Maurice Cazorla Murillo es un orureño enamorado de su tierra, se hizo investigador de manera empírica y sólo por cariño al suelo que le vio nacer, pues su profesión es la abogacía, sin embargo, de su abuelo, Josermo Murillo Vacareza, no sólo heredó su fabulosa biblioteca, sino también el hábito de subrayar y tomar nota de lo que lee.
Murillo Vacareza tenía un archivo que desde 1912 se mantiene, el que continuaron sus nietos Maurice y Fabrizio Cazorla, con el recorte, pegado y archivado de todos los trabajos que realizan, completando una hemeroteca muy valiosa.
Cazorla cuenta que su abuelo tenía esa costumbre de subrayar y anotar a un lado de cada página referencias y comentarios, en sus libros, por lo que él siente que aún ahora le habla a través de esos textos y sobre todo va aportando en cierta manera, muchas veces concuerdan, pero otras, discrepan, es como tener un verdadero diálogo con su antepasado ya fallecido.
Alguien quien tenía la misma costumbre de ir subrayando y escribiendo notas al costado era el connotado intelectual Huáscar Cajías, quien siempre decía "si en algo no estás de acuerdo debes leerlo", por lo que Cazorla también adquirió el buen hábito de la lectura.
Asimismo, la discusión a veces está presente entre ambos hermanos, pues cuando no están de acuerdo en algo lo resuelven con un buen café y una plática constructiva, convirtiéndose esos momentos en gratas y positivas tertulias.
En cuanto a sus viajes, comenzó hace más de 15 años cuando trabajaba en una entidad pública, llegando a recorrer las 16 provincias y 35 municipios de esta tierra altiplánica, recogiendo y documentando cada travesía en fotografías, de las que muchas fueron publicadas por el matutino LA PATRIA, en la separata de homenaje el 5 de Septiembre, fecha de la creación de Oruro como departamento.
En esa época, Maurice Cazorla, propuso un proyecto que se llama "La vuelta a Oruro en 10 días", que luego cumplió viajando y demostrando que se puede hacer turismo a través de las provincias de Oruro, pero al no haber en esta tierra una cultura de turismo muchos prefieren visitar primero otros departamentos, pensando que la cuna de los Urus no tiene nada de interesante que ver, lo cual no es así, sino todo lo contrario, pues se trata de un lugar mágico, de mucha tradición, de una valiosísima cultura, arquitectura, historia y paisajes naturales de inconmensurable belleza.
Para los viajes que se realizan, Cazorla sugiere que se vaya con la gente del lugar, que uno debe presentarse con respeto, aclarar la intención que se tiene para realizar el recorrido y pedir permiso para tomar fotografías y solicitar explicaciones sobre los lugares, leyendas, historia que tiene cada región. También aclaró que existen lugares por los que se puede acceder por carreteras asfaltadas, pero algunos sitios deben ser visitados a pie.
Existen muchos sitios llamativos por su historia como la población de Quelcata, ubicada en la provincia "Tomás Barrón", donde descansan los restos del caudillo Zárate Villca.
Existen atractivos impresionantes en Poopó, el Valle de Ñequeta en Nor Carangas, Sajama con su nevado y parque nacional, Curahuara de Carangas, Totora y otros.
Como ejemplo habló de la ciudad de Corini, donde existe oro y unas pinturas rupestres, pero su ubicación exacta se mantiene en reserva porque a veces hay personas inescrupulosas que visitan estos lugares y dañan el valioso patrimonio natural, cultural o histórico de esas regiones.
En Totora resalta la existencia del que fuera domicilio del Inca Yupanqui, pero también tiene como riqueza natural los diferentes lagos donde se puede pasear y pescar.
Recientemente se hizo una expedición con alumnos del 4º Rojo de Primaria del Colegio Anglo Americano, donde los niños pudieron conocer el lugar donde pelearon el ejército de Belgrano contra los españoles de Indalicio González de Socaza, se trata de Vilcapugio donde existe un cuartel conocido hoy como "Cuartel Melgarejo". En ese lugar, junto a personas de la provincia encontraron vestigios de la batalla, como casquetes de proyectiles, identificando el proceso histórico ahora saben de la importancia que tiene ese lugar y puede ser explotado para el turismo. Cazorla mencionó que de ese sitio los argentinos conocen más datos que los propios orureños.
Por otra parte, él, junto a su hermano Fabrizio, impulsaron la recreación de la batalla del Segundo Crucero, para que se conozca que el 10 de abril de 1899 se libró esta contienda bélica, proceso decisivo por el cual hoy por hoy Bolivia cuenta con una capital constitucional y una sede de gobierno. Este sitio es conocido como Crucero de Copacabana, donde la gente es hospitalaria y quiere que se conozca su historia.
Andamarca, es otra población que posee valiosa historia, pues de ahí procedía Carlos Chirihuanca, indígena que peleó con sus coterráneos contra los españoles.
También existen lugares sagrados en cada provincia, algunos inclusive datan de periodos prehispánicos como Pumiri, el Valle de Lucumpaya, donde hay sitios rituales y aguas termales.
También existen lugares enigmáticos como la estación del ferrocarril de la Laguna Soledad, que iba hacia La Paz, que ahora está abandonada.
Destacó la comunidad de Carangas en la provincia Mejillones, donde aún existen las cajas reales y una cárcel de la época de la Colonia, hay minas, además de una ciudad prehispánica que se encuentra abandonada, se cree que de ahí son originarios los actuales residentes de Corque.
Hay montañas como el Sajama, Sevaruyo, Azanaque, los volcanes Thunupa y Sabaya, considerados como los guardianes de la frontera boliviana.
Asimismo, señaló que Oruro es el único departamento que tiene dos salares, el Thunupa y el Coipasa, aclaró también que el nombre original del salar hoy conocido como Uyuni se denominaba Thunupa, y el dato curioso, en la provincia "Ladislao Cabrera" se unen ambos salares.
También el cráter dejado por un meteoro en Jayu Qota, conocido como el Maracaná. Está la comunidad más antigua, quizás de Latinoamérica, Chipaya. Pampa Aullagas, tiene como atractivos sus arenas, su templo y las terrazas prehispánicas como sistema de cultivo, donde se yergue el cerro "Pedro Santos Villca", desde donde se puede ver todo el altiplano.
Las iglesias son otro atractivo, pues, según el investigador, poseen una riqueza arquitectónica que no tiene nada que envidiar a las edificadas en Sucre o Potosí, como las de Corque, Curahuara de Carangas, Soracachi, San Pedro de Condo, Huachacalla, Challapata, Choquecota y Poopó, entre otras, aunque muchas fueron saqueadas, no obstante algunas aún conservan su riqueza.
"Salinas de Garci Mendoza", es una de las poblaciones más turísticas del altiplano, porque es la entrada al salar, sin embargo se detectó que quienes explotan el lugar turísticamente son empresas potosinas que entran por Chile y explotan los atractivos del salar y de la ciudad precolombina de Alcaya, donde se cultivan rosas.
"Oruro tiene un gran potencial histórico, arqueológico y natural, que si conociéramos no iríamos a otras regiones" a hacer turismo, dijo Cazorla e indicó que por eso el recorrido turístico que impulsan él y su hermano, conocida como La Ruta de la Media Noche, ha salido del centro urbano y se ha trasladado al área rural haciendo la visita por Paria, Crucero de Copacabana y Sora Sora. Lo que le llamó la atención es que esos recorridos son cada vez más concurridos y sobre todo hay mucha gente joven que está aprendiendo sobre su región.
Otros sitios que destacó son el ingenio de Sora la Bella, la iglesia de las grandes riquezas arquitectónicas en Paria, la casa de Albina Patiño, que era antes de los hermanos Rodríguez, artífices de la revolución del 10 de Febrero. En San Pedro de Puñaca viven los legendarios Urus.
Mencionó que en la provincia Mejillones, existe un ritual durante el cambio de autoridades originarias, mediante la cual se verifican los hitos fronterizos, convirtiéndose en centinelas de los límites bolivianos.
El investigador asegura que para ir y conocer estos maravillosos lugares, sólo se necesita tener la voluntad de viajar, pero siempre con respeto a los lugares y a las personas, que se visitan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario