar y menos policial.

La cantidad de visitantes que llegan a Copacabana si bien cada vez es mayor no se vislumbra ningún mejoramiento en el transporte público fluvial, la cual se mantiene su control en manos de los propios balseros, a quienes sólo les preocupa sus ingresos económicos y no la seguridad de los visitantes.

“No no pasa nada, los chalecos están guardados, pero no hay obligación de utilizarlos, porque además cuando hay alguna inspección por fiesta u otro acontecimiento debemos mostrarlos y es mejor guardar para que no se envejezcan, porque nadie nos podrá reponer si se envejecen”, explicó uno de los balseros, quien apostado al lado del motor de la barcaza, miraba hacia la otra orilla con la finalidad de llegar lo más antes posible, para evitar ser afectado por los vientos que movían las olas con mayor fuerza.

Para que dicho transporte logre trasladar pasajeros de un extremo a otro y ante la cantidad de visitantes, los propietarios de las lanchas llenaban sus embarcaciones sin ningún control, con personas que incluso estaban paradas al interior de dicho transporte, como si este se asemejara a un microbús.

MOTORES

Asimismo, se constató que algunas embarcaciones presentaban problemas en su motor en el momento de pasar por el estrecho, apagándose estas en medio de dicha trayectoria, dejando la embarcación a las fuertes corrientes naturales del lago o la posibilidad de que puedan reaccionar dichos motores con la iniciativa del conductor.

“Es el colmo, cómo es que permiten que este tipo de embarcaciones sigan funcionando y trasladando pasajeros, a esta embarcación se le ha apagado en dos ocasiones el motor y el lanchero todavía pretendía llenar su embarcación como si fuera camión con gente parada y sínicamente decía lleno tengo que salir no puedo salir como ustedes quieren”, denunció Virginia Loza, madre de familia que con una menor en brazos, cerraba los ojos cada que el motor de la embarcación se detenía en medio del lago.

“Para muchos de los pasajeros, el uso de un chaleco salvavidas se convierte sólo en un inconveniente, que deba ser utilizado por más de 10 minutos, factor que se debe generalmente a la falta de orientación de las propias instancias de Gobierno local, Gobernación y autoridades de Estado que definan políticas más rigurosas de transporte en sectores lacustres, salvo que sólo salgan a lamentar cada que ocurre un accidente”, lamentó Loza.

AÑEJOS

Una segunda y riesgosa irregularidad se evidenció en las embarcaciones que deben trasladar motorizados públicos y privados, las cuales se encuentran en condiciones inadecuadas para garantizar el traslado de transporte liviano y pesado, además, estos vehículos pasan el lago con pasajeros o acompañantes del conductor, aspecto que fue restringido en otras oportunidades cuando se generaba el hundimiento de una embarcación.

jueves, 13 de agosto de 2015

Amadeus amplía su presencia en el sector hotelero de ventas y catering con la adquisición de Hotel SystemsPro por parte de Newmarket

Madrid, a 3 de agosto 2015: Amadeus amplía su oferta de ventas y catering a la industria hotelera con la adquisición de Hotel SystemsPro por parte de Newmarket, una empresa de Amadeus.
Proveedor estadounidense de software de ventas, catering y mantenimiento para la industria hotelera y hostelera, Hotel SystemsPro ofrece soluciones empresariales e inmobiliarias de ASP de altas prestaciones a más de 4.500 hoteles de Norteamérica y todo el mundo.
La adquisición, con la que Hotel SystemsPro se integrará formalmente en Newmarket, completará el alcance del mercado actual de Newmarket y ampliará su oferta global de productos, generando así nuevas oportunidades de negocio en el conjunto de la base de clientes de Hotel SystemsPro.
hotel SalesPro, buque insignia de Hotel SystemsPro, automatiza todo el proceso de entrega de catering y administración de ventas, lo que aumenta la eficiencia de las ventas y mejora el servicio al cliente en los establecimientos hoteleros, especialmente los de nivel medio.
«El espacio integrado de ventas y catering hoteleros ofrece un inmenso potencial de generación de mayor valor para nuestros clientes. Con un mercado objetivo cercano a los 5.000 millones de dólares en el amplio sector hotelero, donde entre el 10 % y el 50 % de los ingresos del hotel suelen proceder del negocio de eventos y grupos, según su perfil, no hay duda de que se trata de una gran oportunidad para los hoteles, que quieren optimizar mejor este aspecto de su negocio», señala Jeff Hiscox, Director general de Newmarket, una empresa de Amadeus.
Y añade: «El paquete de productos de Hotel SystemsPro encaja a la perfección en nuestro conjunto global de soluciones de ventas y catering, que también es un elemento importante de nuestra amplia visión estratégica de las soluciones informáticas integrales para hoteles».

Ciudadanos disfrutaron de la visita al monumento a la Virgen

Cientos de ciudadanos, ayer disfrutaron su visita al monumento a la Virgen del Socavón, situado en el cerro Santa Bárbara prolongación Condori, no importó la intensa nevada de la mañana.

Personas de todas las edades subieron desde tempranas horas del día al mencionado lugar. Muchos lo hicieron a pie y otros en ve-

hículo. En el sector corría una brisa helada, la nieve caía con intensidad en determinados momentos.

El clima daba respiros por instantes, para continuar pintando de blanco la zona. La neblina también hizo su parte, ya que desde el cerro no se podía observar toda la ciudad en su integridad. Incluso la cabeza del monumento a la Virgen se veía opaca debido a este fenómeno.

Niños, jóvenes y adultos disfrutaron momentos inolvidables en el sector, jugaron con nieve, otros sacaron sus celulares para tomarse una fotografía o las populares "selfies" para el recuerdo. No faltaron los fotógrafos comerciales que también hicieron lo suyo .

Asimismo, se observó la presencia de colegiales, quienes desabrigados desafiaron el temporal que azotó la Alta Tierra de los Urus. Pero, las personas no fueron las únicas que se alegraron por la nevada, también lo hicieron las mascotas, jugaron entre ellas en medio de los copos de nieve sin importarles el frío.

A primeras horas de la mañana se tuvo dificultad para llegar hasta el monumento, principalmente por la avenida de las Américas, ya que los dos accesos estaban bloqueados. Uno de ellos por un vehículo cuyo conductor perdió el control y se quedó en sentido perpendicular a la vía en la calle 550.

Mientras que del otro lado un promontorio de tierra impedía el tránsito.

La otra alternativa fue del sector Norte, aunque no todos los vehículos pudieron llegar por ese lado, algunos dieron media vuelta por las condiciones del camino o las limitaciones del motorizado.

Este miércoles fue una jornada diferente debido a que desde las 23:00 horas de día antes, cayó una nevada que duró hasta cerca del mediodía de ayer, lo que ocasionó que varias calles y viviendas, sean víctimas de las consecuencias.