viernes, 30 de junio de 2017
Ganadores de "Sucre te espera" reciben premios
Elmer Zúñiga y el dúo de Gonzalo Pardo-David Inturias, todos comunicadores sociales y ganadores de "Sucre te espera", recibirán sus becas para un curso en comunicación y turismo en China, hoy, en La Paz, del Cónsul de ese país.
Zúñiga concursó con "Esta es mi ciudad" que muestra la convivencia entre visitantes y ciudadanos en un día cualquiera en Sucre.En cambio, Pardo e Inturias se dedicaron a la promoción de la arquitectura, gastronomía y música de la Cuna de la Libertad.
jueves, 29 de junio de 2017
Lanzan circuito de turismo comunitario en el Sajama
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, lanzó ayer el Circuito de Turismo Comunitario en el Parque Nacional Sajama. El objetivo es que las poblaciones de Tomarapi y Kory participen en la consolidación de buenos servicios.
El acto central se realizó en la comunidad Lagunas, donde se inauguró un mirador para apreciar el nevado Sajama.
La inauguración fue acompañada por el viceministro de Turismo, José Ricardo Cox, quien destacó las bellezas culturales de Bolivia, los chullpares y otros.
Entre las obras que se estrenaron ayer están los portales de ingreso, uno al Parque Nacional Sajama, otro a la comunidad de Lagunas y un tercero para las comunidades de Caripe y Sajama, además de centros de información y recepción de visitantes.
La inversión anterior fue 1.199.733 bolivianos y la global ascendió a Bs 5,8 millones.
Forman parte de la nueva infraestructura el Centro de Interpretación de Camélidos y la Sala de Usos Múltiples (Tomarapi); miradores, paralelos y carteles turísticos, el Centro de Interpretación de Alta Montaña y mejoras de infraestructura.
Para las aguas termales se habilitó una piscina, vestidores, sanitarios y un área de restaurante.
La ministra Alanoca dio las gracias a las autoridades de las comunidades y a los operadores de turismo que participaron en el lanzamiento. Dijo que a través del proyecto se hace presencia en hitos fronterizos con Chile.
Comentó que entre las 22 áreas de prioridad nacional está el Sajama, con 4.500 visitantes en 2016 (80% extranjeros y 20% nacionales). Se implementó un registro de visitantes, con el fin de conocer su contribución.
miércoles, 28 de junio de 2017
Presentan circuito turístico comunitario Parque Nacional Sajama
La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, presentó el martes el circuito turístico comunitario del Parque Nacional Sajama, ubicado al Noreste del departamento de Oruro, con una inversión de 5,8 millones de bolivianos.
"Tenemos 123 áreas protegidas en el país, unas de interés departamental, otras municipal, pero de éstas, 22 son áreas de interés nacional y entre esas está el Sajama", explicó en el acto de lanzamiento que se realizó en la comunidad de Lagunillas de Oruro.
Entre las obras que se realizaron en el Parque Nacional Sajama, que se encuentra en la zona fronteriza con Chile, en la cordillera de los Andes, está la construcción de portales de ingreso, miradores y una piscina con área de restaurante en la comunidad Manasaya.
Alanoca convocó a los operadores de turismo a trabajar coordinadamente con las autoridades originarias que administran el Parque Nacional de Sajama.
El año pasado esa reserva natural recibió 4.500 visitantes, el 80% extranjeros, apuntó la autoridad.
"Tenemos 123 áreas protegidas en el país, unas de interés departamental, otras municipal, pero de éstas, 22 son áreas de interés nacional y entre esas está el Sajama", explicó en el acto de lanzamiento que se realizó en la comunidad de Lagunillas de Oruro.
Entre las obras que se realizaron en el Parque Nacional Sajama, que se encuentra en la zona fronteriza con Chile, en la cordillera de los Andes, está la construcción de portales de ingreso, miradores y una piscina con área de restaurante en la comunidad Manasaya.
Alanoca convocó a los operadores de turismo a trabajar coordinadamente con las autoridades originarias que administran el Parque Nacional de Sajama.
El año pasado esa reserva natural recibió 4.500 visitantes, el 80% extranjeros, apuntó la autoridad.
lunes, 26 de junio de 2017
Operadores piden al Gobierno promocionar turismo amazónico
Los operadores de turismo de la Amazonía boliviana pidieron al Gobierno que la promoción turística no se concentre solamente en el Salar de Uyuni (Potosí) y que se generen alianzas para atraer a turistas a otros lugares del país.
“Consideramos que es importante que comencemos a trabajar más pensando en los diferentes atractivos de Bolivia”, reclamó el empresario Wilmar Janco, de la localidad amazónica de Rurrenabaque, en un encuentro de promoción turística que se celebra este fin de semana.
Se trata de “Comparte Bolivia, Amazonía fascinante”, un programa impulsado por el Ministerio de Culturas para fomentar y promocionar el turismo interno.
Rurrenabaque es un municipio ubicado en la ribera del río Beni de la cuenca amazónica y su entorno tiene una gran diversidad de flora y fauna en áreas como el Parque nacional Madidi, las Pampas de Yacuma o la reserva de la biosfera Pilón-Lajas, donde se ofertan paquetes turísticos de varios días que incluyen caminatas o paseos en barco.
“Al país ingresa casi un millón de turistas al año, pero el principal destino que visitan es el Salar de Uyuni que tiene al menos 300 mil turistas en 2016 y por ejemplo Rurrenabaque llega apenas al 10 %”, dijo Janco.
Por ello, reclamó generar alianzas entre los operadores de turismo del Salar de Uyuni con los de la Amazonía boliviana para que existan rutas turísticas que unan estos dos lugares.
“Vincular La Paz, Rurrenabaque y Uyuni es importante para nosotros para lograr que desde allí el turista pueda ir a la Amazonía”, sostuvo.
En declaraciones a Efe, varios operadores explicaron que el flujo turístico ha decaído en Rurrenabaque desde que se exige visas a los turistas israelíes desde 2014 por decisión del presidente Evo Morales.
“Otros años en esta temporada el hotel ya estaba lleno de extranjeros, pero ahora tenemos unos cuantos huéspedes”, dijo a Efe Valentín luna, gerente de la empresa comunitaria de turismo San Miguel del Bala.
El Parque Nacional Madidi es un destino muy popular entre turistas israelíes por la historia de Yossi Ghinsberg, un escritor de esa nacionalidad que estuvo varias semanas perdido en la zona en una expedición en 1981 y relató su experiencia de supervivencia en el libro “Perdido en la selva”.
Otra operadora turística que prefirió no dar su nombre expresó que en este año no ha tenido ni un cliente israelita y pidió que se pueda abrir otros mercados para que no desaparezcan estas empresas.
“He notado que ahora llegan más turistas ingleses y australianos y sería bueno que se pueda realizar estrategias para atraer este público”, manifestó.
El visado tiene un costo de 135 dólares que ha significado un obstáculo para los turistas de Israel, según los operadores. (EFE)
“Consideramos que es importante que comencemos a trabajar más pensando en los diferentes atractivos de Bolivia”, reclamó el empresario Wilmar Janco, de la localidad amazónica de Rurrenabaque, en un encuentro de promoción turística que se celebra este fin de semana.
Se trata de “Comparte Bolivia, Amazonía fascinante”, un programa impulsado por el Ministerio de Culturas para fomentar y promocionar el turismo interno.
Rurrenabaque es un municipio ubicado en la ribera del río Beni de la cuenca amazónica y su entorno tiene una gran diversidad de flora y fauna en áreas como el Parque nacional Madidi, las Pampas de Yacuma o la reserva de la biosfera Pilón-Lajas, donde se ofertan paquetes turísticos de varios días que incluyen caminatas o paseos en barco.
“Al país ingresa casi un millón de turistas al año, pero el principal destino que visitan es el Salar de Uyuni que tiene al menos 300 mil turistas en 2016 y por ejemplo Rurrenabaque llega apenas al 10 %”, dijo Janco.
Por ello, reclamó generar alianzas entre los operadores de turismo del Salar de Uyuni con los de la Amazonía boliviana para que existan rutas turísticas que unan estos dos lugares.
“Vincular La Paz, Rurrenabaque y Uyuni es importante para nosotros para lograr que desde allí el turista pueda ir a la Amazonía”, sostuvo.
En declaraciones a Efe, varios operadores explicaron que el flujo turístico ha decaído en Rurrenabaque desde que se exige visas a los turistas israelíes desde 2014 por decisión del presidente Evo Morales.
“Otros años en esta temporada el hotel ya estaba lleno de extranjeros, pero ahora tenemos unos cuantos huéspedes”, dijo a Efe Valentín luna, gerente de la empresa comunitaria de turismo San Miguel del Bala.
El Parque Nacional Madidi es un destino muy popular entre turistas israelíes por la historia de Yossi Ghinsberg, un escritor de esa nacionalidad que estuvo varias semanas perdido en la zona en una expedición en 1981 y relató su experiencia de supervivencia en el libro “Perdido en la selva”.
Otra operadora turística que prefirió no dar su nombre expresó que en este año no ha tenido ni un cliente israelita y pidió que se pueda abrir otros mercados para que no desaparezcan estas empresas.
“He notado que ahora llegan más turistas ingleses y australianos y sería bueno que se pueda realizar estrategias para atraer este público”, manifestó.
El visado tiene un costo de 135 dólares que ha significado un obstáculo para los turistas de Israel, según los operadores. (EFE)
domingo, 25 de junio de 2017
Caminando al MAC: nace un paseo cultural en la Sucre
En el casco viejo de Santa Cruz se concentra una buena cantidad de centros culturales, museos, galerías de arte y otros lugares que, aunque tienen una buena ubicación, muchas veces pasan desapercibidos por el público, incluyendo los turistas que llegan a la ciudad.
Para ayudar a mejorar esta situación, Eduardo Ribera, artista y encargado del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), desde hace algunos meses estuvo preparando un plan que acaba de lanzar esta semana: Caminando al MAC, en el que propone un recorrido por la calle Sucre para visitar sitios que se relacionan con el arte, la cultura, el patrimonio y la tradición de Santa Cruz.
Ribera declaró a EL DEBER que la intención de este proyecto es activar y desarrollar la calle Sucre como el paseo cultural de Santa Cruz. “Esto está ideado por el MAC, con el apoyo de la Alcaldía, con la finalidad de incentivar al público a que camine, que haga ejercicio y que cultive la mente hasta llegar al MAC”, explicó el curador.
Desde hace algunas semanas, Ribera venía promocionando esta idea en redes sociales, y desde esta semana los volantes que muestran los 12 lugares y su ubicación están siendo entregados en las puntos Infotur de Santa Cruz, gracias a la aprobación de la Dirección de Turismo de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra.
“Si bien hay otros centros culturales en el centro, lo que queremos es tener un orden en cuanto a su visibilidad y creo que esta es una buena forma de empezar”, señaló Ribera.
El recorrido
Caminando al MAC inicia su trayecto en la Casa Municipal de la Cultura Raúl Otero Reiche, situada en la acera oeste de la plaza 24 de Septiembre, y continúa por el Museo de la Independencia, situado en la planta baja del edificio de la bancada parlamentaria cruceña. Al lado de este museo se encuentra la galería de arte Manzana 1, que también está incluida en esta guía.
Sigue el museo de la catedral en la plaza 24 de Septiembre; unos pasos más allá está el edificio donde funcionan la Alianza Francesa y el Goethe Zentrum.
Después empieza la caminata por la Sucre, con el Café Lorca como primera parada. Luego la Casa Melchor Pinto. El inmueble donde funciona el Concejo Municipal y un poco sobre la calle Beni el aún en construcción Museo El Altillo continúan el trayecto.
El Mercado Nuevo, el Centro Boliviano Americano y, finalmente, se llega al Museo de Arte Contemporáneo. Seis cuadras para conocer una parte de la ciudad.
“El primer paso es que todos conozcan este recorrido. El siguiente es conseguir una señalética distintiva para cada uno de estos lugares, además de una buena iluminación, que esperemos sea tomada en cuenta en el próximo presupuesto municipal ”, puntualizó Ribera.
sábado, 24 de junio de 2017
viernes, 23 de junio de 2017
Visión Mundo fomenta el turismo en Cochabamba con un servicio de “city tour”
Con el objetivo de fomentar el turismo en el departamento, la empresa Visión Mundo comenzó a promocionar un servicio exclusivo de “city tour” que recorre los principales atractivos.
Antes de comenzar el tour, personal de la empresa brinda información esencial a los visitantes para que puedan conocer lo que es Bolivia y Cochabamba en el ámbito geográfico, histórico, cultural y político.
“El objetivo es recatar el valor que tiene Cochabamba y no solo en la comida y el clima. El arte y la cultura son elementos de vital importancia en la ciudad para los turistas. Nosotros buscamos mostrar todos esos valores en Cochabamba y esto se lo refleja con el cuidado al medio ambiente que tiene los cuidadnos aquí”, explicó José Rodríguez, gerente de Visión Mundo.
El viaje se realiza en un vehículo especial, contempla ingresos a los atractivos de Cochabamba y material impreso informativo. Los visitantes tendrán la posibilidad de conocer el Jardín Botánico, el Cristo de la Concordia, la Ciclovía, el Pueblito y el centro histórico de la ciudad, entre otros lugares.
“Estamos seguros que el turista se siente absolutamente sorprendido con la ciudad ya que todos los días descubren nuevas cosas en este maravilloso lugar para vivir. Otro de nuestros objetivos con este tour guiado es que el visitante tenga más ganas de quedarse, debemos ampliar la permanencia de visita de los turistas en Cochabamba”, señaló Rodríguez.
Las salidas se realizan de lunes a viernes, de la rotonda de la recoleta a las 08:30 y de la plaza Colón a las 09:00. El costo por persona del “city tour” es de 120 bolivianos. Las características de este ercorrido se pueden conocer en la página web www.visionmundo.com.
Paseo nocturno Recrearán el universo de Star Wars en el Valle de la Luna
Una de las opciones para celebrar esta noche es la quinta versión de “Un paseo nocturno por la Luna” que este año tendrá la caracterización principal de Star Wars con presentaciones musicales, recreación de batallas y naves.
La actividad, organizada por la Subalcaldía de Mallasa, se realizará en el Valle de la Luna. Iniciará a las 19.00. El costo de ingreso es de tres bolivianos para adultos; un boliviano para niños y 15 para extranjeros.
Para esta versión se invitó a 50 integrantes de la banda del colegio Litoral de Caracollo (Oruro), que vestirán disfraces de soldados de la Guerra de las Galaxias. Además, participarán la orquesta Filarmónica de El Alto, al club fans de la saga y a otras personas.
DETALLES
A fin de coadyuvar en la movilización de la gente, la Subalcaldía de Mallasa coordinó con choferes del sector público disponer vehículos públicos desde la plaza Humboldt de Calacoto, en ese marco recomendaron a los visitantes evitar llevar vehículos particulares porque en el sector no hay parqueos.
OTRAS ACTIVIDADES
En el Macrodistrito Centro el punto de encuentro será la plaza Mayor, donde se organizarán juegos tradicionales, cuentacuentos, karaoke, comedia. Hora: 18.30.
En Max Paredes, los vecinos se podrán reunir en el parqueo de la subalcaldía (avenida Buenos Aires y la calle Max Paredes), donde se presentarán bailes modernos, juegos tradicionales y diversos concursos. Hora: 19.00.
Las actividades de Cotahuma se centrarán en el Montículo (Sopocachi), donde cinco restaurantes de trayectoria ofertarán una variedad de sopas calientes. También se realizarán juegos y se celebrarán otras tradiciones. Hora: 18.00.
En Periférica, la celebración será en la plaza Arandia de Villa Fátima. Aquí se efectuará la elección de la cholita de este macrodistrito a las 18.00. Se tendrá la presentación de grupos musicales y de danzas. También habrá una variedad de juegos.
Los vecinos de San Antonio se reunirán en el parque Niño Jesús, donde se realizarán talleres de origami y habrá música, danza y juegos tradicionales. Hora: 19.00.
En el Macrodistrito Sur, las actividades se efectuarán en inmediaciones del mercado de Achumani. Se elegirá a la cholita a las 18.00 y paralelamente se realizarán los concursos de sándwich de chorizo y sucumbé.
La actividad, organizada por la Subalcaldía de Mallasa, se realizará en el Valle de la Luna. Iniciará a las 19.00. El costo de ingreso es de tres bolivianos para adultos; un boliviano para niños y 15 para extranjeros.
Para esta versión se invitó a 50 integrantes de la banda del colegio Litoral de Caracollo (Oruro), que vestirán disfraces de soldados de la Guerra de las Galaxias. Además, participarán la orquesta Filarmónica de El Alto, al club fans de la saga y a otras personas.
DETALLES
A fin de coadyuvar en la movilización de la gente, la Subalcaldía de Mallasa coordinó con choferes del sector público disponer vehículos públicos desde la plaza Humboldt de Calacoto, en ese marco recomendaron a los visitantes evitar llevar vehículos particulares porque en el sector no hay parqueos.
OTRAS ACTIVIDADES
En el Macrodistrito Centro el punto de encuentro será la plaza Mayor, donde se organizarán juegos tradicionales, cuentacuentos, karaoke, comedia. Hora: 18.30.
En Max Paredes, los vecinos se podrán reunir en el parqueo de la subalcaldía (avenida Buenos Aires y la calle Max Paredes), donde se presentarán bailes modernos, juegos tradicionales y diversos concursos. Hora: 19.00.
Las actividades de Cotahuma se centrarán en el Montículo (Sopocachi), donde cinco restaurantes de trayectoria ofertarán una variedad de sopas calientes. También se realizarán juegos y se celebrarán otras tradiciones. Hora: 18.00.
En Periférica, la celebración será en la plaza Arandia de Villa Fátima. Aquí se efectuará la elección de la cholita de este macrodistrito a las 18.00. Se tendrá la presentación de grupos musicales y de danzas. También habrá una variedad de juegos.
Los vecinos de San Antonio se reunirán en el parque Niño Jesús, donde se realizarán talleres de origami y habrá música, danza y juegos tradicionales. Hora: 19.00.
En el Macrodistrito Sur, las actividades se efectuarán en inmediaciones del mercado de Achumani. Se elegirá a la cholita a las 18.00 y paralelamente se realizarán los concursos de sándwich de chorizo y sucumbé.
Lanzan guía turística del área protegida El Palmar
Con el objetivo de contribuir a generar capacidades técnicas y operativas de los miembros de la comunidad, la Asociación Huellas elaboró la guía denominada “Interpretación ambiental, sendero El Palmar”, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).
"Esta publicación es un aporte para que los guías y los visitantes tengan la posibilidad de conocer el área protegida El Palmar", destacó en el acto Marcelo Arce, de la Asociación Huellas.
El director del Área de Manejo Integrado El Palmar, Iván Albis, por otro lado, anunció que gestionarán ante la Asamblea Legislativa una normativa o ley de protección de la palmera Janchicoco, que es una especie única en el mundo.
Cloris Lambertín, secretaria de Culturas y Turismo de la Gobernación, a su vez, comprometió más apoyo para mejorar los accesos y la señalización en El Palmar.
miércoles, 21 de junio de 2017
Desarrollan complejo turístico minero en Porco
La minería no se limita a las minas. La actividad extractiva es un gigantesco proceso que comienza en la casa de cada uno de los mineros, prosigue en el campamento y continúa con el ingreso a los socavones donde existe otra vida. Tanta actividad humana no puede concentrarse en un solo espacio, como un museo, así que en Porco se ha desarrollado todo un complejo turístico en el que es posible observar el proceso de la minería casi por completo.
Porco es un pequeño municipio ubicado en la provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí. Ni siquiera es la capital de provincia pero su importancia económica radica en sus yacimientos mineros, explotados incluso mucho antes que los del Cerro Rico.
Los historiadores han determinado que los minerales de Porco son explotados desde hace 700 años. La afirmación es aprovechada por el alcalde, Freddy Lugo, que incentiva sin dudar las iniciativas orientadas a promover el turismo hacia las que son, sin duda, las minas más antiguas de Bolivia. Pero la que hasta ahora se muestra como el proyecto más ambicioso en ese rubro no proviene del sector gubernamental sino del privado, de una familia minera que se atreve a diversificar su actividad e incursionar en el turismo.
La Mina
Porco está a 52 kilómetros de Potosí, sobre el camino a Uyuni. Se puede llegar en una hora a través de un camino pavimentado. Es difícil evitar compararlo con el pueblo de Aguas Calientes, en Machu Picchu, por la disposición de sus viviendas.
Pero lo que es vegetación en Aguas Calientes, se reemplaza por rojizas montañas en Porco cuya altitud supera los 4.000 metros sobre el nivel del mar y está por encima de la altura promedio de la Villa Imperial. En vez del complejo arqueológico de Machu Picchu, a estas alturas están las minas más antiguas de Bolivia.
Allí, donde domina el viento, se ubican las minas de Gonzalo Pizarro, el conquistador de Charcas, explotadas desde antes que Potosí existiera, y las minas de la Sociedad Minera Illapa S.A., heredera de lo que una vez fue la Compañía Minera del Sur (Comsur), la empresa emblema de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Allí, en el perímetro mismo que controla Illapa, está la mina San José; tan antigua que su explotación data de tiempos coloniales pero que actualmente es trabajada por Efraín Gutiérrez Saique.
Con el transcurso de los años, Efraín se consustanció con la mina que le dio lo suficiente para vivir. No la industrializó sino que la trabajó artesanalmente ayudado por su esposa, Lucinda Huanaco, quien; sin embargo, no se resignó a vivir solo de la minería, así que se animó a abrir un alojamiento en Potosí, casi junto a la terminal de buses. Como la terminal se mudó, fue preciso pensar en nuevos emprendimientos.
El Proyecto
El investigador Guillermo Cardona desarrolló un proyecto de turismo integral y paisajístico que fue presentado al matrimonio Gutiérrez Huanaco. Aunque la propuesta original requería de mayores recursos, dice que prefirió confiar en la familia minera ya que la burocracia del sector estatal hubiera retrasado su puesta en marcha.
Fue una buena decisión. Los esposos invirtieron lo que pudieron y comenzaron a edificar un complejo turístico en torno a la mina San José que, en poco tiempo, quedó lista para convertirse en el atractivo principal de un circuito que, al recorrerse, muestra casi todo el proceso de producción de minerales.
Con más de 10.000 habitantes, Porco forma parte del complejo porque la visita comienza en el momento en que los mineros salen de sus viviendas para dirigirse al campamento. El tour va con ellos hasta el ingreso al campamento de Illapa donde la seguridad es extrema. En el puesto de control se revisa si todos usan casco, botas y overol para el ingreso a la mina.
A diferencia, en la Villa Imperial se puede ir a la zona del Calvario para subir hasta la mina junto a los mineros pero, como la ciudad y el Cerro Rico constituyen una unidad geográfica, lo que sigue es el ingreso a los socavones.
En Porco se recorre el campamento de Illapa a través de un camino que ofrece un inmejorable paisaje de la producción minera. Mientras avanza el vehículo, se puede ver no solo a los mineros interactuando sino buena parte de la producción de minerales. La observación se realiza desde la montaña, lo suficientemente lejos como para no correr riesgos y lo bastante cerca como para observar todo con nitidez. Es como mirar un hormiguero humano. Como atractivo adicional, en el camino se puede ver huayrachinas originales; es decir, los antiguos artilugios de fundición de minerales.
El “Tío”
En su ingreso, la mina San José no se diferencia en nada de las que existen a lo largo y ancho de las regiones mineras. Unos metros a la izquierda se construye un baño que pretende darle un toque diferente pero lo realmente atractivo está adentro.
La galería que ingresa a las entrañas del cerro de Porco no supera los dos metros de altura por dos metros de ancho. Así, parecería que faltará oxígeno pero la mina tiene suficiente aire, tanto que el clima de adentro es más bien frío.
En una caverna a pocos metros del ingreso está una cruz que representa al Tata Ckajchu, el Cristo de las minas. Cardona explica que la imagen fue realizada por un artista potosino sobre la base de imágenes barrocas.
En el recorrido por la mina se puede conocer el proceso de extracción de minerales anterior a la última industrialización; es decir, de manera casi artesanal. El guía es el propio Efraín que explica mejor porque es trabajador minero.
El recorrido y cambio de coloración de las vetas, la perforación, carguío y transporte de mineral, las velas de hielo que se forman por el congelamiento del agua que gotea… todo está allí, incluido el personaje más inquietante de la cultura minera, el “Tío”.
El de la mina San José fue hecho en fibra de vidrio y, según Cardona, el rostro se basa en la descripción que Oscar Wilde hace de su personaje al final del libro “El retrato de Dorian Gray”.
Con patas de cabra y enormes cuernos, este “Tío” está destinado a ser el principal atractivo de la mina porque, rodeado de roca rojiza, invita a las fotografías. Allí el turista podrá sentarse, fumar con el intimidante personaje y pedir que no desaparezca el mineral. •
Una mina didáctica
El complejo turístico minero de Porco es impresionante pero tiene límites. La Sociedad Minera Illapa S.A., puso varias condiciones para autorizar el ingreso a su campamento que tiene estrictas medidas de seguridad, además de prohíbir el ingreso de niños a la mina.
Debido a ello, el investigador Guillermo Cardona, quien desarrollo el proyecto, propuso reproducir la mina en un museo, uno que fue construido en Porco, en el mismo edificio donde funciona un café.
A los esposos Gutiérrez Huanaco les encantó la idea y también se pusieron manos a la obra. La mina artificial ya está y no es una maqueta sino una reproducción en tamaño natural. Allí pueden ingresar no solo niños sino adultos ya que el tamaño de las galerías lo permite. Es didáctico y totalmente seguro.
La reproducción toma en cuenta todos los detalles de la mina natural porque incluye al Tata Ckajchu y al “Tío”, aunque en tamaños reducidos.
Antes o después de visitar las minas, tanto la natural como la reproducida, los turistas podrán compartir en un café que se ha construido en el mismo edificio a guisa de museo integral. Su modelo es rústico y con paredes cubiertas de piedrecillas. La apertura del Complejo Turístico aún no tiene fecha fijada, pero los propietarios anuncian que será en breve.
Contacto. El teléfono de Efraín Gutiérrez, propietario y guía del museo, es 72400388
Declaran Espacio Sagrado al nevado Huayna Potosí
El Concejo Municipal de La Paz declaró ayer martes por unanimidad al nevado Huayna Potosí, ubicado a de 6.088 metros sobre el nivel del mar (msnm) de la comunidad Llaullini, como Espacio Sagrado Cultural con el propósito de preservarlo como patrimonio y promover la cultura.
El nevado tiene a sus pies la apachita de Qala Cruz (Cruz de piedra) donde cada año se celebra el año nuevo andino amazónico y se prevé que esta gestión el alcalde Luis Revilla reciba los primeros rayos del sol en ese sitio y luego se realizará una entrada folclórica.
La concejala Beatriz Álvarez, quién fue la proyectista, aseguró sentirse “satisfecha” por la declaratoria, ya que simbolizan elementos culturales, ceremoniales y naturales que merecen ser recuperados y valorados.
El nevado tiene a sus pies la apachita de Qala Cruz (Cruz de piedra) donde cada año se celebra el año nuevo andino amazónico y se prevé que esta gestión el alcalde Luis Revilla reciba los primeros rayos del sol en ese sitio y luego se realizará una entrada folclórica.
La concejala Beatriz Álvarez, quién fue la proyectista, aseguró sentirse “satisfecha” por la declaratoria, ya que simbolizan elementos culturales, ceremoniales y naturales que merecen ser recuperados y valorados.
martes, 20 de junio de 2017
Concurso turístico "Sucre te espera" tiene ganadores
Gonzalo Pardo-David Inturias y Elmer Hugo Zúñiga son los ganadores del Primer Concurso de Promoción Turística "Sucre te espera", que organizó la diputada Carmen Domínguez con el objetivo de posicionar a Sucre como Capital constitucional de Bolivia en el ámbito internacional.
La entrega de premios se realizará el 23 de junio, aunque eso dependerá de la agenda de la parlamentaria.
Los ganadores a las dos becas para el curso de especialización en la República Popular de China, elaboraron un spot publicitario tomando en cuenta la cultura, el turismo, la historia e incluso la gastronomía de Sucre capital del Estado Plurinacional de Bolivia.
El concurso tuvo la participación de nueve profesionales en Comunicación Social y Turismo. El jurado calificó la creatividad, el diseño y la producción de los trabajos.
Domínguez dijo que antes de su difusión se hará la traducción del spot a varios idiomas.
Tiahuanaco se prepara para recibir turistas por las noches
Con el nuevo sistema de iluminación que se estrenará el 21 de junio en el Complejo Arqueológico de Tiahuanaco, el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiahuanaco (Ciaaat) está capacitando a los guías turísticos locales para recibir visitas nocturnas, informó Julio Condori, director general Ejecutivo del Ciaaat.
Condori, señala que en esta época del año se pueden observar las llamadas constelaciones de invierno al anochecer y en la madrugada, las constelaciones de verano en el cielo limpio y oscuro de Tiahuanaco, además de los planetas Júpiter y Saturno que eran de especial interés para nuestros pueblos ancestrales.
Entre las constelaciones andinas más representativas de esta época, está la Chakhana (la cruz del Sur), los Karwa Nayras (ojos de llama - Alfa y Beta Centauro) y la Wara Wara Qórawa (onda de estrellas - Escorpión), y la vía láctea en todo su dimensión.
Por esta razón, investigadores y astrónomos del área efectúan capacitación a los guías turísticos en "Arqueo - Astronomía" y con la ayuda de un puntero de luz láser especial podrán señalar a las estrellas a las que harán referencia en su recorrido nocturno con los visitantes.
Con este propósito, se trabaja con agencias de turismo para la promoción de paquetes nocturnos para la llegada de visitantes nacionales y extranjeros, quienes podrán conocer más acerca de la cultura tiahuanacota que regían sus actividades en función a las constelaciones de estrellas o astronomía andina.
Condori, señala que en esta época del año se pueden observar las llamadas constelaciones de invierno al anochecer y en la madrugada, las constelaciones de verano en el cielo limpio y oscuro de Tiahuanaco, además de los planetas Júpiter y Saturno que eran de especial interés para nuestros pueblos ancestrales.
Entre las constelaciones andinas más representativas de esta época, está la Chakhana (la cruz del Sur), los Karwa Nayras (ojos de llama - Alfa y Beta Centauro) y la Wara Wara Qórawa (onda de estrellas - Escorpión), y la vía láctea en todo su dimensión.
Por esta razón, investigadores y astrónomos del área efectúan capacitación a los guías turísticos en "Arqueo - Astronomía" y con la ayuda de un puntero de luz láser especial podrán señalar a las estrellas a las que harán referencia en su recorrido nocturno con los visitantes.
Con este propósito, se trabaja con agencias de turismo para la promoción de paquetes nocturnos para la llegada de visitantes nacionales y extranjeros, quienes podrán conocer más acerca de la cultura tiahuanacota que regían sus actividades en función a las constelaciones de estrellas o astronomía andina.
Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5525 Culturas lanza cuatro paquetes turísticos
Para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5525, la Empresa Boliviana Estatal de Turismo Boltur presentó cuatro destinos turísticos en Tiwanaku, Guaqui, Orinoca y Samaipata.
Tiwanaku es un lugar de mucha energía donde se reciben los primeros rayos del sol, en procura de saber cómo serán las cosechas y la vida durante todo el año.
Siguiendo los senderos de la memoria, los caminos prehispánicos nos acercan a Guaqui, lugar donde convive el pasado y el presente, recordando la importancia del acopio de alimentos para lograr la subsistencia a lo largo del año.
Otra ruta considerada de gran valor para los llaneros se encuentra en Orinoca, punto central que conecta el área andina con los valles del oriente y del chaco.
Samaipata, lugar sagrado que nos recuerda el encuentro entre lo andino, lo amazónico y el chaco.
LA PAZ
En la ciudad de La Paz, el Año Nuevo Andino-Amazónico 5525, se recibirá con el ritual del k’intu en las faldas del Huayna Potosí, macrodistrito Zongo. Amautas, yatiris, kallawayas y las principales autoridades del Gobierno Municipal de La Paz, quienes se reunirán desde las 5 de la madrugada para el rito que se desarrollará con los acordes de la música pentatónica, propia de esta fecha.
Tiwanaku es un lugar de mucha energía donde se reciben los primeros rayos del sol, en procura de saber cómo serán las cosechas y la vida durante todo el año.
Siguiendo los senderos de la memoria, los caminos prehispánicos nos acercan a Guaqui, lugar donde convive el pasado y el presente, recordando la importancia del acopio de alimentos para lograr la subsistencia a lo largo del año.
Otra ruta considerada de gran valor para los llaneros se encuentra en Orinoca, punto central que conecta el área andina con los valles del oriente y del chaco.
Samaipata, lugar sagrado que nos recuerda el encuentro entre lo andino, lo amazónico y el chaco.
LA PAZ
En la ciudad de La Paz, el Año Nuevo Andino-Amazónico 5525, se recibirá con el ritual del k’intu en las faldas del Huayna Potosí, macrodistrito Zongo. Amautas, yatiris, kallawayas y las principales autoridades del Gobierno Municipal de La Paz, quienes se reunirán desde las 5 de la madrugada para el rito que se desarrollará con los acordes de la música pentatónica, propia de esta fecha.
Año Nuevo Andino Amazónico multiplica por seis el turismo
En una década, el Año Nuevo Andino Amazónico multiplicó su flujo de visitantes en seis veces, según el Viceministerio de Turismo, dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo.
Hace 12 años, Tiwanaku recibía un máximo de 5 mil visitas para la celebración del Willka Kuti o Inti Raymi (regreso del Sol o Año Nuevo Andino Amazónico), pero ahora, entre turistas nacionales y extranjeros, reúne a unas 30 mil personas.
Las cifras corresponden a José Ricardo Cox, viceministro de Turismo, mientras que Raúl Yunta, responsable de Comunicación del Centro de Investigación Arqueológica y Antropológica de Tiwanaku (Ciaat), dijo que en el templo de Kalasasaya se aglomeran unas 10 mil personas.
La Alcaldía de Samaipata, lugar de la celebración amazónica donde se espera el avistamiento del Lucero del Alba, calculó dos mil visitantes, la mitad internacionales.
La empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur) no registra un dato exacto debido a que la decisión de viajar de los visitantes se hace a último minuto, pero dispone de cuatro paquetes a Tiwanaku, Samaipata, Orinoca y Guaqui.
Jorge Mattos, gerente de Yat Bolivia, afirmó que la demanda a Tiwanaku ha bajado un poco este año, quizá debido a la gran cantidad de sitios que se promocionan esta temporada, hasta 20, según reporte oficial.
Mattos dijo que desconoce la causa, pero recordó que el pasado año despachó 15 buses llenos rumbo a Tiwanaku y este año “con suerte llegará a los siete buses”, señaló.
Lugares ceremoniales
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, en entrevista con medios televisivos, confirmó que el presidente Evo Morales recibirá el Año Nuevo Andino en su pueblo natal, Orinoca, y que tanto ella como Gisela López, ministra de Comunicación, lo acompañarán.
El vicepresidente Álvaro García Linera compartirá la llegada de los rayos solares en Tiwanaku, sitio que además estrenará señalética y sistema de iluminación.
Los participantes de la Conferencia de los Pueblos por un Mundo sin Muros podrán conocer y disfrutar el Año Nuevo Andino en las ruinas de Inca Rakay, municipio de Sipe Sipe, en Cochabamba. Serán acompañados por el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.
El viceministro de Turismo, José Ricardo Cox, se trasladará al Fuerte de Samaipata con dos objetivos, celebrar el nuevo año 5525 y coordinar con los municipios involucrados la promoción turística e histórica de la Ruta del Che.
domingo, 18 de junio de 2017
Empezó la fiesta de San Juan en Porongo
Este domingo empezó la fiesta de Porongo en honor a San Juan Bautista con una procesión de seis kilómetros, que partió desde la iglesia del pueblo hasta la propiedad de la señora Julia Cuchallo, vallegrandina que radica en la zona desde hace 40 años.
La señora Cuchallo cada año dona al pueblo un árbol de cuce (así se llama), para el palo encebado. Los participantes de la caminata cortaron el árbol y después los llevaron hasta la plaza.
Mientras tanto, la procesión era acompañada por el 'San Juancito' y la música de una banda típica del lugar. La gente bailaba y gritaba, empezó la fiesta de San Juan.
Comando de Policía logra rescatar a extranjeros en Salar de Uyuni
Turismos extranjero y nacional que no respete las normas turísticas para visitar el Salar de Uyuni ocasiona riesgos que se pueden evitar.
Dos franceses, entre ellos un menor, y un ecuatoriano fueron rescatados del Salar de Uyuni, luego de que su vehículo con placa de control CR-YK-95, se enfangara en un ojo de agua el pasado jueves 15 del presente mes, luego de 18 horas de búsqueda, por parte de dos equipos del Comando de Frontera Policial Uyuni, explicó a EL DIARIO el comandante departamental de la Policía en Potosí, coronel Iván Quiroz Vargas.
Uno de los principales errores cometidos por este grupo de extranjeros fue no contratar el correspondiente guía de las empresas turísticas del sector y pretender realizar el recorrido como parte de la aventura, aspecto que ocasionó que el motorizado utilizado en el recorrido no era el más adecuado, por lo que se llegó a enfangarse, aspecto que impidió continuar el recorrido, razón por la que Enrrique Simard de nacionalidad francesa, es quien sale en busca de auxilio.
Si bien el extranjero contrata un motorizado para el rescate y el remolque de su vehículo, pero la búsqueda no tuvo ningún resultado al no tener una referencia del lugar donde quedó enfangado el vehículo, por lo que tomó la determinación de salir hasta Uyuni y formalizar la denuncia a la Policía Fronteriza.
“Se determinó un primer grupo de rescate de la Policía Fronteriza de Uyuni, el cual realizó la búsqueda de las tres personas que quedaron en el motorizado quienes eran su esposa Antonia Dande, su hijo Lovinson Simard ambos de nacionalidad francesa y su amigo Emilio Pareja de nacionalidad ecuatoriana. La búsqueda se realiza solo con la información que tenía el francés, pese a ello se hace un recorrido hasta las 05.45 del pasado viernes, no logrando ningún éxito, por la obscuridad del sector”, detalló el coronel Quiroz.
Un segundo grupo de búsqueda de la entidad policial se conformó inmediatamente para continuar con la búsqueda, equipo que logró ubicarlos al promediar las 14.00, luego de más de 18 horas de exploración, los tres ocupantes extranjeros que estaban al interior del vehículo enfangado, fueron encontrados, por la Policía Fronteriza de Uyuni.
El motorizado, junto con sus tres ocupantes extranjeros, se habían enfangado cerca a la población de Sacsi, pero al no tener con ellos ningún guía del sector y desconocer completamente el Salar de Uyuni, estaban en total riesgo de afrontar las consecuencias de las bajas temperaturas que son propias del sector.
Luego de realizar el rescate de los extranjeros, la Policía Fronteriza de Uyuni remitió a los mismos a un examen médico, con la finalidad de establecer la estabilidad de los cuatro extranjeros, entre ellos un menor de edad, para que, posteriormente, puedan continuar con su recorrido en su visita al territorio nacional.
Para el Comando General de la Policía de Potosí, si bien el sector del Salar de Uyuni se convierte en un atractivo turístico en diferentes temporadas del año, incluido invierno, existe el riesgo de que algunos turistas nacionales o extranjeros prefieran eludir las recomendaciones turísticas y viajan por sus propios medios, y se encuetran con estos obstáculos, como el de orientación y ponen en riesgo sus vida, ante la posibilidad de quedar enfangados en algún sector y enfrentar las consecuencias de la hipotermia.
Los requerimientos turísticos, en el Salar de Uyuni, se enmarcan en la contratación de un paquete turístico, que incluye no solo guías, sino la visita del sector con un motorizado adecuado para ese tipo de recorridos, que mantengan un sistema de comunicación y de referencia que permita evitar mayores riesgos.
Ante esta tarea que debe asumirse de forma inmediata, el Comando de la Policía en Potosí, en coordinación con el Comando de la Policía Fronteriza en Uyuni, solicitaron a la autoridad municipal del sector la posibilidad de adquirir un motorizado equipado, para destinar exclusivamente al rescate de personas extraviadas en el Salar de Uyuni, aspecto que podría ser atendido en los próximos meses.
Dos franceses, entre ellos un menor, y un ecuatoriano fueron rescatados del Salar de Uyuni, luego de que su vehículo con placa de control CR-YK-95, se enfangara en un ojo de agua el pasado jueves 15 del presente mes, luego de 18 horas de búsqueda, por parte de dos equipos del Comando de Frontera Policial Uyuni, explicó a EL DIARIO el comandante departamental de la Policía en Potosí, coronel Iván Quiroz Vargas.
Uno de los principales errores cometidos por este grupo de extranjeros fue no contratar el correspondiente guía de las empresas turísticas del sector y pretender realizar el recorrido como parte de la aventura, aspecto que ocasionó que el motorizado utilizado en el recorrido no era el más adecuado, por lo que se llegó a enfangarse, aspecto que impidió continuar el recorrido, razón por la que Enrrique Simard de nacionalidad francesa, es quien sale en busca de auxilio.
Si bien el extranjero contrata un motorizado para el rescate y el remolque de su vehículo, pero la búsqueda no tuvo ningún resultado al no tener una referencia del lugar donde quedó enfangado el vehículo, por lo que tomó la determinación de salir hasta Uyuni y formalizar la denuncia a la Policía Fronteriza.
“Se determinó un primer grupo de rescate de la Policía Fronteriza de Uyuni, el cual realizó la búsqueda de las tres personas que quedaron en el motorizado quienes eran su esposa Antonia Dande, su hijo Lovinson Simard ambos de nacionalidad francesa y su amigo Emilio Pareja de nacionalidad ecuatoriana. La búsqueda se realiza solo con la información que tenía el francés, pese a ello se hace un recorrido hasta las 05.45 del pasado viernes, no logrando ningún éxito, por la obscuridad del sector”, detalló el coronel Quiroz.
Un segundo grupo de búsqueda de la entidad policial se conformó inmediatamente para continuar con la búsqueda, equipo que logró ubicarlos al promediar las 14.00, luego de más de 18 horas de exploración, los tres ocupantes extranjeros que estaban al interior del vehículo enfangado, fueron encontrados, por la Policía Fronteriza de Uyuni.
El motorizado, junto con sus tres ocupantes extranjeros, se habían enfangado cerca a la población de Sacsi, pero al no tener con ellos ningún guía del sector y desconocer completamente el Salar de Uyuni, estaban en total riesgo de afrontar las consecuencias de las bajas temperaturas que son propias del sector.
Luego de realizar el rescate de los extranjeros, la Policía Fronteriza de Uyuni remitió a los mismos a un examen médico, con la finalidad de establecer la estabilidad de los cuatro extranjeros, entre ellos un menor de edad, para que, posteriormente, puedan continuar con su recorrido en su visita al territorio nacional.
Para el Comando General de la Policía de Potosí, si bien el sector del Salar de Uyuni se convierte en un atractivo turístico en diferentes temporadas del año, incluido invierno, existe el riesgo de que algunos turistas nacionales o extranjeros prefieran eludir las recomendaciones turísticas y viajan por sus propios medios, y se encuetran con estos obstáculos, como el de orientación y ponen en riesgo sus vida, ante la posibilidad de quedar enfangados en algún sector y enfrentar las consecuencias de la hipotermia.
Los requerimientos turísticos, en el Salar de Uyuni, se enmarcan en la contratación de un paquete turístico, que incluye no solo guías, sino la visita del sector con un motorizado adecuado para ese tipo de recorridos, que mantengan un sistema de comunicación y de referencia que permita evitar mayores riesgos.
Ante esta tarea que debe asumirse de forma inmediata, el Comando de la Policía en Potosí, en coordinación con el Comando de la Policía Fronteriza en Uyuni, solicitaron a la autoridad municipal del sector la posibilidad de adquirir un motorizado equipado, para destinar exclusivamente al rescate de personas extraviadas en el Salar de Uyuni, aspecto que podría ser atendido en los próximos meses.
viernes, 16 de junio de 2017
Montan complejo turístico en Porco
La iniciativa privada podría lograr, en Porco, el atractivo de la minería que hasta ahora no ha podido implementarse en Potosí. La familia Gutiérrez Huanaco está terminando de montar un complejo turístico que muestra tanto la historia como el proceso de producción de minerales.
El atractivo central del complejo es la mina San José, ubicada en el marco de las concesiones que trabaja la Sociedad Minera Illapa S.A., pero cuyo titular legal es el trabajador minero Efraín Gutiérrez Saique.
La mina continúa en operaciones pero una parte de ella, la que bien podría denominarse “nivel cero”, ha sido habilitada como un museo en el que se puede apreciar todo el proceso de explotación de minerales incluidos los ritos que giran en torno a él.
Así, en la mina no solo hay carros, minerales, chimeneas, velas de hielo y vetas de minerales sino un “Tata Ckajchu” y un impresionante “Tío” con el que los visitantes podrán fumar y masticar coca.
Impresionante y todo, el museo no lo es todo. Para llegar hasta la mina, los visitantes deben ingresar al perímetro de las concesiones que Illapa tiene en Porco y, al hacer el recorrido, pueden observar el movimiento del campamento minero que, desde las alturas, asemeja un gigantesco hormiguero.
En Porco mismo, don Efraín y su esposa, la emprendedora doña Lucinda, han terminado de construir un café turístico cuyas paredes están cubiertas de empedradillo y donde, además, se ha montado una pequeña mina con fines didácticos. Así, los niños, que no pueden ingresar a la mina por razones de seguridad, podrán hacer su propio recorrido en la que fue habilitada en el café.
El atractivo central del complejo es la mina San José, ubicada en el marco de las concesiones que trabaja la Sociedad Minera Illapa S.A., pero cuyo titular legal es el trabajador minero Efraín Gutiérrez Saique.
La mina continúa en operaciones pero una parte de ella, la que bien podría denominarse “nivel cero”, ha sido habilitada como un museo en el que se puede apreciar todo el proceso de explotación de minerales incluidos los ritos que giran en torno a él.
Así, en la mina no solo hay carros, minerales, chimeneas, velas de hielo y vetas de minerales sino un “Tata Ckajchu” y un impresionante “Tío” con el que los visitantes podrán fumar y masticar coca.
Impresionante y todo, el museo no lo es todo. Para llegar hasta la mina, los visitantes deben ingresar al perímetro de las concesiones que Illapa tiene en Porco y, al hacer el recorrido, pueden observar el movimiento del campamento minero que, desde las alturas, asemeja un gigantesco hormiguero.
En Porco mismo, don Efraín y su esposa, la emprendedora doña Lucinda, han terminado de construir un café turístico cuyas paredes están cubiertas de empedradillo y donde, además, se ha montado una pequeña mina con fines didácticos. Así, los niños, que no pueden ingresar a la mina por razones de seguridad, podrán hacer su propio recorrido en la que fue habilitada en el café.
miércoles, 14 de junio de 2017
Preparan rutas de turismo para recibir el Año Nuevo Aimara
CELEBRACIÓN
Este 21 de junio se celebrará el año 5525. Según la cosmovisión andina el Año Nuevo empieza con el solsticio de invierno que se recibe con rituales a la madre tierra.
Se acerca la celebración del 5525 Año Nuevo Aimara, este miércoles 21 de junio, y la Dirección de Turismo de la Alcaldía ya planifica actividades para su recibimiento en Maragua, del Distrito 8, los próximos 19 y 20 de junio, con una ruta turística previa a los rituales del solsticio de invierno.
Esperar la llegada del solsticio de invierno es una tradición en varias culturas, principalmente de cosmovisión andina. En Sucre, la Dirección Municipal de Turismo, plantea una caminata en la ruta de Tomás Katari, el 19 y 20 de junio para esperar los primeros rayos del sol el 21 en la comunidad de Maragua.
“Vamos a realizar una caminata desde el día 19, 20 por las diferentes comunidades. Vamos a empezar por Chataquila, Pinturas Rupestres, bajando en Tumpeca, donde tenemos un nuevo centro de interpretación turística que ha sido ejecutado por la Subalcaldía del Distrito 8, donde toda la gente que visite con nosotros va a poder hacer el pernocte en este lugar”, confirmó el director de esta unidad, Beimar Ramallo.
La autoridad dijo que la comunidad preparará un programa especial con actividades culturales y gastronomía típicas de la región, a través de una feria en la que demostrará todo su potencial, que permita promover su desarrollo económico. La ruta turística no contempla la visita a la huella del terópodo más grande por la distancia en la que se encuentra.
Previa a la llegaba del Año Nuevo Aimara, los turistas subirán al cerro de Santa Ana para esperar ver primeros rayos del sol y recibir su energía, según las crencias, la madrugada del 21.
Las inscripciones se reciben de forma gratuita en la Dirección de Turismo de la Casa Municipal de Cultura y en el punto de información turística de la plazuela Zudáñez. El cupo máximo es 200 personas.
Por su parte, la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación también planifica la vista a algunas comunidades del Departamento para la celebración del solsticio de invierno. Por lo pronto, analiza entre varias opciones. El programa será anunciado en los siguientes días, apuntó la secretaria Cloris Lambertín.
lunes, 12 de junio de 2017
Está prohibido que arriben los turistas a la zona nevada
El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí prohibió la llegada de turistas a la zona que está afectada por la nieve.
El Decreto Departamental 214/2017 señala la prohibición para el arribo para las actividades turísticas, al transporte público y privado a las comunidades Quetena Chico, Quetena Grande, Hito Cajones (Reserva Eduardo Avaroa), Laguna Verde, Laguna Colorada, Ojo de Pérdiz, Huayllajara y Árbol de Piedra del municipio San Pablo de Lípez.
Asimismo, se establece el veto para entrar a las comunidades Río Chilena y Apacheta del municipio de San Antonio de Esmoruco.
La decisión fue tomada frente a la caída de nieve durante cuatro días, desde el lunes 5 del presente, lo cual cubrió los accesos de vías y surge el riesgo de que las personas sufran de enfermedades y en caso de quedar aisladas podrían perder la vida ya que la temperatura está por debajo de los 10 grados centígrados bajo cero.
El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos, Fernando Elías, informó que varios sectores están aislados y para entrar a ellos tuvieron que abrir camino a palazo limpio.
El Gobierno nacional y la Gobernación de Potosí llevaron ayuda humanitaria a la zona, los comunarios recibieron 4.5 toneladas de alimentos, ración seca, agua, vituallas, colchones y frazadas y se espera despejar las vías para continuar asistiendo a los afectados.
El Decreto Departamental 214/2017 señala la prohibición para el arribo para las actividades turísticas, al transporte público y privado a las comunidades Quetena Chico, Quetena Grande, Hito Cajones (Reserva Eduardo Avaroa), Laguna Verde, Laguna Colorada, Ojo de Pérdiz, Huayllajara y Árbol de Piedra del municipio San Pablo de Lípez.
Asimismo, se establece el veto para entrar a las comunidades Río Chilena y Apacheta del municipio de San Antonio de Esmoruco.
La decisión fue tomada frente a la caída de nieve durante cuatro días, desde el lunes 5 del presente, lo cual cubrió los accesos de vías y surge el riesgo de que las personas sufran de enfermedades y en caso de quedar aisladas podrían perder la vida ya que la temperatura está por debajo de los 10 grados centígrados bajo cero.
El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos, Fernando Elías, informó que varios sectores están aislados y para entrar a ellos tuvieron que abrir camino a palazo limpio.
El Gobierno nacional y la Gobernación de Potosí llevaron ayuda humanitaria a la zona, los comunarios recibieron 4.5 toneladas de alimentos, ración seca, agua, vituallas, colchones y frazadas y se espera despejar las vías para continuar asistiendo a los afectados.
Marketing de ciudades: Sucre, un producto turístico para vender
Las ciudades han tenido que afrontar cambios fundamentales impulsados por el entorno competitivo, la expansión geográfica, las aglomeraciones urbanas y el crecimiento poblacional, entre otros factores, buscando nuevas oportunidades e introduciendo modelos de gestión urbana con el apoyo de herramientas empresariales que permitan el cambio de una ciudad tradicional a una ciudad innovadora.
El marketing nació como un sistema de gestión empresarial para comercializar productos y servicios; sin embargo, a partir de los años 80 se extiende al ámbito de países, regiones y ciudades, con las siguientes características: la gestión centrada en la calidad de vida de la ciudad, la administración que promueve los servicios, ciudadanía cliente, base económica diversificada en el sector servicios y las intervenciones en la ciudad introducen modelos de colaboración público – privada, produciéndose cambios económicos, sociales, demográficos, territoriales, ecológicos, culturales y políticos.
El concepto de ‘Marketing de Ciudades’ ha evolucionado y un error frecuente fue inicialmente considerar que esta especialidad se remitía únicamente a promover una ciudad mediante la elaboración y divulgación de una imagen marca. Sin embargo, en la actualidad cobra mayor énfasis el fortalecimiento de los elementos intangibles en la búsqueda de una mayor calidad de vida y de una mayor cohesión social, pues estos aportan un valor diferencial añadido que es un elemento clave de la competitividad.
Queda claro que las ciudades son productos que se pueden vender; es el caso del éxito en el posicionamiento de ciudades gracias al ‘City Marketing’, como: “I Love NY”, “Colombia es pasión!”, “Ciudad de México”, “Fabulous LAS VEGAS”, “France”, “Love Cambridge”, entre muchas otras que son la muestra de una adecuada gestión estratégica del Marketing de Ciudades.
La tarea del City Marketing no es sencilla, pues merece la atención y compromiso de los diversos “stakeholders” o agentes que intervienen en su desarrollo: como el sector público, el sector privado, la ciudadanía misma y los turistas, nutriéndose de aportaciones conceptuales multidisciplinares, urbanismo y arquitectura, sociología, economía y empresa para que mediante el establecimiento de estrategias y políticas se pueda establecer cómo se desea que se perciba y proporcione la ciudad, pero ante todo alcanzar que los ciudadanos sean los principales portadores de la identidad de la misma.
Ahora bien, un error muy frecuente es creer que comercializar una ciudad significa únicamente promoverla, asociando al marketing como un ejercicio para la elaboración de la imagen y confundiéndolo con la comunicación. La ciudad debe diseñarse para satisfacer las necesidades de sus mercados y en consecuencia tendrá éxito si tanto su ciudadanía como sus empresas se sienten satisfechos y al mismo tiempo atienden correctamente las expectativas de los visitantes.
Sucre es una ciudad - producto con extraordinarios elementos tangibles e intangibles que hacen posible su oferta como producto turístico en venta por ser una urbe con una esencia histórica que se puede potenciar. Sin embargo, se debe alcanzar una conexión con las estrategias de desarrollo económico de la ciudad sumergidas en una voluntad política suficiente para que los modelos se tomen en serio y se mantengan a largo plazo. Esta es una de las principales barreras, pues no se ha alcanzado en los gobernantes un nivel de conciencia que permita dar continuidad a proyectos para sacar a Sucre del adormecimiento y la falta de progreso.
Por último, encontrándonos en una etapa de consolidación del pacto fiscal, deberían considerarse no solamente indicadores económicos como base para este gran acuerdo nacional. Las autoridades departamentales y locales, tomando en cuenta el potencial turístico de Sucre — que es además la Capital de Bolivia—, tendrían que pugnar por obtener del Estado un régimen económico especial que permita a esta urbe desarrollar sus potencialidades. Recordemos que Sucre es la ciudad más antigua y tiene el mayor reservorio paleontológico del mundo, aspectos que configuran un lugar donde confluyen la historia y la prehistoria. Es posible convertirla en un destino turístico cumpliendo un rol económico que favorezca a todo el país.
domingo, 11 de junio de 2017
Propuesta de turismo comunitario Uru debe ser fortalecida de forma continua
Luego del encuentro de las comunidades Uru, para hablar del turismo comunitario como alternativa a su subsistencia, se deben seguir creando espacios para ir profundizando estas ideas y tener objetivos claros para que esta idea se pueda consolidar, según mencionó el secretario departamental de Cultura y Turismo de la Gobernación Marcelo Lara.
La autoridad señaló que esta propuesta es una respuesta a las expectativas que tienen estas comunidades originarias, si bien desde las instituciones se pueden plantear varias alternativas, es al interior de los pueblos donde se deben asimilar estas propuestas y coordinar acciones para consolidarlas.
Mencionó que el turismo comunitario es una interesante alternativa para que estos pueblos ancestrales puedan mejorar sus economías, aunque aclaró que no es la solución definitiva, pero que si una interesante propuesta para mejorar sus condiciones de vida.
"Para hacer turismo comunitario debemos ir por etapas, no podemos iniciarlo directamente, si bien vienen municipios o comunidades pidiendo albergues o alojamientos, nosotros no podemos cometer errores del pasado, porque se comenzó al revés construyendo infraestructuras que no tuvo mucho impacto, entonces se debe capacitar a las comunidades, organizarlas, prepararlas para afrontar el flujo turístico y luego pensar en este tipo de infraestructuras", indicó.
Señaló que a partir del taller efectuado la semana pasada, se tienen que buscar nuevos lineamientos en términos de turismo y sobretodo buscar el beneficio de todas las familias.
Mencionó que este trabajo se lo está cumpliendo desde gestiones anteriores, verificando los potenciales turísticos que existen alrededor de las comunidades, y se tienen resultados expectables, y la mayor ventaja que tienen estos pueblos es su propia historia porque se habla de comunidades originarias ancestrales con más de 10 mil años de tradición y cultura propia.
Agregó que la idea es continuar con estas actividades para consolidar esta propuesta a favor de los pueblos Uru.
La autoridad señaló que esta propuesta es una respuesta a las expectativas que tienen estas comunidades originarias, si bien desde las instituciones se pueden plantear varias alternativas, es al interior de los pueblos donde se deben asimilar estas propuestas y coordinar acciones para consolidarlas.
Mencionó que el turismo comunitario es una interesante alternativa para que estos pueblos ancestrales puedan mejorar sus economías, aunque aclaró que no es la solución definitiva, pero que si una interesante propuesta para mejorar sus condiciones de vida.
"Para hacer turismo comunitario debemos ir por etapas, no podemos iniciarlo directamente, si bien vienen municipios o comunidades pidiendo albergues o alojamientos, nosotros no podemos cometer errores del pasado, porque se comenzó al revés construyendo infraestructuras que no tuvo mucho impacto, entonces se debe capacitar a las comunidades, organizarlas, prepararlas para afrontar el flujo turístico y luego pensar en este tipo de infraestructuras", indicó.
Señaló que a partir del taller efectuado la semana pasada, se tienen que buscar nuevos lineamientos en términos de turismo y sobretodo buscar el beneficio de todas las familias.
Mencionó que este trabajo se lo está cumpliendo desde gestiones anteriores, verificando los potenciales turísticos que existen alrededor de las comunidades, y se tienen resultados expectables, y la mayor ventaja que tienen estos pueblos es su propia historia porque se habla de comunidades originarias ancestrales con más de 10 mil años de tradición y cultura propia.
Agregó que la idea es continuar con estas actividades para consolidar esta propuesta a favor de los pueblos Uru.
viernes, 9 de junio de 2017
San Antonio de Lomerío inicia sus festejos con la Ruta del jaguar
Tomar contacto con la naturaleza, caminar por los senderos por donde lo hace el jaguar, avistar sus huellas en el lodo y con un poco de suerte ver al felino mismo, es una novedosa oferta turística en Santa Cruz. Esta experiencia que en países como Guatemala y México es muy popular se va a replicar en Santa Cruz y San Antonio de Lomerío está listo para la prueba piloto, que se piensa lanzar a propósito de su 78 aniversario.
La tendencia de respetar la vida salvaje es fuerte en el mundo, comprendiendo que las manchas urbanas cada vez se comen más el territorio de los animales silvestres que se ven de pronto, coexistiendo con el hombre. No por nada en las redes sociales no falta quien anuncie que un mono, una víbora u otras especies han aparecido en el jardín y no se sabe qué hacer con ellos.
El jaguar, el felino más grande de América, cada vez se está acercando más a las haciendas y está muriendo bajo el rifle de los ganaderos, que lo consideran una amenaza, pues se come al ganado para sobrevivir en un territorio.
Este fenómeno ocurre en gran parte del departamento de Santa Cruz, por lo que fundaciones como Panthera.org, la Gobernación, los municipios de San Antonio de Lomerío y Cuatro Cañadas y otras organizaciones, tomaron la iniciativa para trabajar por la conservación del carnívoro.
Como respuesta se ha gestado un proyecto eco-etno-turístico que han denominado la Ruta del jaguar, a partir de la experiencia de la estancia ganadera San Miguelito, que desde hace algunos años se ha convertido en un destino turístico para ver vida silvestre contribuyendo a la reducción de la cacería de grandes felinos en la zona de expansión ganadera con estrategias antidepredación y de compensación económica por pérdida de ganado a través de ecoturismo basado en el jaguar.
Fiesta de aniversario
El 12 de junio, un día antes del aniversario de fundación de San Antonio de Lomerío, autoridades locales y departamentales lanzarán el proyecto la Ruta del jaguar dentro de un programa denominado Turismo comunitario indígena de la nación Monkox Chiquitano. “Varias estancias ganaderas de los alrededores formarán parte del proyecto que tiene como punta de lanza la hacienda San Miguelito, situada a 37 km de San Antonio de Lomerío, que el 13 de junio cumple 78 años”, manifestó el alcalde Ignacio Soriocó.
Bajo constante amenaza
“En Bolivia hay un alto índice de eliminación de este animal. Entre 2013 y 2016 se decomisaron 173 colmillos a comerciantes clandestinos. Generalmente les extraen los dos colmillos más grandes y, en ese caso, se puede presumir que murieron 86 solo por los colmillos, sin contar los que mueren al invadir haciendas ganaderas y los animales decomisados vivos”, dijo Raúl Rojas, coordinador del Proyecto Biodiversidad de la Gobernación, tratando de explicar la magnitud del daño.
Un reporte del año 2007 en la revista Mongabay, elaborado por los biólogos Rosario Arispe, Damián Rumiz y Andrew Noss, da cuenta de que en 85 estancias ganaderas de Santa Cruz, en cuatro años de la década pasada, hubo un total de 347 felinos muertos por conflictos con el ganado, lo cual muestra su gran vulnerabilidad.
El jaguar equilibra el sistema
Anaí Holzmann, coordinadora del proyecto ecoturístico, explica la importancia del jaguar para el ecosistema señalando que mantiene el equilibrio ecológico devorando diversos mamíferos, como chanchos troperos, taitetuses, capibaras, urinas, entre las presas grandes, pero también atrapan armadillos, tejones, jochis, tapitis y hasta ratones.
“Con este proyecto estamos tratando de incluir dos grandes patrimonios: el natural y el cultural de la mano del desarrollo sostenible. Queremos que los turistas disfruten de la Ruta del jaguar y lleguen a San Antonio de Lomerío, patrimonio cultural de la humanidad”, concluyó.
El oasis de tierras bajas
San Miguelito es una estancia ganadera de 3.300 hectáreas de bosque enclavada en el límite de los municipios de San Antonio de Lomerío y Cuatro Cañadas. Es un respiro ecológico bañado por el río San Julián (San Miguelito, para los Monkox) en medio de inmensos arados y sembradíos artificiales, que recrea la vista con muchos miradores naturales y 15 kilómetros de senderos ecológicos, en los que funcionan 20 cámaras trampas, que captan la presencia de 10 jaguares y otros animales, según datos de la Wildlife Conservation Society (WCS) y del Museo de Historia Natural.
San Miguelito, de Duston Larsen, es considerado uno de los últimos refugios naturales de vida silvestre de las tierras bajas del este de Santa Cruz, que está aprendiendo a convivir con la naturaleza.
Tiwanaku iniciará visitas nocturnas con iluminación de templos líticos
Tres templos líticos y sus esculturas del complejo arqueológico de Tiwanaku serán iluminados con el uso de energía que alumbra y no es incandescente –tecnología LED– y sin dañar las rocas patrimoniales, iniciando las visitas nocturnas de turistas que admirarán formaciones naturales o detalles de las enormes piedras que son imperceptibles con la luz del día.
La afirmación corresponde al director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat), el arqueólogo Julio Condori, quien informó al portal CienciaBolivia, que “al menos una noche a la semana se alumbrará parte del complejo arqueológico para aquellos que prefieren recorridos nocturnos”.
Es la primera vez que en el centro ceremonial se instalará un moderno alumbrado que emitirá luz, según análisis y cálculos de luminotecnia, para cada una de las estructuras arqueológicas. Será encendido el próximo 20 de junio a las 19.00 en la vigilia del Willkakuti o retorno del Sol, celebración del solsticio de invierno que se registra en el hemisferio sur del planeta.
TEMPLOS ALUMBRADOS
Kalasasaya, el templo solar con dimensiones basadas en los movimientos del astro rey, será iluminado junto a la más importante expresión escultórica que tiene Tiwanaku: la Puerta del Sol que se yergue en el ángulo noroeste dentro de la estructura, mientras que en el centro del templo, el monolito Ponce, nombre en reconocimiento del arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés, estela tallada en andesita gris y con una iconografía mejor conservada, también será relucida.
El Templete semisubterráneo al este del recinto Kalasasaya con una diferencia de nivel del suelo de casi dos metros y donde fue descubierto el monolito Bennet o Pachamama, será alumbrado y las 175 cabezas clavas de su muros casi todas talladas en piedra caliza. En su centro se encuentra el monolito barbado conocido como Kontiki acompañado de otras dos piezas menores.
La pirámide Akapana que significa “lleva la luz” con cerca de 18 metros de alto, una de las más depredadas, será proyectada en dos de sus sectores donde se podrá apreciar parte de sus imponentes siete plataformas que forman la estructura piramidal escalonada.
REFLECTORES
El Director del Ciaaat destacó la instalación de los reflectores que no dañarán el patrimonio nombrado Patrimonio de la Humanidad el 2000 y ubicado a 71 kilómetros de la ciudad de La Paz. A ello también se suma una nueva señalética dentro y fuera del complejo arqueológico, ambos proyectos tienen el respaldo del gobierno de la India.
Dijo que los recientes descubrimientos junto a expertos de la (Unesco), que emplearon imágenes de vuelos de dron y de satélite, constataron que “Tiwanaku fue la configuración moderna de un colosal complejo ritual con grandes estructuras líticas y prolongados canales de agua erigidos sobre un extenso valle, que fue cambiando cuando se elevaron plataformas superficiales de piedra y donde confluyeron distintas culturas prehispánicas”.
La celebración del Willkakuti se caracterizará por las wajt’as u ofrendas a la Pachamama o madre Tierra en diferentes sectores del valle de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, mientras los miles de visitantes esperarán la salida de los rayos solares del “machaq mara” o nuevo ciclo del 21 de junio, que según la cosmovisión andina y amazónica, iniciará el año 5525.
Condorí hizo extensiva la invitación para el 20 y 21 de junio a todos los bolivianos y a los ciudadanos del mundo para recibir la energía cósmica del Willkatata o padre Sol en Tiwanaku. (CienciaBolivia)
La afirmación corresponde al director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat), el arqueólogo Julio Condori, quien informó al portal CienciaBolivia, que “al menos una noche a la semana se alumbrará parte del complejo arqueológico para aquellos que prefieren recorridos nocturnos”.
Es la primera vez que en el centro ceremonial se instalará un moderno alumbrado que emitirá luz, según análisis y cálculos de luminotecnia, para cada una de las estructuras arqueológicas. Será encendido el próximo 20 de junio a las 19.00 en la vigilia del Willkakuti o retorno del Sol, celebración del solsticio de invierno que se registra en el hemisferio sur del planeta.
TEMPLOS ALUMBRADOS
Kalasasaya, el templo solar con dimensiones basadas en los movimientos del astro rey, será iluminado junto a la más importante expresión escultórica que tiene Tiwanaku: la Puerta del Sol que se yergue en el ángulo noroeste dentro de la estructura, mientras que en el centro del templo, el monolito Ponce, nombre en reconocimiento del arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés, estela tallada en andesita gris y con una iconografía mejor conservada, también será relucida.
El Templete semisubterráneo al este del recinto Kalasasaya con una diferencia de nivel del suelo de casi dos metros y donde fue descubierto el monolito Bennet o Pachamama, será alumbrado y las 175 cabezas clavas de su muros casi todas talladas en piedra caliza. En su centro se encuentra el monolito barbado conocido como Kontiki acompañado de otras dos piezas menores.
La pirámide Akapana que significa “lleva la luz” con cerca de 18 metros de alto, una de las más depredadas, será proyectada en dos de sus sectores donde se podrá apreciar parte de sus imponentes siete plataformas que forman la estructura piramidal escalonada.
REFLECTORES
El Director del Ciaaat destacó la instalación de los reflectores que no dañarán el patrimonio nombrado Patrimonio de la Humanidad el 2000 y ubicado a 71 kilómetros de la ciudad de La Paz. A ello también se suma una nueva señalética dentro y fuera del complejo arqueológico, ambos proyectos tienen el respaldo del gobierno de la India.
Dijo que los recientes descubrimientos junto a expertos de la (Unesco), que emplearon imágenes de vuelos de dron y de satélite, constataron que “Tiwanaku fue la configuración moderna de un colosal complejo ritual con grandes estructuras líticas y prolongados canales de agua erigidos sobre un extenso valle, que fue cambiando cuando se elevaron plataformas superficiales de piedra y donde confluyeron distintas culturas prehispánicas”.
La celebración del Willkakuti se caracterizará por las wajt’as u ofrendas a la Pachamama o madre Tierra en diferentes sectores del valle de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, mientras los miles de visitantes esperarán la salida de los rayos solares del “machaq mara” o nuevo ciclo del 21 de junio, que según la cosmovisión andina y amazónica, iniciará el año 5525.
Condorí hizo extensiva la invitación para el 20 y 21 de junio a todos los bolivianos y a los ciudadanos del mundo para recibir la energía cósmica del Willkatata o padre Sol en Tiwanaku. (CienciaBolivia)
EVENTOS REGIONALES Y NACIONALES DE AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORES TURÍSTICOS ABRIERON SUS PUERTAS A FIATUR 2017
La recta final de la promoción de la 3ra Feria Internacional Andina de Turismo 2017, FIATUR, que se llevará a cabo en San Salvador de Jujuy los días 28, 29 y 30 de junio próximo, desembarcó en dos eventos importantes que se concretaron el Norte Argentino. Primero; días pasados en Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero en el Encuentro de Representantes del Norte Argentino de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT); Cámara Argentina de Turismo (CAT) y el Concejo Federal de Inversiones (CFI). El segundo escenario de promoción se lleva a cabo entre hoy jueves 8 y mañana viernes 9 de junio en Catamarca, participando en el Congreso Anual de FAEVYT (CAF), que se desarrolla en el Predio Ferial de San Fernando del Valle de Catamarca.
En ambos eventos, Hugo Ovando, Presidente del Comité Organizador de FIATUR 2017, tomó contacto con empresarios, operadores y representantes del sector público, para exponer los conceptos y actividades que se desarrollarán en Jujuy, en el marco de la feria. Cabe destacar que en plena actividad, se informó la novedad de último momento, Ecuador confirmó su participación uniéndose al Norte Argentino, Sur de Bolivia, Norte de Chile y Perú.
También en la reunión de CAF Catamarca, se transmitió a todos los presidentes del Norte Argentino de FAEVYT, la disposición de contar con transporte gratuito para las agencias de estas provincias que participen de la Feria Internacional Andina de Turismo en Jujuy.
También se propuso la participación de FAEVYT ante su presidente, Fabrizio Di Giambatista; durante la realización del workshop, actividad programada por la CAF Catamarca, se tomo contacto con agencias receptivas de esta provincia para reforzar la difusión que se concretó días pasados junto a las autoridades provinciales y el sector privado. Y por último, se mantuvo una reunión con el Gerente Comercial y Marketing de Andes, Bernardo Racedo Aragón.
FIATUR, abrirá sus puertas con diferentes actividades, rondas de negocios, noches culturales con artistas musicales y patio gastronómico con degustaciones y cocina en vivo, junto a representantes de la Región Andina y Norte Argentino. También se programaron un Workshop, Taller de Integración, Fam trip, Reunión de Comité de la Red Andina de Turismo y Encuentro de funcionarios de turismo, entre otras actividades donde el público en general también podrá participar del evento.
lunes, 5 de junio de 2017
Sitios escondidos de la ciudad de La Paz, que desde agosto serán promocionados como circuitos turísticos
Al llegar al culmen del cerro solo queda sentarse en el pasto, respirar el aire puro mezclado con el aroma de q’oa que inunda estos terrenos y contemplar a los gigantes de barro. El final del circuito ha sido gratificante, después de una caminata por senderos desde donde se ve parte de La Paz, por túneles que parecen no llevar a ninguna lado y un descenso por una pared de roca bañado por una cascada, una experiencia de turismo comunitario a minutos del centro paceño.
Como parte de la diversificación del turismo en el municipio, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha identificado al macrodistrito Hampaturi como poseedor de diversos atractivos naturales, como por ejemplo la laguna de Pampalarama, las truchas de Pongo, Siete Lagunas y La Cumbre. No obstante, la naturaleza continúa siendo benigna con esta región, pues hay espacios hermosos que aún no han sido promocionados. Uno de ellos es el circuito que reúne tres atractivos: las cascadas de Lorocota, los túneles de Chicani y los farallones de Aruntaña.
“Esta travesía debe concluir con unos gigantes”, afirma Emilio Alanoca, responsable del turismo rural de la sede de gobierno. Esa inquietud mantiene en alerta a la gente que atraviesa Pampahasi, luego Villa Salomé y se aleja de a poco de la urbe a través de caminos sinuosos. Después de unos minutos, la urbe es reemplazada por colinas grandes donde se distinguen terrazas agrícolas de influencia incaica.
Hampaturi tiene diversidad de climas, desde la cumbre, con su frío y blancura, hasta los valles donde existen plantaciones agrícolas con más de un centenar de viviendas con carpas solares.
El clima es cambiante, pues en unos minutos se pasa de un sol agradable a una neblina que hace presumir que pronto llegará una lluvia que, al final, no llegó. Después de descender por valles de Chicani continúa un ascenso por un camino de cascajo, por donde se movilizan varios camiones que llevan la materia prima para construir una represa de 215 metros de largo, con capacidad para acopiar 6 millones de metros cúbicos de agua. A los pies de esa inmensa infraestructura hay un río artificial por donde baja el agua hasta unas cascadas de unos 20 metros de alto, el lugar ideal para practicar rapel, no sin antes disfrutar de bajantes y de la naturaleza.
Como se trata de un terreno privado es menester tener cuidado en pisar el pasto que da de comer el ganado. Desde arriba de la cascada solo se escucha la caída del río y la ansiedad por ponerse el equipo para descender la roca. El arnés está sujeto al cuerpo, los guantes y el casco de seguridad se encuentran en su lugar y los mosquetones listos para sujetar el cuerpo, así es que, después de las recomendaciones del guía, el buscador de gigantes desciende de a poco la pared pétrea oscura, muy cerca de la cascada fría y agreste de una región inestable en su temperatura. Luego de esta experiencia, el recorrido continúa al segundo atractivo del Laberinto de Gigantes: los túneles de Lorocota.
Hace varias décadas, una de las soluciones para el abastecimiento de agua potable era abrir acuíferos, y el mejor lugar es Hampaturi, que es el principal suministrador de la población paceña. Con el transcurrir del tiempo y las nuevas tecnologías, aquellos túneles fueron descartados, por lo que la erosión y la falta de mantenimiento ocasionaron que estas estructuras se deterioraran. Resultado de ese proceso, actualmente existen tres grutas que están en buenas condiciones y pueden ser visitadas después de una larga y agradable caminata. “Siempre que se vaya con cuidado se puede visitar este lugar”, afirma Emilio, el guía que lleva por los corredores de 80, 150 y 400 metros de longitud, donde la falta de luz solar acrecienta los otros sentidos, con una salida que invita a quedarse un momento a apreciar el horizonte de cerros y edificaciones urbanas de la lejana urbe.
Aquel miércoles 17 de diciembre de 2014 fue especial para el municipio, ya que la organización Seven Wonders Foundation designó a La Paz maravilla del mundo. Este reconocimiento causó que la municipalidad privilegie el turismo en sus políticas de gestión, con el fin de convertirla en un destino internacional. Para ello, la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa llevó a cabo un proyecto para diversificar la oferta de atractivos; por ello, tanto el área urbana como rural realizaron la inspección de posibles sectores, a lo que siguió el relevamiento de información y la labor de inventariado, que dio como resultado los Secretos Ocultos de La Paz Maravillosa.
“En el relevamiento de información han sido inventariados varios atractivos turísticos, de esa manera surgió la idea de promocionarlos para que la gente vea que hay más lugares de interés”, comenta Emilio, un experimentado guía turístico.
Uno de los secretos consiste en recorrer el Laberinto de Gigantes, que comienza con la visita a Lorocota y Chicani, para concluir en Aruntaña. Para iniciar la caminata es necesario llegar a la plaza principal de Chicani, lugar que en las mañanas ofrece una variedad de alimentos, mientras que por la tarde es un sitio casi vacío, de no ser por las cuatro tiendas que rodean este lugar. Después de comprar lo necesario para la excursión empieza un descenso por un sendero, donde lo único que se escucha es el canto de los pájaros y las hojas que bambolean por el viento.
En esta época del año, el río está seco, así es que sirve de camino para llegar adonde se encuentran los “colosos”. Senderos angostos, por donde se pasa haciendo contorsiones, recuerdan lo maravilloso y caprichoso de la naturaleza en 20 minutos de recorrido. En la subida se siente el aroma de la q’oa —la planta aromática del altiplano— escondida entre matorrales con otra vegetación multicolor. Desde ahí se ve de cerca los dos farallones de tierra (de más de 30 metros), denominados el Laberinto de Gigantes, por su apariencia con grandes obeliscos que por momentos se asemejan a seres enormes que protegen este sitio. Así se ve desde abajo, pero falta observar el capricho natural desde arriba, así es que comienza otra excursión para llegar a lo más alto de una pradera que deja ver de más cerca a los “titanes”, que parecen mirar de frente a la urbanidad de La Paz, por lo que solo queda sentarse sobre los pajonales, disfrutar el aire puro y contemplar un secreto paceño.
La paz eleva el interés de bolivianos por Colombia
La estrategia de promoción internacional de los destinos turísticos de Colombia y el acuerdo de paz alcanzado en ese país son dos de las principales razones para que cada vez más viajeros bolivianos prefieran visitar la República cafetalera.
“En los próximos cinco años vamos a tener un crecimiento increíble” de bolivianos que viajen a Colombia, “porque la oferta turística colombiana es muy variada y porque nuestro país es un destino cercano y económico para los bolivianos”, afirmó Alberto Lora, director de la estatal Procolombia para Bolivia y Perú.
Bolivia está entre los 20 principales países emisores de turistas a Colombia y es el séptimo en Sudamérica, con 18.740 viajeros el año pasado, 28,3% más que en 2015. Según datos de Procolombia, el flujo de turistas del Estado Plurinacional hacia la República es el segundo con mayor crecimiento entre los países emisores.
“Con la firma de paz” en 2016 con la guerrilla de las FARC —un conflicto armado que se extendió por más de cinco décadas—, “Colombia adquiere más territorio, lugares con una riqueza y belleza extraordinarias a los que ya podemos llevar a los turistas nacionales y extranjeros”, destacó la embajadora de ese país en Bolivia, Edith Andrade Páez, durante el evento de promoción turística “Vive las experiencias mágicas de Colombia”, que se llevó a cabo el pasado jueves.
“El crecimiento de viajeros bolivianos a Colombia ha estado favorecido por las rutas aéreas, por el mayor interés que tienen en este país por visitar tierras colombianas, y por la promoción que hacemos de nuestros destinos y de las maravillas que se puede encontrar en ellos”, aseveró Lora.
Los lugares preferidos por los bolivianos son Bogotá, Cartagena, Medellín y la isla de San Andrés y Providencia, detalló Andrade Páez.
De acuerdo con Lora, se requiere de al menos cuatro días para tener una buena experiencia de viaje en el país sudamericano y de un presupuesto mínimo de $us 800 por día.
Colombia propone turismo cultural, de naturaleza y aventura, de bienestar, de sol y playa y de cruceros. En el primero destacan los sitios patrimoniales y arqueológicos, las rutas religiosas, la gastronomía, la música y las ferias y fiestas; en el segundo los avistamientos de aves y de ballenas, las rutas agroturísticas, la pesca deportiva, el buceo, los deportes náuticos y la visita a áreas protegidas; y en el tercero los tratamientos ancestrales y las aguas termales telúricas y alcalinas.
“Los turistas del mundo comienzan a descubrir a Colombia en su plenitud y eso ha comprometido al Gobierno nacional con el desarrollo en las regiones, con la seguridad, con el mejoramiento de los servicios y con la competitividad para tener una industria incluyente, diversificada e innovadora en la que la realidad es mágica”, destacó Andrade Páez.
El turismo es una de las principales industrias de la República cafetalera, ya que es el segundo sector exportador en esa economía y ha crecido en los últimos 12 años a un promedio anual de 12,2%, tres veces más que la media mundial de ese periodo (3,9%).
jueves, 1 de junio de 2017
CAN definirá estrategia pionera de ‘Marca País’ en Santa Cruz
El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), el boliviano Walker San Miguel, informó que en el Seminario de Propiedad Intelectual, que se realizará en Santa Cruz hoy y mañana, abordarán el desafío de generar una normativa para proteger la “Marca País”.
01 de Junio de 2017
“Lo que la Comunidad Andina quiere hacer en este caso es proteger la Marca País, es generar una normativa. Con este paso que daremos en Santa Cruz, seremos pioneros, estaremos a la vanguardia normativa en mecanismos de este tipo”, señaló un día antes de que se inaugure el evento. Según la especialista de la CAN, Deyanira Camacho, la “Marca País” es una figura reciente con lo que los países deciden construir su imagen más allá del escudo, la bandera o el himno; con un ícono y un eslogan que pueden ser usados en diferentes escenarios y hasta en productos. “Hay muchos productos que usan la ‘Marca País’. También, hay que controlar el uso de ‘Marca País’ para que no vaya en cualquier producto”, explicó. El Seminario de Propiedad Intelectual tendrá la participación de expertos que abordarán el tema desde el régimen comunitario sobre la propiedad intelectual, pasando por la normativa sobre las patentes y diseños hasta las experiencias que tienen cada país miembro: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El seminario que tiene el apoyo de la Cámara de la Industria Comercio y Servicios de Santa Cruz (Cainco) se inaugurará en el aula magna de la UPSA, que estará abierto a los profesionales de derecho, estudiantes universitarios, empresarios de productos y servicios.
01 de Junio de 2017
“Lo que la Comunidad Andina quiere hacer en este caso es proteger la Marca País, es generar una normativa. Con este paso que daremos en Santa Cruz, seremos pioneros, estaremos a la vanguardia normativa en mecanismos de este tipo”, señaló un día antes de que se inaugure el evento. Según la especialista de la CAN, Deyanira Camacho, la “Marca País” es una figura reciente con lo que los países deciden construir su imagen más allá del escudo, la bandera o el himno; con un ícono y un eslogan que pueden ser usados en diferentes escenarios y hasta en productos. “Hay muchos productos que usan la ‘Marca País’. También, hay que controlar el uso de ‘Marca País’ para que no vaya en cualquier producto”, explicó. El Seminario de Propiedad Intelectual tendrá la participación de expertos que abordarán el tema desde el régimen comunitario sobre la propiedad intelectual, pasando por la normativa sobre las patentes y diseños hasta las experiencias que tienen cada país miembro: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El seminario que tiene el apoyo de la Cámara de la Industria Comercio y Servicios de Santa Cruz (Cainco) se inaugurará en el aula magna de la UPSA, que estará abierto a los profesionales de derecho, estudiantes universitarios, empresarios de productos y servicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)