jueves, 30 de junio de 2016

Amadeus recibe el premio a la innovación Red Hat

En la X edición de los Premios de Innovación Red Hat Amadeus recibe un galardón por su excepcional e innovador uso de las soluciones tecnológicas de Red Hat

Los servicios en la nube Amadeus Cloud Services responden al reto que enfrentan las aerolíneas de atender el, cada vez mayor, volumen de búsquedas de vuelos y, además, revolucionan las bases tecnológicas del sector global de la hostelería.

MADRID, ESPAÑA, junio de 2016

Amadeus ha recibido hoy el galardón «Innovador en la nube del año», que concede el proveedor de soluciones de código abierto Red Hat por un proyecto que describe como «un ejemplo maravilloso de lo que es posible hacer con código abierto».

Esta distinción llega tras el exitoso lanzamiento, durante el pasado mes de junio, de Amadeus Cloud Services, respaldado por un proyecto de código abierto que Amadeus desarrolló con Red Hat en la Red Hat OpenShift Container Platform.

Los premios a la innovación de Red Hat reconocen el uso innovador y destacado de las soluciones de esta compañia por parte de clientes y asociados. Esta semana, Amadeus recibirá el galardón en el evento Red Hat Summit 2016, que se celebra en San Francisco (EE. UU.) del 28 al 30 de junio.

Dietmar Fauser, VP Architecture, Quality and Governance de Amadeus, ha afirmado que están « muy orgullosos de recibir esta distinción que premia el esfuerzo de Amadeus Cloud Services para definir el futuro de los viajes mediante la tecnología. Además, supone un reconocimiento para el inteligente, innovador y diligente equipo de desarrolladores que forma parte de Amadeus en todo el mundo».

«Hemos adoptado públicamente una estrategia en la nube de renombre en la industria a fin de ayudar a nuestros clientes a lograr un tiempo de comercialización rápido, una mayor escalabilidad y un rendimiento mejorado. Gracias a Amadeus Cloud Services, nuestras soluciones también están disponibles para su ejecución en nuestra propia nube privada global, así como en varios proveedores de nubes públicas, en función de las necesidades comerciales y la elección de los clientes. La solución en la nube basada en contenedores de Amadeus reduce la latencia del sistema de modo que permite un mejor servicio al cliente, aumenta la disponibilidad de la plataforma, agiliza las operaciones mediante la automatización y reduce el tiempo de comercialización de los nuevos servicios», ha comentado Fauser.
Marco Bill-Peter, Vice President, Customer Experience and Engagement de Red Hat, también ha explicado: «las tecnologías de código abierto y las soluciones Red Hat están permitiendo desarrollar interesantes innovaciones en empresas de todo el mundo. Hemos tenido la suerte de trabajar estrechamente con Amadeus en muchísimos niveles con una visión y unos objetivos tecnológicos comunes. Gracias a que hemos utilizado código abierto, este nivel de colaboración e innovación puede beneficiar a toda la comunidad y permite a Red Hat ofrecer un valor empresarial significativo a otros clientes. Amadeus Cloud Services es el ejemplo perfecto de lo que es posible hacer con código abierto».
Durante los últimos doce meses, gracias a la tecnología Amadeus Cloud Services, se ha desarrollado la solución Amadeus Airline Cloud Availability, que responde al reto de atender un volumen cada vez mayor de búsquedas de vuelos. La proporción de «buscar y reservar» de las aerolíneas, es decir, la media de solicitudes de búsqueda previas a la reserva efectiva de un vuelo, antes era de tan solo 10:1. Hoy, esta proporción puede llegar fácilmente a 1000:1. En el segundo trimestre de 2015, Lufthansa probó con éxito la solución Amadeus Airline Cloud Availability y multiplicó por veinte el volumen de transacciones.

En el marco de su colaboración con InterContinental Hotel Group (IHG), Amadeus también utiliza Amadeus Cloud Services para desarrollar un sistema de reservas para huéspedes (GRS) de próxima generación, que revolucionará los fundamentos tecnológicos de todo el sector hostelero. Será el primer ecosistema en su clase de tecnología global, estandarizado, escalable y flexible para el sector de la hostelería, que mejorará el valor para los huéspedes, los propietarios y los hoteles de IHG.

Olaf Schnapauff, Chief Technology Officer for Amadeus Global Operations, ha expuesto: «Amadeus Cloud Services simplifica en gran medida nuestro enfoque histórico y cumple la demanda de computación distribuida con capacidad de centro multidatos. Operar en la nube nos permite ofrecer una recuperación automatizada, elimina la microgestión de la infraestructura subyacente y, en general, hace un uso más eficiente y efectivo de nuestras aplicaciones. En esencia, proporciona una capacidad de respuesta óptima que impulsa y habilita una disponibilidad ultraelevada “siempre activa” de nuestros productos, servicios y soluciones».

Para los premios a la innovación de Red Hat de 2016, las nominaciones fueron realizadas por jueces que seleccionaron un proyecto ganador en cada una de las seis categorías que ejemplificaban los logros más innovadores utilizados para dar una respuesta a los complejos retos de TI con soluciones Red Hat. De entre los ganadores de cada categoría, la comunidad votará al Innovador Red Hat 2016 global. La votación, que se realizará por Internet, se abrió a las 9 a. m. PT de ayer, lunes 27 de junio, y se cerrará a las 11:59 p. m. PT del miércoles 29 de junio. El ganador será anunciado durante una ceremonia de entrega de premios, el jueves 30 de junio, en el Red Hat Summit 2016.

Ovejuyo, el mirador del otro lado de La Paz

Son las 17:50 y, en pleno invierno, la zona de Ovejuyo está bañada por los rayos del sol, como si recién fuera mediodía. Pasan unos 20 minutos y la luz solar comienza a palidecer, a matizar de colores el cielo. Es una hermosa puesta de sol, un marco natural maravilloso para observar desde las alturas la plenitud de la zona Sur de la ciudad de La Paz.

De complemento, Ovejuyo está al pie del Valle de las Ánimas, una formación rocosa erosionada con decenas de picos que forman figuras fantasmagóricas.

La temperatura cae bruscamente, el viento sopla con fuerza. Las calles están llenas de estudiantes y personas adultas: algunas bajan de los escasos minibuses y buses que transitan por el lugar; otros intentan, ansiosamente, abordar los vehículos para emprender casi un viaje hasta diferentes destinos de la ciudad de La Paz. Desde Ovejuyo hasta el centro el viaje toma al menos hora y media.

Entre la gente que baja de los vehículos está Herminia, una mujer de 30 años, con su esposo Pascual Conde. Ambos regresan del trabajo. Son albañiles y tienen un contrato en Calacoto, donde forma parte de una cuadrilla de "maistros” que construye un edificio. "Mi marido me enseñó el oficio. Yo plancho con estuco las paredes”, dice la mujer con una sonrisa plena.

"La mayoría de la gente que vivimos por aquí nos dedicamos a la albañilería. También hay carpinteros, plomeros y electricistas”, interviene Pascual.

Los esposos Conde son constructores desde hace siete años, el mismo tiempo que viven en Ovejuyo. "Esto era más vacío, ¿no? Ya han construido hartas casas con ladrillo, antes casi todo era adobe”, comenta el esposo.
No saben mucho de cómo se formó la zona. "La hermana sabe más, ella dice que vive aquí 30 años. Dice que la zona se llama así porque criaban ovejas”, afirma Herminia. "Vive en la tienda que está allá arriba”, añade y señala hacia una calle que se abre paso al borde de un río, que los vecinos dicen tiene varios nombres -como Chilcavento Mulajalanta - que en época de lluvia se desborda y castiga a las casas construidas en sus aires.

En la tienda están Hilario Choquevillca y su esposa Viviana. Fundaron el sector donde viven, Nueva Esperanza, en 1999. "¿Por qué le puse ese nombre? Porque siempre hay esperanza”, dice el anciano sonriendo. "Éramos tres vecinos, Gregorio Aduviri, yo y otro que ya no me acuerdo. Hemos tenido que rogar a otros 10 vecinos para que se sumen”, dice.

Hilario cuenta que Ovejuyo primero perteneció a unos terratenientes. "Creo que uno de ellos se apellidaba Patiño. Aquí criaban ovejas. Con la Revolución de 1952 la tierra pasó a manos de los colonos, que nos vendieron a nosotros. También sé que el Gobierno compró algunos lotes para dar a sus trabajadores”, cuenta.

En el libro Historia de los barrios paceños, publicado por la Alcaldía de La Paz, se lee que "Hernán Siles Suazo, en aquel entonces presidente de Bolivia, regaló a los empleados públicos y a los de la Policía terrenos adquiridos de Simón I. Patiño en el año 60. Los terrenos eran desde la curva de Holguín, Los Pinos, Achumani hasta la zona de Ovejuyo”.

"No teníamos agua ni luz”

En otra tienda, que está a unas dos cuadras, Carmen atiende a los clientes que llegan a buscar generalmente pan. Todos la llaman "tía”. "Es de cariño, todos nos conocemos por aquí”, explica la tendera. Vive en Ovejuyo hace 20 años.

"Todo era vacío, no teníamos agua ni luz, el camino era pura tierra”, dice. Carmen vivía cuadras más arriba del sector Arenal, entre las calles Roberto Carrillo y Primavera. Entonces trabajaba "en la construcción” (de albañil). "Tenía que mantener a mis hijos. Después me compré esta casa y puse mi tienda hace tres años recién”, cuenta la mujer de 50 años.

"Por aquí casi todos son albañiles”, añade inmediatamente.
Más abajo de su negocio está un minialmacén, donde se encuentra carne, verduras y abarrotes. Unas cinco mujeres esperan su turno para comprar. Ninguna quiere hablar sobre la zona. "Hable con los dirigentes, ellos saben más”, se excusan.

"Son personas tímidas, pero cuando ganan confianza son muy atentos y cariñosos”, explica Mauricio Angola, un dentista que, junto a su colega, decidió instalar, hace dos meses, un centro médico y odontológico al final de Ovejuyo, sobre la avenida Alfonso Oblitas. "Decidimos instalar en Ovejuyo un centro médico para ayudar a esta comunidad. La gente es reacia a los servicios odontológicos, pero nos recibieron bien y ya nos tienen confianza”, dice.

Y todos los 14 de septiembre esos vecinos "tímidos” desbordan de alegría. En esa fecha festejan la fiesta de su zona con una Entrada que comienza en la calle 60 y se concentra en el polideportivo Ovejuyo.


Video Esplendor del Salar de Uyuni realza soundtrack de película de India

Los atractivos paisajes del Salar de Uyuni figuran en el videoclip del soundratck de la película india Sarrainodu, cuyo lanzamiento oficial fue el 22 de abril. Los actores que originalmente participan en la película, Allu Arjun y Rakul Preet, también aparecen en el audiovisual.

Las seductoras imágenes del Salar, en el departamento de Potosí, acompañan el ritmo suave de la canción Telussa Telusaa que es cantada originalmente por Jubin Nautiyal y Sameera Bharadwaj en su propio idioma. No obstante, los actores Arjun y Preet la interpretan en el videoclip.

“At last, the complete version of this song emerges in the precious Uyuni saltflats of Potosí - Bolivia!!” escribió en su cuenta de Twitter la Embajada de Bolivia en India. Traducido al español, mencionó: “Por último, la versión completa de esta canción emerge en las preciosas superficies de sal de Uyuni de Potosí, Bolivia”.

El videoclip completo, con una duración de 4minutos y tres segundos, fue subido a Youtube en el canal de la productora y autora Geetha Arts, el lunes 27 de junio.

Tarija Plantean el turismo de aventura como opción económica



Cristian Echart es amante de la naturaleza y uno de los pocos expertos, en Tarija, que se dedica al trekking (palabra en ingles utilizada para la actividad de realizar caminatas durante varios a días a sitios montañosos).

Echart, junto a Manuel Puerta, realizan el programa televisivo Exploradores dedicado a mostrar los potenciales de Tarija respecto al turismo aventura. El programa tiene la finalidad de conectar costumbres, cultura, naturaleza y mostrar cada rincón especial del departamento.
Puerta es un aficionado del trekking e invitó a Echart como un entendido en diversas destrezas campestres para que lo pueda acompañar y mostrar la riqueza natural turística con la que cuenta la región

Eco Turismo
Echart realiza trekking, senderismo, camping y pesca deportiva. En los últimos dos años ha realizado varias salidas durante los fines de semana y feriados, para recorrer diferentes lugares naturales muy poco frecuentados.
Sus experiencias le permitieron hacer una lectura de las actividades eco turísticas. Echart dijo que a nivel mundial se pudo verificar que la mayor cantidad de turistas lo representan gente joven entre 20 y 40 años.
“Las personas llegan a Tarija se quedan uno a dos días, luego se aburren porque no encuentran nada que hacer. Si uno compara con la ciudad de La Paz, Sucre, Cochabamba, la ciudad de Tarija queda como ciudad de paso, queremos que el turista se quede más tiempo y genere un flujo económico en la población”, manifestó.
El experto el trekking mencionó que aparte de la Ruta del Vino, tomar fotos a la Casa Dorada y visitar el museo Paleontológico, se deben generar otras rutas y actividades alternativas. “Quizás la noche tarijeña ofrece algo, pero pasan dos noches, la gente se aburre y se va”, agregó.
La propuesta y respuesta de Echart a las carencias turísticas del departamento, es el turismo aventura que plantea un nuevo enfoque de vida y sobre todo a los europeos les fascina e invierten su dinero en ese tipo de actividades.
Indicó que el turismo aventura no necesita muy a detalle un mejoramiento de los caminos, ni una modificación del lugar, sino que presenta ciertos obstáculos relacionados con el clima y la naturaleza. “Tiene que ver con ascender montañas, acampar, sentir el calor del Chaco, el frío del altiplano, tenemos todas las características para hacer trekking, rapel, parapente, etc”, agregó.
El turismo de aventura permite estar en contacto íntimo con la naturaleza, se realizan caminatas por el desierto, montañas, quebradas, donde se permite apreciar el entorno natural. Echart dijo, un trekking fácil es la visita al chorro de Marquiri en la provincia Méndez.
Sugirió que un lugar interesante para realizar trekking es la quebrada del caserío de la Victoria y por esa ruta llegar hasta la Poza del Pato. También San Pedro de Sola ofrece una ruta rió arriba donde se puede encontrar arte rupestre, caídas de agua, montañas para ascender con distinto grado de dificultad y a veces se puede apreciar cóndores, comentó.

miércoles, 29 de junio de 2016

Video El Festival Irupanapente se realizará del 7 al 10 de julio

Sacaba potencia su turismo con parque de dinosaurios

La Alcaldía de Sacaba inauguró esta semana un moderno parque de Dinosaurios a la altura de la tranca de Wayllani que tiene la finalidad de potenciar el turismo en el municipio que hoy celebra su 255 aniversario bajo el nombre de Villa de San Pedro de Sacaba.

El alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, afirmó que esta obra monumental construida en más de un año por los hermanos escultores Juan y Edgar García, tiene la finalidad de contribuir a la recreación, educación y esparcimiento familiar en el municipio que espera la visita de miles de turistas.

“Es una de las obras más importantes que estamos entregando por nuestro aniversario, invitamos a todos a visitar el parque”, mencionó.

Según declaraciones de Juan García, uno de los escultores de la obra, el parque cuenta con nueve réplicas de dinosaurios de diferentes especies en tamaño real que fueron construidos a base de fibra de vidrio. Por sus características, tamaño y colorido imponen presencia en el lugar.

“Los monumentos han sido construidos con fierro y fibra de vidrio, es un espacio destinado a la recreación de los niños”, indicó.

Asimismo, explicó que a lo largo del parque existen áreas verdes, fuentes de agua, columpios, asientos y un área exclusiva con réplicas de fósiles de dinosaurios destinadas a que expertos en paleontología, puedan explicar a los visitantes y turistas las características de la época del cretácico donde hace millones de años habitaron estos animales gigantes en la tierra antes que un meteorito se estrelle.

“Seguramente se va contratar expertos para que expliquen la vida de los dinosaurios en el planeta”, aseguró.

El parque se construyó en casi dos años, con más de seis expertos en escultura. Tiene una inversión de tres millones de bolivianos financiados por la Alcaldía de Sacaba.

Funcionará de lunes a domingo incluidos feriados desde las ocho hasta las seis de la tarde dependiendo del día. Las entradas son de diez bolivianos por persona.

El municipio de Sacaba, capital de la provincia Chapare, celebra este jueves 255 años de su creación. Hoy se realizará el desfile cívico y actividades protocolares conmemorativas a su aniversario donde estarán presentes las principales autoridades del departamento y el país.

DATOS

- El proyecto, de carácter turístico, es financiado por el municipio de Sacaba.

- La ejecución fue de los hermanos Juan y Edgar García, quienes trabajaron en las obras monumentales del general Esteban Arze y del expresidente Mariano Melgarejo en Tarata.

- Sus trabajos también pueden ser apreciados en el municipio de Punata, donde está la estatua del escritor Jesús Lara.

- Los hermanos García también son reconocidos por trabajos en Quillacollo y Tiquipaya, pero sobre todo por su participación en los gigantescos dinosaurios del parque jurásico en Sucre.


martes, 28 de junio de 2016

Video Calle Jaén, lugar que enamora a los turistas

Parque de dinosaurios busca incrementar el turismo en Sacaba

Bajo las poderosas alas de un descomunal pterodáctilo se ubica el ingreso del nuevo parque cretácico del municipio de Sacaba que fue inaugurado hoy con el objetivo de impulsar el turismo en Cochabamba con la presentación de gigantescas esculturas de reptiles extintos como un tiranosaurio-rex, el ankilosaurio o un inmenso triceratop.

El lugar también expone un enorme diplodocus, que además de reflejar las características de un poderoso animal que dejó de existir hace millones de años, consta de dos toboganes para que grandes y chicos disfruten de un momento de diversión.

Asimismo, el nuevo parque sacabeño muestra pequeñas esculturas de velociraptores, conocidos por su habilidad carroñera y su gran destreza para recorrer grandes distancias a velocidades superiores a las de otros dinosaurios.


Por otro lado, se construyó un área especial para que los más pequeños puedan desenterrar, a través de un trabajo arqueológico, fósiles de dinosaurios completos.

En este contexto, el alcalde del municipio manifestó su entusiasmo con la obra asegurando que el parque será ampliado y contará de más atractivos turísticos en el futuro.

“Es un parque prehistórico, recreativo, educacional y familiar. Tenemos un sector de parvulario para los más pequeños, el baño es la réplica de una tortuga gigante, dentro de la piscina tenemos un acuario, los toboganes y los columpios para los niños. Es importante la obra para que la gente comparta en familia”, manifestó el Alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez.

Por su parte, uno de los escultores, Franklin Ríos, informó que en cada una de las réplicas de dinosaurios se utilizaron los mejores y más resistentes materiales de construcción. Señaló que 6 profesionales estuvieron a cargo de todas las esculturas.

“Esperamos no solo que venga la gente de Sacaba, queremos que toda Cochabamba conozca este hermoso parque con toda la iluminación, los sonidos y la dinámica adecuada a la época prehistórica”, expresó el artista.


El parque, ubicado en la zona de Huayllani del distrito 1 de Sacaba, estará abierto al público a partir de mañana en los horarios de 8:00 a 17:00 de lunes a viernes, mientras que los fines de semana y feriados de 7:00 a 18:00.

El costo del ingreso será cobrado a partir del lunes de la próxima semana ya que las autoridades aún no establecieron un monto.

La construcción de la obra fue realizada en dos años, en un espacio de 10 mil metros cuadrados, con una inversión cercana a los tres millones de bolivianos y en conmemoración a los 255 años del municipio de Sacaba que serán celebrados este próximo 29 de junio.

Sacaba Inauguran Parque de Dinosaurios

El Parque Prehistórico de Dinosaurios de Sacaba fue inaugurado ayer con un acto oficial en el que participaron autoridades departamentales y municipales y los visitantes que llegaron al lugar.

El ingreso será libre los tres primeros días. Posteriormente, la entrada costará 2 bolivianos para niños y 5 para mayores.

Los días de atención son de lunes a domingo. Los fines de semana, de 8.30 a 18.00 horas y de lunes a viernes, de 11.00 a 18.00 horas. Son diez animales de la era cretácica construidos en tamaño real, además de toboganes, columpios, fuentes de agua y otros juegos.


lunes, 27 de junio de 2016

Tradiciones y necesidades convergen en Porongo



Hay un municipio situado a escasos 18 kilómetros de la ciudad capital que guarda celosamente las tradiciones y costumbres del oriente boliviano, incluso hay quienes consideran que allí se ha trasladado la vieja Santa Cruz. A Porongo acude una gran cantidad de personas especialmente en tres fechas del año: su aniversario, el 22 de febrero; Semana Santa y para la fiesta de San Juan, justamente por lo rico de su programa cultural. Sin embargo, también hay necesidades insatisfechas y una de ellas es el vertedero.

Para llegar allí hay dos vías: cruzando el puente del Urubó, sobre el río Piraí, y por La Guardia. En los cuatros barrios que conforman el área urbana de este municipio y en sus 49 comunidades del área rural están distribuidos sus 15.201 habitantes, según el censo de 2012.

“Porongo no solo se caracteriza por la hospitalidad de su gente, sino porque hasta ahora conserva esas costumbres que se veían hace años en Santa Cruz”, dice Génesis Sandoval, directora municipal de Turismo, al destacar que lo primero que impacta cuando el turista llega es el templo jesuítico colonial, que ha sido declarado monumento nacional, así como la plaza y las comidas típicas que ofrecen los vecinos los siete días de la semana.

Pero eso no es todo. Ramiro Téllez, de la Dirección de Cultura, resalta el papel de la Orquesta Misional San Juan Bautista de Porongo, que ya ha recibido varios reconocimientos, así como el ballet municipal y las ferias del pescado y del achachairú.

Atractivos
Sin embargo, esto no es todo lo bonito de Porongo, sus comunidades rurales también cuentan con atractivos turísticos y culturales que son demandados por los visitantes. Es el caso de Pozo Colorao, donde se adora al Divino Niño; Terebinto, pueblo antiguo que conserva a la Santa Cruz de antaño; Surutuvia, comunidad citricultora y donde está el complejo Santa Lidia; Sombrerito, donde aún se puede encontrar a carretones jalados por bueyes y las muy demandadas cataratas de Espejillos.

Lo que hace falta
Como dice el dicho: ‘No todo es color de rosas’, los pobladores también tienen demandas. Karina Mamani, de la comunidad Pozo Colorao, y Aracelli Roca Gil, del barrio 24 de Junio, coinciden en que el vertedero municipal pone en riesgo la salud de los habitantes, por lo que no descartan el inicio de protestas en los próximos días. La falta de entidades bancarias es otra necesidad, pues deben salir a la ciudad capital a pagar las facturas de servicios básicos. Piden también el mantenimiento y asfaltado de caminos a las comunidades


Reactivarán el turismo en Parque Noel Kempff



Con una inversión de Bs 3 millones del Gobierno nacional y una contraparte de Bs 70.000 de la comuna de San Ignacio se mejorará la infraestructura en los campamentos del parque Noel Kempff Mercado para reactivar el turismo.

El acuerdo de inversión se firmará este martes en un acto que tendrá lugar en la plaza principal de esta capital de provincia con ocasión de los 37 años de fundación del parque, la mayor área protegida de Bolivia. La elegante infraestructura que se construyó y donde realizaba sus investigaciones en flora y fauna el científico cruceño, Noel Kempff, junto a otros estudiosos está deteriorada.

El presidente del Comité de Gestión del parque y presidente del Concejo Municipal, Rony Roca, informó de que para realzar los festejos, está confirmada la presencia del vicepresidente Álvaro García Linera, cinco ministros de Estado, del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, alcaldes de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, además de autoridades de siete municipios de Rondonia y Matto Grosso (Brasil) con quienes se firmarán acuerdos para la protección del parque y ayuda en salud y turismo.

La autoridad dijo que se programaron varias actividades como la socialización de la riqueza del parque con estudiantes de secundaria y este lunes habrá una feria ecológica en la casa de la cultura. En el acto central será coronada María Jesús Salvatierra Méndez, como reina del parque

Comarapa, una ruta de ensueño en Bolivia

Laguna verde, un majestuoso espejo de agua de color verduzco escondido en un bosque primario donde se respira quietud, paz y tranquilidad mientras se escucha el trinar de las aves y se ven algunas ardillas, es sólo uno de los cinco destinos turísticos que ofrece el municipio de Comarapa, en la provincia Manuel María Caballero del departamento de Santa Cruz.

El recorrido promete una aventura sin igual, en un "ruta de ensueño" por los valles comparapeños, conocidos como los principales productores de alimentos de Bolivia, y es una nueva opción para disfrutar de varios días de diversión y contacto con la naturaleza.

El responsable de Turismo de la alcaldía de Comarapa, Jhony Salguero, explicó que se trabaja con cinco prioridades turísticas: La Siberia, La Cañada, Laguna Verde, El Jardín de las Cactáceas y la paraba Frente Roja en Anamal y La Junta.

Además de la majestuosidad de Laguna Verde, está el imponente Jardín de las Cactáceas, ubicado en el cantón de Pulquina a una altitud de 1.580 metros sobre el nivel del mar. De octubre a marzo, en la época de floración, los cactus muestran sus mejores colores.

El guía de la zona, Sixto Aguilar, explicó que Pulquina fue declarada como un espacio de conservación por las especies de cactus —algunas en peligro de extinción— por ordenanza municipal.

Entre algunas de las especies de fauna local, se encuentran arañas en diferentes variedades, la paraba Frente Roja, el chancho Verde, la Liebre, el Chivo Silvestre, reptiles, lagartos, víboras de color verde y la coral verdadera.



Represa de La Cañada

La represa de La Cañada, ubicada al sur de Comarapa, a más de 11 kilómetros, se construyó hace 13 años con el objetivo de almacenar agua para los cultivos de al menos 17 comunidades, entre ellas Saipina, Monte Grande y Bañao. El agua proviene del río que pasa por el municipio.

En su construcción, se utilizó la técnica de Concreto Compactada por Rodillo, diseñada por una empresa Alemana. La represa tiene una altura de 51 metros.

Por las noches, es costumbre ver a los comunarios de la zona pescar carpas para su consumo. Alrededor se crían vacas criollas y mestizas, en las cercanías hay venados y leoncillos que caminan por la zona. Además, el camino está adornado por cientos de árboles de soto, utilizado para postes de luz. También existe el árbol de melendre y el cactus de ulala, en proceso de extinción, cotizado para hacer lejía o yujta.

Salguero indicó que en este lugar falta implementar mayor infraestructura para consolidar un espacio de descanso o comida para los visitantes y dotar de iluminación, señalización y botes para el paseo al interior de la represa.



Molino hidráulico

Con una antigüedad de más de 70 años sin alteraciones estructurales, Juan Padilla Gómez (87) y Joaquina Rojas (81), mantienen un molino hidráulico en la zona de Río Arriba en el que se muele toda clase de granos de maíz, trigo o cebada.

Rojas explicó que en el pasado había una mayor demanda en el molido para los diferentes granos de gente que llegaba de Moro Moro, Valle Grande, Pasorapa, de El Churo, Torrecillas y Pulquina que, recorriendo grandes distancias (de hasta 25 leguas) en burros o caballos, acarreaban los granos para su molido; pero que con la aparición de maquinaria moderna, ésta disminuyó.

“Hay poco ya, antes no paraba, día y noche corría, ahora algunitos traen en quintales, ahora sólo traen por arrobas que cuesta 10 bolivianos. Si la presión del agua está fuerte, en una hora muele cinco arrobas”, contó Padilla. Continuó: “Comer el pan molido en el molino hidráulico es más lindo”.

Este molino fue refaccionado recientemente y funciona tres veces por semana aproximadamente; sin embargo, existen cuatro molinos más en Comarapa. Estos son algunas de las paradas en la "Ruta de Ensueño".

El alcalde de Comarapa, Hugo Valverde Veizaga, invitó a conocer los lugares y gozar de la compañía del comarapeño a quien caracterizó como querendón de su tierra, “a la vez camba a la vez colla”. “Al ser orgullosos y querendones de nuestro pueblo, estudiamos, trabajamos y desafiamos a quién quiera y dónde quiera", dijo.

Para cualquier recorrido por la zona, contactarse con la dirección de Turismo al teléfono (591) 3-946-2021, al correo comarapatravel@gmail.com o al sitio web www.comarapa.travel.


Convenio en pro del turismo

Con el objetivo de fortalecer y explotar el turismo en Comapara, el Gobierno Autónomo Municipal firmó un convenio con el Observatorio Turístico de Santa Cruz, dependiente del ministerio de esta área, para capacitar a jóvenes para que trabajen en consolidar el turismo en la zona.

"El objetivo es contar con un circuito turístico en Comarapa con diferentes pisos ecológicos como Laguna Verde, el Jardín de Cactus, el Paraíso de la Paraba de Frente Roja, sabemos que es un proceso, pero es una tarea que queremos arrancar ahora y estamos muy comprometidos con el tema turístico", aseveró el alcalde del municipio, Hugo Valverde Veizaga.

La presidenta del Observatorio Turístico de Santa Cruz, Elizabeth Padilla, explicó que se dará la capacitación de manera permanente a todo el personal de Turismo del municipio a fin de que se logre el almacenamiento de la información y en base a ello se generen opciones para potenciarlo.

Asimismo, el presidente del concejo, Ronald Solíz, indicó que como instancia legislativa, trabajan en emitir normas para consolidar el turismo, pero reconoció que hace falta trabajar "de a poco con paso seguro" para cosechar éxitos a futuro.



Comarapa, una ruta de ensueño en Bolivia
Restos arqueológicos de lo que fue una fortaleza Inca.
Daniel James

HISTORIA

Según el libro “La Provincia

Caballero” del abogado comarapeño, Joel Villegas, entre los primeros indicios de ocupación de la región de los valles cruceños están las expediciones incaicas del siglo XV, con presencia de pobladores quechuas, evidenciados en los caminos del Inca que quedaron como un vestigio.

La región continuó recibiendo nuevos habitantes con la llegada de los colonizadores que, junto a los quechuas, resistieron el ingreso del pueblo chiriguano, aunque se conoce la presencia de las tribus yuracarés.

En el siglo XVII, por orden del Virrey del Perú, Juan de Mendoza y Luna, se fundó la ciudad de Santa María de la Guardia y Mendoza, hoy Comarapa. Su nombre proviene, según la versión más popular, de las palabras quechuas “Qomer” (verde) y “apa” (manto), por ser un valle de colinas cubiertas de vegetación.





APUNTES DEL MUNICIPIO

UBICACIÓN.- Comarapa corresponde a la primera Sección de la provincia Manuel María Caballero, ubicada en el departamento de Santa Cruz. Al norte limita con Cochabamba y el municipio de Yapacaní (provincia Ichilo); al sur con el municipio de Saipina (segunda sección municipal de la provincia Caballero) y el municipio de Moro Moro (Vallegrande); al oeste con Cochabamba, y finalmente, al este con los municipios de Buena Vista (Ichilo) y Pampa Grande (provincia Florida). Está conformada por ocho cantones: Comarapa (área urbana), San Juan del Potrero, San Isidro, Pulquina, Capilla, Manzanal, Torrecillas y San Mateo.

POBLACIONES.- Según el Censo 2001, Comarapa tenía una población de 14.660 habitantes, que incrementaron a 16.285 seis años más tarde. Un diagnóstico de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), en base a encuestas realizadas en el municipio, señaló un total de 20.817 habitantes, provenientes de la parte occidental (región alta), principalmente de Cochabamba y Sucre (región de los valles), la estructura principal es la organización territorial de base.

CLIMA.- La temperatura en el municipio va desde los 10°C. Partiendo de la zona suroeste —entre el cantón Pulquina y Manzanal— se registra el promedio de temperaturas más bajas (13 °C), incrementándose progresivamente en dirección noreste, donde se presentan promedios entre los 22 y 23°C, como es el caso del cantón San Juan del Potrero. Las heladas se presentan sobre todo en la zona alta y varían en intensidad.

IDIOMA.- El 95 por ciento de la población de Comarapa habla el idioma Castellano por la utilidad en las relaciones comerciales y sociales; el quechua es la segunda lengua más hablada y es considerada como primer idioma en 11 comunidades.

Actividades Culturales.- Entre las principales actividades culturales de la región están la música con distintos instrumentos tocados principalmente en las fiestas del Carnaval; la corrida de toros en agosto y las distintas fiestas de cada una de las comunidades que alberga.

VEGETACIÓN Y BOSQUES.- Por las marcadas precipitaciones, humedad y la distinta exposición solar, se presenta una variedad de tipos de vegetación: Bosque andino subhúmedo, el pinar yungueño húmedo pluviestacional, las Praderas saxícolas y/o antropogénicas, la vegetación saxícola y rupestre, Bosque ribereño yungueño meso tropical, de transición y seco interandino.

FAUNA.- El municipio se caracteriza por tener una fauna variada

Teleférico y topografía: ventajas para el turismo macrodistrital

Tras un recorrido por La Paz, el experto canadiense en desarrollo turístico urbano y ecoturismo Priidu Juurand identificó a la topografía de la hoyada y los ramales del teleférico como las principales ventajas para el desarrollo macrodistrital. En su estadía se reunió con los subalcaldes y más de un centenar de representantes de los 83 Barrios de Verdad del municipio.

"Lógicamente, la forma que tiene La Paz es única y espectacular, lo que se debe explotar. Por ejemplo, hemos tenido la oportunidad de ir en teleférico y desde ahí se puede observar de manera amplia lo que es la ciudad. En Norteamérica es usual pagar mucho dinero para ver las montañas, los paisajes u otros lugares de esta manera. Considerando que van a haber otras líneas más es una ventaja que se debe aprovechar”, dijo el experto en su recorrido por la Vía Balcón del Parque Urbano Central.

En su estadía recorrió cinco macrodistritos que serán intervenidos para encaminar un plan macrodistrital de turismo. En su agenda determinó "ver todo lo que puedan mostrarme”. Aclaró que esto implica no sólo atractivos naturales, sino diversos sitios característicos de cada uno de los distritos paceños.

Así como hay ventajas para los barrios también hay falencias en los barrios. Para el experto el transporte es una de ellas.

"En los primeros tres días de visita, uno de los hechos que he podido notar es que todavía es complicado movilizarse por dentro de la ciudad. A pesar que ya hay bastantes formas innovadoras de trasladarse por La Paz, para un turista continua siendo difícil llegar a diferentes sitios”, manifestó Juurand.

Consideró que si bien es necesario fomentar el buen trato en cuanto a los servicios y a la calidad, no se requiere un trato preferencial para los turistas. El visitante -dijo- lo que busca es conocer la cultura, que es lo que hace únicos a los paceños.

"Esperamos con este proyecto dejar un buen plan en cuanto a turismo para toda la próxima década. La Agencia de Desarrollo de Turismo La Paz Maravilla ha estado haciendo un muy buen trabajo conjunto con diferentes especialistas de experiencia. Nuestro objetivo es poder recibir una mayor cantidad de turistas y ser capaces de darles la atención necesaria”, sostuvo.

Raúl Pérez, asesor estratega de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico señaló que La Paz es única y que es lo que se quiere mostrar. "Cada macrodistrito es diferente de otro y cada día descubrimos que somos parte de lo maravilloso”, dijo.

Turismo y vecinos

Barrios El pasado lunes se realizó el II Conversatorio de Turismo Vecinal con más de un centenar de representantes de los 83 Barrios de Verdad del municipio paceño. En este evento participó el experto.
Experto Juurand ofreció una charla acerca del diagnóstico que realiza sobre los potenciales turísticos en los nueve macrodistritos y brindó recomendaciones para incluir estos planes estratégicos de turismo dentro de los Programas Operativos Anuales (POA).

domingo, 26 de junio de 2016

Puente histórico y cultural. Un pedazo de Jerusalén en Tarata

En la localidad de Tarata, a 38 kilóme- tros de la ciudad de Cochabamba, se construye el cuarto parque temático religioso del mundo. Un lugar que transportará a los visitantes dos mil años al pasado, a la antigua Jerusalén, allí donde Jesús pasó sus últimos días.

El proyecto Parque Temático “Jerusalén” estará emplazado en cuatro hectáreas de terreno y contempla la construcción de 20 recintos históricos relevantes de la arquitectura urbana de Jerusalén, que son importantes para el catolicismo; como por ejemplo, “La Puerta de Damas-co”, la “Vía de la Dolorosa”, “El Gólgota”, “El Santo Sepulcro”.

En varios de los lugares se escenifica- rá y, en algunos casos, se dramatizará algunas de las etapas más importantes acerca de la vida y pasión de Cristo.

El Parque Temático ya está tomando forma; hace poco se culminó la construcción de los cuatro primeros módulos. Las autoridades de esta provincia y la Asociación Impulsora del Desarrollo de Tarata desean acelerar los trabajos para abrir las puertas de este lugar turístico en la Semana Santa de 2017.

¿QUÉ se puede ver ahora?

“La Puerta de Damasco” es el ingreso al parque; se edificó en tres niveles, puesto que, allí funcionarán las oficinas administrativas. Su construcción fue financiada por la Alcaldía de Tarata con recursos provisto por la Gobernación de Cochabamba.

La segunda estructura es la “Vía Dolorosa”, que es una reducida muestra del trayecto que realizó Cristo con la cruz a cuestas. De igual manera, están finalizadas las obras del “Gólgota o el montículo de crucifixión” con sus tres cruces y debajo, el “Santo Sepulcro”.

Esta última réplica pretende convocar a la reflexión y al recogimiento espiritual entre los católicos. Para ingresar al lugar se debe retirar una piedra circular de más de metro y medio de diámetro.

Un haz de luz permite ver al interior una piedra plana rectangular, de unos dos metros de largo; en cuya cabecera se encuentra una corona de espinas y a los pies una sábana blanca.

Este sector será la última parada del circuito de recorrido del Parque Temático “Jerusalén”.

El diseño y la construcción del mismo respeta las características físicas del tipo de ingeniería de la época; solo el piso del circuito es de cemento, para dar mayor comodidad a las personas que visiten el lugar; puesto que, el recorrido está programado para realizarlo en más o menos dos horas.

Origen del sueÑo

La idea del proyecto nació en 2007, cuando el periodista cochabambino Alfonso Rojas Moncayo visitó el parque temático religioso en Orlando, Florida, en Estados Unidos. Allí fue testigo del flujo de gente que acudía al lugar.

“No fuí con esa idea, pero estando allá, pensé que se podría hacer algo

similar en Cochabamba; y, de esta manera, crear un lugar turístico que genere ingresos económicos a la región donde quede emplazado el parque”, sostiene Rojas Moncayo.

Al llegar a Cochabamba en 2008, esta utopía comenzó a tener más seguidores y así surgió el Comité Impulsor, con la participación del Cnl. Liborio Fernández, el Arq. Fernando Claros, el exalcalde Humberto Coronel Rivas y Alfonso Rojas Moncayo.

Este equipo se encargó de la investigación, el desarrollo y diseño de la administración de un parque temático religioso en Cochabamba; aunque no existía una superficie de terreno.

Una vez que se concluyó la esquematización del proyecto, este Comité comenzó a visitar a las autoridades de nueve provincias para ofrecerles la ejecución de la obra en sus tierras; pero, nadie se animó.

Luego de muchos rechazos, Tarata, a la cabeza del entonces alcalde Pedro Corrales, pactó llevar adelante este desafío. No obstante, el alcalde Benjamín Zurita recién protocolizó el acuerdo formal.

“Fue como una fortuita necesidad y la Alcaldía de esta localidad se comprometió a apoyarnos con la donación del terreno y la obra de mano”, asegura Alfonso Rojas Moncayo.

Ya durante la socialización de la propuesta, el tema causó mucha aceptación entre los residentes tarateños en la ciudad y fueron ellos quienes tomaron contacto con el Comité Impulsor para brindar su apoyo para la ejecución y puesta en marcha del proyecto final.

CREACIÓN Y DISEÑO

El Comité Impulsor del parque temá- tico consultó con profesionales espe-cialistas en diseño arquitectónico para presentar los planos finales.

Por esta razón, se solicitó apoyo al Colegio de Arquitectos de Sacaba, debido a la cercanía y predisposición de estos profesionales para colaborar con un proyecto de esta dimensión y que, además, no gozaría de remuneración económica. Es así como la pareja de arquitectos, Guimar Moya y su esposa Jackeline Leclere, asumieron el compromiso de crear el diseño final.

Guimar Moya asegura que este proyecto fue todo un reto, puesto que no se trataba de las clásicas construcciones o edificaciones modernas, sino que ambos tuvieron que investigar profundamente acerca de la vida, los usos y costumbres en Jerusalén hace más de dos mil años, para así lograr una cierta similitud con las construcciones que existían en aquella época.

“Debemos tomar en cuenta que son 20 estructuras, cada una con caracterizaciones particulares; por eso, para nosotros fue como realizar una tesis histórica. Estamos muy contentos con el resultado final, que espero sorpren- da a los cochabambinos”, comenta Guimar Moya.

 Como el proyecto también contemplaba algunas estructuras que requerían otro tipo de intervenciones profesionales, ingresa a apoyar el ingeniero Iván Moya, que se encargó de la realización de todo el cálculo estructural, en aquellas obras que así lo requerían.

“Fue un verdadero reto, puesto no se trataban de cálculos regulares, con diseños lineales; sino de formas y figuras variadas”, explica.

Un propósito común

“Jerusalén” es un parque temático orientado a las distintas etapas de la vida de Jesucristo, desde su nacimiento, hasta su crucifixión y su resurrección. Es por esta razón que el proyecto integral requería de un ingreso y sustento económico fuerte.

Eufronio Gamboa Torrico, secretario de actas del Comité Impulsor Tarateño, señala que asumió el reto de instalar este centro turístico, histórico y cultural en Tarata, con el objetivo de dinamizar el turismo receptivo y dinamizar la actividad económica.

“Este parque generará empleos fijos y temporales; sin dejar de mencionar los beneficios en otros rubros de la economía regional”, asegura el representante tarateño.

Por este motivo, el directorio comenzó a organizarse y crear los medios necesarios para obtener dinero y hacer las primeras obras civiles en el terreno que la Alcaldía de Tarata les donó.

Esta agrupación envió 300 cartas, todas dirigidas a residentes tarateños en Cochabamba; quienes comenzaron a responder positivamente.

“Todos colaboraron con algo, unos en bolivianos y otros en dólares”, afirma Janeth Iriarte, secretaria cultural de los residentes tarateños.

La agrupación también recaudó dinero con sus aportes propios mensuales y con la organización de eventos, rifas, coloquios. Por otro lado, lograron canalizar donativos, como el del Ing. Pablo Soto.

Medardo Velasco, tesorero de la Asociación, afirma que con todo este movimiento se logró recolectar cerca de 140 mil bolivianos, monto que se destinó a la construcción de dichas obras.

El primer paso fue la edificación de 270 metros lineales del muro perimetral, lo que demoró cerca a un año de trabajo; paralelamente los Asociación Impulsora del Desarrollo de Tarata ejecutó la construcción de dos obras importantes, para dar realce al proyecto: el Gólgota y Santo Sepulcro, que demoró tres años entre la recaudación y el trabajo.

El Comité Impulsor del Desarrollo de Tarata llegó a un acuerdo con la Alcaldía del Municipio, “nosotros colocamos la materia prima y se encargaba de la mano de obra”, asegura Velasco.

Los residentes tarateños en Estados Unidos se enteraron de las gestiones y de la campaña de recolección que se impulsaba en su tierra, por lo que asumieron el gasto de la construcción íntegra de la “Vía de la Dolorosa”.





sábado, 25 de junio de 2016

Otorgan tarjetas de viajero con rebajas a la Amazonia

En una alianza estratégica entre el Viceministro de Turismo, el Banco Unión y la línea aérea Amaszonas se habilitó 200 tarjetas de viajero para que la población pueda acceder a descuentos y variadas ofertas turísticas para conocer la Amazonia boliviana.
"Se han habilitado 200 tarjetas de viajeros, las cuales se las va a poder comprar con un precio simbólico de 30 bolivianos y dará la opción de acceder a descuestos en todos los servicios existentes en los destinos turísticos de la Amazonía boliviana", indicó el viceministro de Turismo, Joaquín Rodas.
La autoridad dijo que los bolivianos podrán adquirir paquetes turísticos y boletos aéreos para conocer la maravillosa Amazonía (Rurrenabaque, Madidi y Pampas) con descuentos y facilidades crediticias.
Para ese cometido informó que se realizó una alianza estratégica con el Banco Unión, la línea aérea Amaszonas, y con las empresas aliadas al rubro con los que la gente podrá acceder a paquetes turísticos hacia este destino.
Asimismo, dijo que esas ofertas se pondrán en conocimiento de la población paceña el próximo 2 de julio, en un evento informativo en el hotel Casa Grande de la zona de Calacoto, donde se podrá conocer de las ofertas turísticas, descuentos y accesos a créditos para conocer la Amazonía boliviana.

viernes, 24 de junio de 2016

Piden no trabar el proyecto para mejorar las cabañas del Piraí

La asociación de cabañeros del río Piraí pide al Concejo Municipal agilizar las acciones necesarias para que el Gobierno nacional pueda ejecutar una inversión que consiste en mejorar la infraestructura de este paseo. Mientras que las autoridades ediles señalan que el requerimiento ingresó esta semana y debe seguir un curso regular, pero recuerdan a los interesados que en esta zona no se pueden realizar construcciones que no estén acorde a un área protegida.

Cuestionan que el municipio no realice las mejoras. Freddy Contreras, dirigente de los cabañeros, cuestiona: "Desgraciadamente no sabemos cuáles serán las intenciones del municipio…estuvimos trabajando en mesas de diálogo con el gobierno municipal, pero aquí se decía una cosa y llegaban allá y hacían otra, eso no es conmensura, están haciendo un trabajo unipersonal", menciona. Contreras es el vocero de 50 socios que conforman este paseo turístico de la ciudad de Santa Cruz y que gestionaron ante el presidente Evo Morales un proyecto para mejorar los diferentes ambientes de la zona

Piden seguridad jurídica para invertir. Contreras recuerda que la municipalidad pide que las familias asentadas en este lugar realicen mejoras, sin embargo, ellos piden a los ediles seguridad jurídica para proteger su inversión. "La seguridad jurídica no las tiene que dar el municipio a través de un comodato o usufructo, porque a nosotros por derecho nos corresponde estos terrenos". El dirigente señala que llevan más de 50 años asentados en esos lares.

El legislativo y ejecutivo atienden la solicitud. Romel Pórcel, concejal secretario, responde al respecto: "Ellos han ingresado su solicitud la semana pasada, y para ser atendida eso tiene un curso regular", manifiesta. La autoridad explica que este requerimiento "debe ser atendido por el ejecutivo en las secretarias que estén involucradas". Pórcel menciona que eso puede tomar entre 10 a 15 días para que luego el Concejo se manifieste al respecto.

Lugar turístico olvidado. Cándido Parada es un ciudadano que lleva más de tres generaciones trabajando en la zona, en una cabaña que ha pasado de sus abuelos a padres y finalmente está en sus manos. "Es lamentable que en todos los años de existencia de las cabañas, nunca el municipio haya hecho nada para mejorar este paseo turístico, aquí viene gente de todos lados y ve que no hay ingreso pavimentado, una buena iluminación, parques, asientos, o sea, muchas cosas".

Seguridad ciudadana. Los visitantes o turistas asaltados en las cabañas o laderas del río Piraí son un tema recurrente. Los cabañeros cuestionan el trabajo de la Policía Montada. "Nosotros regalamos cinco sillas de montar y atendimos y adiestramos a varios caballos, pero la Policía casi no viene por aquí. Tenemos una plaza que construyó el municipio que está abandonada y es lugar donde se cometen atracos y nadie dice nada al respecto, no hay seguridad", agrega Contreras

jueves, 23 de junio de 2016

Porongo espera 20.000 visitantes en su serenata



La población de Porongo se alista para esta noche encender la tradicional fogata en la serenata de San Juan Bautista, su santo patrono, donde espera recibir unos 20.000 visitantes que deberán pagar un peaje de Bs 5, para la realización de obras del templo católico, el cual se cobrará en el portal de ingreso por la carretera pavimentada.

El secretario municipal de Desarrollo Humano, Wimark Coca, dijo que esta tarde el párroco recogerá agua del río Piraí para bendecirla, pues por la noche, luego de la misa que comenzará a las 19:00, será el bautizo de los nuevos porongueños.

Para las 21:00 está previsto el encendido de la fogata coincidiendo con la llegada de los atletas que participarán de la carrera que partirá del mercado Siete Calles de la capital.

Inmediatamente se iniciará la serenata con la actuación de la orquesta municipal y el estreno del cuerpo de baile de la comuna, el cual está compuesto por 42 bailarines.

Tampoco faltarán los juegos tradicionales como el topo, la tarasca y la carrera de embolsados.

A la medianoche se inicia la caminata de los fieles sobre las brasas, para reafirmar su fe por el patrono.

Para facilitar el acceso de los visitantes todos los ingresos al pueblo estarán señalizados, pero se advierte que en vehículo no se podrá acceder a dos cuadras de la plaza la cual estará expedita para los peatones porque tampoco se permitirá la presencia de vendedores ambulantes.

Por último, el programa para mañana, día de la fiesta religiosa, se inicia con la misa solemne, a las 10:00, seguida de la kermés que durará todo el día.

Dueños de cabañas Piraí saludan proyecto turístico



Con la finalidad de recuperar el atractivo turístico de las cabañas del río Piraí fue aprobado por el Gobierno el desembolso de Bs 12 millones para permitir la construcción de una plaza de la tradición, el pavimento con ladrillo pavic de la doble vía interna y tres miradores que a la vez servirán de torres de vigilancia para la Policía.

El dirigente de la asociación de cabañeros, Freddy Contreras, indicó que el sector está venido a menos por la inseguridad en la zona, pero con este plan será revitalizada, por ello esperan que el Concejo dé el visto bueno para comenzar a ejecutar las obras.

“Se tiene proyectado construir una plaza con un mural y monumentos sobre los mitos y leyendas del oriente boliviano, habrá espacio para una ciclovía y para paseos en caballo, con ello las cabañas dejarán de ser el patio trasero de la ciudad”, dijo Contreras.

“En dos ocasiones hemos enviado cartas al Concejo Municipal para que nos dé su parecer, pero no nos ha contestado, las obras que son ejecutadas mediante el programa Bolivia cambia, Evo cumple no deben ser cuestionadas”, acotó Contreras.

En total son 50 cabañas las que se beneficiarán con las obras proyectadas.

miércoles, 22 de junio de 2016

Video Organizarán recorridos nocturnos en Tiahunacu

El ministro de Culturas y Turmismo, Marko Machicao, informó a EL DEBER que se organizarán recorridos nocturnos a las reinas de Tiahuanacu, con el fin de incrementar el número de visitantes a esos restos arqueológicos.

"Queremos innovar un poco, ya hemos iniciado anoche y tenemos el financiamiento aprobado, 35.000 dólares, y esto (los trabajos) inician el próximo mes. Son paneles solares y baterías de litio para acumular la energía y para noviembre o diciembre ya tendremos la puesta en escena", aseveró la autoridad.



La autoridad explicó que "se espera un año próspero en lo agrícola y hemos pedido unión para que exista trabajo en conjunto para que sigamos creciendo (...) Vamos a iluminar todo el sitio arqueológico para hacer paseos nocturnos".

Admitió que "Tiahunacu tiene una larga data de proyectos, pero no de realizaciones", en referencia al descuido y el desgaste que sufren las piezas de piedra. En los próximos meses se refaccionará los museos en el sector.


Hoy se entregó un laboratorio para hacer estudios sobre la piedra con el fin de diseñar estrategias para la conservación del espacio. Se consiguió alrededor de 800.000 dólares de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para diferentes trabajos.

Wak’as ancestrales transformadas en miradores de La Paz

Laikacota, Killi Killi, Pampahasi, Orkojahuira, Alto Munaypata, Faro Murillo, Urkupiña, Río Seque y el puente de Río Seco son algunos de los miradores turísticos de las ciudades de La Paz y El Alto que antes de la época de la Colonia eran considerados wak’as, espacios sagrados o centros ceremoniales donde los amautas se comunicaban con la Pachamama al menos cuatro veces al año.

Este encuentro entre la Pachamama y los amautas, considerados en la cultura aymara los intermediarios entre la humanidad y la naturaleza, se daba en el solsticio de invierno (21 de junio), en el equinoccio de primavera (21 de septiembre), en el solsticio de verano (21 de diciembre) y en el equinoccio de otoño (21 de marzo).

Sin embargo, el antropológo Cancio Mamani remarca que además de estas fechas astronómicas, las wak’as -hoy los miradores turísticos más atractivos que tienen La Paz y El Alto- eran centros sagrados donde también se realizaban otro tipo de celebraciones, como la de la Chacana o cruz del sur (3 de mayo) y la del rayo (25 de julio).

"La wak’a es un centro donde están acumuladas las energías cósmicas, telúricas, femeninas y masculinas. A través de estas wak’as los amautas, laramas, yatiris, los guías espirituales se comunican con la Pacha, con la naturaleza, con la totalidad”, afirma el antropólogo.

"La wak’a en el contexto del ritual aymara refiere a los elementos de la naturaleza que son considerados como sagrados. Los lugares denominados como wak’a son respetados, y pueden marcar el límite entre el territorio de los miembros de las comunidades y el territorio de las wak’as, espacio donde viven la fauna y la flora silvestres, el agua, etcétera”, señala Miguelina Mamani en la Revista Ciencia y Cultura publicada en junio de 2012.

Ceremonias

En estos sitios se celebraban ceremonias encabezadas por los amautas o "mayores”. La hoja de la coca era uno de los elementos centrales en estos rituales, igual de la grasa de llama, flores de todos los tipos y otros. "Cada amauta tenía su estilo para llevar adelante la ceremonia”, asegura Mamani.

Lo fundamental era que el rito estaba dedicado a agradecer a la Pachamama por todo lo que brindaba y a través de éste se buscaba renovar la relación del hombre andino con la naturaleza.

El 21 de junio, solsticio de invierno, más conocido como el Año Nuevo Aymara, por ejemplo, se agradecía a la Pacha por la totalidad, por la vida que da y por la salud que ofrece.

"Al agradecer se le pedía también que nos siga dando vida, salud, trabajo, unidad en la familia y en la comunidad; unidad entre los seres humanos y la naturaleza, el cosmos. Se le pedía que nos permita vivir en equilibrio en complementación, en consenso y que tengamos respeto a lo diferente. Hoy hacemos lo mismo”, remarca Mamani.

En estos tiempos la celebración del solsticio de invierno (Año Nuevo Aymara) en algunas wak’as comienza un día antes con el acullicu (masticado de coca) para recibir el 21 con una ch’alla y ofrendas a la Pachamama: dulces, lanas de color, sullus (fetos de llama), hierbas aromáticas y otros elementos.

Miradores turísticos

Y estos rituales se celebraban en lo que hoy conocemos como los miradores de Laicakota, en el centro de La Paz; Killi Killi, Pampahasi u Orkojahuira de la zona norte; o en Faro Murillo, Alto Munaypata, ubicados en barrios paceños que lindan con la ciudad de El Alto. En esa urbe las ceremonias de comunión con la Pachamama se hacían en lo que hoy se conoce como el Río Seque, el puente de Río Seco.

Debido a su privilegiada posición, sobre todo en alturas, la mayoría de estas wak’as se han convertido en atractivos naturales desde donde los turistas nacionales y extranjeros admiran la totalidad de la ciudad de La Paz.
En 2012, un estudio de la Alcaldía de La Paz, realizado por el antropólogo Luis Castedo, identificó que en la sede de Gobierno se tenía alrededor de 32 miradores naturales, a los que se catalogó por distritos.

Entre estos miradores están "Jach’a Apacheta, en la zona Alto Munaypata; Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio del mismo nombre; Jancocollo o Jach’a Kollo, en Alto Villa Nueva Potosí; Salla Humani, entre la avenida Naciones Unidas y la autopista La Paz - El Alto; Mirador 27 de Mayo, en la zona del mismo nombre; nuevo mirador de Alto Pampahasi; el mirador Santo Domingo-Calvario, en la zona Kupini”.

El estudio buscaba impulsar una ordenanza municipal para autorizar y normar los rituales tradicionales en estos lugares, esto debido a que algunos vecinos que poblaban en las cercanías se oponían a la realización de las ceremonias.

"Hoy muchas de esas wak’as son miradores turísticos, pero el sitio sagrado está ahí. Nuestros amautas siguen realizando ceremonias rituales en estos lugares. Cuando llegamos ahí nos vaciamos de malos sentimientos, vamos con la consciencia limpia en busca de energías y sabiduría”, dice Cancio Mamani.

Quila Quila presumió su enorme potencial turístico en Inti Raymi


TURISMO

ATRACTIVO TURÍSTICO
Este año, la Alcaldía tiene previsto invertír más de medio millón de bolivianos en refaccionar la iglesia colonial de San Francisco.

Son las 4:30, una comunidad de músicos reunida alrededor de sus instrumentos luce unos ponchos rojos resplandecientes en la plaza principal y a su alrededor un movimiento agitado de personas inquieta a todos los habitantes, que venden cigarrillos, canelitas, coca y hamburguesas. En el horizonte, justo debajo de la luna, se encuentra el Furufata, una waka sagrada para la cultura quechua, donde ayer se realizó la ceremonia oficial de Chuquisaca, para recibir el Inti Raymi o Año Nuevo Andino Amazónico 5524.

Don Mario viste también un poncho rojo, es el secretario de actas de una de las nueve comunidades que componen la subcentralía de Quila Quila; ronda el puesto de bebidas calientes de su esposa, en una de las esquinas de la plaza, justo en el ingreso de una calle penumbrosa, donde un guardia municipal con bastones fosforescentes, reúne grupos de personas para guiarlas hasta la cima del Furufata; el camino es incierto, sólo se alcanza a ver el perfil de la imponente mole terrestre, acariciada por una luna cada vez más tímida.

Hay extranjeros, siempre con expresiones de un ligero extravío, vecinos de Sucre y comunarios, que se agitan cuando don Mario apresura al grupo “Jaku, jaku, ya se está yendo la luna”, y empieza la caminata que durará más o menos una hora.

Luego de cruzar un riachuelo, se abre un descampado inmenso y la silueta negra e imponente de la estructura colonial de la iglesia San Francisco ahora domina el paisaje con su altísimo campanario. Con la tenue luz de luna, la penumbra del interior del campanario trae un comentario en el grupo, alguien señala el pie de una pared lateral de la nave eclesiástica donde la comunidad enterró a dos personas que intentaron robar el templo en 2012, tras lincharlas.

En el camino, se encuentran algunos rezagados que no pudieron resistir una marcha continua, todo el camino se encuentra demarcado con tiza blanca, y los grupos son constantes, se reconocen por los bastones fluorescentes de los guardias. El frío es imperceptible con el calor que el cuerpo genera por la caminata; don Mario comenta: “Acá necesitamos una buena carretera, has visto la iglesia, están haciendo refaccionar, y ahora estás conociendo la belleza del paisaje. Para el turismo, ¿o no que es hermoso?, mira a tu alrededor”.

A medida que la cima se acerca a los caminantes, se ve una hoguera imponente en la punta, con banderas de Bolivia y wiphalas, ahí se encuentran el alcalde de Sucre, Iván Arciénega, y el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, rodeados de otras autoridades de las reparticiones públicas. Junto con ellos aguardan los jampiris que en minutos más realizarán la quema de la mesa ritual, mientras tanto las autoridades profieren sus discursos por un altoparlante.

Lejos de esa bulla, familias, turistas, jóvenes y comunidades de músicos se instalan en diversos espacios de la cumbre alrededor de fuegos más humildes, algunos llevan banderas bolivianas, otros wiphalas, y por ahí se ve una solitaria bandera del Movimiento Al Socialismo.

La luna ya se ha ido y el sol anuncia su presencia, iluminando el cielo de un celeste fresco que dibuja, al contrastar con la cortante serranía, el inicio de un nuevo día y un nuevo ciclo anual en la posición de los astros, que pautará el calendario agrícola, es decir la vida de las comunidades, y según dicen algunos creyentes, configurará un nuevo espacio y tiempo para la vida de la humanidad.

Las comunidades de Nayjama y Q’arallanta intercalan músicas pentatónicas para instrumentos de viento y percusiones, con tempos lentos, la mayoría levanta sus manos con dirección al sol, como lo hacen miles de bolivianos, en ese preciso instante, incluso el presidente, Evo Morales, en su residencia en La Paz, o el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, allá en el oriente.

Salió el sol, la música se torna alegre, la temperatura empieza a subir, el cuerpo lo siente y entre la multitud estalla un entusiasmo contenido durante largos minutos, en un vilo, verdaderamente mágico.


Potosi Inspeccionan potencial de aguas para centro turístico

Personal del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí inspeccionó ayer la zona de Salinas Alta, municipio de Colquechaca, pudiendo apreciar que en el lugar existen 29 ojos de agua que se puede utilizar para el desarrollo turístico.

El gobernador Juan Carlos Cejas destacó el potencial de aguas termales que posee el municipio de Colquechaca porque dijo que sobre esa base se pueden desarrollar diferentes proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Comunarios de la zona afirmaron que las aguas calientes las emplean para bañarse, pero no existen baños construidos y esa actividad se desarrolla de una manera muy rudimentaria.

Exteriorizaron su deseo de lograr el apoyo departamental o nacional para que se pueda construir un centro turístico en el que las piscinas de aguas termales pueda ser el centro de la atención como ocurre en otras regiones del Departamento y el país.

Los técnicos deben evaluar las condiciones de accesibilidad a la zona así como el costo que representaría construir un centro recreacional que pueda prestar el servicio de piscinas y otras alternativas de diversión al margen de la gastronomía e incluso la hotelería.

Potosí cuenta con varios centros recreacionales con aguas termales, los más famosos son los de Tarapaya, Miraflores y Chaquí a los cuales acuden miles de visitantes semanalmente.

Los baños termales de Potosí mejoraron las condiciones de vida de los ciudadanos que desarrollan servicios de gastronomía y hotelería a los visitantes que llegar al lugar.

martes, 21 de junio de 2016

OUTLET DE VIAJES TROPICAL TOURS CIERRA HOY

La agencia de viajes y turismo líder en Bolivia Tropical Tours presenta el Outlet de Viajes 2016, que se lleva a cabo en el campo ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz desde el pasado 18 de junio y concluye hoy. En el evento se ofertan más de un centenar de destinos turísticos con descuentos de hasta un 50%.

Durante cuatro días, el Outlet de Viajes, con el apoyo del Banco de Crédito (BCP), pone a disposición del público boletos aéreos, hoteles y paquetes en general, con descuentos exclusivos en destinos paradisíacos y rutas aéreas nacionales e internacionales, que permitirán a miles de personas vacacionar como siempre soñaron.

El Outlet abrió sus puertas al público en general el sábado 18 de junio. Concluye hoy con una atención desde las 10:00 hasta las 20:00.

"Tropical Tours viene trabajando durante todo el año para hacer realidad este Outlet de viajes, que se caracteriza por ser un espacio de ofertas y facilidades donde se presentan destinos turísticos con los precios más convenientes, con el principal objetivo de hacer accesible para todos las vacaciones soñadas”, señaló Sergio Eguino, gerente de Comunicación de Tropical Tours.

"Por otra parte, el Banco de Crédito este año apoyará a los interesados en la obtención de tarjetas de crédito, por tratarse de un producto indispensable para la persona que realice un viaje fuera del país”, agregó.

Samaipata Solsticio atrajo a miles de turistas

Samaipata recibió a miles de turistas que llegaron hasta El Fuerte para participar de la ceremonia del solsticio o Año Nuevo Aymara.

El comandante general de Policía, Edgar Téllez, informó ayer que se desplazaron al menos mil efectivos para la seguridad de autoridades, turistas y organizaciones sociales que se concentraron el martes en distintos sitios arqueológicos para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico 5524.

"Se diseñó un dispositivo especial de seguridad para el acto central del Año Nuevo Andino Amazónico, a realizarse en varios lugares de Bolivia, sobre todo, en el Salar de Uyuni, Tiahuanaco, en Potosí, Santa Cruz y otros", explicó.

Aseguró que evitar la circulación y venta de bebidas alcohólicas, "que generó incidentes e inconvenientes en oportunidades anteriores", fue primordial para que el evento se desarrolle con normalidad. ABI

domingo, 19 de junio de 2016

La Habana ya recibió el galardón de New7Wonders, sigue La Paz

El martes 7 de junio, La Habana recibió el galardón de New7Wonders, que declara a la capital cubana como una de las Siete Ciudades Maravilla del Mundo. Hasta ahora dos de las ganadoras recibieron el nombramiento oficial; la tercera será La Paz.

La explanada del Castillo de San Salvador, en la entrada de la bahía, fue el escenario donde Bernard Weber, presidente de la fundación New7Wonders, descubrió el monumento y la placa que declaran a La Habana -de manera oficial- como una Ciudad Maravilla. Fue la segunda urbe en recibir el nombramiento de un grupo de siete galardonadas 2014: La Paz (Bolivia), Doha (Qatar), Durban (Sudáfrica), Beirut (Líbano), Vigan (Filipinas) y Kuala Lumpur (Malasia).

"Hace unos días hemos participado de la premiación de La Habana como Ciudad Maravilla del Mundo Moderno. Se han realizado actividades del 7 al 11 de junio, resaltando los valores que los han llevado a ser una de las galardonadas”, indicó la directora de la Agencia para el Desarrollo Turístico de La Paz Maravillosa, Patricia Grossman.

En esta visita, La Paz presentó ante la organización del evento y las otras Ciudades Maravilla el plan para su nombramiento oficial. "No queremos que acabe en la entrega del galardón, sino que trascienda y que podamos emprender un trabajo conjunto entre las siete ganadoras”, dijo.

Como adelantó el alcalde Luis Revilla, la aceptación de esta propuesta da vía libre para que La Paz reciba el galardón en los próximos meses. Para ese acto, la Agencia La Paz Maravillosa trabaja desde el momento mismo en que después de una votación en etapas, la sede de Gobierno boliviana se hizo del título en 2014.

"Se ha aceptado nuestra propuesta y podemos asegurar que La Paz será la próxima en recibir el galardón. No por un tema de jerarquía, sino por solicitud de las ciudades de acuerdo a la agenda. Nosotros queremos hacerlo y nos quedan unos meses más de trabajo arduo”, explicó Grossman sin precisar la fecha en la cual se realizará el acto.

Señaló que la entrega será una oportunidad para invitar a los representantes de las siete ciudades a un encuentro en el que se trabajará temas referentes al turismo y su promoción.

Si bien la organización del acto que oficializará el título de Ciudad Maravilla depende de cada ciudad, se deben mantener los actos protocolares de la organización. Eso se vio en Cuba y se aplicará también para La Paz.

"En La Habana hubo el nombramiento protocolar y también una celebración con una gala artística dedicada a La Habana, en la que mostraron toda la potencialidad en canto, baile, danza clásica y otros que tiene esta ciudad.

Pero también hubo la presentación del monumento a la ciudad, donde estuvieron los niños, jóvenes deportistas y toda la población”, contó Grossman.

El alma caribeña de La Habana brilló en sus bailes y su calidez resaltó en toda la celebración. Este marco abrió las expectativas de lo que será la premiación de La Paz, que se identifica por la belleza, la altura, el misticismo ancestral y la fuerza de su gente.

El monumento develado hace dos semanas en La Habana -y meses antes, en Vigan (Filipinas)- es el ícono que se construirá en las Siete Ciudades Maravilla y La Paz no será la excepción. El monumento de La Habana se encuentra en la bahía, el punto que recibe a los visitantes de la isla. En La Paz también se instalará en un sitio emblemático.

Tiwanaku, la Isla del Sol y Sorata se alistan para el Willka Kuti 5524

Los sitios energéticos de Tiwanaku, la Isla del Sol y Sorata están listos para celebrar el Willka Kuti 5524, la madrugada del 21 de junio. Los municipios y la Empresa Boliviana de Turismo, Boltur, ofertan paquetes para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico.

"Queremos que la población participe y viva la ceremonia ancestral. Se dice que la noche que precede al 21 de junio es la más fría del año, pero cuando salen los primeros rayos de sol -a través de las palmas de las manos- recibimos la energía que nos trae el nuevo sol y que la gente requiere para iniciar un nuevo ciclo”, indicó la gerente general de Boltur, Lourdes Omoya.

Para vivir esta fiesta andino-amazónica, la estatal de turismo preparó un paquete especial para visitar Tiwanaku y participar de una ceremonia especial con los yatiris antes de recibir el sol. La noche del lunes habrá música y danza autóctona en el pueblo. Al amanecer se partirá al sitio arqueológico.

En Copacabana, por segundo año, el municipio preparará un acto especial en la Isla del Sol, en el lago Titicaca. Entre las novedades figura Sorata, que por primera vez oficiará una ceremonia para los visitantes nacionales y extranjeros.

Este año, el Volcán Thunupa -en Oruro- sera el escenario del acto oficial en el que participaran autoridades. El Salar de Uyuni también es otra opción.

Para los que deseen recibir el Año Andino 5524 sin salir de la ciudad de La Paz, la Alcaldía prepara ceremonias especiales en sus nueve macrodistritos. El acto central se realizará en la J’acha Apacheta, ubicada en la zona Alto Munaypata.

"Este año se está recibiendo el año 5524, por tanto, estamos invocando el retorno del sol. La actividad central se realizará el 21 en la madrugada en el sector Jach’a Apacheta, de Alto Munaypata. Paralelamente, habrá similares actividades en los nueve macrodistritos”, indicó el delegado edil para la Interculturalidad y Culturas Vivas, Pelagio Pati.

Los otros puntos para recibir al Tata Inti son: la plazuela Tejada Sorzano, frente al estadio; Mirador Mururata, en Cotahuma; Killi Killi; Cruz Pata, en Pampahasi; Valle de La Luna; Bosquecillo de Auquisamaña, Murmuntani, en Hampaturi, y en las faldas del Huayna Potosí.



Celebre el solisticio en Tiwanaku con Boltur
La salida será el 20 de junio a las 21:00 desde la plaza Bolivia, de la avenida Arce. La oferta incluye el transporte, la noche en el Hotel Tiwanaku, música autóctona y un grupo de saya en vivo hasta las 5:00 del 21 de junio.
A esa hora se saldrá hacia los templetes para participar de la ceremonia. Habrá un lugar para recibir los primeros rayos del sol junto a los kallawayas.
Después disfrutarán de un desayuno andino con productos naturales y típicos de la región. A las 10:00 se emprenderá el retorno a la urbe paceña.
El paquete turístico tiene un costo de 135 bolivianos para nacionales y 145 para extranjeros. Se recomienda llevar ropa muy abrigada y zapatos cómodos y sorojchipil, para el mal de altura. Los visitantes contarán con asistencia médica permanente.

Reciba los primeros rayos de sol en medio del lago
El lago Titicaca, donde se encuentra la Isla del Sol, es considerado uno de los centros energéticos más importantes del altiplano. La tradición inca dice que de este punto salieron los primeros hombres y mujeres.
Pallakasa, en la parte más alta de la comunidad Yumani, es donde se celebran las ceremonias en conmemoración al Willka Kuti. La salida del sol será anticipada por fuegos artificiales y petardos que avisan a los presentes que es hora de levantar las manos.
Los pobladores prepararán música y baile tradicional, además de gastronomía típica hecha a base de ingredientes completamente orgánicos.
Se parte de Copacabana, localidad de donde se debe abordar un bote hasta la isla. En el lugar hay sitios de hospedaje y restaurantes.

Sorata celebrará con música y un acullico de coca
El Gobierno Autónomo Municipal de Sorata invita a toda la población a ser parte de la celebración del año 5524 con un acullico de coca, que empezará a las 20:00 el 20 de junio en la plaza del pueblo. Participarán autoridades ediles y campesinas.
El recibimiento del sol será a las 6:00 en el santuario ancestral del cerro Iminapi, de Laripata. A las 9:00, en Ilabaya, el pueblo madre, empezará un festival de música autóctona.
Para llegar hasta esta población se debe tomar un vehículo desde la zona del Cementerio. Los pasajes oscilan ente 15 y 20 bolivianos.
También se puede abordar un vehículo hasta Achacachi y hacer un trasbordo en esta localidad. El viaje dura unas cuatro horas, por lo que se recomienda partir el lunes por la tarde.

Un feriado con rafting y canyoning en Caranavi
Con el fin de ofrecer un feriado de aventura, Boltur presenta un paquete de un día completo en la localidad de Caranavi. Las actividades principales serán el rafting y canyoning, deportes de descenso en aguas bravas en botes sin motor o con el propio cuerpo.
La salida será a las 5:30 del martes de los mástiles del estadio Hernando Siles. El paquete tiene un costo de 396 bolivianos para nacionales y 448 bolivianos para extranjeros.
El costo incluye el transporte, el almuerzo, los instructores, la capacitación y todo el equipo necesario para la actividad. La empresa cuenta con toda la asistencia médica necesaria para cualquier eventualidad que se genere.
El retorno será a las 18:00. Quedan pocas vacantes para participar de este circuito único.

La Paz Experto evaluará turismo citadino

La Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa destacó la visita del experto en desarrollo turístico urbano y ecoturismo, Priidu Juurand, quien se desempeña como asesor voluntario de la Organización de Servicios Ejecutivos Canadienses (Executive Service Organization CESO/SACO). Juurand, realizará un diagnóstico sobre los potenciales turísticos en los nueve macrodistritos paceños.

RECOMENDACIONES

La labor se prolongará durante dos semanas, luego de las cuales presentará un documento con las recomendaciones para desarrollar un programa que incluirá el estudio de las potencialidades turísticas del municipio.

FOCALIZACIÓN

“El trabajo que realizaré durante las dos semanas tendrá el objetivo de preparar un plan estratégico de turismo enfocado a los nueve macrodistritos de la ciudad, para que sean incorporados en los principales atractivos turísticos del municipio y enfatizarlos. Es la primera vez que llego aquí y estoy observando detalles de los atractivos de La Paz”, explicó Juurand.

El trabajo del experto está también orientado a fortalecer las capacidades de cada macrodistrito paceño e incorporarlos a una gestión turística integrada dentro de sus Programas Operativos Anuales (POA).

El año pasado, funcionarios de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa, llevaron a cabo, una reunión con la organización canadiense CESO/SACO, con el objetivo de concertar su cooperación en temas turísticos. Bajo ese concepto, se firmó un convenio interinstitucional de cooperación para que asesores voluntarios en temas turísticos puedan visitar la sede de gobierno y realicen diagnósticos y recomendaciones que correspondan.

“En ese marco se firmó un convenio de cooperación para los siguientes cinco años en los cuales arribarán a nuestro país tres asesores voluntarios de CESO/SACO en el área de asesoramiento en turismo para trabajar en el área urbana y rural. La visita del especialista permitirá diseñar con mejores insumos técnicos la planificación turística de la ciudad”, explicó el asesor de Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa, Raúl Pérez.

Para ese objetivo, el experto canadiense inició una serie de charlas de reconocimiento e información de cada macrodistrito de la ciudad.

REUNIONES

El primer encuentro fue una reunión con los principales representantes de los nueve macrodistritos en la Universidad Católica Boliviana (UCB) para que brindaran información sobre los atractivos en cada una de las zonas y describieran sus potencialidades.

“He tenido oportunidad de ver sólo como un pantallazo de la ciudad y ahora tendré esa oportunidad y veré todos los aspectos con más detalle”, señaló.

Juurand es experto en ecoturismo y turismo urbano y realiza asesorías en planificación turística orientadas al mejoramiento de sus potencialidades y en los últimos 15 años trabajó en el CESO/SACO. Desarrollo similares tareas de planificación turística en diversos los parques nacionales de Canadá.

El Canadian Executive Service Organization (CESO) es una organización de desarrollo nacional e internacional registrada que ha operado desde 1967.

VOLUNTARIADO

La organización utiliza voluntarios canadienses para trabajar con los sectores público y privado para lograr las metas dentro de estas áreas de servicio: planificación estratégica, desarrollo de negocios, contabilidad y finanzas, desarrollo organizacional, desarrollo de la comunidad y la gobernabilidad.

sábado, 18 de junio de 2016

Desde hoy, ofertas de viajes de vacación a mitad de precio

Desde hoy y hasta el 21 de junio, quienes quieran disfrutar de vacaciones inolvidables podrán adquirir paquetes turísticos a mitad de precio en el oulet de viajes que organizan Tropical Tours y el Banco de Crédito.
El evento se desarrollará en el campo ferial Chuquiago Marka, donde se ofertarán descuentos de hasta un 50% en más de un centenar de destinos nacionales e internacionales.

Por ejemplo, un viaje a Punta Cana normalmente tiene un precio de 1.480 dólares, pero en el outlet se podrá encontrar el paquete en 973 dólares.

A Cancún, el precio es de 1.860 dólares y en el campo ferial se podrá conseguir una oferta por 986 dólares.
A Varadero, el descuento va de 1.350 dólares a 816 dólares y a Buenos Aires, de 900 dólares a 592 dólares.
Cada paquete incluye boleto aéreo ida y vuelta y Tropical Tours ofrece alojamiento en hoteles de cuatro y cinco estrellas.

Este año se promocionará viajes a Dubái, China, parte de Asia y El Cairo, en Egipto, destinos hacia donde se ofertarán precios de alrededor de 1.500 dólares.

Los precios en hotelería tienen 30% de descuentos y en boletos aéreos de 50%.

"En Tropical Tours queremos darle la posibilidad al público de tener al alcance de la mano las vacaciones que siempre soñaron, con una diversidad de destinos paradisiacos, a precios realmente accesibles. Además, mencionar como novedad el paquete a Dubái en los Emiratos Arábes”, informó Sergio Eguino, gerente de comunicación de Tropical Tours.

El outlet abrirá sus puertas al público en general este fin de semana. El sábado de 12:00 a 20:00 y del domingo al martes de 10:00 a 20:00.

El Banco de Crédito de Bolivia este años apoyará a los interesados en la obtención de tarjetas de crédito, al tratarse de un producto indispensable para las personas que realicen viajes al exterior del país.

La misma sirve, entre otros, para alquilar vehículos, reservas en sitios turísticos y es una garantía de un medio de pago internacional muy seguro.

viernes, 17 de junio de 2016

Sucre busca desarrollar el turismo inclusivo

La ciudad boliviana de Sucre busca adaptar su centro histórico a las personas con discapacidad, que se manifiestan desde hace meses por todo el país en reclamo de mayor atención, explicó a EFE Erland Ovando, coordinador de un plan municipal para rehabilitar esta área.

Ovando participó en Asunción del Encuentro Iberoamericano sobre Centros Históricos Inclusivos y Patrimonio Sustentable, que se desarrolla desde el miércoles en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y la Fundación ACS.

El experto, coordinador del Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre (PRAHS), dijo que la ciudad, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991 por la Unesco, cuenta con las dificultades de que ya tiene un tejido urbano y una arquitectura consolidada, además de estar asentada sobre una superficie ondulada, con desniveles, colinas y quebradas.

Pese a ello, las áreas históricas de la capital boliviana se están adaptando para eliminar las barreras arquitectónicas y generar mayores condiciones de accesibilidad a las personas con discapacidad.

Ovando agregó que las personas con capacidades diversas han iniciado un período de "fuerte exigencia" al Estado boliviano, protagonizando marchas, bloqueos y manifestaciones para pedir una mayor atención.

Las autoridades están respondiendo a estas demandas con una mayor inversión de recursos para la mejora de sus condiciones de vida, por ejemplo con la creación de centros de acogida, aseguró.

Además, están tratando de incluir la accesibilidad desde los planes financieros de los proyectos de infraestructura.

Cientos de personas con discapacidad protagonizaron el pasado mes de marzo una marcha de un mes en la que recorrieron en sillas de ruedas o ayudados por sus muletas los casi 300 kilómetros que separan la ciudad de Cochabamba de La Paz. Desde su llegada a la sede de Gobierno, ese colectivo se encuentra acampado de forma precaria cerca del Palacio de Gobierno, y sus protestas fueron reprimidas varias veces por la Policía con el uso de agentes químicos y cañones de agua.

La oficina en Bolivia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó estos hechos violentos y expresó su preocupación por la situación en la que viven las personas con discapacidad.

El encuentro en Asunción permitió conocer las metodologías empleadas en ciudades como Pamplona (Colombia), Cáceres (España), San José (Costa Rica), Asunción (Paraguay) y Sucre (Bolivia). El Gobierno paraguayo mostró las estructuras accesibles para personas con discapacidad que habilitó en la misiones jesuíticas de Trinidad y Jesús (sur de Paraguay)

La coordinadora general de la Cooperación Española en Paraguay, Cristina Aldama, señaló que los participantes reflexionaron también sobre las posibilidades de intervención y eliminación de barreras físicas en espacios públicos, sistemas de transportes, servicios municipales y una señalización ordenada que garantice el acceso a la información a todas las personas.

Turismo en familia Outlet ofrecerá 40 destinos nacionales e internacionales

En su quinta versión, el Outlet de la agencia de Turismo, Tropical Tours, con el financiamiento del Banco de Crédito (BCP), pretende llegar a 15 mil familias con paquetes especiales de turismo y una oferta de 40 destinos nacionales e internacionales con rebajas que llegan hasta el 50%.

PUNTA CANA

Para las familias bolivianas un destino preferido para el descanso es Punta Cana en República Dominicana. Con menos de 900 dólares por persona, el Outlet le asegura una semana con hoteles, paseos y alimentación incluida. Una ventaja de este destino turístico es que no se requiere visa para ingresar al país de destino.

RESERVA

Con 299 dólares un interesado puede realizar la reserva de su viaje turístico que a veces suele convertirse en negocio. Esta reserva se podrá efectivizar únicamente durante el Outlet que se realizará del 18 al 21 de junio en las instalaciones del Campo Ferial, Chuquiago Marka.

El gerente de comunicación de Tropical Tours, Sergio Eguino, junto su homólogo de Banca Minorista para el Occidente del BCP, Alejandro Coello, ofrecieron detalles sobre este novedoso evento empresarial.

¿SOLO MILLONARIOS?

“Antes se pensaba que Dubái era un país pensado sólo en millonarios, pero ese es un mito, tenemos miles de personas que están viajando, estamos hablando de 1.578 dólares desde Bolivia que incluye cinco noches de hotel, dos días de traslados, city tours, excursiones en el desierto, descanso en lugares especiales, cosas similares que ofrecemos en el salar de Uyuni con experiencias distintas”, afirmó Eguino.

EMIRATOS ÁRABES

El portavoz de la agencia de turismo dijo que por primera vez se incluye a Dubái como destino turístico gracias a convenios que se lograron con Emirates, la principal línea aérea de los Emiratos Árabes Unidos.

jueves, 16 de junio de 2016

Rebaja de 50% en viajes en outlet 2016


Del 18 al 21 de este mes se llevará a cabo la quinta versión del Outlet de Viajes que organiza Tropical Tours, en el que la población podrá beneficiarse de descuentos de hasta 50% en vuelos al exterior e interior y disfrutar de vacaciones.

El evento que se realiza cada año se desarrollará en el campo ferial de Bajo Següencoma.

El gerente regional de Tropical Tours, Hans Bustillos, informó que este año se promocionará viajes a Dubái, China, parte de Asia y El Cairo, en Egipto, destinos hacia donde se ofertarán precios de 1.500 dólares.

Esto cubre pasajes ida y vuelta en avión y hospedaje por algunos días y que dependerán principalmente de la disponibilidad de los pasajeros. "Los precios en hotelería tienen 30% de descuentos y en boletos aéreos de 50%”, destacó.

Los otros destinos que tienen gran demanda son Punta Cana, Cancún, Miami. Los interesados pueden obtener precios inferiores a los 1.000 dólares. Los paquetes son para viajar el segundo semestre y durante 2017.

Los destinos nacionales, como el Salar de Uyuni, el lago Titicaca o la Chiquitania, tienen un descuento de 50% en boletos aéreos. "Si se adquiere con anticipación, los paquetes se pueden conseguir con mayores descuentos”, explicó Bustillos.

Se puede pagar los viajes en 72 cuotas con el Banco de Crédito o bajo la modalidad pasanaku, con varios depósitos.