lunes, 1 de agosto de 2016

Comunidades muestran su cultura, patrimonio y tradiciones a turistas

El turismo comunitario en Bolivia ofrece un sinfín de posibilidades a los visitantes que llegan del exterior con la expectativa de conocer una cultura diferente. En el país se han implementado emprendimientos en los distintos pisos ecológicos.

Los visitantes nacionales y extranjeros pueden acceder a las diferentes variedades del turismo que se desarrollan en el área rural. El agroturismo, el turismo de salud, de aventura, de naturaleza y el comunitario son algunas de las modalidades vigentes en el país.

La Red Boliviana de Turismo Solidario Comunitario (Tusoco) tiene actualmente 24 emprendimientos en las diferentes regiones del país: en la parte amazónica, andina y de los valles.

El coordinador nacional de Tusoco, Sandro Saravia Ovando, afirma que uno de los emprendimientos más conocidos en el ámbito internacional es el de Chalalán, que se encuentra en la Amazonia, en el norte de La Paz, municipio de San Buenaventura.

Para acceder a este sitio turístico se ingresa por la población de Rurrenabaque (Beni) hacia el Parque Nacional Madidi, una de las mayores reservas de biodiversidad.

En Chalalán se construyó un albergue en plena selva, que cuenta con todos los servicios: cabañas con baño privado y restaurante, entre otros.

Sus principales atractivos son una gran laguna, los senderos de interpretación ecológica y las presentaciones culturales.

Los pobladores de Chalalán pertenecen a la comunidad de Uchupiamonas, un pueblo quechua-tacana que conserva tradiciones y fiestas muy particulares.

Otro emprendimiento en el norte de La Paz es San Miguel del Bala que ofrece el ecoturismo para quienes disfrutan de la naturaleza y la aventura.

Los excursionistas están en contacto con la selva tropical y pueden observar la flora y fauna del lugar.

Uno de sus mayores atractivos turísticos es el Cañón del Bala, de más de 150 metros de largo.

Saravia señala que en San Miguel del Bala se han construido albergues cerca de la comunidad, a no más de un kilómetro.

Los comunarios preparan en el lugar platos típicos. Uno de ellos es la tacuara rellena. Se coloca pescado desmenuzado y otros ingredientes (arroz), dentro de esta planta, y se lo cocina a la brasa.

ORURO

La comunidad de Tomarapi (en Oruro) desarrolla también el turismo comunitario. Uno de los atractivos de esta zona es el nevado Sajama. Los comunarios brindan servicios de alimentación y hospedaje.

Sus cabañas tienen agua caliente, calefacción y un restaurante que sirve comida típica del lugar. Cocinan a base de carne de alpaca y llama.

Los comunarios hacen risotto de quinua, en vez de arroz como se prepara este plato italiano.

Los turistas pueden visitar los géiseres, los bosques de quewiñas y observar el árbol subterráneo.

En la región de Challapata (Oruro) se encuentra el emprendimiento de Apsu Livichuco, una comunidad que conserva sus costumbres y tradiciones. Los pobladores muestran a los visitantes sus expresiones culturales y su gastronomía. Uno de los platos preferidos es la kalapurka, guiso que se prepara en roca volcánica, muy apetecido por los turistas.

Los comunarios hacen demostración de su música y exhiben sus tejidos. Los artesanos de las comunidades de Livichuco y Challapata del ayllu Qaqachaca son expertos en el tejido a mano. Las mujeres acuden a sus conocimientos ancestrales y a su creatividad para diseñar los aguayos.

Los hombres tocan instrumentos andinos y las mujeres entonan músicas tradicionales. Se practica el rito de la q’oa para conocer el porvenir.

Otro emprendimiento en Oruro se encuentra en Alcaya, una comunidad que está asentada sobre un gran sitio arqueológico, que es su principal atractivo.

Las momias en Livichuco están a cielo abierto, entre las rocas. En el museo de la comunidad se puede apreciar tejidos, instrumentos de cocina y momias bien conservadas. Una mujer con la ropa y tejidos que datan de hace unos mil años, de una estatura aproximada de 1.90 metros, es el principal atractivo.

LA PAZ

En el lago Titicaca (La Paz) está otro emprendimiento de turismo comunitario, en la población de Challa, el Actusol.

En esta localidad se conservan y practican ritos tradicionales que ya no se encuentran en otras regiones del país. Por ejemplo, para invocar la lluvia, contrarrestar la granizada o iniciar la siembra.

En La Paz se destaca también el turismo comunitario del valle de Luribay. En esta zona se realizan circuitos de agroturismo con los productores de uva y duraznos.

SANTA CRUZ

En la ciudad oriental hay dos emprendimientos en el Parque Amboró: La Chonta y Villa Amboró. Estos espacios ofrecen paseos por senderos para conocer la biodiversidad del lugar, las piscinas naturales, las cascadas y el agroturismo.

Los turistas pueden degustar la gastronomía local en base a la yuca, el queso y el arroz que se producen en estas tierras.

TARIJA

En el departamento chapaco están los manantiales de Sola, en la comunidad que lleva el mismo nombre, a 17 kilómetros de la ciudad, al pie de la reserva de Sama. En este lugar se puede apreciar las plantas medicinales, pozas naturales para bañarse y disfrutar de la gastronomía local.

BENI

En este departamento hay una asociación de artesanos, en Tres Palmas, que se dedican a confeccionar tejidos con fibra vegetal y palmeras. Hacen sombreros y abanicos y a la vez reciben a los turistas como parte de un intercambio cultural.

DATOS

El director de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Uvaldo Romero, señala que si bien no hay un dato preciso de cuántas personas llegan por el turismo comunitario, en el registro de turismo en general se maneja la cifra de 300 mil personas que se alojan cada año en hoteles y alojamientos en el departamento, sobre todo en el sector urbanizado de Cercado y valles Alto y Bajo.

Empero, si se considera a las personas que se alojan en casas de parientes y amigos, la cifra, según Romero, puede triplicarse.

Pero si se toma en cuenta las grandes festividades como la Virgen de Urcupiña, Virgen la Bella y San Severino, que atraen a mucha gente, “se puede decir, a grosso modo, que debemos sobrepasar los tres millones de visitantes por año que llegan de paseo a Cochabamba, tanto nacionales como extranjeros”.

Gobernación implementa con Bs 1 millón la tercera fase del proyecto piscícola en Misicuni

La Gobernación de Cochabamba, mediante la dirección de Culturas y Turismo, está implementando esta gestión la tercera fase del Complejo Piscícola Misicuni en torno al Proyecto Múltiple, en el embalse de la represa.

La conclusión del proyecto está prevista para el año 2017 y se prevé invertir hasta esa fecha unos 7.3 millones de bolivianos.

El director de Culturas y Turismo de la Gobernación, Uvaldo Romero, puntualiza que en la zona del Proyecto Múltiple Misicuni se construye un complejo en el que se implementará un sistema de cría de peces, como parte del turismo comunitario que se impulsa en el departamento.

En este complejo piscícola se desarrollarán básicamente tres actividades: el turismo comunitario, el montañismo y gastronomía.

En esta gestión, la inversión económica para la tercera fase asciende a un millón de bolivianos.

Esta fase -según Romero- consiste en el desarrollo de la cría de las especies nativas de peces en algunas lagunas del sector con el objetivo de que los comunarios vayan adquiriendo práctica.

“Se están haciendo talleres de capacitación con las comunidades porque los habitantes no tienen todavía mucha experiencia en la cría de peces”, subraya.

Asimismo se construye un centro gastronómico en el que se podrá atender a los turistas con platos típicos preparados a base de pescado.

Romero agrega que una tarea consiste en la mejora de la infraestructura del sistema de cría de peces en las lagunas que ya existen. Por otro lado, se está implementado espacios específicos para los peces pequeños, alevines, con tecnología adecuada para este fin.

Una vez que el proyecto esté concluido contará con servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones), un centro de atención al turista, restaurante y miradores.

El proyecto contempla también la actividad turística de montañismo. Para este fin se implementará un sistema de señalética y se colocarán las vías ferratas en el sector de Cajonani para que los escaladores puedan realizar su práctica. Este componente debe ser concluido este año.

El presupuesto para este año prevé también la construcción del albergue, el restaurante, la terminal de servicios básicos y un mirador en la zona de Pata Pampa, además de las vías ferratas para el montañismo que son los cinco componentes que se encaran esta gestión.

La idea es -según Romero- poder recibir el proyecto piscícola con el Complejo Múltiple Misicuni una vez que esté funcionando. “Ese es el objetivo y estamos ajustando todos los detalles”.

Afirma que lo más recomendable es que este proyecto vaya acompañado de la represa mayor porque tendrá vías de acceso habilitadas en su plenitud cuando se concluya la obra.

“Además hay que tener una etapa de promoción del sitio turístico”, apunta.

LAS VISITAS

En Misicuni, el turismo consistirá también en la visita a las actividades cotidianas de las comunidades asentadas en los alrededores del embalse de agua.

Romero recuerda que el objetivo principal es impulsar el turismo comunitario, con el fin de preservar la identidad cultural, las tradiciones y costumbres de las comunidades de la zona de Misicuni.

El objetivo es articular las prácticas cotidianas de las comunidades en cuanto a su producción agrícola, la cría de su ganado (camélidos), con las visitas turísticas, para que los visitantes puedan formar parte de esta actividad comunitaria.

“Ese es un objetivo mayor que consideramos puede lograrse después de un largo trabajo de sensibilización, que la gente entienda que su actividad cultural y agrícola, que por naturaleza se da, es también una manera de preservar y promover la identidad cultural boliviana”.

“Entendiendo eso considero que las comunidades recibirán en su cotidianidad a los turistas, personas externas que visitan la región. Este es un trabajo de más largo aliento”.

Romero considera que el proyecto piscícola va a generar este acercamiento entre los visitantes externos con la comunidad y a partir de este logro será más fácil encarar el turismo comunitario.




No hay comentarios:

Publicar un comentario