jueves, 31 de agosto de 2017

Gobierno reporta pérdidas de $us 800.000 en turismo por el bloqueo de Achacachi



El Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Culturas, reportó una perdida de $us 800.000 en el rubro de turismo en el sector del lago Titicaca en los primeros siete días de movilizaciones de los pobladores de Achacachi quienes interrumpen el tránsito vehicular en la ruta hacia Copacabana.

“Estamos muy preocupados y exhortemos a la solución de este problema (…). En estos siete días de convulsión y de movilizaciones ha generado una pérdida de más de $us 800.000”, señaló la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, en contacto con la emisora estatal Patria Nueva.

La protesta lleva con este miércoles nueve días y parte de los movilizados —el grupo de mujeres— se encuentran en la ciudad de La Paz, donde recibieron el respaldo de sectores como los productores de hoja de coca de los Yungas y dirigentes del magisterio urbano.



“Están afectado a la región del lago porque viven del turismo y además todas la regiones inherentes al lago que llevan al Ministerio proyectos de turismo comunitario”, señaló la autoridad.

Los achacacheños exigen la renuncia del alcalde Édgar Ramos a quien acusan de corrupción, y la liberación de tres dirigentes recluidos en la cárcel implicados en los hechos violentos de febrero, cuando ponchos rojos —afines a Ramos— y vecinos de la capital se confrontaron y causaron destrozos.

Para Palacio Quemado, las protestas no enarbolan reivindicaciones sociales y tienen un tinte político. Alanoca se sumó a ese discurso y además demandó, como lo hicieron muchas de las autoridades gubernamentales, que los pobladores de Achacachi impulsen una revocatoria de mandato flanqueada por la Constitución Política del Estado (CPE).



El propio Ramos dijo no temerle a un referéndum con ese fin y se abrió al diálogo, empero los comunarios mantienen su postura.

“Es un conflicto local que tiene ribetes políticos”, insistió Alanoca, quien además pidió a la Gobernación de La Paz interponer sus buenos oficias para mediar en el conflicto y encontrar la solución. (30/08/2017)

Durante septiembre Comuna promocionará rutas turísticas alteñas

El Gobierno Municipal de El Alto promocionará diferentes recorridos turísticos como parte de las actividades por el Mes del Turismo Internacional.

"La actividad turística, como ha ido recalcando en reiteradas oportunidades la alcaldesa Soledad Chapetón, es una actividad importante, no solamente representa temas de patrimonio, cultura, naturaleza, sino fundamentalmente es una alternativa para generar ingresos. Entonces tenemos el mandato de darle esa importancia y relevancia a esta actividad", aseveró el director de Competitividad e Innovación de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico, Carlos Lima.

URBANO Y RURAL

La autoridad informó que, a partir de la primera semana de septiembre, se realizarán los circuitos turísticos a nivel urbano y rural.

"El 10 de septiembre vamos a tener el primer recorrido en la Feria 16 de Julio, un atractivo turístico que, de por sí, por sus características, tiene relevancia internacional y obviamente, nosotros estamos organizando grupos de turistas locales y nacionales para que puedan visitar la feria. Posteriormente, vamos a tener un recorrido al Huayna Potosí donde vamos a hacer una actividad de escalada, vamos a tener en recorrido por la ruta Qhutaña, veremos las lagunas y llegaremos hasta Milluni, donde tenemos rutas y miradores como el Jilarata, la Virgen Blanca, mirador de Corazón de Jesús y otros", aseveró.

Para culminar la visita, se tendrá el recorrido hasta Kaquemarca, situado en la localidad de Amachuma del Distrito 10, donde existen chullpares que datan de culturas muy antiguas.

"A partir de ello, lo que nosotros queremos es que la gente conozca todo ese recorrido y que sea parte del turismo de aventura. La idea es hacer una noche de camping en Kaquemarca, para que no solo veamos la belleza de día, sino también de la noche", sostuvo.

EMPRENDIMIENTOS

Lima aseveró que, para la realización de toda esta actividad, se llevan adelante trabajos de coordinación con la Asociación de Guías de Turismo de El Alto (Asoguiatea), jóvenes inquietos con el tema del turismo que quieren desarrollar sus emprendimientos en esta rama, lo que significa una oportunidad para participar como guías en estas actividades.

"Lo mismo en Milluni, tememos la Comisión de Turismo Comunitario y ellos se van a encargar de todo lo que es el viaje y la recepción y la atención a los visitantes cuando estemos en el Huayna Potosí", añadió.

Las inscripciones se realizan a través de la página de Facebook- Turismo El Alto o en las oficinas de la Unidad de Turismo, avenida del Policía, edificio Inmaculada número 230. (AMI)

martes, 29 de agosto de 2017

Complejo Turístico Misicuni generará fuentes de empleo



El Complejo Turístico Misicuni, que cuenta con un avance del 60 por ciento, generará ingresos económicos y nuevas fuentes de empleo para Cochabamba, confirmó el director de Culturas y Turismo, Uvaldo Romero.

Hasta el momento se trabaja en capacitar a las comunidades aledañas en el manejo de la cría de peces y la sensibilización en turismo comunitario, señaló Romero.

El objetivo es consolidar a ese sector como un centro turístico fundamental de Cochabamba, para que los visitantes del interior y exterior del país conozcan el potencial de esa región del valle boliviano.

El complejo cuenta con una inversión de Bs 7 millones, de los cuales la Gobernación ya invirtió Bs 4 millones. “La Gobernación es la impulsora del proyecto, pero se trabaja articuladamente con el municipio, las organizaciones sociales y comunidades”, manifestó.

Los albergues, restaurantes, miradores, centros de información son las infraestructuras ya concluidas, y se proyectan más obras en la zona.

“Las lagunas, montañas, peñascos son realmente óptimos para el turismo de aventura, comunitario, ecoturismo. Son los enfoques que tiene este gran proyecto”, concluyó el Director de Culturas.

lunes, 28 de agosto de 2017

Centinela en el seno de Bolivia



Sí. Luce como el busto de una mujer y es la principal atracción de Ñuñu Kollo, poblado de la comunidad boliviana de Palomani. Entre los habitantes del lugar, que carece de energía eléctrica, alcantarillado y agua potable, destaca uno, orgulloso de haberse convertido en centinela de la patria y vigilante de un acantilado que guarda cuevas con restos arqueológicos.

Palomani pertenece al municipio paceño de Santiago de Machaca, en la provincia José Manuel Pando; es un rincón del territorio boliviano, pero para acceder a él se debe ingresar a suelo peruano.

Una llama está a punto de atravesar el camino, con el Ñuñu Kollo de fondo.

A 160 kilómetros al suroeste de la sede de gobierno, Santiago de Machaca es conocido por conservar más de un centenar de catedrales, iglesias y capillas distribuidas en sus comunidades, sin embargo posee otros atractivos arqueológicos que el gobierno municipal pretende mostrar a fin de que especialistas realicen los estudios correspondientes y, luego, sean habilitados para fomentar el turismo. Uno de estos espacios es Ñuñu Kollo.

Veinticinco kilómetros son los que separan la plaza principal de Santiago de Machaca de Ñuñu Kollo, pero llegar allí no es solo cuestión de salvar esa distancia. El viaje en vehículo y por camino de tierra demora cerca de 30 minutos “tragando” polvo. Una vez recorrido más de la mitad del trayecto, la encargada del periplo pide a los viajeros sacar su cédula de identidad, pues toca atravesar un puesto de control fronterizo peruano. El requisito es cumplido y la aventura continúa por el mismo camino agreste que no sabe de límites territoriales.

El río Mauri es determinante para saber en qué parte se encuentra la comitiva. Al lado derecho, por donde circula el minibús, es circunscripción peruana, hasta que se atraviesa el torrente a la izquierda para retornar a suelo boliviano. El coche sigue de largo hasta detenerse en unos pajonales, desde donde se observa Ñuñu Kollo. Erasmo Chacapaya, jatha mallku de la comunidad, explica que el nombre se debe a que esta estructura cónica, que tiene encima una roca alta, parece un seno.

La sección de tejidos y piedra tallada en el humilde museo de la comunidad.

Como dirigente, Erasmo debe vestir un poncho negro de franjas rojas y violetas, lo que le da derecho, entre otras prerrogativas, a pedir la palabra y hacer comentarios en una reunión o encuentro.

En este pueblo, de solo unas cuantas casas de barro, Nemesio Mamani —vestido con un saco de paño, camisa a cuadros y chaleco azul— se acerca a los visitantes con una amplia sonrisa para darles la bienvenida a este recoveco boliviano.

Nemesio demuestra su hospitalidad con una abundante sopa de quinua y k’ispiña (galleta hecha con harina del grano de oro), chancaca y queso, y para beber, una infaltable Koca Quina y un fresco elaborado con quinua. Cuando se le pregunta cuál es la receta de la bebida, el anfitrión responde que es leche que mana de Ñuñu Kollo.

La comitiva visita las cuevas precolombinas para luego retornar al pueblo ubicado en Santiago de Machaca.

Con 71 años pero con alma de joven, el centinela cuenta: “Antes estábamos como en una cárcel”. Hoy, la situación es solo un poco menos compleja; sucede que para llegar al lugar se debe caminar más de dos horas desde el área urbana de Santiago de Machaca. La otra es hacerlo “con escala” en Perú —lo que fue prohibido por años, hasta que se encontró consenso para que los bolivianos entren por el hito 22 y salgan por el 19— como hizo la delegación.

“He nacido en el hito 18, aquí, en este rincón”, dice orgulloso el vigía. Nemesio cuenta que estudió en el exterior, y no miente, pues la unidad educativa más cercana a su vivienda está en el lado peruano.

De todos sus hermanos es el único que se quedó en Ñuñu Kollo y se mantiene con la crianza de camélidos, y la producción de cebada y quinua. Cuando se le pregunta por qué no emigró, responde: “Somos guardianes de nuestra frontera. Eso significa ser vigilantes hasta nuestra muerte, porque nunca abandonaré nuestro país”.

La comitiva visita las cuevas precolombinas para luego retornar al pueblo ubicado en Santiago de Machaca.

“Es una comunidad sufrida”, reconoce el alcalde Lisandro Condori, quien tiene como tarea pendiente la apertura de un camino que conecte Ñuñu Kollo con el resto de Bolivia. La municipalidad cuenta únicamente con Bs 9.600, “que van a alcanzar solo para el combustible”, dice. Son 20 kilómetros de terreno accidentado, lleno de colinas que impiden la comunicación, y el costo de la obra fue proyectado en Bs 400.000: se espera que el financiamiento llegue del nivel central.

Nemesio no solo es vigía honorario de la frontera nacional, sino también de cuevas inexploradas que guardan cientos de restos arqueológicos. Algunas grutas tienen una profundidad de al menos 18 metros, mientras que de otras se desconocen sus características, pues existe la creencia de que tocar restos óseos y objetos prehispánicos puede causar enfermedades.

No hace falta buscar demasiado para hallar, por ejemplo, piedras pulidas hechas punta de flechas, batanes y restos óseos, entre otros. Ante tanta riqueza, Nemesio decidió donar y adecuar una habitación de su vivienda para que funcione como un pequeño museo. Una vez allí, Erasmo extiende una hoja de papel cuadriculado y explica las características y usos de los proyectiles labrados en piedra, flechas y q’urawas (hondas); también muestra animales disecados de la región, como un tigrecillo, un venado y una vizcacha, que se caracteriza por su piel fina y porque hace amena la noche de los pobladores con su silbido. El espacio es pequeño pero ordenado; la dedicación es notoria. Al otro lado del ambiente están tejidos antiguos, piezas de cerámica, piedras labradas y plantas originarias que curan enfermedades.

El sol se está escondiendo por los cerros del lado peruano, mientras los pocos pobladores llevan sus camélidos a sus viviendas. En tanto, pese a las adversidades climáticas y carencias, Nemesio está orgulloso de ser boliviano y protector vigía de la frontera dividida por un río caprichoso que no entiende los límites humanos.




viernes, 25 de agosto de 2017

Gremiales afectaron el turismo Empresarios paceños sienten pérdidas

El clima de conflicto y el bloqueo de calles en el centro paceño muestra sus primeros efectos en la industria hotelera y turismo, principalmente, cuyas pérdidas económicas podrían ser de Bs 2 millones, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Marco Salinas, señaló que estas pérdidas también afectan a los comerciantes minoristas movilizados.

Las calles Illampu, Murillo, Isaac Tamayo y otras se caracterizan por la presencia de empresas operadoras de turismo, hoteles y restaurantes, pero con el bloqueo de los gremiales muchos de estos negocios se quedaron sin clientes, pues lo turistas anoticiados de los problemas en La Paz prefieren tomar otros destinos.

Las empresas operadoras de turismo también sufren el rigor de los bloqueos, pues siendo temporada alta, son pocos los extranjeros que se aventuran pasar unos días en La Paz. Similar situación es por la que pasan los restaurantes y el comercio que debe cerrar sus puertas ante el temor de ataque por parte de los gremiales movilizados.

“Nos preocupa mucho la pérdida para el sector productivo hay dificultades de tránsito para la población y un efecto económico nocivo. No hay una cuantificación de las pérdidas pero son varios millones de dólares eso queda claro”, dijo.

Oscar Aranda, dirigente gremial del sector de la calle Graneros, informó que el sector del comercio está en crisis por estas dos semanas de bloqueos. En su criterio, las pérdidas ascienden a 2 millones de bolivianos, toda vez que los ingresos de su sector son diarios.

Entretanto, la Federación de Choferes, a través de sus dirigentes, anunciaron la posibilidad de aplicar un paro de actividades exigiendo a las autoridades de la Alcaldía y la Policía, restablecer el orden constitucional, toda vez que sus afiliados ya sufren grandes pérdidas económicas.

martes, 22 de agosto de 2017

Tour por 13 tiendas artesanales para recuperar la identidad

Revalorizar la artesanía y autenticidad de la producción nacional, es uno de los objetivos más importantes por los cuales en la ciudad se impulsa un interesante proyecto denominado “Tour por tiendas artesanales”.

Y es que cuando se recorren las calles donde venden productos artesanales, el visitante también encuentra objetos importados. Es por eso que la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico impulsa el interesante circuito que contempla un recorrido por 13 tiendas artesanales donde los visitantes podrán encontrar productos de calidad, hechos con manos bolivianas, a precios razonables.

Las 13 tiendas fueron elegidas porque cumplen con tres componentes: identidad, asociación con grupos artesanos y calidad del producto para vincularlo a un turismo nacional e internacional.

“En esta primera etapa hemos buscado el proceso de identidad. Estas tiendas ofrecen productos con íconos paceños como la chola paceña, las cebras, el Pumakatari o el teleférico”, informó el asesor de la Agencia, Raúl Pérez.

Según la autoridad edil, son más de 300 artesanos que están detrás de estas tiendas. “La idea es ayudar a la actividad económica y también a los artesanos que están atrás, los que hacen el esfuerzo de recuperar la identidad del país y no perder los usos y costumbres que se tiene en el trabajo artesanal”, añadió.

La comuna realizó capacitaciones a los dueños de estos espacios sobre revalorización del producto, hospitalidad y formas de ofertar la artesanía con la finalidad de que el cliente no sólo compre el producto sino viva una experiencia.

En septiembre, la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosaa realizará campañas de sensibilización y promoción.

13 TIENDAS

A continuación, el listado de las 13 tiendas que serán incorporadas en mapas turísticos para que sean una alternativa de un recorrido turístico, no solo de compra, sino para que los extranjeros conozcan la historia y los valores de los textiles.

Mistura. El espacio reúne a más de 100 diseñadores, artesanos y artistas bolivianos. Está ubicado en la calle Sagárnaga Nro. 163. Facebook: www.facebook.com/misturabolivia

Walisuma. El lugar ofrece una selección de productores hechos en alpaca, llama y vicuña. Está ubicado en la calle Claudio Aliaga Nro. 1231, San Miguel. Facebook: @walisuma.org.

Caleidoscopio. El espacio comercial de productos artesanales hechos a mano está especializado en diseño de carpintería, arquitectura y arte en general. Artesanía Sorata. Organización comunitaria que crea arte textil inspirado en la cultura aymara y sus tradiciones. Está ubicado en la calle Sagárnaga N° 303, esquina calle Linares. Facebook: Artesanía Sorata.

jueves, 17 de agosto de 2017

Promocionarán en Orinoca a cholitas modelos, luchadoras y escaladoras de montaña



El viceministro de Turismo, José Cox, y la gerente de la empresa Boliviana de Turismo, Lourdes Omoya, presentaron este martes un paquete turístico que promocionará a cholitas modelos, luchadoras y escaladoras de montaña en el evento denominado 'Modelaje con Altura', que se realizará el 19 de agosto en el museo de la Revolución Democrática y Cultural, de la localidad de Orinoca, distante a 185 kilómetros de la ciudad de Oruro.

"Nosotros hemos sacado una oferta turística para resaltar el destino turístico de Orinoca fortaleciendo estos destinos turísticos, queremos mostrar nuestra historia y nuestra cultura a través del museo de la Revolución, pero también vamos a tener estas actividades", explicó Omoya en conferencia de prensa.

Informó que el paquete turístico tendrá un costo de 195 bolivianos, que incluirá transporte y alimentación, además de paseos turísticos por la casa del presidente Evo Morales, visita al museo de la Revolución.

Por su parte, el viceministro de Turismo destacó la alianza estratégica firmada con la Asociación Andina de Promotores de Turismo y Aventura de Montaña de Cholitas escaladoras, Promociones Rosario de modelos, y Cholitas luchadoras de la ciudad de El Alto.

"Es importantes como las cholitas escaladoras, las cholitas luchadoras y las Promociones Rosario que trabajan con el modelaje, en la localidad de Orinoca que es un sitio emblemático para nuestro estado plurinacional, esta uno de los museos más importantes de Bolivia", remarcó. (15/08/2017)

ALPINISTA PARAGUAYO FASCINADO POR EL ILLIMANI

El alpinista paraguayo Camilo Román Campuzano, quien ostenta el título honorífico de Embajador Turístico de Paraguay, se encuentra en nuestra ciudad esperando dejar su huella en la cima del Illimani, la montaña más alta de la Cordillera Real, por la cual Román siente una fascinación especial.

A modo de entrenamiento, el paraguayo escaló esta semana el nevado Condoriri. El reto de mañana es dejar la tricolor paraguaya en la cima del Huayna Potosí, para finalizar su escalada de montañas cuando suba al Illimani.

En una conversación con El Diario, el rey paraguayo de la montaña dijo que viene a Bolivia tras haber llegado al pico del monte Ebrús, en Rusia, el más alto de Europa, a 5.642 metros sobre el nivel del mar, y se encuentra muy entusiasmado y en óptimas condiciones para su nuevo reto a 6.462 metros de altura.

El escalador confesó que se siente enamorado de Bolivia y destacó la calidez prodigada por el embajador del Paraguay, Julio César Vera, y todo el equipo de la misión paraguaya.

Camilo Román estará acompañado por el escalador boliviano Juan Alaña.

"Juan tiene 25 años de expe-riencia en su lectura de las montañas y pongo mi confianza en él", dijo el andinista que se ha propuesto escalar las montañas más altas de cada continente.

domingo, 13 de agosto de 2017

Comunidad se prepara para crear agencia de turismo

Comunarios de la parte alta del Parque Natural Condoriri, gestionan la creación de su propia agencia de turismo, en la perspectiva de mejorar sus ingresos económicos con la implementación estrategias vinculadas al turismo comunitario. Este emprendimiento permitirá la posibilidad de brindar empleo a 50 personas ligadas a la industria.

El presidente de la Asociación Multiactiva Turística de Trabajadores Agrarios “Amauta” Condoriri, Franz Huampo indicó que la comunidad, ubicada en el municipio de Pucarani, provincia Los Andes, tiene la característica principal de poseer el Parque Turístico “Tuni Condoriri”, el cual es considerado como una de las reservas naturales mejor cuidadas del departamento paceño, según los propios turistas y guías.

“Nosotros buscamos crear una agencia de turismo porque nos damos cuenta que de esta manera generaríamos mayores ingresos para la comunidad. Además la gente de la Asociación (Amauta) ya conocen las rutas y están capacitados como guías, sin embargo lo que nos perjudica es no tener conocimiento de idiomas y no pertenecer a la escuela de Guías de Montaña”, explicó.

Asimismo, la comunidad cuenta con ocho guías locales, los cuales en ocasiones son víctimas de “discriminación”, indicó Huampo, por lo que esta es una de las razones que motiva a la formación de una agencia propia de turismo.

Mientras los pobladores trabajan para conseguir apoyo para poner en marcha su nuevo proyecto, actualmente continúan colaborando en la limpieza de baños, caminos y animales de carga. Un ejemplo a seguir en otras comunidades con atractivos turísticos

Parque Nacional Condoriri Una experiencia única a visitantes y andinistas

Luego de más de dos horas de recorrido para llegar desde campamento base hasta el Parque Nacional Tuni Condoriri, se pudo apreciar la limpieza que existe en el trayecto, donde cada paso que da el visitante, puede contemplar la naturaleza en su más pura expresión.

Con la frase, “la naturaleza sostiene la vida universal de todos los seres vivos”, se inicia el recorrido por el Tuni Condoriri. El guía de Alta Montaña Internacional, Juan Villarroel, comentó que esta reserva natural es la mejor mantenida en cuestión de higiene y seguridad por parte de los comunarios, quienes procuran encargarse de estos aspectos, pese a sus laborea cotidianas.

OPERADORA

De igual forma, Giovani Villanueva, gerente de una empresa de Turismo que opera en el sector, comentó que el circuito del Condoriri, es la ruta más limpia a nivel departamental, donde los pobladores trabajan en mantener los caminos despejados, limpios y seguros, por lo que tampoco permiten trabajo de empresas mineras que puedan afectar al nevado, que tiene una altura de 5.720 metros sobre el nivel del mar.

Tal es el cuidado y participación de los comunarios en esta reserva natural, que antes de ingresar al campamento base, el representante de la comunidad, Franz Huampo, sube al bus de turistas a dar la explicación sobre la comunidad de Condoriri, que cuenta con 380 habitantes. Ahí se encuentran también dos escuelas municipales en desarrollo gracias al aporte del turismo.

Asimismo, de forma coordinada entre los pobladores y empresas de turismo, se realiza un control y cobro de Bs 20 por turista, además de prestar el servicio de animales de carga para los equipos de trekking o senderismo, característicos de la región.

“Nosotros realizamos este cobro porque con ese ingreso, logramos mejorar las condiciones de la comunidad en lo que corresponde a infraestructura para nuestras escuelas, caminos y para mantener con higiene el lugar, que hasta el momento es uno de los más valorados por los turistas por el paisaje natural”, explicó el comunario y presidente de la Asociación Multiactiva Turística de Trabajadores Agrarios “Amuta” Condoriri.

En ese sentido, el guía de Alta Montaña Internacional, aseguró que en Sudamérica sólo Bolivia ofrece a los turistas un “montañismo sin demasiada infraestructura”, que permite a los amantes del deporte extremo, como el “trekking”, disfrutar de un escenario pintoresco y natural.

TURISMO

El turismo que se desarrolla Parque Natural, se refiere al deporte extremo del trekking o senderismo, que consiste en caminar por los picos mixtos de hilos y roca de la alta montaña, acompañando un equipo confreccionado específicamente para las alturas y el frío.

El nombre de este nevado hace referencia a la influencia del cóndor andino, que al atardecer refleja su imagen sobre las lagunas, Cahuaña Khota (Lago mirador) y Chiar Khota (Lago negro), que en todo su esplendor muestran la cara oeste del Condoriri.

Desde la parte posterior de las lagunas, que comprenden parte de este majestuoso nevado, se puede observar una ex laguna que se secó a causa del calentamiento global, por lo que ahora sólo se tiene un piso blando y lleno de rajaduras.

En cuanto, al turismo que hay en la región, el guía de Alta Montaña, Villarroel, explicó que este sitio es ideal para aclimatarse en la altura, ascender picos pequeños algunos muy exigentes. Lugar ideal también para el trekking de altura, por lo que turistas de Almenia y Francia, en su mayoría, realizan su viaje a este sector.

Asimismo, recalcó que existen épocas bajas y altas en el turismo hacia Condoriri. Donde desde enero a febrero baja el turismo e incrementa partir de septiembre.


sábado, 12 de agosto de 2017

Pampa Aullagas un lugar místico

Allá a lo lejos, en la altipampa se divisa una especie de "isla" en medio de la tierra. Varios caminos llegan allá como si se tratara de utilizar la frase "todos los caminos llevan a Roma".

Es un lugar mágico, porque existe la creencia que Pampa Aullagas es un pedazo de la "Atlántida Perdida", descrita así por el investigador Jim Allen. Además que antiguamente se establece que ahí estuvo ubicado el lago Minchin.

La geografía de Pampa Aullagas es arenosa, blanca como si alguna vez hubo en ese sitio, un mar, un lago. Está situada en la provincia Ladislao Cabrera, al Sur de la ciudad de Oruro, distante a 180 kilómetros aproximadamente. Las casas fueron construidas sobre la arena.

De acuerdo a su historia, fue fundada el 3 de mayo de 1573 con el nombre de "Villa Real de Aullagas de Uruquillas" por Pedro de Zárate. Al pie de Pampa Aullagas está una serranía, un sitio sagrado concurrido principalmente en el Solsticio de Invierno. Allí se hacen sacrificios de animales para pedir a la Pachamama prosperidad y protección. Aquel sitio es conocido también como el "inca misa" o la "mesa del inca".

En la misma serranía existen respiraderos naturales que salen del seno mismo de la tierra, situación que los comunarios afirman da vida a ese lugar. Tres anillos de arena rodean esa serranía para llegar hasta la cima, donde se contempla un paisaje sin igual y maravilloso, cuyo común denominador es el altiplano.

La poca vegetación es deleite para las especies de animales, como llamas, alpacas y vicuñas, cuyo ganado es la subsistencia del poblado, así como la producción de quinua. Pampa Aullagas y su encanto convierten a este lugar en uno privilegiado creado por Dios.



martes, 8 de agosto de 2017

Yani

INTRODUCCIÓN: Referirnos a Yani, es principalmente, apreciar y valorar sus construcciones de piedras pizarra (“lajas”), pedirle favores al “Señor Sal Si Puedes”, analizar la explotación de oro (contribución a las Reservas de Oro de Bolivia) y recordar a uno de sus hijos, el legendario René Rada Calderón.

En castellano la palabra Yani significa “graciosamente”, “elegantemente”, tal vez refiriéndose a lo “especial” de esta “ciudad de piedra”.

Yani es la capital del Cantón Yani, del Municipio de Sorata, de la Primera Sección, de la Provincia Larecaja, del Departamento de La Paz-Bolivia.

CREACIÓN: Por Decreto Supremo No 5372 del 16 de diciembre de 1959 se creó el Distrito Minero de “Yani”.

LÍMITES: Al norte con Chiñijo, al sur con Ancoma, al este con Chiñijo y Lijuata y al oeste con Itulaya.

UBICACIÓN: Se ubica al noroeste del departamento paceño. Yani se halla a 255 kilómetros de la ciudad de La Paz y a 3 horas de viaje desde Sorata y 7 horas de viaje desde la ciudad de La Paz. Las movilidades parten de la calle Manuel Bustillos de la Zona del Cementerio. Está ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Real, al norte del coloso nevado Illampu. Yani se ubica a 15º38´06´´de latitud sur, 68º32´17´´de longitud oeste.

ACCESO: A esta población se llega siguiendo la ruta La Paz-Huarina-Achacachi-Sorata-Yani (se debe tomar un desvío del camino que se dirige a Quiabaya). Cerca a Yani a veces el camino suele estar cubierto de nieve.

TOPOGRAFÍA: Está constituida por serranías abruptas. Dentro la descripción fisiográfica pertenece a serranía media. Se halla a una altura aproximada de 3.778 metros sobre el nivel del mar. Zona de vida Bh SAST y Th AST.

CLIMA: Yani se caracteriza por estar nublado la mayor parte del año, ya que hay un choque de corrientes ascendentes calientes y descendentes frías (provenientes de la Cordillera Real), lo que produce la formación de neblina. Las temperaturas son ba-jas.

AGRICULTURA: Se cultiva papa, maíz y papalisa. Presen-ta pastos y arbustos. El cantón posee 230 hectáreas cultivables de la cuales 146 hectáreas son generalmente cultivadas.

GANADERÍA: Se cría ganado vacuno, ovino y camélido.

HIDROGRAFÍA: El río Yani desemboca en la subcuenca Yani y ésta, desemboca a la cuenca del río Tipuani. El “Batolito Yani”, (saliente del subsuelo) es muy rico en oro (el cual se encuentra en forma de polvo dentro del cuarzo). Se dice que los glaciares (grandes masas de hielo), antiguamente, arrastraron este oro río abajo, vale decir hacia el río Tipuani, convirtiendo a este río en el más rico en oro de Bolivia.

POBLACIÓN EN EL CANTÓN: 1.261 habitantes, 718 familias, el año 2.000. Densidad 7 habitantes por kilómetro cuadrado.

TRANSPORTE: Los jeeps 4 x 4 parten de Sorata cada día rumbo a Yani.

COMUNIDADES: Se tiene a Karapata, Huayña Jawira, San Lucas, Merque Yani e Inge-nio.

EXPLOTACIÓN DE MINERALES: El área comprende varias cooperativas mineras como ser La Suerte, Mina Trinidad (Sal Si Puedes), Yani Ltda., San Sil-vestre, San Jorge y otras.

Los mantos (capas) de cuarzo aurífero en el área de Yani, se encuentran inter es-tratificados con pizarras del Ordovícico Superior. Los mantos de cuarzo se hallan también asociados a sulfuros, principalmente arsenopirita, la cual contiene oro nativo en finas inclusiones y a veces, como relleno de sus fracturas.

La formación del o los mantos de cuarzo, está relacionada a una actividad hidrotermal con la deposición de sílice, oro y una considerable cantidad de sulfuros.

El oro de Yani, está asociado al “Batolito (prominencia, que sobresalió del subsuelo de la Tie-rra y que tiene oro) de Yani” que es de edad más antigua que el “Batolito (saliente) del Illampu” (sin oro).

Antiguamente se molía el cuarzo y se concentraba el oro. En la actualidad el cuarzo aurífero es triturado por molinos y concentrado por cianuración y a veces se puede usar también mercurio.

Actualmente la explotación minera tiende a respetar las normativas medio ambientales nacionales e internacionales y por esta razón recibe “certificaciones internacionales de explotación minera”, es así por ejemplo que la “Cooperativa Minera Aurífera Yani R.L.”, el 6 de marzo de 2017, recibió la “Certificación Fairmined”, que se basa principalmente en el buen uso y manejo del mercurio utilizado en la amalgamación.

DEPORTISTAS DE YANI

René Rada Calderón, nació el 2 de octubre de 1939 en Yani-Larecaja-La Paz-Bolivia. Sus padres fueron Abdón Rada Gironda y Balbina Calderón Ortega. Tuvo ocho hermanos. Se casó con María del Rosario Torrico. Tiene tres hijos, Juan René, Jamila Milenka y Bryan.

Trabajó 10 años en Comibol, 15 en la Aduana y el resto en el Colegio Militar y en Sustancias Controladas.

Rada se inició en la práctica del más popular de los deportes, en el oratorio Domingo Savio, impulsado por los sacerdotes Ernesto Saini (Salesiano) y Adolfo Cuevas, oratorio que se hallaba en el Seminario San Jerónimo (Av. Armentia), a cuadras de donde siempre vivió Rada.

Ganó su primer campeonato infantil en 1952, auspiciado por Lotería Nacional, en el que estaban equipos de Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba y Sucre, era el Premio “Corazón Bolivia”. En 1954 participó en el campeonato “Evita Perón” en Argentina, con el equipo “Los Cóndores” (formado por “los Fieros”, “los Tititas”, “el Corocho”, “el Fico”, “el Yerko” y otros).

Perteneció desde pequeño a las divisiones inferiores del Club Bolívar, debido a que los sacerdotes Saini y Cuevas, que lo entrenaban, eran hinchas del Bolívar. En 1957 jugó para Obrero Royal de la División B de La Paz.

Luego de jugar un torneo en Huanuni, pasó a 31 de Octubre, que compró su pase en 7 millones de bolivianos. En 31 de Octubre estuvo hasta 1967, participando en Copa Liberta-dores, ante River y Racing de Argentina e Independiente Medellín de Colombia.

Posteriormente Bolívar lo compró, equipo en el cual permaneció hasta 1974. De ahí pasó a Always Ready, Mariscal Santa Cruz y concluyó su carrera en Oruro, en el Mines Japo en 1976.

Rada, a quien la tribuna apodaba “Fierito” (porque caminaba con otro futbolista, denominado el fiero Pérez), “Chino” o “Segundo Maestro”, pese a su andar pausado en la cancha, era de aguante, tenía un juego hábil, poseía un dribling endiablado, buena gambeta, le gustaba hacer túneles y sombreritos, con los que descolocaba a sus adversarios. Se lo comparaba con el “Maestro” Víctor Agustín Ugarte. Muchos analistas, señalan a Rada como el mejor mediocampista que tuvo Bolivia.

Fue convocado a la selección nacional para las eliminatorias de los mundiales de 1966 y 1970, con la camiseta número 8. Disputó partidos contra el Perú, equipo que tenía al legendario Chumpitaz, Cubillas, Perico León, Sotíl, La Fuente y Rubiños. Asimismo superó 3 a 1 a la Argentina, quien tenía a Pachame, Tarabini y Onega.

Rada tiene 3 fotos icónicas, muy envidiadas, tomadas en el stadium de La Paz, al lado del Rey Pelé. En esa ocasión Rada jugó para el Bolívar y Pelé para el Santos, donde Rada obsequió a Pelé un casco (“guarda tojo”) de minero en el cual se hallaba inscrito “Corpo-ración Minera de Bolivia”. Pelé no se quedó atrás y le dejó a Rada, su polera autografiada.

Se retiró del fútbol profesional en 1976, dedicándose posteriormente en el área deportiva, a entrenar a divisiones infanto-juveniles.

PATRONO: Yani, en un inicio fue un campamento minero español para explotar oro y un lu-gar de descanso de los arrieros. Cuenta la leyenda que alrededor del año 1900 cuando la explotación del oro estaba en su auge en Tacacoma, Yani, Ananea y otras zonas aledañas, los españoles trajeron una cruz, como señal del triunfo del cristianismo.

Entre los viajeros que pernoctaban en Yani, se encontraban los “mollos”, que transportaban vasijas de barro para intercambiarlas por otros productos. Entonces ocurrió, que unos “mollos” pasaron la noche en una choza donde se hallaba la cruz y pretendieron quemarla para hacer una hoguera y tener calor en la noche. Con los primeros hachazos vieron que la cruz sangraba, así también hubo un temblor y todos cayeron desmayados. Al día siguiente, maravillados se llevaron la cruz hasta su pueblo, Aucapata. Días después tuvieron un sueño, donde el Señor les indicaba que quería estar en el lugar donde lo encontraron, y volvieron a Yani con la cruz.

Posteriormente los pobladores de Yani, construyeron una capilla donde actualmente se halla la cruz. Cada 3 de Mayo se tiene la Fiesta del “Señor Sal Si Puedes”.

LUGARES TURÍSTICOS: El poblado de Yani es potencialmente turístico, por las construcciones muy particulares que presenta formadas por piedras “lajas” (pizarras).

ARQUITECTURA: Yani tiene un clima muy húmedo, razón por la que seguramente las construcciones de adobe o tapiales se deteriorarían. Esta es probablemente la causa por lo que se recurrió a construir las casas con pizarras negras superpuestas (“lajas”), logrando de esta manera lo que muchos llaman “la ciudad de piedra”, adquiriendo un potencial turístico.


Bolivia conserva últimas Misiones Jesuíticas vivas de Sudamérica

En la zona baja oriental de Bolivia, alejada del árido altiplano, entre inmensas haciendas y comunidades con comunicaciones difíciles, se encuentran las últimas misiones jesuíticas vivas del cono sur americano, las que sobrevivieron a la destrucción tras la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII.

En la Chiquitania boliviana, situada en el departamento de Santa Cruz, hay seis misiones reconocidas en 1990 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: San Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José de Chiquitos.

Se trata de seis reducciones fundadas por los jesuitas entre 1696 y 1760 y que siguen conservando casi completa su estructura original, los techos a dos aguas, las fachadas con característicos tonos ocres, e incluso las pinturas que eclesiásticos y locales realizaron en ese siglo.

Actualmente, los chiquitanos aún siguen escuchando misa en su interior e incluso escuchando la música que procede de los órganos con cientos de años de historia.

“Yo creo que uno de los elementos que ha logrado que se conserven en el siglo pasado, cuando no se le encontraba valor a lo patrimonial, ha sido el estar alejadas de las grandes ciudades y su desarrollo”, alega el director del interinstitucional Plan Misiones, Marcelo Vargas.

El Plan Misiones es una iniciativa para conservar y promocionar las misiones, en la que participan las seis alcaldías de la Chiquitania, la Iglesia católica, la gobernación cruceña y el Ministerio de Culturas, con apoyo de la cooperación española.

CARRETERAS

Las seis misiones forman un circuito de 827 kilómetros con carreteras que no están siempre asfaltadas y a las que hace unos años casi la única forma que había de llegar era en avioneta.

Casi 300 kilómetros separan a San José de Chiquitos, la población más grande, de la ciudad de Santa Cruz, la urbe más cercana.

Eran las propias comunidades las que se encargaban de la conservación y el mantenimiento, hasta que en 1972, poco antes de que la Unesco se fijase en el lugar, llegó un arquitecto suizo, Hans Roth.

EL RENACIMIENTO

Con Roth se inicia “el renacimiento de las misiones de Chiquitos” que, según recuerda el actual restaurador, José Fernández, supuso gran proceso de restauración que pasó también por instalar talleres e instruir a los locales en las técnicas arquitectónicas.

La talla de madera que se observa en las columnas circulares de la iglesia también predomina en la mayoría de casas de estas comunidades y el artesonado es una obra fina que habla de la calidad de la madera amazónica y de la maña de las manos que lo trabajan.

En la Chiquitania hay un factor curioso y es que una de estas reducciones, Santa Ana, es posterior a la expulsión de jesuitas en 1767.

“Eso implica que (los chiquitanos) ya habían asumido por completo las técnicas, los diseños, la arquitectura, la iconografía de todo este mestizaje (entre jesuitas e indígenas)”, cuenta Vargas.

Los grandes terrenos agroganaderos de estas zonas han provocado que estas poblaciones hayan sufrido un fenómeno migratorio en los últimos años, llegándose a triplicar su población. Las más grandes, San José y Concepción, rondaban los 5.000 habitantes en 2002 y actualmente cuentan con 15.000.

Pero no es un fenómeno que se deba al turismo de estas obras arquitectónicas.

“El turismo recién está empezando a potenciarse”, dice Vargas, porque hasta hace una década “no era viable promocionarlo turísticamente”, ya que no había buenos caminos, servicios de agua y saneamiento correctos o servicios hoteleros.

Las misiones chiquitanas, esta fuente de “cultura viva” de la época jesuítica, no tiene casi quien le visite. Según Vargas, los que pasean por la zona son apenas 300 personas al mes.

lunes, 7 de agosto de 2017

Llama trek’, original visita a la ‘guarida de los incas

Santiago de Machaca invita a los apasionados por el senderismo a conocer el histórico fuerte de piedra Pukara acompañados de un ancestral habitante del altiplano. La actividad, denominada “Llama trek”, es parte del Plan de De- sarrollo Turístico del municipio.

El nuevo atractivo turístico fue inaugurado oficialmente el anterior domingo durante la XIII Expo Feria de Camélidos que se efectuó en esa población paceña.

“Hay mucho que descubrir en las provincias. Lo que me sorprende es que los habitantes de estos lugares han descubierto por sí mismos cómo fomentar el turismo comunitario”, destacó en la oportunidad la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, quien realizó el recorrido sujetando una soga a la que estaba atada una llama de tamaño mediano.

El circuito se inicia en la comunidad de Tirijata, desde donde los turistas, junto con llamas o alpacas amaestradas, recorren a pie unos 2 kilómetros (km) hasta llegar a las murallas de Pukara, uno de los principales patrimonios arqueológicos e históricos del municipio paceño, detalló Marleny Mamani, especialista en turismo y consultora de Smile, empresa encargada de diseñar el plan turístico del Santiago de Machaca.

“Una vez en la fortaleza”, un bastión que tiene un pasado político y religioso, está localizado en el cerro Pucarani, “se realiza una explicación de 30 minutos para conocer los detalles históricos del lugar”, manifestó.

Llegar caminando hasta el fuerte Pukara —que significa “guarida d e los incas”— es una experiencia única, destacó Lisandro Condori, alcalde del municipio. La llama, un mamífero altiplánico, “es un animal que transmite, contagia, su docilidad, su humildad, su sencillez a las personas con las que anda. Generalmente, caminamos estresados por el trabajo y la llama nos calma, nos da paz”, afirmó Condori.

Oportunidad. Además del paseo junto a los camélidos, el paquete turístico incluye el transporte de ida y vuelta hasta el municipio (ubicado a 165 km de la sede de gobierno), desayuno, traslado en vehículo hasta Tirijata, servicio de guía, almuerzo y cena con carne de llama. Vivir esta experiencia toma un día.

“El paseo se replicará el 27 de septiembre, Día Mundial del Turismo. Pueden ir niños desde los 12 años. El ascenso no es difícil y se realizan dos paradas durante la caminata. El costo es de Bs 320 en oferta”, invitó la técnica de Smile.

Alanoca, por su parte, se comprometió a impulsar un trabajo coordinado con la gobernación y alcaldía correspondientes para que la estatal Boliviana de Turismo (Boltur) diseñe paquetes turísticos que incluyan el “Llama trek” y para trabajar en la señalética del lugar y en la atracción de turistas.

Santiago de Machaca —que también cuenta con otros atractivos, como cavernas y las iglesias del Tata Santiago— invertirá Bs 20.000 para promocionar el trekking o senderismo con llamas amaestradas, indicó Condori.

Soluciones prácticas apoyó a los comunarios en el adiestramiento y amansado de los animales que acompañan a los turistas y también respaldó la XIII Expo Feria de Camélidos”, en la que se exhibieron artesanías elaboradas con fibra de alpacas y llamas, se degustó de la gastronomía del lugar y se eligió a los mejores ejemplares de la región. “El municipio se caracteriza por tener la mejor crianza de llamas”, dijo Mamani.

jueves, 3 de agosto de 2017

Impulsan turismo religioso y misional en la Chiquitanía



Con la visita del Presidente del Consejo de Gobernadores de Paraguay, Luis Roberto Gneiting, gobernadores, alcaldes y gestores de turismo de Bolivia y del vecino país, se suscribió en San Ignacio de Velasco, un acuerdo para impulsar la realización del XIII Congreso Internacional de Turismo Religioso y el II Encuentro de Misiones Jesuíticas de Sudamérica, que este año se realizarán en San José y San Ignacio, respectivamente.

Ambos eventos ponen en valor el contexto socio religioso y cultural de las misiones Chiquitanas y las consolidan como destino turístico en Sudamérica.

"Hace once años iniciamos una tarea de proyectar nuestro patrimonio cultural como base de nuestro desarrollo turístico regional. Hoy podemos decir que lo estamos logrando. Ya somos el primer atractivo del departamento de Santa Cruz y el segundo más importante del país, después del Salar de Uyuni, a pesar de la ausencia del Gobierno Nacional en campañas de promoción internacional", puntualizó Germain Caballero, presidente de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos y gestor de ambos encuentros junto a Carlos Hugo Molina y el Cepad.

Por su parte, el gobernador Gneiting, destacó el acercamiento de los pueblos misionales a través de sus autoridades territoriales y el compromiso que se está generando para consolidar la ruta de las misiones y sea hasta lograr el apoyo de la Santa Sede, que promueve el Turismo Religioso en el Mundo.

"Esto que hacemos debe llegar al Vaticano y lograr el reconocimiento como destino turístico religioso, especialmente porque tenemos un Papa Latinoamericano y Jesuita que conoce de nuestro patrimonio y el legado de los Misioneros Jesuitas en América". Añadió

Rubén Costas, Gobernador de Santa Cruz, valoró el acuerdo y los avances que muestra la región Chiquitana como destino turístico. "Esto confirma lo que hemos venido sosteniendo: El nuevo triángulo del desarrollo regional que se sustenta en nuestro vínculos territoriales con Paraguay y Brasil. Y que en el territorio lo representa el enclave de San Ignacio, San José y Puerto Suarez".

Este acuerdo también alienta la posibilidad de acercar a los gobiernos nacionales de Bolivia y Paraguay para desarrollar la hidrovía Paraguay - Paraná, como alternativa de exportación para Bolivia, a partir de Puerto Busch.

miércoles, 2 de agosto de 2017

BCP y Tropical Tours impulsan viajes

El Outlet de viajes del Banco de Crédito de Bolivia (BCP) y la agencia de viajes y turismo Tropical Tours se impulsó en Cochabamba en busca de llegar con más de 70 destinos turísticos a mitad de precio. En esta séptima versión se quiso llegar a los clientes VIP y la población en general, durante tres días, para programar los viajes a destinos nacionales e internacionales, según los requerimientos.

Capacitan a agentes de viaje en primeros auxilios



La Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH) propició un curso de capacitación en primeros auxilios dirigido al núcleo empresarial ABAVYT (Asociación Boliviana de Agencias y Turismo) en el marco del programa Al Invest 5.0.

La coordinadora del evento, Danna Núñez, indicó que la capacitación estuvo a cargo del Grupo Aéreo 67, personal de atención pre hospitalaria del Hospital Santa Bárbara y del Grupo SAR Bolivia. Farmacia “San Agustín” proporcionó los insumos médicos.

Participaron 30 personas.

martes, 1 de agosto de 2017

Proyectan a la Llajta como turística y polo de desarrollo

La Marca Ciudad proyecta a Cochabamba como una ciudad eminentemente turística en salud y educación, debido a los emprendimientos privados y como polo de desarrollo económico. El plan es impulsado por la Alcaldía de Cochabamba, Feicobol y la Cámara de Comercio.

El secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía de Cochabamba, Eduardo Galindo, dijo que se suman esfuerzos con el sector privado para consolidar a la urbe como el centro de inversión nacional y de la región, con el fin de disputar el sitial con las ciudades de La Paz y Santa Cruz. Para Galindo, la Marca Ciudad es la imagen de Cochabamba que va a trascender en el tiempo y va a cambiar la forma en que la vemos. “Vamos a vender una proyección atractiva para que las inversiones y los turistas lleguen a Cochabamba”.

La autoridad dijo que el propósito es atraer inversiones nacionales e internacionales. Insistió en el potencial que se tiene en salud, educación, gastronomía y organización de eventos internacionales, entre otras ventajas. “Tenemos las condiciones, hay servicios, proyectos culturales, clima perfecto, aeropuerto internacional y un atractivo paisaje urbanístico”, entre otras virtudes.

Galindo informó que en el viaje que realizaron a Colombia, junto con el alcalde José María Leyes y el presidente de Feicobol, Aldo Vacaflores, conocieron la experiencia de ciudades como Cali y Bogotá, donde las autoridades apostaron por la exportación y la promoción de la inversión. Señaló que se informaron de avances importantes en la promoción de la salud, turismo y actividades deportivas. Mencionó que Procolombia es la entidad responsable de promover el turismo, la inversión extrajera, las exportaciones no minero energéticas y la imagen del país.

Presentación

La Marca Ciudad será presentada el 13 de septiembre, como parte del festejo por el aniversario de Cochabamba.